Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidades de financiamiento para los entes locales (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2

Este hecho sugiere que se debe realizar una combinación de políticas macroeconómicas y de seguridad internas que permite que el contexto internacional sea favorable en incremento de la IED en la comunidad andina, para ello se hace necesario pensar en políticas más proactivas y focalizadas que cautiven IED.

En el índice 2006 de "Doing Business" del Banco Mundial que mide el ambiente regulatorio para facilitar los negocios sitúa a la comunidad andina como un región importantes para garantizar la inversión extranjera, entre ellos tenemos a Colombia en el puesto 75 entre 79 países del mundo, en donde sobresalen, Singapur, y países como Puerto Rico, Chile y México ocupan los puestos 9, 28 y 43 respectivamente.

Fondos de cohesión social

La fuente proveniente de los fondos de cohesión se convierten en otra oportunidad, para acceder a recursos de países que busquen equilibrar las diferencias sociales, convirtiéndose un tema esencial en los proceso de integración, debido a las disparidades que se pueden generar entre las regiones que los establecen, en el caso de la Unión Europea (UE), tiene como objetivo en un largo plazo la reducción de las ayudas concedidas por muchos estados miembros a sus propias regiones, es evidente que sólo la Comunidad puede intervenir eficazmente para corregir estos desequilibrios.

En el caso de la comunidad andina de naciones, luego se una serie de reuniones y que se precisaron en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, celebrada en Guadalajara en mayo de 2004, los países participantes, entre los que se encontraban los andinos, se comprometieron a trabajar por la cohesión social, siendo una primera expresión de ese trabajo en la Comunidad Andina es el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) que ya está en marcha, paralelamente a las acciones encaminadas a diseñar una estrategia comunitaria de cohesión social.

Principales características del PIDS

  • a) El PIDS contiene un conjunto de propuestas, presentadas como perfiles de proyectos, cuyo fundamento son los objetivos de las cumbres sociales de Copenhague y del Milenio.

Sin embargo, no atiende adecuadamente a todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM), por ejemplo, las propuestas para promover la equidad de género son débiles e insuficientes y, por otra parte, implícitamente propone un conjunto de objetivos que van más allá de lo previsto en los ODM (por ejemplo: calidad de la educación).

Como fundamento para la definición de una estrategia comunitaria andina de cohesión social, entonces, las prioridades señaladas en el PIDS son, por una parte, insuficientes y, por otra, van más allá y son más ambiciosas de lo que proponen las cumbres sociales mundiales.

  • b) Una segunda característica del PIDS es el enfoque integral para acometer los desafíos de la pobreza, la exclusión y la inequidad social.

Parte de la premisa de que esos son fenómenos multi causales y que, por tanto, una estrategia para enfrentarlos no puede ser sectorial sino integrada. La conformación de los comités nacionales del PIDS en los que, como se apuntó, participan entidades responsables de todas las políticas sociales y de desarrollo, deberá servir para reforzar esa característica del PIDS en su puesta misma en ejecución. Es de fundamental importancia, por tanto, que los comités nacionales continúen activos, que se aprovechen adecuadamente las ventajas derivadas de su integración interinstitucional y que participen en ellos los sectores más representativos de la sociedad civil y académica en cada país miembro.

  • c) Una tercera característica del PIDS, importante de destacar, es que, salvo contadas excepciones, fundamentalmente el Plan Andino de Salud en las Fronteras (PASAFRO) y algunas otras acciones que se definan para zonas fronterizas, sus proyectos no lo son de acción directa.

Ello responde al principio de subsidiariedad ya señalado en la DEC 553 como uno de los criterios rectores del PIDS, como consecuencia del cual las iniciativas de alcance comunitario deben añadir valor a las políticas sociales nacionales mediante acciones de cooperación, intercambio y coordinación entre los países miembros, pero de ninguna manera pueden pretender suplantarlas.

  • d) La mayor parte de los proyectos del PIDS tienen como propósito, contribuir a la convergencia de las políticas públicas en los ámbitos que toca: el fomento al empleo digno, derechos fundamentales de los trabajadores, la educación y la cultura, la salud y la nutrición, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, la gestión de los recursos hídricos y el aprovechamiento sustentable de los recursos de la biodiversidad, etc.

Por eso muchos de ellos proponen constituir foros de debate, intercambio de experiencias para el aprendizaje mutuo, identificación de objetivos y metas compartidos, y seguimiento y evaluación de su cumplimiento, actividades en las que deberán participar todos los actores sociales pertinentes, tanto públicos como privados, sociales y académicos. Así se está procediendo con el proyecto para la creación del Foro Andino de Desarrollo Rural, previsto en el PIDS, proyecto que se encontrará muy pronto listo para iniciar su ejecución.

  • e) Un quinto aspecto que tiene relación directa con los dos anteriormente señalados, es el proyecto del PIDS para armonizar los indicadores sociales de los cinco países andinos.

La elaboración de un sistema integrado de indicadores sociales de la CAN (SIISCAN), se encuentra ya en proceso, y será sin duda uno de los instrumentos más importantes para impulsar la convergencia de las políticas sociales nacionales. Permitirá a los países miembros, además, efectuar el seguimiento comunitario de los ODM y demás objetivos y metas sociales compartidos, con base en indicadores formulados conjuntamente, con criterios comunes y, por tanto, compatibles y comparables entre sí.

  • f) Destacar por la importancia que reviste es el Programa Andino de Cooperación Técnica Horizontal en políticas sociales, cuyas siglas, PACTHO, simbolizan adecuadamente el potencial que seguramente representa en dirección al fortalecimiento de la integración social de la Comunidad Andina.

El PACTHO de alguna manera sintetiza lo que el PIDS propone en su conjunto, al destacar el aprendizaje mutuo, la difusión y el intercambio de experiencias, así como posibles acciones directas de cooperación en materia social entre los países andinos, como uno de los valores agregados de mayor significación que la agenda social de la CAN puede aportar a las políticas sociales de los países miembros.

  • g) Por último, es también importante señalar que el PIDS es un instrumento idóneo para instrumentar acciones de cooperación y convergencia en materia social con los demás países miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente en vías de concreción.

Búsqueda de lo social bajo la perspectiva de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)

Aunque Venezuela no pertenece a la CAN, es importante que para las municipalidades de la nación hermana, referirse a la cohesión social, que es un factor preocupante y por ello, se incluye como alternativa de financiamiento para esos entes, además las municipalidades de Bolivia, tendrá un campo mayor de acción en este aspecto.

Bajo la perspectiva del ALBA, se convierte en el querer de los mandatarios que la componen el ámbito social y en ella consideran que la pobreza, la inequidad y la exclusión social han alcanzado en el hemisferio niveles sin precedentes, afectando el desarrollo y sostenimiento de numerosos países, lo que a su vez se ha traducido en incremento de los niveles de desnutrición, analfabetismo, propagación de enfermedades y en general, de un deterioro económico, social y moral de nuestras sociedades.

La desigualdad social constituye en un tema álgido, en este momento y para este tiempo, es por lo que los países miembros declaran alcanzar el desarrollo social significa que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de obtener la mayor suma de felicidad posible; consideraciones que los llevan a adoptar el compromiso de hacer valer el conjunto de Deberes y Derechos que conforman esta, es importante mencionar la carta de social que contiene varios aspectos plasmados en cinco títulos 76 en 129 ítems sociales, de los cuales se pueden destacar el derecho a la vida digna, a la salud a la educación, protección social, a la vivienda a la familia, es decir, donde permita erradicar las asimetrías sociales.

Cooperación financiera internacional

América Latina y el Caribe, son indudablemente el mejor ejemplo de una red desarrollada de unas instituciones financieras subregional que se encuentran conformadas por tres importantes entidades. La Corporación Andina de Fomento (CAF), El Banco Centroamericano y del Caribe (BCEI), y EL Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

Estas Instituciones fueron creadas en los años sesenta con el propósito de respaldar los procesos de integración subregional correspondiente y prestan esencial servicio a los países pequeños y medianos de la región.

Monografias.com

Gráfico 18. Productos y servicios CAF.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 116).

Son numerosos los campos de acción de la CAF, y en los últimos años se ha preocupado por el desarrollo de las regiones con líneas de financiamiento que permita el refuerzo de las instituciones locales, buscando la integración de los países y el desarrollo sostenible de los estados desde lo endógeno municipal.

En el transcurso de la gestión 2006, ¨las aprobaciones totales a favor de Colombia alcanzaron un monto de ¨US$ 1.001 millones, cifra que representa un 18% del total del año, mientras que los desembolsos ascendieron a US$ 654 millones (22% del total). Al cierre del ejercicio, la cartera total del país fue de US$ 1.703 millones, equivalentes a un 19% del total.

Del conjunto de operaciones aprobadas, US$ 458 millones se destinaron a aquéllas con riesgo soberano, a fin de contribuir con la dotación del servicio de agua y alcantarillado en varias entidades territoriales, así como a la estabilidad macroeconómica, otorgando prioritaria atención a importantes reformas en el ámbito de gestión de pasivos públicos que ejecuta actualmente la Nación.

Solo un 11% de las operaciones aprobadas (US$ 108 millones) fueron designadas al área de desarrollo social y se destinó al financiamiento de importantes proyectos en las entidades territoriales que buscan el mejoramiento de la provisión de servicios sociales básicos, bajo esquemas regionales de gestión y operación.

Monografias.com

Gráfico 19. Campos de acción de la CAF.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 117).

COOPERACIÓN MULTILATERAL

Las fuentes multilaterales son los organismos internacionales en los que participan varios países con intereses específicos de carácter político, regional o sectorial, estos se encargan de otorgar o ejecutar cooperaciones os por los países miembros para programas concretos. Algunas de las organizaciones más relevantes son: La organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Internacional para las Migraciones (OIM), Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Además otras organizaciones no Gubernamentales (ONG´s).

La base para acceder a todos los programas que ofrece los diferentes países y sus organizaciones, es tener la voluntad de conseguir recursos de ellos, por otra parte contar con una dependencia encargada de elaborar y presentar de proyectos de las municipalidades o de lo contrario acceder a los organismos departamentales o nacionales para su apoyo, pero lo más importante es incluir en su plan de desarrollo partidas presupuéstales que cofinancien dichos proyecto y se presenten ante los diferentes Ministerios que son los entes encargados de proponerlos en su conjunto.

Otras opciones

Redes de Ciudades

Las ciudades, como actores subnacionales, encuentran una nueva realidad de integración en la cual pueden desarrollar sus potencialidades, estableciendo a partir de la participación y asociación en redes la posibilidad de alcanzar nuevos objetivos y dar respuesta a problemáticas específicas dadas.

La cooperación, no es un fin en sí mismo, sino un medio para la consecución de otros objetivos superiores. Sin lugar a dudas, las ciudades recurren a la opción de política internacional de cooperación e integración en la búsqueda de dar respuestas a necesidades y problemáticas no resueltas por el accionar de los Estados, nacional y provincial, puesto que las oportunidades que provienen de la cooperación de las redes de ciudades permiten satisfacer los requerimientos de desarrollo local a través de soluciones compartidas, coordinadas y consensuadas para prevenir, enfrentar y combatir problemas considerados comunes.

Especificando algunos casos en América Latina se pueden mencionar: Los sistemas federales de Argentina, Brasil y Venezuela presentan importantes diferencias en el reconocimiento de los actos internacionales firmados por las unidades subestatales. En tanto que Argentina y Brasil favorecerían la actuación de los gobiernos subnacionales (Brasil con un procedimiento más rígido de previa aprobación por el Senado Federal); Venezuela no reconocería ciertos márgenes de actuación internacional para sus unidades subestatales.

Para Colombia, en su Art. 244 de la C.N de 1991, los tratados para su validez deben ser aprobados por el Congreso, y el Presidente es el encargado de dirigir las relaciones Internacionales (Art. 189, 2).

Contribución por Valorización y Plusvalía

Esta fuente de financiamiento de origen en el decreto 1604 de 1966, que toma un viraje para los entes locales debido al fallo C-115de 2003, dejando en permanencia la ley 48 de 1968, donde precisa que el establecimiento, la distribución y de la contribución de valorización se hará por la respectiva entidad del orden nacional, departamental y municipal que ejecute las obras y el ingreso se destinará a las misma obras u obras de interés público que proyecte la entidad correspondiente. (Art. 2 ley 48 de 19868). Esto permite que se ejecuten obras para el progreso de la entidad correspondiente, nutriéndose de los recursos por esta fuente financiamiento.

En lo que se refiere a la plusvalía es la obligación que tiene el propietario o poseedor de un inmueble a pagar un porcentaje del mayor precio que adquiere el bien por las acciones urbanísticas que realiza el municipio y que incrementan su aprovechamiento. La diferencia entre el precio comercial del suelo de un predio, después del hecho generador yantes de él, constituye la base gravable de la participación en plusvalía.

En Colombia el ente autorizado para determinar dicha acción es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o los peritos técnicos debidamente inscritos en las Lonjas e Instituciones análogas, establecerán los precios comerciales por metro cuadrado de los terrenos para cada una de las zonas beneficiarias, teniendo en cuenta su situación anterior a la acción o acciones urbanísticas generadoras de la plusvalía y determinarán el nuevo precio de referencia, es decir, el precio de referencia después del hecho generador.

Estrategias para el mejoramiento de las Finanzas Públicas Locales

Los entes locales por intermedio de sus administradores públicos deben procurar mejorar sus gestiones en el recaudo de los impuestos, tasas, contribuciones, para garantizar los planes de desarrollo local. Al garantizar los recursos éstos entes servirán aún más al dinamismo de un país en coordinación con el sector privado y las fuerzas vivas, en busca de garantizar la eficiencia y eficacia de los recursos que se puedan obtener.

En Colombia varios entes locales han implementado acciones para el mejoramiento de sus finanzas, por acción directa de los ejecutivos municipales y la comunidad, que se esboza en el libro el ideal de las finanzas públicas municipales, entre ellos se puede destacar, el municipio de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Duitama, Tópaga, logrando incrementar sus ingresos de libre destinación, con acciones administrativas y fiscales.

Conclusiones

Con el pasar del tiempo las fuentes de financiamiento de los entes locales han venido evolucionando y hoy en día, son las que utilizan los gobernantes para garantizar los gastos orientación a la contribución del desarrollo y financiamiento de las mismas. La oportunidad de financiamiento puede facilitar financiación en forma de donaciones, garantías, préstamos, bienes capitales y cuasi capitales o cualquier combinación de los antes mencionados. La mayor fuente de financiamiento de los países que conforman comunidad Andina proviene de las transferencias del orden nacional, con destinación específica predeterminada en normas, en orden de importancia, sigue las rentas de carácter propio del ente local cuya fuentes están dadas en los impuestos a la propiedad, al consumo y la riqueza y tarifas y otros ingresos que sean de carácter obligatorio.

Los recursos propios en Bolivia alcanzan un 40%, en municipalidades como la Paz y Ayacucho. En Perú escala al 30% en las municipalidades previstas. En Venezuela la importancia de esta logra un 42%. En Ecuador específicamente en la localidad de Quito asciende a un 48% de la totalidad de sus ingresos. Las metas permiten valorar la presencia activa del Estado que ha transformado su concepción centralista a descentralista, donde el territorio se convierte en un actor primordial. Las políticas activas de empleo requieren igualmente un planteamiento territorial proactivo propio.

Las teorías del desarrollo con referencia a las actuaciones el Estado están orientadas a impulsar a los sectores productivos y erradicar las asimetrías del ingreso, mediante la utilización de políticas públicas y eficaces, a través de instrumentos, como fue esbozado por J Tinberg "quien sostenía que si se quiere garantizar que un conjunto de metas de política económica sean alcanzables se requiere por lo menos que exista un gran número de instrumentos, el cual debe utilizarse en aquella meta que sea más eficiente".

Bibliografía

Moreno C., Luis A. (2002). Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI.

 

 

 

Autor:

María Pérez

Basanta Virginia

Coa siomis

Griffith Talissa

Enviado por:

ASESOR ACADÉMICO:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre".

Vice-rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, AGOSTO DE 2017

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter