República Bolivariana de
Venezuela
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Industrial
INGENIERÍA FINANCIERA
(Gp:)
(Gp:) UNEXPO
EL NUEVO ESCENARIO
DE LAS
PYMES
Asesor Académico:
MSc. Ing. Iván J. Turmero A.
Integrantes:
Omar Cova
Higmerly Salazar
Jessika Zambrano
Ana Baeza
Adriana González
CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2017
INTRODUCCION
La globalización de la economía es el
proceso de integración de las economías nacionales como el
comercio, la inversión y las
finanzas; dicho proceso se ha venido realizando al término de
la Segunda Guerra Mundial, específicamente a partir del año 1950. Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la
democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su
cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales. En este contexto, la elaboración de
procesos productivos rutinarios se externaliza a favor de países subdesarrollados, con menor nivel de vida y menores
salarios.
Como consecuencia del proceso de globalización de la economía, las
empresas o compañías se han visto muy presionadas para mantenerse en un mundo sustentándose en la
competitividad de las empresas, que han puesto en marcha en el que, el éxito depende de una elevada
productividad y
eficiencia, que es posible a partir de grandes
inversiones en equipamiento, tecnología y
marketing.
INTRODUCCION
En el marco de lo que ha sido este proceso, Las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) constituyen las
organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar
empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de
ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el
desarrollo económico de toda una Nación, algunas empresas se vieron afectadas y no lograron el éxito debido a que resulta muy difícil mantenerse en el
tiempo; pocas lograron el éxito; por lo que en el presente
trabajo se explican algunas
estrategias para enfrentar la
competencia derivada de las aperturas económicas, las cuales consisten principalmente en el agrupamiento y asociatividad de las mismas.
Capitulo
CAMBIO DE CONTEXTO
El punto de partida, es la institucionalización del
sistema económico internacional
producto de la segunda post-
guerra mundial, donde aparece, un mundo bipolar, que fomentó el desarrollo del
comercio internacional y, que con la culminación de la
guerra fría, se transformó en un sistema unipolar, muy competitivo, debido a la confrontación de los procesos de globalización y de regionalización o por bloques económicos como
sistemas alternativos de integración comercial.
el proceso de globalización comprende fundamentalmente al campo de las finanzas y se ha constituido mediante los cambios tecnológicos, la liberalización y desregulación de los
mercados, la innovación y el desarrollo de los nuevos instrumentos que impactan a las políticas económicas, este impacto se manifestó primero en los grandes países industriales, luego se ha difundido a los restantes países, particularmente a los de América Latina
Capitulo
Capitulo
GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD
La globalización de la economía mundial comenzó con la unificación del
mercado financiero, pero este proceso de generalización no sólo tuvo índole monetaria, sino que se extendió al sector real de la economía.
En la actualidad el
objetivo de buscar la expansión internacional es lograr el armado de la
cadena de valor más competitivas. En el pasado las corporaciones actuaban en múltiples mercados nacionales, desde un centro operativo establecían estrategias para cada país, aunque maximizando el interés de la
matriz.
Capitulo
LOS PYMES EN EL NUEVO ECENARIO
Una mayor subcontratación de insumos intermedios y
servicios de apoyo a la producción, así como también un más alto contenido unitario de
importaciones en sus respectivos
productos, aparecen hoy como estrategias corrientes en el marco de la vida empresarial.
El vasto
universo de las pequeñas y medianas empresas (
PYME), posee en su gran mayoría una
estructura y
propiedad aún familiar y están fuertemente representadas en la producción de
bienes como calzado, maquinas herramienta, muebles y vestuario.
Empleando procesos productivos y diseños de productos anticuados, con
plantas fabriles cuya organización del trabajo es aún muy similar a la que predominaba antes de la reciente revolución acarreada por los sistemas de fabricación flexible, y una estructura gerencial y empresarial de corte familiar que ha tenido dificultades para asimilar las complejidades de
principios organizativos como producción y
demanda sincronizadas
PYMES
Capitulo
LOS PYMES EN LA REPUBLICA DE ARGENTINA
En Argentina, el nuevo escenario económico e industrial se fue perfilando de forma nítida después de la puesta en marcha del
plan de
convertibilidad a principios de los años 9014, cuyos parámetros de funcionamiento para las Pymes podemos resumir en:
Capitulo
LOS PYMES EN LA REPUBLICA DE ARGENTINA
Modificaciones significativas en los
precios relativos básicos vinculados con la actividad industrial, tanto en el mercado de los factores como en la relación de precios entre bienes nacionales e importados.
Rápida y fuerte presión competitiva como consecuencia dela apertura externa, que introduce nuevas tecnologías y productos y que es acompañada de algunos cambios en el perfil de la demanda de los consumidores y en la organización y política de
proveedores de empresas grandes y terminales, en el caso de bienes intermedios, partes y piezas.
Redimensionamiento cualitativo y cuantitativo del tamaño del mercado domestico interno a partir del proceso de integración
MERCOSUR junto con la introducción de nuevas modalidades de comercialización y distribución.
Incremento de la inversión externa e incremento del peso de las compañías manufacturas extranjeras radicadas en Argentina con el objetivo de posicionarse productivamente en algunos rubros industriales que emergen como nuevas oportunidades productivas y comerciales
LA ASOCIATIVIDAD COMO
ESTRATEGIA COMPETITIVA
Entenderemos por asociatividad, a un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada
empresa participante, manteniendo su
independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los
objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un
volumen de
materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un
financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.
Capitulo
CONCLUSIONES
1. Para un análisis amplio del tema de competitividad en las
industrias se estudió puntos que no se pueden pasar por alto, como los instrumentos que definen la competitividad desde el punto de vista político y económico. Dando como resultado el estudio de PyME, en el nuevo escenario a través de La liberalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de
activos productivos del sector público, así como también un manejo más cuidadoso de los grandes
agregados macroeconómicos, están induciendo profundos cambios en el
comportamiento de la economía de América Latina.
CONCLUSIONES
2. Según el censo económico de 1994, aproximadamente el 80% de la actividad industrial se concentra en cuatro distritos: Provincia de
Buenos Aires,
Capital Federal, Santa Fe y Córdoba, siendo decisivo el aporte generado por el Gran Buenos Aires que concentra aproximadamente la mitad de la producción nacional.
CONCLUSIONES
3. Los países más competitivos poseen
estructuras en el nivel meta que promueven la competitividad, un contexto macro que ejerce una presión de performance sobre las empresas. El nivel meso donde
el estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de
aprendizaje a nivel de la
sociedad. Un gran número de empresas situadas en el nivel micro buscan simultáneamente la eficiencia,
calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en las
redes de colaboración mutua.