Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevención y Control de la Fiebre Hemorrágica del Ébola (página 2)



Partes: 1, 2

La terapéutica para las fiebres hemorrágicas por Ébola y otros filovirus incluye además el evitar las complicaciones médicas principales como la coagulación intravascular diseminada, shock, encefalomielitis, edema cerebral, falla renal, sobreinfección, hipoxia e hipotensión. Los pacientes deben ser aislados, y el personal clínico protegido. Se ha empleado interferón humano, plasma de paciente convaleciente y terapia anticoagulante pero como se ha mencionado en párrafos anteriores, el uso de estos recursos es limitado y controversial.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTACIÓN:Ver

Anexo 2.

El personal que tomará la muestra tendrá que tener los medios de protección indicados en el anexo 1 medios de protección.

VIGILANCIA EPIZOOTIOLÓGICA:

La vigilancia se realizará a partir del análisis territorial de la amenaza y de conjunto con Salud Pública y la Defensa Civil Nacional, se evaluará el riesgo y la vulnerabilidad existente, se tomarán en cuenta los lugares donde penetre la infección y la cantidad de especies susceptibles a esta.

Se realizará un seguimiento y caracterización de la enfermedad en su propagación y nivel de afección.

Se dará seguimiento a las medidas de control y erradicación culminando con la colocación y posterior evaluación de los animales centinelas

PREVENCIÓN Y CONTROL:

La prevención de la FHE en África presenta muchos retos, debido al desconocimiento del reservorio natural del virus y a las pocas medidas de prevención establecidas. Las condiciones económicas y sociales favorecen la expansión de la enfermedad.

En el nivel comunitario, el equipo de inyecciones correctamente esterilizado, la protección de los líquidos corporales durante la preparación de los muertos y las precauciones habituales de barrera de enfermería probablemente son suficientes en la mayoría de los casos. Deben constituir una rutina el aislamiento estricto, la enfermería de barrera, el entrenamiento del personal para evitar las exposiciones parenterales y la protección del respirador.

Monografias.com

Las medidas de prevención y control que deben observarse en los centros de Salud incluyen:

  • Ropa protectora: guantes, bata, máscara y gogles que deben desinfectarse o destruirse después de usarse.

  • Lavado de manos: Debe usarse desinfectante, y después jabón y agua, después de cada contacto con paciente o material contaminado.

  • Instrumental y ropa: Cada paciente debe tener un termómetro individual, etiquetado con su nombre y mantenido en un recipiente con desinfectante. La ropa también es personal. Los estetoscopios y otros materiales que se usan en varios pacientes deben descontaminarse también.

  • Ropa de cama: Es personal, y debe desinfectarse después de cada cambio o muerte de paciente.

  • Comida: Cuando sea posible, evitar que los parientes preparen comida para sus familiares en el hospital. Este es quien debe encargarse de los alimentos y bebidas de los pacientes. Los utensilios deben ser desinfectados también, y la comida sobrante manejada como infecciosa.

  • Notas clínicas: deben tomarse fuera del área de aislamiento.

  • Métodos de desinfección: Solución de blanqueador, jabón y agua limpias, y esterilización.

  • Aislamiento del paciente: Para evitar la extensión de la enfermedad, contar con un cuarto adecuado, restringido, hasta la recuperación o muerte del paciente.

  • Materiales biopeligrosos: deben considerarse así los fluidos del paciente, como sangre, excretas, vómito, esputo, y objetos con los que el paciente ha tenido contacto.

En unión con la Organización Mundial de la Salud, los CDC han desarrollado una guía básica para hospitales titulada:"Control de infecciones para las fiebres hemorrágicas vírales en los sistemas de Salud de África". El manual describe como los centros de Salud pueden reconocer y prevenir las infecciones de este tipo, tales como el Ébola, además del manejo de pacientes, objetos y materiales biológicos contaminados.

En la actualidad se utilizan precauciones extensas de cuarentena para evitar el movimiento de monos infectados y hay métodos para prevenir la contaminación de vacunas o cultivos celulares. No obstante, es posible el surgimiento de los filovirus como un problema importante de salud pública y se justifica la preocupación del clínico cuando aparecen casos sospechosos con un nexo epidemiológico con África o con primates no humanos.

Medidas regulatorias:

*Prohibidas la importación de animales susceptibles al Ébola de áreas afectadas.

*Cumplimiento de las mediadas de vigilancia en puertos y aeropuertos, dirigidas a la inspección de vehículos de transporte, tripulantes, pasajeros y cargas procedentes todos de áreas afectadas.

*cumplimiento de las medidas de bioseguridad ante un episodio.

Medidas a tomar ante la sospecha.

*Notificación al IMV, a los organismos del gobierno, a las instancias nacionales, así como a la Defensa civil y el MINSAP.

*Aislamiento e inmovilización del animal o persona afectada.

*Impedir la entrada y salida de personas y animales al lugar.

*Cadáveres destruidos mediante la incineración y enterramiento en el mismo lugar.

*Definir los vínculos existentes al menos de 15 días anteriores.

*De confirmarse la enfermedad se procederá de acuerdo a lo establecido en la Directiva No.1 del Vicepresidente del concejo de defensa nacional para las emergencias sanitarias.

Medidas para la Extinción de la enfermedad:

Foco: Sitio o sitios en el cual se confirme la enfermedad.

Área focal: zona que rodea al sitio o conjunto de sitios en el que se confirmó la enfermedad. Para su determinación se toma en cuenta:

-sitios contiguos al foco.

-sitios que han recibido animales o relaciones con el foco en un término de 21 días anteriores al comienzo de la enfermedad, o que hayan tenido intercambios de alimentos, utensilios durante un plazo similar.

Los límites del área focal se fijarán sobre la base del estudio epizootiológico y se deben tener en cuenta las características geográficas y las barreras naturales, por lo general se toma como referencia un radio de 1 Km.

Área perifocal: Zona con nivel de riesgo considerable en la que no se descarta que exista alguna infestación.

La delimitación de esta área será de acuerdo a las condiciones epizootiológicas, relaciones comerciales y sociales, así como la situación geográfica y de comunicaciones con el foco, por lo general a un radio de 3 Km alrededor del foco.

Área amenazada: área alrededor del área perifocal y que puede extenderse a un radio de 10 Km a partir del foco y que constituye el límite de la zona abarcada por la cuarentena.

Medidas para la liquidación de la enfermedad y prevención de su difusión:

Medidas en área focal:

*Cuarentena.

*Actualización del censo de las especies animales susceptibles y personas susceptibles.

*Aislamiento estricto de los animales afectados y sacrificio e incineración.

*Enterramiento en el área focal.

*Eliminación de los restos de alimentos y excretas mediante el enterramiento.

*Todo movimiento de personas, vehículos y maquinarias estará bajo control veterinario.

*Limpieza minuciosa y desinfección.

*Rastrear los contactos ocurridos de entrada y salida del foco durante el período no menor de 3 semanas anteriores a la fecha probable del inicio de la infección.

*Elaborar el programa completo de saneamiento y recuperación para cada área afectada.

Medidas en el área perifocal:

*Rigurosa cuarentena que incluya la prohibición de personas y animales susceptibles a moverse fuera del área, así como productos y subproductos.

*Rastreo epizootiológico conjuntamente con Salud Pública que incluya la observación clínica en animales y personas susceptibles, en vista de detectar cualquier signo de enfermedad de forma precoz.

*Cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad por parte del personal de rastreo, para así evitar convertirse en diseminador.

*Los vehículos que salgan del área se limpiarán y desinfectarán en su interior y exterior con la supervisión del servicio veterinario.

Medidas en el área amenazada:

*Incrementar la vigilancia activa y pasiva, investigándose cuidadosamente cualquiera mortalidad por causas clínicas compatibles con la fiebre hemorrágica del Ébola lo mismo en animales como en el humano.

*No permitir la salida de cerdos ni el traslado de primates de zoológicos dentro del área.

*En las crianzas de cerdos especializadas, los animales enfermos se sacrificarán dentro de la misma nave.

*Realizar un programa de educación sanitaria dirigido a la población para garantizar la cooperación conciente en el cumplimiento de las medidas establecidas.

Medidas en el resto del país:

*Aplicar estrictamente las medidas de Vigilancia y bioseguridad en las unidades porcinas especializadas y en el sector privado, así como en los zoológicos y áreas de fauna silvestre.

*Establecer medidas de alerta sanitaria, notificando de inmediato cualquier caso de interés.

*Prohibir la venta de cerdos vivos principalmente a particulares.

*Combatir el comercio ilegal de cerdos.

Sacrificio sanitario, destrucción de cadáveres y otros residuos en predios sospechosos de infección por virus Ébola:

Los cerdos o primates vivos infectados por la fiebre hemorrágica del Ébola así como sus excretas son el mayor riesgo de diseminación de la enfermedad y por ello el sacrificio sanitario y la inactivación de los residuales contaminados debe realizarse tan pronto como sea posible.

Evaluación de las pérdidas y compensación:

Las pérdidas directas o indirectas producidas por la presencia de la enfermedad, tiene que ser estrictamente controladas y cuantificadas a partir de lo instruido para estos fines por la Dirección General de IMV y el MINSAP.

Las indemnizaciones se realizarán a partir de lo establecido por el ministerio de finanzas y precios.

Protección del personal: Ver Anexo 1

PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA CUARENTENA Y DECLARACIÓN DE TERRITORIO LIBRE:

Una vez eliminado los animales enfermos y susceptibles en las áreas, realizada la limpieza y desinfección primaria que incluyen los restos de alimentos, excretas así como otros desechos, se procederá al saneamiento:

*Limpieza minuciosa de las instalaciones, viviendas patios, zoológicos, desinfección de las áreas y equipamientos con producto desinfectante aprobado (ver anexo 3).

*Realizar una desinfección y desratización, así como la limpieza de tanques de agua y red hidráulica.

*Nuevo ciclo de limpieza y desinfección, desinsectación y desratización. Mantener cerrada la instalación durante 7 días.

*En el caso del porcino, introducir una yacija nueva y proceder a un nuevo ciclo de desinfección, desinsectación y desratización.

*Pasado 10 días, se iniciará la centinilización que consistirá en la introducción de cerdos en las naves o áreas afectadas.

*Estos cerdos procederán de territorios libres no afectados, los cuales serán investigados previamente.

*Diariamente se revisarán los cerdos y comprobará su estado de salud, los casos de muertes serán autopsiados.

*se mantendrá un registro de las incidencias de la crianza.

*Cada 7 días se realizará un monitoreo serológico a no menos del 25% de los cerdos.

*Al cumplirse los 40 días de ser introducidos los cerdos, serás sacrificados e investigados en laboratorios de alto nivel de bioseguridad.

De no encontrarse ninguna evidencia de la infección en los animales susceptibles ni en humanos, se levantará la cuarentena después de la habilitación sanitaria correspondiente y se autorizará la repoblación del sitio con animales probadamente libres.

ANEXOS.

Anexo 1: Medios de protección.

-Medidas previas: capacitación del personal

-Medidas de protección:

*trajes desechables, espejuelos de protección, mascarilla respiratoria, botas plásticas y guantes.

*concluido el trabajo el personal se despojará del módulo de protección en el lugar apropiado colocando el mismo en bolsas con la debida seguridad, ubicando de forma independiente el material desechable y el recuperable y se bañará con suficiente jabón, procurando el mayor tiempo posible de contacto con el mismo.

*la bolsa contentiva del material desechable será destruida mediante incineración y la recuperable se desinfectará o será llevada a autoclave, según proceda.

Anexo 2: Obtención de muestras, conservación y transportación. Solo se realizará por el grupo diagnóstico nacional.

El personal que tomará las muestras utilizará los medios de protección del anexo 1.

Acciones para la toma de muestra:

-Protegerse las manos con guantes.

-Proteger la nariz y boca mediante nasoboca.

-ubicar el animal muerto y las vísceras sobre bolsas de polietileno las cuales serán cerradas lo más seguro posible.

-Mantener la muestra a temperatura de 4-8 °C.

-Culminada la manipulación todo el material que tenga contacto con el animal debe ser destruido por incineración y las manos lavadas con jabón o detergente manteniendo el contacto durante 10 minutos.

-Las muestras para el diagnóstico serológico y patológico, serán de animales con sintomatología.

Tipo de muestras: Los tejidos útiles para el aislamiento del virus son hígado, bazo, nódulos linfáticos, riñón y corazón obtenidos durante necropsia.

Transportación:

-Las muestras se envasarán en el lugar de sospecha en un contenedor primario hermético y posteriormente en otro contenedor secundario, el que se descontaminará externamente con un desinfectante de acción reconocida, ver anexo 3.

-La nevera de transporte de muestra no se introducirá en al predio afectado y se dejará en las inmediaciones al ligar de salida junto con los medios para lograr el enfriamiento.

-luego de realizada la desinfección del contenedor secundario se coloca este en la nevera de transporte.

-La temperatura de transporte será de 4-8 ºC si es por menos de 24 horas y de

-20 ºC si es por más.

-Se debe asegurar las suficientes bolsas refrigerantes o de hielo para evitar reabastecer la nevera antes de llegar al laboratorio nivel 4.

El agua del hielo, se someterá en el laboratorio a un tratamiento químico antes de descargarse por los tragantes.

-Las muestras deben ser enviadas al laboratorio acompañado del modelo de remisión descrito en el anexo 4.

Anexo 3: Limpieza y desinfección.

El cadáver debe ser enterrado e incinerado en el lugar afectado.

Las aguas drenadas en el lugar afectado donde exista mejor drenaje. Desinfección: Para toda clase de instrumento, materiales y área de eutanasia o necropsia incluyéndose paredes y pisos:

-VIRKON: 20 g/l con un tiempo de exposición de 10 minutos.

Anexo 4: Modelo de remisión.

No de Caso

Fecha de Recepción Remitente

Dirección Teléfono

Lugar de afectación Dirección

Municipio Provincia

Cuadrante geográfico Datos del sospechoso

-especie

-Nombre científico

-Nombre común

-edad

-propósito

-Cantidad

Situación epizootiológica

Fecha de inicio de la enfermedad: Día— Mes—Año— Enfermos: Muertos Sacrificados

Síntomas Clínicos:

Lesiones Anatomopatológicas:

Muestras remitidas: tipo, cantidad, fecha de la toma de muestra hora de la toma de muestra, tipo de conservación de la muestra.

Bibliografia consultada

  • 1. World Health Organization. Global alert and response: Ebola virus disease (EVD). Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2014. Available at http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/en .

  • 2. Baize S, Pannetier D, Oestereich L, et al. Emergence of Zaire Ebola virus disease in Guinea—preliminary report. N Engl J Med 2014; April 16 (e-pub ahead of print).

  • 3. World Health Organization. Ebola viral disease: fact sheet. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2014. Available athttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/en .

  • 4. Médecins Sans Frontières. Filovirus haemorrhagic fever guideline. Barcelona, Spain: Médecins Sans Frontières; 2008:39–48.

  • 5. Formenty P. Ebola-Marburg viral diseases. In: Control of communicable diseases manual. Heymann DL, ed. Washington, DC: American Public Health Association; 2008:204–7.

  • 6. Leroy EM, Kumulungui B, Pourrut X, et al. Fruit bats as reservoirs of Ebola virus. Nature 2005;438:575–6.

  • 7. Rollin P, Roth C. Lassa fever. In: Control of communicable diseases manual. Heymann DL, ed. Washington, DC: American Public Health Association; 2008:335–7.

  • 8. Nkoghe D, Formenty P, Leroy EM, et al. Multiple Ebola virus haemorrhagic fever outbreaks in Gabon, from October 2001 to April 2002 [French]. Bull Soc Pathol Exot 2005;98:224–9.

  • 9. Pattyn SR, ed. Ebola virus haemorrhagic fever. Amsterdam, The Netherlands: Elsevier; 1978.

  • 10. Ebola in West Africa: gaining community trust and confidence [Editorial]. Lancet 2014;383:1946.

  • 11. Chin James. El control de las enfermedades transmisibles. OPS. OPS. 17ª edición. Pub. Cient. Téc. 581. 2001.

  • 13. Jawetz E, Melnick y Adelberg. Microbiología médica. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V. 1996, 335- 347.

 

 

 

 

Autor:

Omelio Cepero Rodríguez.

Jorge Orlay SerranoTorres.

Elsa Pimienta Rodríguez.

Manuel agustin Pérez de Corcho Rodríguez .

Manuel Pérez de Corcho Iriarte.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter