Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principios administrativos (Paraguay) (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.

  • Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.

  • Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

  • BASES DEL CONTROL

    Se podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo está conformado por dos elementos principales: base y altura. Para aquel entonces bastaba fijarnos en la parte inferior de la figura y darnos cuenta que sin aquella base ¿sería acaso posible la estabilidad del triángulo? Asimismo funciona con el control organizacional y sus basamentos, podríamos decir que el control se basa en la consecución de las siguientes actividades:

    • Planear y organizar.

    • Hacer.

    • Evaluar.

    • Mejorar.

    • Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo.

    • El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos. De éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y actualizada al evaluar.

    • El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de qué medidas deben ser necesarias tomar.

    • La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.

    Monografias.com

    PRINCIPIOS BASICOS

    a. Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.

    Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas específicas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, pérdidas de tiempo y de dinero.

    b. De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.

    c. De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos. 

    d. De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas.

    e. De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de él; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación.

    f. De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.

    g. De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

    9.2. PROCESOS DE CONTROL

    El control administrativo: Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa".

    En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son:

    a) Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen fechas límites específicas.

    Esto es importante por los siguientes motivos:

    En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando.

    Segundo; las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas.

    Y por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud resulta de suma importancia para el control, pues algunas personas suelen llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les asignan los roles de control.

    En las industrias de servicios, las normas y medidas podrían incluir el tiempo que los clientes tienen que estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen que esperar antes de que les contesten el teléfono o la cantidad de clientes nuevos que ha atraído una campaña de publicidad renovada. En una empresa industrial, las normas y medidas podrían incluir las metas de ventas y producción, las metas de asistencia al trabajo, los productos de desecho producidos y reciclados y los registros de seguridad

    b) Medir los resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está bajo control".

    En la figura se observa, que no tienen que intervenir en forma activa en las operaciones de la organización.

    c) Tomar medidas correctivos: Este paso es necesario si los resultados no cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una o varias actividades de las operaciones de la organización. Por ejemplo; el dueño director de una franquicia podría ver que necesita más empleados en el mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco minutos por clientes establecidos por McDonald's. Por su parte, los controles pueden revelar normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las medidas correctivas podrían involucrar un cambio en las normas originales, en lugar de un cambio en la actividad.

    La figura ilustra otro punto importante, a saber, que el control es un proceso dinámico. Si los gerentes no vigilan el proceso de control hasta su conclusión, únicamente estarán vigilando la actuación, en lugar de estar ejerciendo el control. La importancia siempre debe radicar en encontrar maneras constructivas que permitan que los resultados cumplan con los parámetros y no tan sólo en identificar fracasos pasados.

    d) Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo. 

    Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros del staff. Cada decisión tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma más objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos, suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc. Parece que cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados, incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales, aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los empleados que están siendo controlados.

    De la calidad de la información dependerá el grado con el que se retroalimente el sistema.

    REGLAS DEL PROCESO DE CONTROL

    Hay que distinguir, ante todo, los pasos o etapas de todo control:

    • Establecimiento de los medios de control.

    • Operaciones de recolección de datos.

    • Interpretación y valoración de los resultados.

    • Utilización de los mismos resultados.

    La primera, y la última de estas etapas son esencialmente propias del administrador.

    La segunda, ciertamente es del técnico en el control de que se trate.

    La tercera, suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.

    Entre la innumerable variedad de medios de control posibles en cada grupo, hay que escoger los que puedan considerarse como estratégicos.

    • ¿Qué mostrará mejor lo que se ha perdido o no se ha obtenido?

    • ¿Qué puede indicarnos lo que podría mejorarse?

    • ¿Cómo medir más rápidamente cualquier desviación anormal?

    • ¿Qué informará mejor "quien" es responsable de las fallas?

    • ¿Qué controles son los más baratos y amplios a la vez?

    • ¿Cuáles son los más fáciles y automáticos?

    Los sistemas de control deben reflejar, en todo lo posible, la estructura de la organización:

    • La organización es la expresión de los planes, y a la vez un medio de control. Por eso, cuando el control "rompe" los canales de la organización sistemáticamente, distorsiona y trastorna ésta. Vgr: los reportes que se obliga a los obreros, entre otros, que entreguen a contabilidad u otro departamento de control "directamente", tienden a distorsionar la organización.

    • Además, los mismos controles pierden eficacia. Vgr: muchas veces el dato escueto no sirve, pues necesita de la interpretación o adiciones que debe hacerles el jefe de cada departamento, que es quien tiene la visión general del mismo.

    Al establecer los controles, hay que tener en cuenta su naturaleza y la de la función controladora, para aplicar el que sea más útil.

    • Para determinar la naturaleza de los controles, servirá la siguiente clasificación de los medios de control:

    • Puramente personales, vgr: supervisión, revisión de operaciones, entre otros.

    • Para lo que se refiere a la "naturaleza de la función controladora", ubique lo que se refiere a "los medios de control".

    Los controles deben ser flexibles. Cuando un control no es flexible, un problema que exija rebasar lo calculado en la previsión, hace que, o bien no pueda adecuadamente la función, o bien se tienda a abandonar el control como inservible. Muchos están en contra del empleo de controles, precisamente por su inflexibilidad.

    Por ello es tan útil el empleo de los presupuestos flexibles. En ellos se registran en forma gráfica sobre el eje de las ordenadas, los gastos fijos, como rectas horizontales, y las variables proporcionales, como líneas oblicuas. En el eje de las abscisas se señala el número de unidades producidas, vendidas, etc. Con ello se puede calcular el costo de producción, venta, etc., que corresponde a cada número de unidades. Así, en el ejemplo usado, el costo de producir 1.000 unidades será de $15.000; el de 3.000 será de $22.000, etcétera.

    Los controles deben reportar rápidamente las desviaciones. El control de tipo "histórico", mira hacia el pasado. De ahí que, muchas veces, cuando reporta una desviación o corrección, ésta es ya imposible de realizarse. Los controles, por el contrario, deben actualizarse lo más que se pueda.

    Deben tener preferencia, por ello, los tipos de control que tienen "preestablecida" su norma o estándar, aunque éste sea aproximado, vgr.: presupuestos, pronósticos, estimaciones, etcétera.

    Los controles debe ser claros para todos cuantos d algunas manera han de usarlos. De ahí la necesidad de limitar "tecnicismos". Su empleo exagerado suele ser la tendencia natural que se da en los "especialistas", como un medio de "hacer valer su puesto". Pero la verdadera manera de lograrlo, es obteniendo el máximo efecto del control, y éste no se dará, si todos los que han de emplearlo, no lo entienden perfectamente.Por la misma razón, debe cuidarse de estar instruyendo permanentemente sobre la necesidad de los controles y sobre su táctica y terminología, a quienes han de intervenir en su operación.

    Los controles deben llagar lo más concentrados que sea posible a los altos niveles administrativos, que los han de utilizar.

    Por esta razón debe encarecerse siempre la utilización de gráficas para el control, ya sean simples líneas, gráficas de Gantt, de punto de equilibrio, etc. Nótese además el beneficio de poder aplicar las técnicas de la estadística.

    Los controles deben conducir por sí mismos de alguna manera a la acción correctiva. No sólo deben decir "que algo está mal", sino "donde, por qué, quien es el responsable, etcétera".

    En la utilización de los datos deben seguirse un sistema.Sus pasos principales serán:

    • Análisis de los "hechos".

    • Interpretación de los mismos.

    • Adopción de medidas aconsejables.

    • Su iniciación, y revisión estrecha.

    • Registro de los resultados obtenidos.

    Es indispensable no confundir "los hechos", con su interpretación valorativa.

    El control puede servir para lo siguiente:

    • Seguridad en la acción seguida (como el director de una nave que, aunque no tenga que variar el rumbo, usa instrumentos para asegurarse de que el rumbo es el debido).

    • Corrección de los defectos.

    • Mejoramiento de lo obtenido.

    • Nueva planeación general.

    • Motivación personal.

    9.3. ESTÁNDARES DE CONTROL

    El primer paso del proceso de CONTROL es el establecimiento de normas.

    Una norma es un criterio específico que sirve de guía al desempeño. Así, por ejemplo, una "flecha" puede tener un diámetro establecido y el maquinista tratará de mantener ese diámetro durante el maquinado. Las normas, a veces, pueden ser vistas como objetivos y, dentro de lo posible, deben ser expresadas cuantitativamente, con objeto de reducir la subjetividad.

    Los tipos de normas más utilizados son:

    Normas de tiempo

    Estas normas definen el tiempo que debe durar cierta actividad, ya sea
    la manufactura de un producto, o la prestación de un servicio.

    Normas de productividad

    Estas normas generalmente se basan en la cantidad de productos o servicios
    por producir, durante un periodo determinado de tiempo.

    Normas de costo

    Estas normas se basan en el costo o los costos asociados con la producción
    de un bien o servicio.

    Normas de calidad

    Estas están basadas en los niveles de perfección deseados
    en la manufactura de productos o prestación de servicios.

    Normas de comportamiento

    Estas se basan en el tipo de comportamiento que se desea de los trabajadores
    del negocio. Por lo general, es difícil expresar cuantitativamente este
    tipo de normas.

    Vale la pena señalar que, aunque a veces las normas pueden ser
    muy específicas, por lo general, es necesario también establecer
    grados de tolerancia.

    Los grados de tolerancia son las especificaciones de la cantidad de desviación
    o error que será permitida en cualquier actividad antes de tomar medidas
    correctivas.

    La medición del desempeño

    Una vez determinadas las normas, el paso inmediato siguiente es la medición del desempeño.

    Para cada norma hay que determinar cómo habrá de medirse el desempeño y la frecuencia con que habrá de medirse.

    Las formas de medición dependen del tipo de normas que hayan sido establecidas, pero pueden incluir información tal como: unidades producidas, pesos recibidos por venta de servicios, cantidad de materiales utilizados, número de defectos encontrados, cantidad de material desperdiciado, pasos o procesos llevados a cabo, utilidades, rendimiento sobre la inversión, calidad del producto, horas, metros, kilos, etcétera.

    En ciertos casos, algunos aspectos relevantes de la operación no pueden ser cuantificados, como en el caso de cordialidad o atención en el servicio, por lo que habrá que recurrir a mediciones de tipo cualitativo. Para ello, a veces es recomendable que, para evaluar el desempeño, se acuda al juicio de compañeros de trabajo o a opiniones de los clientes para tratar de reducir la subjetividad en la evaluación.

    Por razones como la anterior, la gran mayoría de empresas utilizan combinaciones de medidas cuantitativas y cualitativas del desempeño.

    Una vez seleccionada la forma de medición, hay que determinar la frecuencia de medición del desempeño.

    Por lo general, el periodo de medición varía en proporción directa a la importancia de la actividad, la rapidez con que puede cambiar, y la dificultad y costo de rectificación de los problemas, en caso de que alguno ocurra.

    La comparación del desempeño contra las normas

    Esta etapa consiste en cotejar el desempeño real de tu negocio
    con las normas establecidas en la primera etapa del proceso.

    Por lo general, las comparaciones parten de informes que proveen tanto
    los resultados reales como los esperados, de acuerdo con las normas o planes.
    Tales informes pueden ser verbales, escritos, o generados automáticamente
    por procesos computarizados. De hecho, la cantidad cada vez mayor de computadoras
    ha hecho posible obtener más y más rápidas medidas de desempeño,
    así como sus comparaciones con normas preestablecidas.

    ¿Se cumplieron las normas? Reconocer y premiar el desempeño

    Cuando el desempeño logra o rebasa las normas establecidas, por
    lo general, no se requiere de medidas correctivas. Sin embargo sí hay
    que considerar el reconocimiento del desempeño.

    El reconocimiento del desempeño puede variar desde un "bien
    hecho" para una actividad de rutina, hasta formas más sustanciales
    de recompensa como bonos, becas para capacitación o incrementos salariales
    en caso de logros mayores o continuos.

    ¿No se cumplieron las normas? Tomar las medidas correctivas necesarias

    Cuando no se logran las normas, hay que evaluar con mucho cuidado las
    razones y adoptar las medidas correctivas apropiadas.

    Vale la pena señalar que también es conveniente revisar
    constantemente las normas así como las formas de medición, ya
    que tanto unas como otras pueden verse alteradas por cambios en las condiciones
    (cambios en los factores externos o internos), dando como resultado que las
    comparaciones no sean apropiadas.

    Ajustar las normas, en caso necesario

    El control es un proceso dinámico. Por ello, hay que revisar que las normas y las medidas de desempeño sigan siendo válidas para el futuro.

    A veces, las normas y las medidas de desempeño pueden no ser adecuadas, ya sea porque desde el principio no fueron las apropiadas, o porque las circunstancias cambiaron.

    En otras ocasiones, lograr o rebasar una norma puede representar una oportunidad o la necesidad de ajustar los planes futuros.

    Por último, aun en el caso de haber alcanzado las normas, los cambios en las condiciones pueden requerir la elevación de las normas para el futuro o, por el contrario, su reducción, cuando los esfuerzos para su logro consumen demasiados recursos tanto humanos como materiales.

    En resumen, hay que utilizar el proceso de control para dar seguimiento a las diferentes actividades del negocio, pero procurando siempre revisar y corregir el proceso para asegurarse de que satisface las necesidades para las cuales fue originalmente creado.

    UNIDAD Nº 10

    La administración por objetivos (APO)

    INTRODUCCIÓN

    En el siguiente informe hablaremos de la Administración Por Objetivos (APO).

    Para ello se desarrollará sus orígenes, definiciones, características, su ciclo de aplicación. Para finalizar informaremos sobre las ventajas y desventajas que provocaría su implementación al interior de las organizaciones.

    Pero ante todo debemos que tener en cuenta que los conocimientos que adquirimos a través de nuestros años de estudio serán el cimiento para lo que posteriormente será nuestros desempeños profesionales.

    Cuando las formas tradicionales de hacer las cosas ya no responden a las nuevas situaciones, la insatisfacción crece.

    Cuando la velocidad de los cambios y las necesidades exigen respuestas rápidas, la inquietud y la presión aumenta. Cuando aparentemente todo se mueve, cambia y se transforma a nuestro alrededor, la existencia del ser humano se vive con mayor incertidumbre.

    Las seguridades ya no hay que buscarlas fuera de nosotros mismos porque allí todo cambia y se mueve. La mirada hay que volverla hacia lo íntimo o profundo, hacia lo originario, alrededor de lo cual es posible armonizar y darle sentido al movimiento que nos rodea. Desde ese proceso que dirige su atención a lo profundo en el ser humano para, a partir de allí, abordar nuestra realidad circundante, nuestro entorno humano y las relaciones que con ellos establecemos, surge el interés por las nociones de liderazgo, comunicación, motivación, objetivos comunes a la empresa y aprendizaje en equipo.

    ANTECEDENTE

    Durante la década de 1950 se difundió en el ambiente administrativo el concepto de "Administración por objetivos". Fue acuñado por el estadounidense Peter Drucker en su exitoso libro "La gerencia de las empresas (The practice of management)".

    Drucker, que refleja en su obra una gran experiencia práctica y una clara filosofía de la dirección, desarrolla su obra sin apegarse a doctrinas administrativas, sino, más bien, basándose en sus experiencias. Cayó en errores teóricos o semánticos, como en el caso del concepto mismo de "administración por objetivos", como si hubiera una "administración sin objetivos".

    Peter Drucker, en "La gerencia de las empresas", tiene un capitulo: "La dirección mediante objetivos y no bajo control", en el que enfatiza la necesidad de que todas las acciones deben ser dirigidas por "objetivos claramente expresados". No se debe controlar por controlar, sino controlar por objetivos.

    Estas afirmaciones fueron consideradas como equivocadas en los medios teórico-administrativos.

    ENFOQUE DE DRUCKER

    Hay que aclarar que Drucker no tuvo la intención de descubrir algo nuevo, sino que insiste en la necesidad de que los objetivos se tengan muy presentes al administrar.

    No presentó su libro como un tratado teórico de la administración, sino que vertió en él, en forma sencilla, sus experiencias y consideraciones.Desde que escribió su obra, el término "Administración por Objetivos", se difundió creándose una especie de mito. Anotó en su libro titulado "La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas": Desde la primera vez que acuñé la expresión "Administración por objetivos", se ha convertido en un lema muy difundido. Hay una literatura completa e incluso películas acerca del tema. Centenares de empresas han redactado una política de administración por objetivos, aunque muy pocas han acabado por aplicar el verdadero autocontrol. Pero la Administración por objetivos y el autocontrol es un lema, más que una técnica e incluso más que una política. Por así decirlo, es un principio constitucional. (Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1975).

    PRINCIPALES AUTORES

    Monografias.com

    10.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA

    Es un sistema para que los subordinados y sus superiores establezcan mancomunadamente objetivos de desempeño, revisen periódicamente el avance hacia los objetivos y asignen las recompensas con base en dicho avance.

    La APO hace que los objetivos sean operativos mediante un proceso que los lleva a bajar en forma de cascada por toda la organización. Como expone la figura debajo, los objetivos generales de la organización se traducen en objetivos específicos para cada nivel subsiguiente (división, departamento, individual). Como los gerentes de las unidades bajas participan en el establecimiento de sus propias metas, la APO funciona de la base hacia arriba y también de la cima hacia abajo. El resultado es una pirámide que liga los objetivos de un nivel con los del siguiente.

    Monografias.com

    Elementos de la Administración Por Objetivos

    Monografias.com

    Por lo general un programa de la APO tiene cuatro componentes:

    1. La especificidad de las metas

    Lograr el objetivo de una manera tangible.

    2. La participación en la toma de decisiones

    El gerente y el empleado toman decisiones mancomunadas y se ponen de acuerdo en la manera de alcanzarlas.

    3. Un plazo explícito

    Cada objetivo tiene un plazo determinado. Normalmente, el plazo es de tres meses, seis meses o un año.

    4. Retroalimentación acerca del desempeño

    En un plano ideal, esto se logra proporcionando a las personas retroalimentación constante, de modo que puedan ponderar y corregir sus propias acciones.

    10.2. CARACTERÍSTCAS

    Monografias.com

    Monografias.com

    La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.

    La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la empresa.

    El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de él en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué contribución puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las mismas.

    En realidad, la APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo. Es un estilo exigente y equilibrado de administración de empresas.

    La APO presenta las siguientes características principales:

    1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior

    La mayor parte de los sistemas de la APO utiliza el establecimiento conjunto de objetivos; tanto el ejecutivo como su superior participan del proceso de establecimiento y fijación de objetivos. La participación del ejecutivo puede variar, desde su simple presencia durante las reuniones, donde puede ser escuchado, hasta la posibilidad de iniciar la propuesta de reestructuración del trabajo, con relativa autonomía en el desarrollo del plan.

    2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición

    Básicamente la APO está fundamentada en el establecimiento de objetivos por niveles de gerencia. Los objetivos, a alto nivel, pueden denominarse objetivos, metas, propósitos o finalidades; sin embargo, la idea básica es la misma: definir los resultados que un gerente, en determinado cargo, deberá alcanzar.

    3. Interrelación de los objetivos de los departamentos

    Siempre existe alguna forma de correlacionar los objetivos de varias unidades o gerentes, aunque no todos los objetivos se apoyen en los mismos principios básicos.

    4. Elaboración de planes tácticos y planes operacionales, con énfasis en la medición y el control

    A partir de los objetivos trazados por cada departamento, el ejecutivo y su superior elaboran los planes tácticos adecuados para alcanzarlos de la mejor manera. De esta manera, tales planes se constituyen en los instrumentos para alcanzar los objetivos de cada departamento.

    En todos los planes la APO hace énfasis en la cuantificación, la medición y el control. Se hace necesario medir los resultados alcanzados y compararlos con los resultados planeados.

    5. Evaluación permanente, revisión y reciclaje de los planes

    Prácticamente todos los sistemas de la APO tienen alguna forma de evaluación y revisión regular del progreso realizado, a través de los objetivos ya alcanzados y de aquellos por alcanzar, permitiendo así el tener en cuenta algunas previsiones, y el fijar nuevos objetivos para el período siguiente.

    6. Participación activa de la dirección

    La mayor parte de los sistemas de la APO involucran más al superior que al subordinado. El superior establece los objetivos, los vende, los mide y evalúa el progreso. Ese proceso, frecuentemente utilizado, es mucho más un control por objetivos que una administración por objetivos.

    7. Apoyo constante del staff durante las primeras etapas

    La ampliación de la APO requiere del fuerte apoyo de un STAFF previamente entrenado y preparado. Exige coordinación e integración de esfuerzos, lo que puede ser efectuado por el staff.

    DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

    Monografias.com

    La administración por objetivos es un modelo de administración a través del cual todos los gerentes de un organización establecen metas para sus administraciones, al inicio de cada periodo o ejercicio fiscal, de preferencia coincidiendo con el ejercicio fiscal de la empresa, en constancia con las metas generales de la organización fijadas por los accionistas, a través de la dirección. Un objetivo debe ser cuantificable, complejo, relevante y compatible. Un objetivo es una declaración escrita, un enunciado, una frase; es un conjunto de números. Son números que orientan el desempeño de los gerentes hacia un resultado mediable, complejo, importante y compatible con los demás resultados.

    En la fijación de los objetivos deben considerarse los siguientes aspectos

    1. La expresión "objetivo de la empresa" es realmente impropia. Los objetivos de una empresa representan, en realidad, los propósitos de los individuos que en ella ejercen el liderazgo.

    2. Los objetivos son fundamentalmente necesidades por satisfacer.

    3. Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy grande de necesidades personales.

    4. Los objetivos y las metas personales no son siempre idénticos a los objetivos y metas de la empresa.

    Características estructurales de los objetivos

    1. Los ejecutivos fijan propósitos a largo y a corto plazo.

    2. Los objetivos y metas se expresan como resultados finales y no como tareas o actividades.

    3. Los objetivos y metas deben ser coherentes, además de estar coordinados en los respectivos niveles y áreas de la organización.

    Características comportamentales son

    1. Se hace énfasis en el compromiso propio de los subordinados, en relación con las metas.

    2. Se hace énfasis en el autoanálisis del desempeño y, en consecuencia, en el autocontrol, en relación con los resultados obtenidos frente a las metas preestablecidas.

    3. Las desviaciones de los resultados con relación a las metas llevan a la autocorrección en el desempeño y, si es necesario, a la orientación específica por parte del superior.

    Administración por objetivos

    1. Es una técnica participativa de planeación y evaluación.

    2. A través de ella los superiores y los subordinados, conjuntamente, definen aspectos prioritarios.

    3. Establece objetivos por alcanzar, en un determinado periodo y en términos cuantitativos, dimensionando las respectivas contribuciones.

    4. Sistemáticamente se hace el seguimiento del desempeño, procediendo a las correcciones que sean necesarias.

    Criterios para la selección de objetivos

    1. Buscar las actividades que tengan mayor impacto sobre los resultados.

    2. El objetivo debe ser específico en cuanto a los datos concretos.

    3. Centrar los objetivos en metas derivadas.

    4. Detallar cada objetivo en metas derivadas.

    5. Utilizar un lenguaje comprensible para los gerentes.

    6. Mantenerse dentro de los principios de la administración.

    7. El objetivo debe indicar los resultados por alcanzar, no debe limitar la libertad para escoger los métodos.

    8. El objetivo debe ser difícil de alcanzar, debe representar una tarea suficiente para todo el ejercicio fiscal de la empresa. Debe tener alguna relación remota con el plan de utilidades de la empresa, generalmente es el objetivo final.

    JERARQUÍA DE OBJETIVOS

    Los objetivos deben ser graduados según un orden de importancia, relevancia o prioridad, en una jerarquía de objetivos, en función de su contribución relativa a lo organización como una totalidad.

    La jerarquía de objetivos de una organización puede sufrir innumerables cambios, ya sea en la ubicación relativa de los objetivos o en la situación de ciertos objetivos por otros diferentes.

    Los objetivos no necesitan traducir inicialmente las grandes aspiraciones fundamentales de la empresa. Deben lograr que todos los órganos y componentes de la empresa contribuyen con una parte del esfuerzo general.

    Deben tener en cuenta la necesidad de varias alternativas para su ejecución, deben ser periódicamente reexaminados y reformulados, no sólo para ser actualizados de acuerdo con el cambio de las condiciones del mercado.

    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    La planeación estratégica se refiere a la manera como una empresa intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es generalmente una planeación global y a largo plazo.

    Formulación de los objetivos organizacionales por alcanzar.

    En esta primera fase, la empresa escoge los objetivos globales que pretende alcanzar a largo plazo y define el orden de importancia y de prioridad de cada uno en una jerarquía de objetivos.

    ANÁLISIS INTERNO DE LAS FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE LA EMPRESA

    Estudio de las condiciones internas, para permitir una evaluación de los principales puntos fuertes y puntos débiles existentes en la empresa.

    ANÁLISIS EXTERNO DEL AMBIENTE

    Se trata de un análisis del ambiente externo, es decir, de las condiciones externas que rodean la empresa y que le imponen desafíos y oportunidades. Tal análisis generalmente abarca:

    • 1. Los mercados atendidos por la empresa.

    • 2. La competencia.

    • 3. Los factores externos.

    FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

    Se busca formular las diversas y posibles alternativas estratégicas o medio que la empresa puede adoptar para lograr mejor los objetivos organizacionales propuestos, teniendo en cuenta sus condiciones internas y las condiciones externas a su alrededor.

    La planeación estratégica de una empresa se refiere al producto, o al mercado, de allí, la matriz producto/mercado con las diferentes alternativas estratégicas.

    La planeación estratégica debe contemplar decisiones sobre el futuro de la empresa. Las principales decisiones contenidas en una planeación estratégica son los siguientes:

    • 1. Objetivos organizacionales globales.

    • 2. Las actividades seleccionadas.

    • 3. El mercado previsto por la empresa.

    • 4. Alternativas estratégicas en cuanto a sus actividades.

    • 5. Alternativas estratégicas en cuanto al mercado.

    • 6. Integración vertical.

    • 7. Nuevas inversiones en recursos para innovación o para crecimiento.

    LA MATRIZ PRODUCTO/MERCADO Y SUS ALTERNATIVAS

    Desarrollo de los planes tácticos

    A partir de la planeación estratégica, la empresa puede emprender la ejecución de la planeación táctica.

    1. Planeación organizacional de la estructura para el logro de los objetivos globales.

    2. Planeación del desarrollo del producto/mercado.

    3. Planeación del desarrollo de recursos para las operaciones de la empresa.

    4. Planeación de las operaciones de la empresa relacionadas con la producción y la comercialización. Para que cada uno de estos cuatro planes tácticos pueda implementarse y producir resultados, es necesario que cada uno de ellos se descomponga nuevamente en otros planes operacionales más específicos.

    Mientras la planeación táctica se refiere al mediano plazo, el plan operacional es más detallado y se refiere al corto plazo.

    10.3. CICLO DE LA APO

    Monografias.com

    La APO tiene un comportamiento cíclico, de tal manera que el resultado de un ciclo permite efectuar correcciones y ajustes en el ciclo siguiente, a través de la retroalimentación proporcionada por la evaluación de los resultados. Este ciclo corresponde comúnmente al ejercicio fiscal de la empresa para facilitar la ejecución y el control. Los principales autores de la APO presentan modelos muy variados, cuyos ciclos exponen contenidos diferentes.

    Monografias.com

    John W. Humble define la APO como "un sistema dinámico que busca integrar las necesidades de la empresa de definir y alcanzar sus propósitos de lucro y crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir y desarrollarse. Es un estilo de gerencia exigente y estimulante". Provee los siguientes aspectos:

    • 1. Revisión crítica de los planes estratégicos y tácticos de la empresa.

    • 2. Esclarecimiento para cada gerente, de los resultados claves y lo estándares de desempeño que él necesita alcanzar.

    Éstos están ligados a los objetivos por departamento y organizacionales, aumentando su compromiso y su contribución a estos objetivos:

    • 1. Creación de un plan para mejorar las funciones, de tal manera que permita lograr los resultados claves y el plan de mejoramiento.

    • 2. Uso sistemático de la evaluación del desempeño para ayudar a los gerentes a superar sus puntos débiles y aprovechar sus puntos fuertes, aceptando responsabilizarse por su autodesarrollo.

    • 3. Aumento de la motivación del gerente como consecuencia de la mayor responsabilidad, mejores planes salariales y la planeación de su carrera.

    Monografias.com

    George Odiorne propone un modelo compuesto por un ciclo de siete etapas.

    Establecimiento de medidas desempeño de la organización y delineamiento de los objetivos organizacionales por alcanzar.

    • 1. Revisión de la estructura de la organización, en función de los objetivos propuestos.

    • 2. A partir de las dos etapas anteriores, cada directivo establece propósitos y medidas de evaluación para sus subordinados, que a su vez, propone objetivos.

    • 3. El superior y cada uno de sus subordinados llegan a un mismo acuerdo de los objetivos y medidas de evaluación de su propio trabajo.

    • 4. Seguimiento continuo efectuado sobre los resultados periódicos del trabajo del subordinado, frente a los plazos intermedios previamente establecidos en la 4 etapa.

    • 5. Evaluación periódica y acumulativa de los resultados del trabajo del subordinado, de sus puntos fuertes y débiles, así como de aquellas medidas propuestas para su desarrollo.

    • 6. Evaluación del desempeño de la organización como un todo.

    CRÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

    Monografias.com

    Los diez pecados capitales de Humbre de la APO

    Humble asegura que existen diez maneras seguras de fracasar con la APO.

    • 1. No lograr la participación de la alta gerencia.

    • 2. Decir a todos que la APO es una técnica poderosa, capaz de resolver todos los problemas.

    • 3. Adoptar la APO dentro de una manera acelerada.

    • 4. Fijar solamente objetivos cuantificables.

    • 5. Simplificar al extremo todos los procedimientos.

    • 6. Aplicar la APO en áreas aisladas, no hacer que la compañía participe globalmente.

    • 7. Delegar todo el proyecto de la APO a personal de nivel inferior.

    • 8. Concentrarse en individuos e ignorar los problemas de grupo.

    • 9. Inaugurar el sistema con una fiesta y después dejarlo andar solo, sin verificar jamás cómo está andando.

    • 10. Ignorar las metas personales de los gerentes, concentrándose sólo en los objetivos de la empresa.

    CRITICAS DE LEVINSON

    LEVINSON destaca que la APO no tomó en cuenta las raíces más profundas, emocionales y motivacionales de un gerente, pues puede colocarlo en una posición parecida a la de un conejillo de laboratorio, frente a sólo dos alternativas: acierta el camino en el laberinto y come, o sino, simplemente pasa hambre.

    Según Levinson, el proceso "ideal" de la (APO) debe desarrollarse en cinco etapas.

    • 1. Discusión del funcionario con su superior acerca de la descripción de funciones hecha por el propio subordinado.

    • 2. Fijación de metas de desempeño a corto plazo.

    • 3. Entrevista con el superior para analizar el proceso alcanzado hasta cierto momento.

    • 4. Establecimiento de puntos de verificación para medir el progreso.

    • 5. Análisis entre superior y subordinado, el final de determinado plazo, para evaluar los resultados de los esfuerzos desarrollados por el subordinado.

    En conclusión, Levinson afirma que "la administración por objetivos y los procesos de evaluación del desempeño, tal como se ejecutan usualmente, son inherentemente autodestructivos a largo plazo, por estar basados en una psicología de la recompensa y el castigo, que intensifica la presión ejercida sobre cada individuo, al mismo tiempo que le proporciona una selección de objetivos muy limitados". Tales procesos pueden mejorarse, examinando los presupuestos psicológicos en los cuales se basan, ampliándolos de modo que incluyan la evaluación colectiva y dándole prioridad a las metas personales de los funcionarios.

    CRITICAS DE LODI

    LODI recuerda que la (APO) tiende a exigir mucho de cada uno y que las personas deben ser preparadas para recibir el método y para poder aplicarlo con criterio. De lo contrario, podrán surgir diversos inconvenientes.

    Lodi recuerda, incluso, que la formulación de una estrategia lleva a un conflicto entre los objetivos a largo y corto plazo. La planeación a largo plazo, permite una mejor comprensión del impacto futuro de las decisiones actuales, una mayor conciencia de los cambios económicos y sociales, la anticipación de cambios en las áreas que los requieren, y un incremento en la velocidad de la información relevante para un rápido control e implementación de las decisiones futuras. A corto plazo, perciben que el sistema de compensación premia el desempeño espectacular inmediato, en detrimento de una verdadera contribución a los resultados futuros de la empresa.

    OTRAS CRÍTICAS

    • 1. Los objetivos de la empresa se definen de manera muy superficial y no reflejan todos los intereses de la empresa.

    • 2. No se cuenta con experiencia adecuada para la realización del plan, la implementación es incompleta o se efectúa fuera de tiempo.

    • 3. Cuando los resultados inmediatos no son accesibles, las personas se impacientan con todo el proyecto.

    • 4. En general, las empresas fallan en tomar decisiones para revisar y actualizar periódicamente el plan frente a los cambios de la empresa, las fluctuaciones económicas y los cambios en las tendencias sociales.

    VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

    Monografias.com

    Según el libro de Samuel C. Certo nos dice que hay dos ventajas en la (APO)

    • 1. Los programas APO enfatizan siempre lo que debe hacerse en la organización para alcanzar los objetivos organizacionales.

    • 2. El proceso APO asegura un compromiso del empleado para alcanzar los objetivos organizacionales. Dado que los gerentes y los subordinados han desarrollado los objetivos juntos, ambas partes están genuinamente interesadas en alcanzar esos objetivos.

    Según el libro de Harold Koontz señala cuatro ventajas

    1. Mejoría de la administración

    Todas las ventajas de la administración por objetivos se pueden resumir diciendo que da por resultado una administración muy mejorada.

    No se pueden establecer objetivos sin planeación y la planeación orientada hacia resultados es la única clase que tiene sentido. La administración por objetivos obliga a los gerentes a pensar en la planeación para obtener ciertos resultados, más que simplemente planear actividades o trabajos. Para asegurar que los objetivos sean realistas, la APO exige también que los gerentes piensen en la forma en que lograrán los resultados, la organización y el personal que necesitarán para hacerlo y los recursos y ayuda que requerirán. De igual forma, no hay un mejor incentivo para el control que u grupo de metas claras.

    2. Clasificación de la organización

    Otro beneficio importante de la APO es que obliga al gerente a clarificar los papeles y las estructuras organizacionales. Los puestos se deben construir en base a los resultados fundamentales que se espera tengan las personas que los desempeñan.

    3. Estímulo al compromiso personal

    Una de las grandes ventajas de la APO es que estimula a las personas a comprometerse con sus metas. La gente deja de hacer simplemente un trabajo, seguir instrucciones y esperar por normas y decisiones; ahora son personas con propósitos claramente definidos.

    4. Desarrollo de controles efectivos

    En la misma forma en que la APO produce una planeación más efectiva, también ayuda a desarrollar controles efectivos. Recuérdese que el control incluye medir resultados y llevar a cabo acciones para corregir las desviaciones de los planes con el fin de asegurar que se alcancen las metas.

    DESVENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

    Monografias.com

      Según el libro de Samuel C. Certo señala dos desventajas

    • 1. La elaboración de los objetivos puede consumir mucho tiempo, dejando a los gerentes y a los empleados menos tiempo para hacer el trabajo en sí.

    • 2. La elaboración de objetivos por escrito, la comunicación cuidadosa de los objetivos y las evaluaciones de desempeño detallada que requiere un programa APO, aumenta el volumen de papeleo en una empresa.

      Según el libro de Harold Koontz señala cinco desventajas

    1. Deficiencias al enseñar la filosofía de la APO

    A pesar de lo sencilla que pueda parecer la administración por objetivos, los gerentes que la llevarán a la práctica tienen que comprenderla y apreciarla. A su vez, tienen que explicar a los subordinados qué es, cómo trabaja, por qué se hace, qué papel tendrá en la evaluación del desempeño y, sobre todo, cómo se pueden beneficiar los participantes. La filosofía está elaborada sobre conceptos de autocontrol y auto dirección encaminados a hacer profesionales a los gerentes.

    2. Deficiencias al dar normas a los encargados de establecer las metas

    Al igual que cualquier otro tipo de planeación, no puede operar si no se dan las normas necesarias a quienes se espera que fijen las metas. Los gerentes tienen que conocer cuáles son las metas de la empresa y cómo encaja su propia actividad en ellas. Si las metas son imprecisas, irreales o inconsistentes, es prácticamente imposible que los gerentes estén en armonía con ellas.

    3. Dificultad al establecer metas

    Las metas realmente verificables son difíciles de establecer, en particular si necesita tener el grado exacto de rigidez y flexibilidad, trimestre tras trimestre, año tras año. El establecimiento de metas de metas no tiene que ser difícil que cualquier otra clase de planeación efectiva, aunque probablemente se necesitara de más estudio y trabajo para establecer objetivos verificables que sean ambiciosos pero alcanzables, que para desarrollar muchos planes que sólo tienden a exponer el trabajo a realizar.

    4. Insistencia en las metas a corto plazo

    Los gerentes fijan metas a corto plazo, rara vez a más de un año y con frecuencia por un trimestre o menos. Es evidente que existe el peligro de poner mayor énfasis en el corto plazo, quizá a expensas del largo plazo. Por supuesto, esto significa que los superiores tienen siempre que asegurarse que los objetivos actuales, al igual que cualquier otro plan corto plazo, sean diseñados para ser útiles a las metas a más largo plazo.

    5. Peligro de inflexibilidad

    Con frecuencia, los gerentes vacilan para cambiar los objetivos. Aunque quizá las metas dejen de tener significado si se cambian con demasiada frecuencia y no representan un resultado bien pensado y bien planeado, de todos formas es tonto esperar de un gerente que luche por alcanzar una meta que ya ha quedado obsoleta por los nuevos objetivos revisados de la empresa; por premisas cambiadas o políticas modificadas.

    UNIDAD Nº 11

    La administración contemporánea

    INTRODUCCIÓN

    Hasta mediados de los años 50, los productos japoneses eran considerados en todo el mundo "muy baratos pero de mala calidad". En cambio para los años 80, los productos con la etiqueta "made in Japan" destacaban por su alta calidad y confiabilidad. ¿Qué sucedió durante esas tres décadas?

    Para los años 80, el gobierno de los Estados Unidos y las grandes empresas americanas ante la gradual pérdida de competitividad que enfrentaban, tomaron una serie de medidas revolucionarias. El aprovechamiento al máximo de la administración japonesa de la calidad fue parte de esta revolución. La subsiguiente recuperación de la competitividad en las industrias de los Estados Unidos es bien conocida. Un dato curioso de su exitosa recuperación fue el resurgimiento de las tres grandes empresas automotrices en la década de 1990. ¿Qué se encontró en la administración japonesa y qué parte de ella contribuyó de manera especial a su recuperación?

    ¿Son estos hechos simples incidentes aislados del pasado? No creemos que esto sea así. Son acontecimientos relevantes dentro de los planteamientos mundiales contemporáneos de la administración de la calidad.

    Si hacemos un poco de historia, el Control de Calidad, en su moderna acepción, nace en los Estados Unidos. Japón durante su periodo de alto crecimiento económico, lo importó y desarrolló como Control Total de Calidad (CTC) hasta convertirlo posteriormente en Administración de Calidad Total (ACT). Contrariamente a lo que muchos opinan, la ACT no es una herramienta de las grandes compañías o del sector manufacturero, sino una manera de pensar para la gerencia de cualquier empresa.

    Los círculos de control de calidad (CCC) que por su parte constituyen una herramienta institucional generada en el Japón para el desarrollo de los empleados y para la mejora continua de su trabajo, funcionan como parte de la ACT. En términos generales, sirven para incrementar las habilidades de la gente en la resolución de problemas dentro de todo tipo de organizaciones, incluyendo a las que aún no han introducido la ACT, pero no sólo a las que persiguen utilidades, sino también a las no lucrativas, como las del sector público y las asociaciones y grupos voluntarios. Sin embargo, los CCC funcionan mejor como parte de la ACT, dado que ésta es el sustento óptimo de las actividades de aquellos.

    ¿La ACT y los Círculos son de origen exclusivamente japonés, funcionan eficazmente sólo en ciertas culturas? La respuesta es un NO rotundo. Su origen y su funcionamiento no pueden percibirse desde una óptica tan estrecha. Es nuestra firme convicción que pueden aplicarse en cualquier lugar del mundo porque se fundamentan en valores universales. Hemos elaborado el presente Manual, dado que la ACT y los CCC trascienden la llamada administración japonesa.

    La búsqueda de la administración de la calidad no puede detenerse. En un mundo aceleradamente globalizado somos requeridos cada momento por tareas relacionadas con el control y mejoramiento de la calidad. La misma serie de normas ISO 9000 pone de manifiesto esta realidad. Tenemos la certeza de que la ACT y los CCC aportarán enormes beneficios a toda organización, que de algún modo esté considerando integrarse a alguna modalidad de administración de calidad, incluyendo las normas ISO 9000.

    11.1. EL MODELO JAPONÉS. CARACTERISTICAS. APORTES.

    Mucho se ha hablado del Modelo Japonés de Administración, al analizarlo profundamente se logran conclusiones bastante comunes y que en términos generales podríamos definir como muy similar a la aplicación de la Administración en EEUU. O en Chile, sin embargo en el contexto general, podemos apreciar un factor que no se ocupa en otros países, solo en Japón:

    Los japoneses han logrado involucrar en las empresas a su personal con la producción misma, no solo en el Departamento Producción, sino en la Producción General del Trabajo encomendado a cada miembro del Cuerpo Social. "En Japón se produce productividad" dijo alguien importante por ahí, la verdad es que la primera lección que marca un factor diferencial de la Administración Japonesa es: "La Confianza". Aunque parezca extraño, la Productividad y la Confianza, van muy de la mano, para entender esta aseveración, pongamos como ejemplo el desarrollo de la Economía Británica durante el siglo pasado. Es una historia que se caracteriza por una desconfianza mutua entre Sindicatos, Gobiernos, Altos Ejecutivos de empresas etc. al grado de casi haber paralizado la Economía de esa nación, y haber reducido el nivel de calidad de vida de los ingleses, en forma alarmante.

    La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, ha estado estudiando detalladamente a varias empresas japonesas, tales como: Mitsui, Mitsubishi y Sumitomo, estas empresas, que son verdaderos "Colosos" y que participan con sus productos en diferentes Mercados y en diferentes tipos de industrias, además se dan el lujo, de tener oficinas en casi todo el mundo, por lo tanto, estamos hablando de empresas transnacionales inmensas. Sin ninguna duda estas importantes Compañías, nos han dado un claro ejemplo de calidad en la Administración, también podemos mirarlas como ejemplo en la aplicación acertada de grandes Estrategias. Han sido el puente de exportación de los productos elaborados por la Industria en el Japón. Tienen la capacidad de penetrar y conquistar rápidamente mercados, que para otros, resultan difíciles y en algunos casos inaccesibles.

    En general, podemos decir que Japón posee una enorme capacidad para coordinar operaciones comerciales a nivel mundial. Según los estudios que se han efectuado, los empleados japoneses, al igual que otros de cualquier país, buscan siempre prosperar, desean concretar negocios que beneficien a sus empresas, como asimismo. Pero para que esto haya llegado a ocurrir y sea una realidad, los Estudios indican, que la característica esencial de la Empresa japonesa, es que posee un sistema de dirección, que al personal le inspira una confianza muy especial, lo cual motiva en forma constante y continua, a los funcionarios, dando como resultado, una excelente productividad, que queda demostrada al ser capaz de recibir y dar curso adecuado, por ejemplo, a 35.000 emails de Internet diarios, contestados todos, uno por uno detalladamente, esta situación, es considerada como normal dentro de una Empresa japonesa, es un absoluto  ejemplo de eficiencia.

    La práctica de los CC. Más allá de las fronteras japonesas, es inevitable, sin embargo, se deben tomar en cuenta y muy en serio, las críticas porque de alguna forma se sigue dependiendo del Taylorismo. Los Ejecutivos japoneses fijan las normas de trabajo de acuerdo al Sistema Taylor y los operarios se limitan a cumplirlas, esto se traduce en que al personal se le trata como un miembro integral de la Empresa.

    Antes de crearse los CC, Japón en el campo de la Administración, se veía muy retrasado, se llevaba el Sistema Taylor en la práctica, muy parcialmente. Japón competía industrialmente a nivel internacional en Costos y Precios, pero no en calidad, era todavía la época de los productos "baratos y malos".

    Japón después de la Segunda Guerra Mundial fue derrotado y prácticamente quedó en la ruina, porque la guerra trajo consigo los bombardeos que hicieron desaparecer las fábricas en un momento que el país demostraba carecer de Alimentos, Vestuario, Vivienda etc.

    CARACTERÍSTICAS

    1) Empleo de por vida:

    Lo normal es que una empresa japonesa realice sus contrataciones una vez al año. Los que entran a la empresa tienen su trabajo asegurado hasta los 55 años, momento en que deben retirarse si no pertenecen a los altos niveles administrativos. Reciben entonces una suma que equivale como a cinco años de sueldo. Para entender mejor el sistema se debe analizar un poco de historia de las compañías japonesas hasta antes de la 2a. Guerra Mundial. Estaban agrupadas en estructuras llamadas Zaibatsu.

    Un Zaibatsu se componía de un grupo de 20 a 30 compañías grandes de diversos sectores, reunidas en torno a un banco poderoso. De cada una de estas compañías colgaban muchas compañías menores, o compañías satélites, que proveían servicios específicos a las más grandes, constituyéndose un Monopolio Bilateral en que cada compañía satélite trabajaba exclusivamente para la compañía mayor y esta, a su vez, solo contrataba los servicios de la menor.

    El monopolio bilateral no se da en occidente, pues existe desconfianza respecto a tener un solo proveedor de algún insumo. En el Japón eso no existe, lo que convierte a estos monopolios en un factor que aumenta notablemente la productividad. Si bien los Zaibatsu dejaron de existir después de la Guerra, se conservó su espíritu. Las Cias Japonesas financian su propio sistema de seguridad social en el que no participa directamente el gobierno.

    Los empleados que se van retirando llegada la edad en que corresponde hacerlo, van siendo reubicados en las compañías menores, ya sea en satélites o compañías mayores según corresponda y continúan prestando sus servicios por otro periodo más. La cadena es Banco-Cias. Grandes-Cias. Satélites. Solo los que se retiran de cias. Satélites no tienen donde ser reubicados. Por otra parte, el Ministerio Interior de Industria y Comercio es quien puede ubicar a sus empleados retirados en un banco.

    De ese modo descrito se genera una marcada estratificación entre las empresas, que conlleva a una alta estratificación en las instituciones educativas, pues el acceder a una educación de excelencia y, por ende, ingresar a las universidades imperiales, asegura un puesto importante. La educación es un tema de vital importancia para los japoneses, quienes adiestran y preparan a sus hijos desde los primeros años para conseguir su acceso a estas universidades.

    Factores que hacen posible el empleo de por vida:

    – Pago de una bonificación semianual, como compensación, que depende del rendimiento de la empresa (corresponde a entre 5 y 6 sueldos al año), lo que constituye un fuerte incentivo a sentirse parte de la organización. Es proporcional a los resultados de la empresa y no a factores individuales.

    – Existen muchos empleados temporales, en su mayoría mujeres, que son despedidos en las épocas malas. Estos sirven de amortiguador para proteger el trabajo de los hombres que son empleados de por vida.

    – Las empresas satélites reciben los contratos de servicios que son más susceptibles de fluctuaciones, luego son ellas las que reciben el impacto de malas épocas.

    La combinación de estos factores disminuye la incertidumbre y permite que los empleados varones disfruten de su trabajo de por vida. Otros factores: Confianza, Lealtad a la firma, Entrega del Individuo a su trabajo. (Son base a la teoría Z).

    2) Evaluación y Promoción

    Otra de las diferencias fundamentales de las Org. Japonesas radica en su enfoque de evaluación y promoción. El proceso de evaluación es sumamente lento, pudiendo pasar hasta 10 años para que un ejecutivo reciba un ascenso importante. Durante ese periodo, las personas del mismo nivel recibirán los mismos ascensos y aumentos de sueldo.

    La lentitud el proceso dificulta los juegos corporativos de corto plazo (aunque no los elimina completamente). Se propicia una actitud abierta a la cooperación, al rendimiento y la evaluación, pues se favorece la posibilidad que el nivel de desempeño real salga finalmente a la luz. Los ejecutivos jóvenes no se sienten atraídos por hacer carrera a costa de otros, ni de presionar para que se tomen decisiones.

    La distribución de los espacios físicos en una oficina japonesa respalda esa actitud hacia la evaluación del desempeño. Salas enormes en que todos trabajan juntos y todo el mundo está enterado de lo que hacen los otros. La lentitud en los procesos formales de evaluación y de promoción parece totalmente inadmisible para los norteamericanos, no solo porque desean una retroalimentación y progreso rápidos, sino porque pareciera impedir que los puestos importantes sean asignados a los más capaces desee un principio. También señalan a la incongruencia entre títulos formales y responsabilidades reales: los más hábiles reciben rápidamente las responsabilidades, sin embargo, la promoción solo llega cuando estos han demostrado más profundamente lo que son capaces de hacer. Por otra parte, los que ya han probado su capacidad y contribuido al éxito en el pasado tienen asegurado el título y un mejor sueldo, a pesar de la amenaza que significa alguien más joven.

    Como se logra que empleados jóvenes acepten de buena gana estas mayores responsabilidades sin una remuneración proporcional? A través de los grupos de trabajo. Pertenecen a varios grupos a la vez, lo que genera un fuerte sentido de pertenencia y de compromiso que repercuten sobre su comportamiento. El apoyo y la aprobación de sus compañeros es un factor que afecta poderosamente sus actitudes, motivación y conducta, más que el salario, los ascensos y el control jerárquico.

    La organización japonesa solo acepta jóvenes que todavía se encuentran en la etapa formativa de su vida, los hace participar en múltiples grupos y, de ese modo, les inculca el sentimiento de solidaridad y camaradería. Lo trascendental entonces, no es la recompensa o evaluación, sino la sutil impresión que deja el individuo en sus compañeros, a quienes no es posible engañar.

    3) Caminos profesionales no especializados (Trayectoria)

    Una característica muy importante: logran desarrollar carreras individuales. El sistema japonés no cuenta con personas con un detallado conocimiento de una industria específica, más bien utiliza la rotación constante de puestos para lograr que sus ejecutivos de alto nivel sean expertos en relacionar armónicamente cada función, especialidad y oficina de la empresa.

    Debilidad del sistema: que no se cuente con expertos de área. Estudios realizados demostraron que en USA, la trayectoria de altos ejecutivos indica que estos no han desempeñado más de dos funciones en promedio. Esto tiene el problema de que al desarrollarse toda una vida en un área específica, se pueden perder de vista las necesidades globales de una firma y concentrarse en aquel campo específico.

    En USA se hace carrera en varias agrupaciones, pero en una misma especialidad; en el Japón, se hace carrera en varias especialidades, pero en una sola organización. Luego, los ejecutivos japoneses no están preocupados por tener que buscar trabajo pues lo tienen asegurado. Los japoneses no se especializan en un campo específico, se especializan en una organización, en aprender cómo se debe hacer para que un negocio único y específico funcione lo mejor posible.

    Las empresas japonesas hacen todo lo que está a su alcance por inculcar en su personal un sentimiento de lealtad, asegurándose de que reciban un trato justo y humano. Se invierte mucho más en capacitación. Los directivos más respetados son aquellos que están a cargo del personal, situación radicalmente opuesta a la de las organizaciones americanas. Aspectos fuertes y débiles de ambos enfoques respecto a hacer carrera.

    APORTES

    Los japoneses, en los últimos años, han sido líderes en materia de calidad y creadores de herramientas prácticas mundialmente conocidas. A través de su aplicación, lograron que Japón se recuperara económicamente después de la Segunda Guerra Mundial. Ya dijimos que fueron los autores estadounidenses Edwards Deming y Joseph Juran quienes les enseñaron las bases estadísticas y de análisis para mejorar la calidad de los procesos productivos y de los productos.

    Kaizen en japonés significa mejoramiento continuo en todo: en los productos 7 servicios, abarca incluso aspectos de la vida personal, social, familiar y de trabajo. Aplicado este concepto a las empresas o instituciones, significa también su mejoramiento, e incluye a gerentes y trabajadores. Abarca asimismo la cultura, pues todo mejoramiento al sistema de calidad al final debe incorporarse a la manera de actuar colectiva.

    Masaaki Imai dice que la esencia del kaizen radica en "el mejoramiento progresivo que involucra a todos los miembros de una empresa, y que más que una técnica es una 'filosofía' del japonés, pues para ellos la vida es una mejora continua". (KAIZEN del japonés kai, que significa cambio y de zen, que significa bueno. Kaizen es una palabra que significaba proceso de gestión y una cultura de negocios y cuyo significado cambió a perfeccionamiento continuo y gradual, implementado por medio del involucramiento activo y comprometida de todos los miembros de la organización en lo que ella hace y en la manera como las cosas se hacen. El kaizen es una filosofía de mejora continua de todos los empleados de la organización, a fin de que realicen sus tareas un poco mejor cada día. Hacer siempre lo mejor).

    Las aportaciones japonesas a la calidad, según Imai, son las siguientes:

    • CTC: control total de la calidad;

    • Robótica;

    • CCC: círculos de control de calidad;

    • JT: justo a tiempo;

    • Kamban: comunicación en el sistema para el control de la producción (lista de seguimiento o bitácora en la producción de un bien complejo);

    • Premios anuales de la calidad;

    • Las siete C: las siete herramientas del control de calidad (véase Ishikawa):

    Diagrama de Pareto.

    Diagramas causa y efecto.

    • Histogramas.

    Cartas de control.

    • Diagramas de dispersión.

    • Gráficas.

    • Hojas de comprobación (o registro).

    11.1.1. APORTES DE "LA TEORÍA Z" Y "EL MILAGRO JAPONÉS"

    Después de la década de 1970 y la crisis energética del petróleo, en la industria estadounidense entraron en decadencia los niveles de productividad, mientras en las empresas japonesas sus indicadores iban en alza.

    Para ese entonces William Ouchi se preocupó por conocer la causa del fenómeno japonés, de lo cual indujo que en el estilo gerencial estaba la diferencia entre ambas culturas. Publicando su estudio bajo el título de: Theory how American Business can meet the Japanese Challenge, conocida como Teoría Z, debido al rasgo característico de las empresas norteamericanas que se asemejaban en el estilo gerencial al japonés. 

    Muchas han sido las teorías desarrolladas en cuanto al crecimiento organizacional, las cuales fueron puestas en prácticas en su oportunidad, unas sobrevivieron y se mantienen, otras fueron decayendo hasta convertirse en meras tesis que una vez funcionaron pero que no soportaros los embates del crecimiento globalizado. Algunas prácticas se basaron en el crecimiento de las organizaciones en base al capital invertido, sin tomar en cuenta el recurso humano, otras como la teoría Z, abrazaron el recurso humano como parte fundamental en el crecimiento de las empresas sea cual fuere su función.

    LA TEORÍA Z

    Monografias.com

    La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al constratar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una "teoría A".

    Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tiene una nueva cultura, la cultura Z.  Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.

    La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente.

    Pero ¿por qué esta áurea de comprensión tan filial entre empresa y empleados? porque Ouchi considera firmemente que un empleo es más que eso, es la parte estructural de la vida de los empleados, es lo que les permite vivir donde viven, comer lo que comen, vestir lo que visten, define sus años de vejez…, entonces, si este empleo es desarrollado de forma total dentro de una organización (como ocurre en la teoría Z), la persona se integra a ella y crea un sentido de pertenencia  que la lleva a dar todo lo que es posible por alcanzar los objetivos empresariales, con lo cual la productividad estaría prácticamente asegurada.

    Teoría Z -> Cultura Z

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA Z

    Son tres los principios básicos de la teoría de Ouchi:

    • Confianza.

    • Atención a las relaciones humanas.

    • Relaciones sociales estrechas.

    La confianza es la piedra angular de la cultura Z

    CÓMO DESARROLLAR LA CULTURA DE LA EMPRESA Z

    Ouchi identificó los siguientes trece pasos que permiten transformar la organización en una empresa Z:

    1. Todo directivo debe comprender la organización Z y el papel que él desempeña.

    2. Analizar la filosofía de su compañía.

    3. Definir la filosofía de dirección deseada e involucrar al líder de la compañía.

    4. Poner en práctica la filósofa creando tanto estructuras como incentivos.

    5. Desarrollar habilidades para las relaciones humanas.

    6. Los directivos deben evaluar su rendimiento y los resultados del sistema.

    7. Involucrar a los trabajadores y a los representantes de éstos.

    8. Hacer que el empleo sea más estable.

    9. Tomar decisiones respecto a promociones, transferencias y despidos empleando un proceso lento de evaluación y promoción (enfoque al largo plazo).

    10. Ampliar los horizontes profesionales de los miembros de la organización.

    11. Prepararse para aplicar la teoría en el nivel inferior de jefatura.

    12. Buscar los lugares precisos dónde poner en práctica la participación.

    13. Permitir el desarrollo de relaciones "integralistas".

    METAS COMUNES

    Trabajar en equipo, compartir los mismos objetivos, disfrutar lo que se hace y la satisfacción por la tarea cumplida son características de la cultura Z que abren las posibilidades de mejorar el rendimiento en el trabajo. 

    Se ha dicho mucho de la cultura Z y de las empresas japonesas, pero también se ha visto cómo puede afectar la vida de una persona el paternalismo que conlleva la implementación de una cultura Z, en Japón las personas caen en serias depresiones cuando pierden sus trabajos y culturalmente son rechazadas las personas desempleadas.  Nada es bueno si se lleva al extremo y esta teoría tiene unos aspectos positivos y otros que no lo son tanto, cada quien juzgará.

    Está teoría se basa en la cultura de la región en donde se encuentra la empresa y en la organización de la misma, es decir, que toma la productividad como una cuestión de organización social.

    La comunicación es una de las facilidades de las actividades administrativas.

    Las preguntas más comunes de la comunicación son:

    • Aumentar la aceptación de las reglas organizacionales de los subordinados

    • Obtener mayor declinación a los objetivos organizacionales.

    Tomaremos en cuenta los tipos de comunicación que pueden existir en los campos de trabajo:

    • Informal: Parte simplemente

    • Formal: Parte simplemente resúmenes

    • Ascendente: Parte del nivel más bajo hasta el nivel más alto

    • Descenderte: Va desde el nivel más alto hasta el más bajo

    • Verbal: Se da a través de personas.

    Supuesto de la teoría X

    Supuesto de la teoría Y

    • Las personas son perezosas e indolentes.

    • Las personas evitan el trabajo.

    • Las personas evitan la responsabilidad para sentirse más seguras.

    • Las personas necesitan ser controladas y dirigidas

    • Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.

    ? Las personas se esfuerzan y les gusta tener que hacer.

    ? El trabajo es una actividad.

    ? El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.

    • Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.

    • Las personas son creativas y competentes.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS ESTUDIADAS POR OUCHI

    Tipo A

    Americana

    Tipo Z

    Tipo J

    Japonesa

    • Empleo corto plazo

    • Evaluación y promoción rápida.

    • Carreras especializadas.

    • Mecanismos explícitos de control.

    • Toma de decisiones individuales.

    • Responsabilidad individual.

    • Interés segmentado en el individuo.

    • Empleo a largo plazo.

    • Evaluación y promoción lentas.

    • Carreras medianamente especializadas.

    • Mecanismos implícitos e informales de control con medición explícita formalizada.

    • Toma de decisiones mediante consenso.

    • Interés integralista en el individuo.

    Monografias.comEmpleo de por vida.

    Monografias.comEvaluación y promoción lentas.

    Monografias.comCarreras no especializadas.

    Monografias.comMecanismos implícitos de control.

    Monografias.comToma de decisiones colectiva.

    Monografias.comResponsabilidad colectiva.

    Monografias.comInterés integralista en el individuo.

    WILLAN OUCHI Dice que es la importancia del comportamiento humano dentro de la empresa para conseguir los objetivos marcados, y señala las pautas y directrices aconsejables para ayudar a mejorar ese comportamiento en bien de todos y de la empresa.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter