Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelos macroeconómicos



  1. Introducción
  2. Modelos macroeconómicos
  3. Modelos de consumo
  4. Inversión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

En relación a lo anterior, se analizan la oferta monetaria, la demanda de dinero, las tasas de interés y el modelo que sustenta el comportamiento de las variables monetarias, dicho modelo es la curva LM. Se detalla el equilibrio monetario y su incidencia en los precios, se introduce la idea de la inflación, y los diversos enfoques de tipo de cambio del comercio; la dinámica entre la oferta y la demanda agregada, que tiene gran acontecimiento en la inflación del país.

Modelos macroeconómicos

En esta sección se estudiará la dinámica de algunas variables macroeconómicas, como el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto de gobierno y las variables de crecimiento económico.

Modelos de consumo

La manera en como las familias dividen su ingreso entre consumo y ahorro, constituye otro tema central de la macroeconomía. Esta es una de las decisiones económicas claves, que deben tomar los hogares, esta decisión afecta su bienestar económico a lo largo del tiempo. De esta manera, surge la teoría de consumo propuesta por Keynes: "los hogares, en promedio, están dispuestos a incrementar su consumo a medida que aumenta su ingreso".

C = a + cY

Dónde:

Y: ingreso corriente

a y c: constantes

Otra aproximación del comportamiento del consumo, se da en el modelo intertemporal, en donde los agentes consumen en varios períodos, esto significa que las familias que optan por consumir menos en el presente y por lo tanto, ahorran, tendrá para consumir más en el futuro.

En el caso de T períodos, una familia cualquiera tiene un flujo de ingresos por la venta de los productos Q1, Q2, Q3,… QT, para T periodos y consume montos C1, C2,… CT. En este sentido, si la familia vive en aislamiento y si el producto no es almacenable, entonces la familia no tiene otra alternativa que consumir lo que produce. Entonces:

C1 = Q1 C2 = Q2

Si el bien es almacenable, (por lo tanto, guardar ya es una forma de ahorro) la familia podría mejorar su patrón de consumo en ciertos periodos para consumir más en otros, por ejemplo:

C1 < Q1 : C2 > Q2

De este modo la familia, eleva su bienestar cuando tiene un mayor consumo, ello se refleja en una función que maximiza:

U: U (C1, C2)

La familia podría ahorrar, ya en términos financieros, si se vincula con otras familias a través de un mercado de activos financieros, el activo financiero que la familia compra o ahorra paga a su propietario una tasa de interés(1 + r).

Una familia que posee un flujo de ingresos Q y que ahorra su flujo del primer período Q1, en el segundo período recibe Q1 (1+r).

Podemos decir que una familia que agota sus recursos consumiendo tanto en el período 1 como en el dos, tiene el siguiente límite o restricción presupuestaria: el valor actual del flujo de ingresos, que significa que el consumo es como máximo el ingreso, pero en valor actual de todas las decisiones futuras:

Q1 + Q2 / (1 + r) = C1 + C2 / (1 + r)

Otra explicación la tenemos en la teoría del Ingreso Permanente como principal variable de explicación del Consumo. En este caso el consumo familiar no solo depende del ingreso corriente sino del ingreso futuro y como es previsible que el ingreso fluctúe de año en año, se sugiere que las familias usen el mercado de capitales para mantener un consumo relativamente estable a pesar de las fluctuaciones del ingreso. En este caso, tenemos un consumo variable y uno permanente, asociado a un ingreso permanente Yp, además un ingreso variable Yv.

C = Cv + Cp = Yv + Yp / 1 + r

Las políticas deben hacerse sobre el consumo permanente, ya que el consumo variable tiene impactos de corto plazo en la empresa y en la economía.

Monografias.com

Gráfico 5.1 Consumo Permanente

Un consumidor cambia estas tendencias si asume riesgos, por ejemplo, invertir parte del ahorro, lo que implica un mayor o menor consumo, dependiendo de la rentabilidad de sus inversiones rI. Esto explica que las empresas financieras y previsionales de salud o pensiones, capten sus clientes en trabajadores activos. Existen a partir de aquí diferencias en los segmentos de compra, los agentes que ahorran, elevan su ciclo de vida, lo que se ve en el siguiente gráfico:

Monografias.com

Gráfico 5.2 Crecimiento del Consumo y Ciclo de Vida

La empresa debe fijarse en el consumo para medir el mercado nacional. Este consumo depende de factores como el ingreso o PBI per cápita, ingreso disponible, actitud en el tiempo del consumidor, aversión o preferencia al riesgo, tasa de interés y niveles de ahorro en el tiempo. Todo ello está inmerso en el análisis de la conducta consumidora del agente y forma parte de la teoría del consumo, un tema analizado ampliamente en los textos de microeconomía.

Inversión

La inversión es la cantidad de producto en un periodo dado que se utiliza para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. Cuando se incrementa el stock, el gasto de inversión aumenta la capacidad futura de la economía permitiendo incrementar las posibilidades de producir en el futuro.

La clave para comprender la elección de invertir o no invertir, o la decisión de que el gasto de inversión debe incrementarse, se da cuando la tasa de retorno que se obtiene ahorrando para el futuro, mediante la compra de bienes de inversión, es más alta que la que se obtiene mediante la compra de activos financieros, es decir, una inversión se realiza sólo si su retorno es mayor al costo de los fondos, esto quiere decir que el producto marginal de cada unidad monetaria invertida, debe valer igual o más que el costo de ese dinero.

Monografias.com

Gráfico 5.3 Inversión

En el gráfico, se aprecia que la producción se eleva con el capital, pero en un ritmo decreciente, es decir la productividad marginal del capital es decreciente, sin embargo, esa productividad define la demanda de activos físicos o financieros, ya que, si la productividad se eleva, significa que el costo del capital es menor y por ello su rendimiento sube y la producción también.

El capital de un país está representado por k, son los stocks de inversión realizada, entonces el crecimiento de inversión es:

I= K t – K t- 1

Si la inversión crece el producto también crece.

Y = f (K t-1, Lt, p)

Donde:

Lt: Trabajo

p: Productividad.

Monografias.com

Gráfico 5.4 Producción y Capital

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, el capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.

En otro orden de ideas, la productividad marginal del capital (PMK) es la variación en la cantidad producida de un bien motivada por el empleo de una unidad adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los restantes factores.

Podemos decir que, la inversión está relacionada con la disponibilidad de capital y al crecimiento se los intereses. Si el producto marginal crece, es mayor el costo real del capital, la inversión se eleva. La inversión cae si el stock de capital se hace mayor en comparación con su uso en la producción. Una mayor inversión se da cando se tiene menor interés real o mayor productividad.

El gasto de gobierno

El sector gobierno constituye una parte clave de la economía, la naturaleza del sector público, varía en cada país según los acuerdos institucionales concretos, la idoneidad y la generosidad (o irresponsabilidad) de los regímenes.

El gobierno al igual que los agentes, también tiene una restricción presupuestaria, estas son los ingresos que provienen de fuentes tributarias o por financiamiento interno y externo, estos ingresos se aplican al gasto de gobierno que se realiza en la compra de bienes y servicios o en la inversión en bienes públicos.

El gasto público puede dividirse en cuatro categorías. La primera se refiere al consumo del gobierno que designamos por G, incluye los salarios que paga el gobierno a sus trabajadores, así como sus pagos por los bienes que adquieren para el consumo corriente.

En segundo lugar, la inversión del gobierno Ig incluye una variedad de formas de gasto de capital como construcción de caminos y puertos. Tercero, la transferencia al sector privado Tr como pensiones de retiro, seguro de desempleo y otros. En cuarto lugar, tenemos el interés sobre la deuda pública.

Esto se divide en lo que el gobierno gasta en bienes para su mantenimiento (gasto corriente) como salarios, servicios y otros, y los gastos transferidos a los consumidores (gasto de capital), como gastos para construir carreteras, hospitales, es decir, gastos de alto impacto.

Modelos de crecimiento económico

Los economistas emplean diversos modelos para medir el crecimiento económico, el primero de ellos es el modelo de crecimiento de Solow, quien atribuye el crecimiento económico a la acumulación de capital, al crecimiento de la fuerza de trabajo y al cambio tecnológico.

El punto de partida del modelo, es la función de producción de un país. Sin embargo, en esta ocasión se expresarán todas las variables en términos per cápita. Supondremos que la población y la fuerza de trabajo son iguales, de modo que el producto per cápita es igual al producto por trabajador. Designamos el producto per cápita o por unidad de trabajo, Q / L, representado por y el capital por unidad de trabajo, K / L, representado por k.

De la función de producción podemos escribir:

q = T f (k)

Donde T es una variable tecnológica.

Tomando en cuenta una serie de consideraciones, llegamos a la ecuación fundamental de acumulación de capital:

dk = sq – (n + 5) k

Esta ecuación clave establece que el crecimiento del capital por trabajador (dk) es igual a la tasa de ahorro per cápita sq menos el término (n + d) k. La fuerza laboral está creciendo a la tasa n. Por lo tanto, un cierto monto del ahorro per cápita debe usarse nuevamente para equipar a los nuevos participantes en la fuerza laboral con un capital por trabajador. Para este propósito, se debe aplicar un monto nk del ahorro. Al mismo tiempo, un cierto monto del ahorro per cápita se debe aplicar a reponer el capital depreciado. Para este propósito, se debe usar un monto 5 k de ahorro. En total, (n + 5) k del ahorro per cápita se debe usar tan sólo para mantener constante el coeficiente capital – trabajo al nivel k.

El ahorro utilizado para equipar a nuevos trabajadores que entran a la fuerza laboral se llama ampliación del capital. El ahorro utilizado para hacer subir el coeficiente capital – producto se llama profundización del capital o el incremento del capital por trabajador.

De esta manera, la ecuación fundamental de acumulación de capital establece que:

Profundización del capital = ahorro per cápita – ampliación del capital

Ahora bien, introducimos el concepto de estado estacionario, esto es, la posición del equilibrio de largo plazo de la economía. Para alcanzar el estado estacionario, el ahorro per cápita debe ser exactamente igual a la ampliación del capital, de modo que d k = 0. Matemáticamente, debemos tener:

sq = (n + 5) k

En el estado estacionario, como sq = (n + d) k, la línea (n + d) y la curva sq deben interceptarse. Esta intersección está en el punto en el gráfico. Con el coeficiente capital – trabajo igual a kA y el producto per cápita igual a qA, el ahorro es exactamente suficiente para la ampliación del capital. Esto es, 

sqA = (n + d) kA

El ahorro por persona es justo lo suficiente para proporcionar el nuevo capital para la población en aumento y para reponer el capital depreciado, sin causar un cambio en el coeficiente global capital-trabajo.

Como resultado, existe una profundización del capital lo cual significa que el stock de capital por trabajador estará subiendo, Ak > 0. Por tanto, a la izquierda del punto Atiende a subir, como se muestra con las flechas dibujadas sobre el eje horizontal. A la derecha del punto A, sucede justamente lo contrario.

Monografias.com

Gráfico 5.5 Crecimiento de Capital Per Cápita

En la gráfica, podemos apreciar que, en la derecha de A, el ahorro no es suficiente para proporcionar la ampliación del capital. Durante un período de profundización del capital, el crecimiento del producto es mayor que su tasa de estado estacionario. O bien, para ponerlo en términos más sencillos, esperaríamos que (siendo todo lo demás igual) los países pobres en capital crezcan más rápidamente que los países ricos en capital. Y a medida que se profundiza el stock de capital (al aproximarse kB), la tasa de crecimiento debe ir disminuyendo.

Monografias.com

Gráfico 5.6 Crecimiento hacia el estado estacionario

Se puede verificar fácilmente que, cuando está más alto que kB, el capital por trabajador tiende a declinar hacia el nivel de estado estacionario. El ahorro nacional es insuficiente incluso para mantener constante el coeficiente capital – trabajo.

Hemos determinado así que, cada vez que la economía se aleja del estado estacionario, sea con demasiado o muy poco capital por trabajador, hay fuerzas que la empujan hacia el equilibrio de largo plazo de estado estacionario (sistema estable). Esta característica del modelo de Solow es de suma importancia.

El crecimiento económico se sustenta en la inversión y otras variables, pero hay divergencias si los sectores de inversión son distintos. En una economía existen sectores denominados transables (aquel con bienes exportables) y otros no transables (orientado al mercado interno).

Monografias.com

Gráfico 5.6 Dinámica entre sector transable y no transable

El grafico representa esta dinámica de crecimiento entre sectores. La subida de los precios de los no transables, reduce o estanca la capacidad productiva transable, eleva el costo de los insumos del sector transable, reduce su producción y su consumo. El incentivo se ha dado hacia el mercado interno que se expande en producción y consumo (un fuerte impulso desplaza la frontera de producción hacia afuera), sin embargo, el efecto en el bienestar de la economía puede reducirse o ampliarse, lo cual depende si el sector beneficiado tiene o no un impacto grande en la estructura productiva.

Conclusiones

Bibliografía

León, Carlos y Moreno María: Análisis Macroeconómico para la empresa. Universidad Católica Santo Toribio de Mogroveio. Julio 2003.

Monografias.com

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero A.

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2017

 

 

 

Autor:

Caraballo, Marielsy.

González, Carla.

Hernández, Ibelice.

Méndez, Victoria.

Velásquez, Francisco.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter