Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planeación transdisplinaria de proyectos de aprendizaje




Enviado por Revista Scientific



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Teorías y Conceptos
  4. Metodología
  5. Resultados y Discusión
  6. Conclusiones
  7. Referencias

Resumen

Los proyectos de aprendizaje posibilitan al docente reconocer sus experiencias, conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para decidir qué y cómo enseñar; permiten la contextualización de componentes de las áreas del conocimiento con visión holística y sistémica, al tomar del entorno datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación humanista e integral de los educandos, al desarrollo de su conciencia social, al logro del perfil del nuevo ciudadano que aspira la sociedad. Éste en su proceso de gestión potenciará la reconstrucción del pensamiento para lograr la enseñanza. El estudio generó referentes teóricos de la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje; enmarcado en enfoque cualitativo, apoyado en el método documental, utilizando la validez y fiabilidad hermenéutica-dialéctica, con los procesos de investigación cualitativa: categorización, estructuración, contrastación y teorización. Se evidenció que los docentes en la planeación de los proyectos de aprendizaje muestran una actitud mecánica y rutinaria, lo cual no permite ver la relación sistémica del proceso de planificación, existe fragmentación, el docente no logra la transdisciplinariedad del currículo debido a su visión positivista de la realidad. Se tiene que dirigir una perspectiva docente con base a la reconstrucción epistemológica de su actuación con base a la transdisciplinariedad.

Palabras claves: planeación, transdisciplinariedad, proyectos de aprendizaje.

Fecha de Recepción: 03-04-2017

Fecha de Aceptación: 22-05-2017

TRANSDISCIPLINARY PLANNING PROJECT LEARNING.

ABSTRACT

The learning projects allow the teacher to recognize their experiences, knowledge, skills, strengths, weaknesses, potentialities to decide what and how to teach; Allow the contextualization of components of knowledge areas with a holistic and systemic view, taking from the environment data, events, knowledge that contribute to the humanist and integral formation of students, to the development of their social conscience, to the achievement of the profile of the new Citizen who aspires to society. This in its management process will enhance the reconstruction of thought to achieve teaching. The study generated theoretical references of the transdisciplinary planning of the learning projects; Framed in a qualitative approach, supported by the documentary method, using hermeneutic-dialectical validity and reliability, with the qualitative research processes: categorization, structuring, contrasting and theorizing. It was evidenced that the teachers in the planning of the learning projects show a mechanical and routine attitude, which does not allow to see the systemic relation of the planning process, there is fragmentation, the teacher does not achieve the transdisciplinarity of the curriculum due to its positivist vision of reality. It is necessary to direct a teaching perspective based on the epistemological reconstruction of its action based on transdisciplinarity.

Keywords: planning, transdisciplinarity, learning projects.

Date Received: 03-04-2017

Date Acceptance: 22-05-2017

Introducción

La planificación de la enseñanza en el sistema educativo venezolano, se basa en fundamentos filosóficos, legales y principios que rigen el proceso educativo, de forma continua y sistémica abordando la construcción colectiva del nuevo paradigma del proceso educativo, en el cual, la participación de todos los actores y autores juegan papel fundamental en pro de mejorar las condiciones existentes de la educación, de acuerdo con las necesidades que van surgiendo como garantes de la participación del colectivo escolar.

Es un proceso necesario para que el docente pueda desarrollar sus funciones de manera dinámica, organizada, reflexiva y holística, teniendo los criterios claros y precisos de los estudiantes, protagonistas de dicho proceso. Desde esta visión, se destaca la importancia que tiene la planificación de los proyectos de aprendizaje para el abordaje de las acciones escolares, dando sentido humanista a la búsqueda permanente de soluciones prácticas al quehacer diario. En torno a estas ideas, Castillo (2010) expresa:

La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que, a través de este proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente (pág. 20).

Es significativo destacar que el proceso de planeación se constituye en un aspecto fundamental en el éxito de la labor docente, vinculado al conjunto de condiciones que se desprenden de las necesidades educativas de la población estudiantil. El proyecto de aprendizaje es una estrategia compleja para la investigación, de transformación social. Con ello, se persigue que los estudiantes a partir de sus experiencias previas, adquieran un aprendizaje significativo, el educando interprete su realidad y no sientan la escuela desligada de su mundo. Asimismo, aprenderá a comunicarse, socializar, compartir, vivir con su entorno, adquirir conocimientos, habilidades y valores dentro de un ambiente más humanizado; al respecto, Pérez (2008) afirma:

La planificación por proyectos de aprendizaje consiste fundamentalmente en clarificar qué se quiere lograr, cómo lo va a lograr y cómo va a saber si lo ha logrado. Es decir, esclarecer los objetivos, las políticas y estrategias, los procedimientos y la metodología pautadas a seguir (pág. 21).

Planificar un proyecto de aprendizaje es anticiparse a la acción, a fin de prever el futuro, determinando cómo y cuándo se va hacer lo que se quiere lograr; por supuesto, haciendo uso del conjunto de herramientas que pone a la disposición la planificación por proyectos; en flexibilidad necesaria, cambiar o modificar ante algún suceso que aparezca y/o ante los intereses o atención de los estudiantes, si las circunstancias los exigen.

Sin embargo, existe preocupación en muchas instituciones educativas, en cuanto a la planificación de los proyectos de aprendizaje, debido a la falta de interés de los docentes por la elaboración de los mismos por cuanto se hace de manera dogmática, por la rigidez de esquemas impuestos y al liderazgo autocrático ejercido por el personal directivo, quienes muestran escepticismo al no creer en las ideas de los docentes, convirtiendo la planificación en un proceso mecánico y rutinario, coartando así la autonomía y creatividad del docente, haciéndolos repetitivos en las diferentes situaciones, con los grupos distintos de estudiantes y ante las diversidad de exigencias del contexto.

Ahora bien, una de las causas que inciden en este problema es la falta de orientación y acompañamiento de los docentes, otra de ellas es la falta de formación continua del personal requerida para afrontar las exigencias en el ambiente pedagógico y cumplir con el sistema educativo. Aunado a ello, la planificación de los proyectos de aprendizaje se enfrenta a diversas dificultades, entre las cuales se destacan la ausencia de preparación, actualización y formación docente en el área de la planificación educativa; además de la carencia de estrategias de planificación que conduzcan a asumir con autonomía una reforma educativa, por cuanto se observa la improvisación en el aula.

La planeación de los proyectos de aprendizajes por parte de los docentes se ha convertido en un simple requisito administrativo para cumplir con lo establecido en los lineamientos pedagógicos, solo se planifica para cumplir con la administración del plantel o del supervisor; se elaboran los proyectos se aprendizaje sin una efectiva interrelación e integración de contenidos, en una total descontextualización con las necesidades y realidades del educando en su comunidad.

Por consiguiente, el estudio pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Que conocimiento tiene el docente acerca de la planeación de los proyectos de aprendizaje? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que rigen la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje? ¿Cuáles son las estructuras emergentes en cuanto a la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje?

Tales interrogantes permitieron la formulación del objetivo general, el cual consistió en generar los referentes teóricos de la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje. Como objetivos específicos: Indagar el conocimiento que tiene el docente acerca de la planeación de los proyectos de aprendizaje. Comparar los fundamentos teóricos que rigen la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje. Develar las estructuras emergentes en cuanto a la planeación transdisciplinaria de los proyectos de aprendizaje.

El estudio está enmarcado en el paradigma naturalista, enfoque cualitativo, método hermenéutico-dialectico, a partir del documental, apoyado en el diseño bibliográfico, porque se realizó una revisión documental de fuentes bibliográficas impresas, haciendo uso de la validez y fiabilidad hermenéutica, a través de la categorización, estructuración, contrastación y teorización.

Los resultados evidencian que los docentes en la planeación de los proyectos de aprendizaje muestran una actitud mecánica y rutinaria, predomina el dogmatismo y el escepticismo, por parte de quienes liderizan la acción de planificación, lo cual no permite ver la relación sistémica del de dicho proceso, dejando ver la existente fragmentación, al docente no logra la transdisciplinariedad del currículo debido a su visión positivista de la realidad, por poseer un pensamiento tradicionalista que no trasciende el orden superior.

Éste muestra su relevancia porque exige del docente ejecutar un proceso efectivo, debido a que debe involucrar a los diferentes actores y autores que intervienen en el hecho educativo, de manera que se haga del mismo un evento de mayor significación y trascendencia social, que influirá en la formación integral del estudiante.

Teorías y Conceptos

2.1. Planeación

La planificación se concibe como un proceso que permite realizar la toma de decisiones, y está orientada a difundir un conjunto de acciones previamente analizadas y estudiadas con miras a lograr los objetivos preestablecidos dentro de un diseño estratégico que garantice el éxito de la gestión. En este sentido, a través de la planificación se pretende determinar a dónde ir estableciendo así los requisitos para llegar a los objetivos.

En este sentido, señala Gil (2015) "La planificación es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos como materiales, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; es un proceso para determinar a dónde ir de la manera más eficiente y económica posible" (pág. 225). Por consiguiente, la planificación juega un papel importante para el logro de objetivos a través de la utilización de métodos como de técnicas organizadas para satisfacer las necesidades presentadas en los ambientes de aprendizaje, proponiéndose aprovechar los recursos materiales, de igual manera del talento humano con que se cuenta para el cumplimiento de objetivos determinados.

De acuerdo a lo antes mencionado, se concibe la planificación como un medio o vía que emplea una serie de elementos a través de un plan general, aplicando estrategias metódicamente organizado, frecuentemente de gran amplitud; ésta a su vez permite la utilización de distintas estrategias para obtener un objetivo determinado, es por ello que, la planificación no se puede obviar al aplicar una actividad donde se requiere obtener resultados positivos como medio de un proceso, efectivamente, organizado en miras de un propósito, en especial en el ámbito educativo.

Ahora bien, planificación individual, así como de grupos sociales, utiliza recursos para transformar el sistema social. El concepto de planificación comprende la posibilidad de intervención social, contrastando ideas y realidades. El Sistema Educativo tiene en la planificación una herramienta fundamental para el logro de sus metas y objetivos, que conduzcan a un proceso más profundo, a niveles de interpretación reflexiva crítica que permitan incidir en la transformación personal, por ende, social.

La planificación escrita o no, forma parte de la vida cotidiana cuando se tiene una intención, algo que se propone concretar. Aquí radica una de las razones fundamentales de la planificación educativa: La escuela es una organización destinada a la enseñanza; el proceso educativo que tiene lugar en la escuela es un proceso intencional. Al respecto, Alfiz (2010) sostiene: "Una de las particularidades del planeamiento, que lo hace importante, es que allí queda plasmada la concepción de enseñanza y aprendizaje, qué contenidos y objetivos se consideran válidos, cuál es el lugar de los docentes y otros actores. (pág. 64).

Por ello, la planificación debe realizarse reflexivamente, tomando
en cuenta las necesidades e interese de los estudiantes, partiendo de la realización
de un diagnóstico previo ejecutado desde el inicio de clase para luego
continuarlo todo en el proceso educativo, mediante la reflexión por parte
del docente para desarrollar los conocimientos profundos que necesita para ejercer
las acciones correspondientes a través de la orientación efectiva;
es decir, se deben realizar una serie de pasos organizados para llegar a una
conclusión, por ello se debe emplear la planificación en los procesos
de enseñanza y aprendizaje como una herramienta para que el docente realice
la práctica educativa con eficiencia.

2.2. Proyecto de Aprendizaje

Los proyectos de aprendizaje son un instrumento de planificación de la enseñanza global, que toma en cuenta los contenidos del currículo, aplicados metodológicamente a través de un proceso de valoración de los aprendizajes sustentados en las necesidades e intereses de los estudiantes permitiendo llevar el proceso educativo organizadamente, garantizando la integralidad y la equidad de forma contextualizada llevando a cabo las intencionalidades epistémicas, a ser utilizadas para el desarrollo integral. El Sistema Educativo Bolivariano (2007) refiere que el proyecto de aprendizaje:

Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permiten el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes (pág. 66).

Se centra en la construcción del aprendizaje del estudiante a través de un proceso de investigación permanente donde lo primordial es lograr la reflexión de todos los involucrados en el proceso de educativo de forma cooperativa y contextualizada en la búsqueda de la solución de problemas que aquejan a la comunidad, valiéndose de la participación protagónica en los ambientes educativos, promoviendo los valores éticos-morales para la formación del nuevo ciudadano y ciudadana, que piense distinto de manera crítica y reflexiva sobre su entorno sociocultural.

El proyecto de aprendizaje brinda la oportunidad al docente de llevar un trabajo organizado, reconociendo sus propias experiencias, poniendo en práctica sus conocimientos, habilidades, fortalezas y potencialidades en la aplicación de cada uno de los proyectos ejecutados donde finalmente hace una reflexión de los resultados adquiridos durante el lapso planteado, además, permite que se integren los contenidos curriculares de las distintas áreas del aprendizaje mediante proceso activo, flexible, adaptativo a las características de los grupos de estudiantes en su contextos socio-cultural.

2.3. Transdisciplinariedad

El pensamiento del nuevo docente ha de constituirse en diálogo con la cotidianeidad, y no enfrentado o aislado de ella. En efecto, se amerita de un cambio intelectual en el modo de apreciar el entorno en todas las personas para producir una conceptualización más sensata de él. En tal sentido, se requiere de la transdisciplinariedad en la enseñanza que dan los docentes a todos los escenarios educativos, porque permite la creación de espacios de diálogo estando siempre abierta a la reflexión y al aporte que se pueda realizar con las distintas áreas de aprendizaje. Por tales motivos, resulta ideal que los contenidos curriculares sean planificados, impartidos, desarrollados y evaluados desde un campo liberador donde se hace útil producir, crear e innovar actividades o acciones didácticas que incorporen una relación con los modos de sentir y querer cada interventor educativo al ambiente; para que se generen saberes ricos, significativos, sentimentales y multilaterales.

Por otra parte, emerge la necesidad de un cambio fundamental en los modos de organizar, orientar, crear conocimientos, experiencias, y saberes. Los mismos; requieren ser basados en conversatorios, debates, propuestas, estrategias o actividades didácticas que acerquen más al escolar para que observe, desarrolle el pensamiento lógico, también para que sienta e infiera cómo debería ser el trato, relación y convivencia con el entorno.

Pues las exigencias curriculares son planteamientos oficiales que se le presentan de forma universal, sin estudiar, investigar, profundizar, verificar ni cotejar, si son adecuadas a los contextos escolares que disponen los docentes para instruir sus conocimientos, saberes, experiencias, competencias de manera productiva, exitosa, creadora, innovadora, eficaz y de calidad. Al respecto, Morin (1999) expresa: "Es preciso instaurar un nuevo paradigma que favorezca la transdisciplinariedad del conocimiento humano. Y es la que nos ayudará a romper con los patrones actuales de causalidad linear y de objetividad simplificadora del conocimiento y de la realidad". (pág. 7) Ante estas condiciones, se infiere que la planeación de los proyectos de aprendizaje debe realizarse desde una dirección transdisciplinarias, tal como lo recomienda, Morín (2003) cuando dice:

Las áreas de conocimiento que integran diversidad de contenidos o temas, tienen particularidades especializadas con su disciplina de origen, pero también tiene un foco donde convergen todos los saberes gracias al pensamiento universal del hombre. Por ende; es necesario que se establezca un diálogo entre las mismas y aborde problemáticas con presupuestos menos epistemológicos, menos ambicioso que los positivistas y con criterios metodológicos holísticos e integradores (pág. 25).

En efecto, es imprescindible que se reconsidere o reflexione con más esfuerzo, dedicación e interés, cómo se está haciendo la planificación de los aprendizajes, para descubrirse si se práctica aisladamente o en una visión compleja, como lo recomienda la transdisciplinariedad. Por medio de ese análisis el docente, estima si requiere conocer, aprender, adiestrarse e instruirse en un proceso de planificación y práctica que lo forme cómo desarrollar en el aula de clases los componentes, contenidos, pilares, ejes integradores, y las actividades de enseñanza para lograr preparar al escolar bajo una perspectiva holística e integradora. De acuerdo con lo expresado, Maldonado (2017) afirma:

El docente, tiene que resignificar su postura, frente a la enseñanza de la matemática, con orientación hologramática, fundamentada en un trabajo didáctico; es decir que ha de establecer las relaciones de ésta con su contexto y el pensamiento de todos, conectando las interrelaciones para que se aproveche todo el conocimiento que ello implica a fin de poder manejarlas de forma fluida (pág. 9)

Por tanto, todo el conocimiento transdisciplinar presupone procesos abiertos, más allá del horizonte conocido, que implica la creación permanente, la aceptación de lo diferente y la renovación de las formas de conocimiento aparentemente terminadas. Se trasciende, se crea lo diferente del conocimiento original, que surja de un instante de luz en la conciencia, en una sinergia cualquiera que incluye las diferentes dimensiones humanas.

Es la subjetividad objetiva del aprendiz que expresa el conocimiento de un nuevo modo, demostrando que el acto de conocer implica todas esas dimensiones humanas, que no están jerarquizadas y ni dicotomizadas, sino articuladas, funcionalmente complementares en su dinámica operacional y que actúan desde una cooperación global que ocurre en todo el cuerpo. Desde esta perspectiva, Martínez (2008) expresa:

El verdadero espíritu de la transdiciplinariedad va más allá de todo lo que prácticamente se está haciendo hasta el presente: su meta o ideal no consiste solo en la unidad del conocimiento, que es considerada como un medio, sino que camina a la autotransformación y hacia la creación de un nievo arte de vivir (pág. 91)

En el campo de conocimiento hay surgido enfoques humanos, científicos y cotidianos que se esmeran por explicar las diversas formas de analizar, comprender, convivir y adaptarse las personas a las realidades del mundo. De ese modo, se facilita la contextualización de vivencias en espacios específicos que hace que mejore el pensamiento, facilite la asimilación de saberes y el desarrollo de habilidades para afrontar situaciones de cualquier naturaleza. Morín (2005) describe que la transdisciplinariedad es "una forma de ordenación de los conocimientos que difunden las disciplinas de un modo radical. Se ha entendido la transdisciplinariedad haciendo énfasis a lo que está entre las disciplinas, en lo que las atraviesa a todas, y en lo que está más allá de ellas…" (pág. 234). En tal sentido, es todo aquello que incita al ser humano a buscar saberes, analizarlo desde diferentes representaciones, ángulos y contextos.

Cabe destacar, que en campo educativo la transdisciplinariedad se hace necesaria dado que, los docentes en algunas ocasiones paralizan el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje porque, el facilitador de estos quehaceres no halla cómo formar, educar, ni preparar a los estudiantes en un pensamiento sistémico, sustentable, complejo y transdisciplinar que le favorezca a vincular, agrupar o relacionar los saberes humanos con los elementos de vida, persona o sociedad y naturaleza, que son los elementos que explican la razón del mundo, los componentes que lo conformas, al igual que los hechos que lo mantienen o desequilibran a diario. En efecto, el docente no dispone de ideas, habilidades o pensamientos que le permitan incorporar en los proyectos de aprendizajes, más en las clases desarrolladoras de las áreas de aprendizaje que cursa el estudiante cómo relacionar esta triada de elementos, optando algunas veces por no instruirlos o dialogarlo en clases.

Metodología

En toda investigación es necesario que los hechos estudiados, las relaciones que se establecen entre ellos, los resultados obtenidos, las evidencias significativas encontradas en relación al problema investigado, así como los nuevos conocimientos, reúnan condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico, que den respuestas a las interrogantes planteadas en el problema de investigación. En este sentido, el presente estudio se enfocó en el paradigma naturalista en el enfoque de investigación cualitativa. Al respecto, Rojas de Escalona (2010) expresa:

La investigación cualitativa se orienta hacia el estudio de problemas relacionados con la experiencia humana individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira comprender en su contexto natural. El diseño en la investigación cualitativa tiene un carácter flexible y emergente, que implica tomar decisiones en el contexto durante el proceso (pág. 58).

La investigación cualitativa se trata de la exploración
que produce datos descriptivos en donde los escenarios y los grupos no son reducidos
a variables, sino considerados como un todo; de allí que el investigador
está ligado al escenario de investigación, que va mucho más
allá del análisis e interpretación de los resultados, no
haciendo una representación estadística, sino a través
del estudio interpretativo de la información recabada.

Se utilizó en el método hermenéutico-dialectico, que según Dithey (citado por Martínez, 2004) es "El proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de los signos sensibles que son sus manifestaciones" (pág. 119). Mediante la hermenéutica el investigador logra revelar los significados de las cosas, interpretar las palabras, escritos, textos y gestos, guardando su particularidad en el contexto de que forma parte. Se utilizó el método dialéctico, el cual permite que los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y que pueden estar en constante cambio, dado que nada existe como un objeto aislado.

De acuerdo con la descripción de la situación objeto de estudio, los objetivos, así como las bases teóricas, el presente estudio se tipifica como documental, debido a las revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre el problema focalizado.

En efecto, la investigación documental proporciona una visión global de la realidad por investigar y permite establecer categorías conceptuales para determinar el carácter teórico y práctico de la misma. Según Palella y Martins (2012), la investigación documental, "se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos -escritos u orales-" (pág. 90). Tiene como propósito profundizar un tema o problema mediante la revisión de textos, documentos por lo que el diseño de la investigación estuvo fundamentado en la revisión diferentes fuentes de información: documentos, informes, estudios, ponencias y otros materiales de referencia vinculados con la temática estudiada.

En consecuencia, en la presente investigación se realizó el uso del diseño bibliográfico, del cual Tamayo (2009) afirma lo siguiente:

Cuando recurrimos a la utilización de datos, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboraron y manejan, y por el cual decimos que es un diseño bibliográfico; es decir, la connotación bibliográfica hace relación con bibliografía toda unidad procesada en una biblioteca (pág. 113).

Con respecto a las técnicas documentales aplicadas en la investigación se tienen: el subrayado, el resumen y la elaboración de fichas; de manera que facilitó la elaboración del estudio y la forma en que se fue realizando la descripción de acuerdo con los objetivos propuestos. Por consiguiente, se hizo necesaria la utilización de técnicas propias de la investigación documental, tales como observación documental, resumen analítico y análisis crítico.

Resultados y Discusión

La planificación se concibe como un proceso que permite realizar la toma de decisiones, y está orientada a difundir un conjunto de acciones previamente analizadas y estudiadas con miras a lograr los objetivos preestablecidos dentro de un diseño estratégico que garantice el éxito de la gestión educativa. En este sentido, a través de la planificación se pretende determinar a dónde ir estableciendo así los requisitos para llegar a los objetivos de la manera más eficiente y eficaz posible.

Los proyectos de aprendizaje como medio permiten determinar en precisión con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su resolución; este proceso es continuo, no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de cómo llegar o lograr los objetivos propuestos. Se analiza racional y sistemáticamente el desarrollo educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan más eficiente y responda mejor a las necesidades sociales.

Se hace necesario, en consecuencia, replantear la didáctica de las ciencias naturales que permita tomar en cuenta el entrelazamiento de los contenidos que entran en juego en la construcción de los componentes que darán una nueva visión hacia la enseñanza con estructura transdisciplinar. Por ello, el docente debe interactuar con los elementos que componen las diversas disciplinas que son parte de las ciencias naturales para conocer de cada una y dominar con precisión los temas que involucran, a fin que pueda presentarlos en conjunto, expresando sus vinculaciones y los beneficios de éstas. La idea es que repiensen los procesos para poder controlar y modificar su actitud frente a la demanda de la globalización.

Se trata de generar las correspondencias en la multitud de dimensiones integrándolas en un todo, donde su pensamiento se incorpore con el todo para hacerse del conocimiento partir y poder dominarlo en su conjunto en las interrelaciones que se dan entre ellos, desde una perspectiva epistemológica transcompleja que conduzcan al docente a configurar otros patrones de conocimiento para la enseñanza en el enfoque sistémico, en una red energética en la complementación de las disciplinas académicas, en comunicación equivalente, que permita ver la concordancia de los contenidos entre sí, asimismo, con las realidades que se presentan.

Esto implica también la necesidad de trabajar con la multidimensionalidad humana desde estrategias de aprendizaje que envuelvan no solo los aspectos racionales, técnicos y simbólicos, pero también los aspectos intuitivos, míticos, mágicos y afectivos y los múltiples idiomas que dan sentido y significado a la existencia humana.

Por otro lado, la transdisciplinariedad se ha convertido en un reto para en la enseñanza de estos momentos de transformación global, ya que se vislumbra al docente la necesidad de desarrollar una pedagogía que asuma al ser humano como un sujeto capaz de combatir con todo aquello que está entre, a través y más allá de lo que se ha considerado como realidad u existencia del mundo. Dado que le añade al fenómeno, contenido o hecho que interpreta, que está constituido por una total integración teorética y práctica. La transdisciplinariedad es una práctica que les exige a las personas que la desarrollan la formación, organización, innovación, actualización e investigación permanente del conocimiento para que logre entender la existencia del hombre en el mundo.

Cabe destacar, que la transdisciplinariedad es una cualidad, actitud e iniciativa que merece practicar todo docente en cualquier nivel educativo. Estas particularidades necesita mostrarlas en las aulas de clases, más en las actividades de campo de los contenidos del ambiente, ya que son una forma de reflejar la actitud que tiene ante la vida, también frente a las demás personas, a la vez, sobre las adversidades que afronta en el día a día. Mediante, una postura o enfoque abierto, reflexivo, constructivista, innovador e integrador, da solución a los problemas que alteran la tranquilidad.

Conclusiones

La planeación evita la improvisación y reduce la incertidumbre, unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del trabajo docente dentro de las instituciones educativas, asegura el uso eficiente de todos los elementos necesarios para la planificación, regula la participación de los actores dentro del proceso educativo, plantea diferentes estrategias didácticas centradas en la cotidianidad, con la finalidad de aportar beneficios organizando el trabajo y administrando el tiempo.

La planificación educativa permite al docente la organización de los conocimientos, habilidades y destrezas que deberá alcanzar el estudiante, por tal razón en la previsión, diseña actividades que motiven el logro de los aprendizajes, por tanto, él debe cumplir con su función de planificador, garantizando el éxito de su labor educativa, sin improvisación. Los proyectos de aprendizaje involucran la integralidad, en la construcción de una nueva escuela forjadora de valores, con la participación espontanea de todos los involucrados, viéndose ésta como un espacio para promover el aprendizaje, crear nuevos conceptos, y valorar el quehacer diario, en reflexión participativa permanente de quienes conforman la comunidad educativa.

Es importante acentuar, que la transdisciplinariedad es una corriente pensadora que va más allá de la unidisciplinariedad, multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, dado a que busca multiplicidad de los nexos, relaciones y e interconexiones del mundo actual, para poderlo comprender, valorar, aceptar, proteger o resguardar de cualquier modo que deduzca pertinente. Para conseguir tales fines, se vale de cualquier proceso cognitivo como: percepción, memoria, pensamiento o lenguaje. De igual manera, de cualquier otra manifestación humana, natural o social que le permita alcanzar su propósito.

La presencia de la transdisciplinariedad la puede demostrar el docente de muchas maneras, en especial siendo una persona con un punto de vista completo, sistémico, amplio, profundo, complejo, abierto y transformador. Si el docente se presenta de ese modo frente a los escolares, estará indicándoles que la verdad del conocimiento no está solamente en su pensamiento, sino en todos por formar parte de la realidad que educa. En la medida que actué así, le está demostrando sus grandes virtudes por mundo, entorno y aspectos del conocimiento humano.

Referencias

Alfiz, I. (2010). Planeamiento Educativo. Madrid: Anaya.

Castillo, C. (2010). Planificación de los aprendizajes. Barcelona: Gedisa.

Gil, R. (2015). Planificación de los Aprendizajes. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Maldonado, J. (2017). La hologramática en la didáctica matemática universitaria. Revista Scientific, INDTEC CA. Edición especial.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema de Educación Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas: CENAMEC Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Instituto Piaget.

Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión

Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (2005). Transdisciplinariedad. Madrid: Cátedra.

Palella, S, y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Pérez, C. (2008). Cómo enseñar es un problema. Buenos Aires: Kapelusz.

Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa fundamentos y praxis. (2da. edición). Caracas: FEDUPEL.

Luis Alberto Mora Belandria

Monografias.com

Nacido en Venezuela. Licenciado en Educación Mención Biología. Magister en Educación Mención Gestión Educativa. Doctorando en Ciencias de la Educación, UFT. Docente Jubilado del Ministerio de Educación. Facilitador de Seminario de Investigación: UPEL, UVM. Tutor y Jurado de Trabajos de Grado. Publicaciones–Investigación, UPEL, UVM, ULA, UNEFA, USM. Miembro Activo del Círculo de Estudio e Investigación UVM. Actualización y Mejoramiento: Programa de Actualización de Tutores. Taller de Epistemología y Metodología Cualitativa. Bases Metodológicas de la Investigación en Educación. I y II Encuentro Investigación Evaluativa. Componente en Metodología de la Investigación por Competencias, ULA.

 

 

 

Autor:

Luis Alberto Mora Belandria

Universidad Fermín Toro, UFT

Mérida, Venezuela

Enviado por:

RevistaScientific

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter