Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientación psicopedagógica de las relaciones del adolescente con trastorno negativista desafiante con su familia (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Tipo de escucha: atenta, adecuada e inadecuada.

  • Distorsión de significados (interpretaciones
    inadecuadas).

  • Mensajes poco claros o expresados de forma
    deficiente.

  • Tipo de ambiente: cooperativo, amenazador,
    otros.

  • Expectativas antagónicas.

  • Carencia de empatía.

  • Muestras de rechazos.

  • Empleo de lenguaje: chabacano, pobre,
    rico, amplio, otro.

  • Otros.

  • Conducta no verbal que bloquea la comunicación

    • Nerviosismo.

    • Timidez, retraimiento.

    • Presunción, engreimiento.

    • Apatía.

    • Sonrisa sarcástica.

    • Apariencia personal.

    • Mostrarse apurado.

    • Distracciones.

    • Quejas constantes.

    • Inexpresividad.

    • Actitud defensiva.

    • Transpiración.

    • Los tics.

    • Halitosis.

    • Mirar el reloj constantemente.

    • Ocuparse del celular, tabla o computadora

    Actividad: Soy persona, ¿cómo soy?

    Esta actividad tiene estrecha relación con los prejuicios
    y se esbozó el objetivo Analizar el componente perceptivo en
    la comunicación. Se diseñaron dos tareas, la primera
    tiene estrecha relación con la forma cómo cada adolescente
    se percibe y la otra, cómo el y ella piensan que lo/la perciben
    los otros, entre ellos su familia.

    Tarea 1. ¿Tengo prejuicios?

    Los prejuicios forman parte de la experiencia anterior, se
    forman primero en la familia, luego se reafirman o no en las relaciones
    con sujetos de otros contextos –escuela, comunidad, medios audiovisuales-.
    Ellos suelen ser nocivos en la comunicación adecuada con el
    otro.

    Fernández (1995) manifestó que las actitudes
    prejuiciadas en proceso de comunicación hace que las personas
    distorsionen los mensajes e informaciones que se están recibiendo,
    ello influye en la percepción inadecuada del otro.

    Los prejuicios en la adolescencia se observan más entre
    los maestros, profesores, padres y miembros de la comunidad -sobre
    todos de los más mayores- hacia los adolescentes, los cuales
    son sometidos a constantes críticas, sobre todo a la manera
    de vestir, el arreglo personal, el corte del cabello, la feminización
    de los varones (arreglo de cejas, cambio del color del cabello, uso
    de aretes, arreglo de las uñas, etc.) y el vestir extravagante.

    Los excesos de críticas hacia los adolescentes con TND
    por la influencia de prejuicios pueden crear falsas impresiones y
    contribuir a la baja autoestima de estos, esas impresiones se arrastran
    durante un cierto tiempo y en ocasiones cuesta trabajo modificarlas,
    llegan a constituir etiquetas en la comunidad escolar.

    Los prejuicios se crean de forma rápida por ser estas
    imágenes menos reflexivas y de tipo externas y rápidas
    de observar, sobre todo en las personas que se autorregulan por modelos
    y estereotipos, son rígidas y les cuesta trabajo modificar
    un perjuicio, aunque obtenga nuevas informaciones, viven en el pasado
    gobernadas por patrones educativos conductistas. En otras pueden existir
    determinados prejuicios, pero se autorregulan de forma consciente-volitiva
    y se comportan con cautela, son flexibles y reflexivas. No obstante,
    al no ser los prejuicios algo definitorio, es innegable que estas
    primeras impresiones son importantes en la formación de la
    personalidad de los adolescentes con TND.

    Monografias.com

    Computadora.

    Para poder orientarlos en el componente perceptivo en la comunicación
    es fundamental estudiar si tienen prejuicios y cuáles, la siguiente
    tarea dará la posibilidad de diagnosticarlos.

    Se tomó el tema del Performance porque las
    personas lo enfrentan con muchos prejuicios, miedos y rechazo al desnudo
    público.

    Procedimientos Materiales:

    • Lápiz y una hoja de papel para cada adolescente.

    • Fotografías del artista plástico Spencer
      Tunick (formato digital).

    • Documental Autobiográfico "Marina Abramovic
      The Artist is Present".

    • Cartel con palabras claves: actitud prejuiciada, la primera
      impresión, imagen negativa, impresión de ser simpático
      o antipático, agradable o desagradable a otra persona,
      inspirar desconfianza o confianza a otro, patrones de aceptación
      y de rechazo, rígida o flexible, me gusta o no me gusta
      mostrar una imagen de mí mismo que sea real.

    Acciones:

    • Se elabora un power point solo con las fotografías.
      Sin hacer mención a los prejuicios, el/la orientadora les
      presenta las fotografías del artista plástico Spencer
      Tunick sin acompañar a las imágenes de comentarios,
      se creará un ambiente visual, solo se les dirá:
      "Observen en silencio las fotografías del artista
      plástico Spencer Tunick".

    Terminada la presentación del power point se les pide
    a los adolescentes que reflexionen sobre lo que acaban de ver. Se
    toman textualmente las intervenciones.

    • Sin hablar de los prejuicios, se les propone ver el Documental
      Autobiográfico "Marina Abramovic The Artist is
      Present"
      (2014) de una duración de 45 minutos,
      para ampliar los conocimientos sobre esta artista, el/la orientadora
      pueden consultar los artículos de Turim (2003). Concluido
      el documental se hace un debate sobre el mismo siguiendo la guía
      siguiente:

    • ¿Cuál es el tema del documental?

    • ¿Cómo vivió Marina antes de escoger
      el camino del arte?

    • ¿En qué se parecen el tema de
      las fotografías Tunick y los temas que aborda María
      en sus obras?

    • ¿Cómo se llama la corriente pictórica
      que practica Marina y Tunick? Se les debe hablar del Performance.

    • ¿Cuáles fueron los aspectos que
      les parecieron interesantes o no en ambos artistas plásticos?
      ¿Por qué?

    • ¿Qué personas de tu familia, la
      escuela o la localidad donde vives les gustaría ver el
      documental y las fotografías y cuáles no? ¿Por
      qué?

    • Después de apreciar el documental y las fotografías
      reflexionen y respondan a la siguiente pregunta "Soy persona,
      ¿cómo soy? ¿soy prejuiciosa o prejuicioso
      ?".
      Es importante que ellos reflexionen sobre los prejuicios y cómo
      se perciben.

    Acciones de indagación previa y creación a la
    introducción de la tarea 2.

    • Buscar en la biblioteca lecturas sobre el Performance.
      Estas serán colocadas por el/la orientadora. Se les
      recomienda ver los power point que se adjunta como bibliografías.

    • Crear su performance que rompa con sus prejuicios,
      se presentará en la próxima sesión. Esta
      actividad es individual y debe ser muy creativo el performance.

    • Los requisitos mínimos que debe cumplir el performance:

    Monografias.com

    Tarea 2: Romper los prejuicios.

    En esta segunda sesión de la actividad los adolescentes
    presentarán sus performances. Todos los pueden hacer al mismo
    tiempo o uno a uno, se les da la posibilidad de escoger, pero la que
    más dará resultados de discusión es la presentación
    individual del performance.

    Monografias.comMonografias.com

    11 Se les explica a los adolescentes que en
    el contexto escolar no se puede presentar un desnudo, no solo porque
    no se permite, sino, porque existen muchos prejuicios y puede traer
    malas interpretaciones.

    Para el debate de las presentaciones de los performances, entregar
    a cada estudiante la guía. La fuente teórica para elaborar
    la guía fue el capítulo "Las relaciones interpersonales"
    de Zaldívar (2003, p. 2002).

    Monografias.com

    Una vez concluido el debate y analizada la guía por
    cada adolescente, se pasa a la siguiente actividad.

    Actividad: Pintura de acción

    El objetivo de esta actividad y la siguiente, es propiciar
    un proceso de comunicación simétrico para la estimulación
    de relaciones de igualdad en el grupo. Aunque, se diseñaron
    dos actividades específicamente para este objetivo, se ha ido
    trabajando desde las actividades del primer tema.

    La pintura en acción (Action Painting) es una
    corriente pictórica asociada al expresionismo abstracto. El
    principal representante del Action Painting fue el pintor
    estadunidense Jackson Pollock. Esta actividad fue una adaptación
    de la desarrollada por Peña (2015).

    Tarea 1. Presentación Jackson Pollock.

    La orientadora o el orientador puede invitar a un artista plástico
    o historiador del arte de la comunidad para el desarrollo de esta
    tarea.

    Primero se hablará de quién fue Jackson Pollock,
    a continuación, se le presentará parte de sus obras
    y, por último, se explicará en que consiste la pintura
    en acción.

    Jackson Pollock (1912-1956)

    Monografias.com

    Las obras en las que empleó la pintura en acción
    Jackson Pollock son:

    Monografias.com

    La técnica Action Painting consistía
    en salpicar o dejar caer pintura sobre el lienzo creando composiciones
    al azar. "No existía un esquema prefijado, de forma que
    éste se convierta en un "espacio de acción"
    y no en la mera reproducción de la realidad.

    En el artículo "The American Action Painters"
    (ARTnews, diciembre 1952), en el que se utilizaba por primera
    vez la expresión Action Painting, Rosenberg describía
    tal actitud en los siguientes términos: "En un momento
    dado, un pintor estadounidense tras otro comenzó a contemplar
    el lienzo como un campo de juego en el que actuar, más que
    un espacio en el que reproducir, rediseñar, analizar o "expresar"
    un objeto, real o imaginario. Lo que había que plasmar en el
    lienzo no era una imagen sino un suceso". Consecuentemente, tales
    obras se entendieron a menudo en términos muy formalistas como
    el mero resultado del encuentro entre un artista y sus materiales".
    (Microsoft, 2006) Tarea 2. A pintar.

    Al finalizar la tarea 1, se les propone a los adolescentes
    crear un cuadro con la técnica Action Painting, para
    ello se deben poner de acuerdo para desarrollar la tarea entre todos
    (organización de la actividad conjunta). Deben traer los siguientes
    materiales:

    • 2 pomos plásticos de agua, refresco o jugo desechables
      con perforaciones no muy grandes en el fondo por cada adolescente.

    • Pintura de los colores primarios acrílica, brochas
      y pinceles (los trae la orientadora).

    • Papel blanco, bolsas de basura o cualquier otro nylon para
      cubrir el cuerpo, cintas adhesivas para cubrir parte de la pared
      y el piso.

    • Música instrumental cubana, audio (la
      trae el/la orientadora). Desarrollo:

    Antes de pintar en la segunda sesión de la actividad
    se cubrirá con el papel una parte grande del suelo donde se
    va a pintar, se colocan dos bandas de papel, dejando un pasillo entre
    ambos para poder los adolescentes trasladarse. Se seleccionará
    un piso que no comprometa la estética interior o exterior del
    inmueble, se prefiere que sea en un área exterior; además,
    se cubrirá el cuerpo con bolsas de basura u otro nylon para
    evitar las manchas en la ropa. Después se preparan los pomos
    con las pinturas.

    La acción consiste en aplicar la técnica dejando
    que el cuerpo dance al gotear la pintura y siguiendo la música
    rítmica para crear trazos y texturas en el rollo de papel.
    Pueden experimentar con pinceles y brochas para lanzar pinturas.

    Concluida la pintura colectiva se les pide que observen su
    obra y digan el título que le pondrían, deben explicar
    por qué ese y no otro. Se deja secar la obra mientras reflexionan
    sobre ¿Cómo se sintieron trabajando juntos? (situación
    de relación interpersonal; relaciones de competencia o rivalidad;
    relaciones de dependencia o de dominancia- sumisión, o sea,
    pasivo uno de los participantes).

    Finalmente, se les pide que se autoevalúen sin incluir
    frases negativas y destructivas, sino en cómo se esforzaron,
    que sintieron y que valor tuvo la actividad para su desarrollo. Con
    ayuda de los adolescentes se coloca la pintura en una pared central
    de la escuela con la cinta adhesiva, debajo se pone una hoja con los
    nombres de los autores y el título que cada uno le dio, fecha
    y técnica empleada.

    Actividad: Proyecto de superación personal

    Tarea 1. Autoevaluación del proyecto.

    Cada adolescente hace una valoración de los aspectos
    positivos y negativos de los cambios, desarrollos y transformaciones
    ocurridas.

    Tarea 2. Inserción de estrategias para la
    solución de la comunicación en grupo -familia. A partir
    de las actividades desarrolladas y los ejercicios para valorar los
    resultados de las mismas se hacen propuestas individuales y colectivas
    para elaborar las estrategias para para la solución de la comunicación
    en grupo -familia.

    Tema IV. Las relaciones con la familia.

    El cuarto tema "Las relaciones con la familia" le
    da cierre al programa y permite evaluar cómo los adolescentes
    autoevalúan sus relaciones con su familia, el cumplimiento
    de las normas sociales en el contexto familiar, la creación
    de estrategias de relación con su familia y el proyecto de
    superación personal -autoestima.

    La familia se considera un sistema dinámico de relaciones
    interpersonales hacia su interior y hacia afuera de ella, ambas direcciones
    no pueden separarse porque son los que le dan la dinámica interpersonal
    a la familia.

    La relación entre adolescente, familia y sociedad solo
    es posible en sus múltiples interrelaciones. Arés (2010)
    señaló que es necesario comprender los dos niveles de
    análisis para la familia: uno macrosociológico y uno
    microsociológico. En lo macrosociológico la familia
    establece relaciones con la sociedad y viceversa, mientras que en
    lo microsociológico se explica la interrelación entre
    familia e individuo, que en el caso de la presente investigación
    es con el adolescente y viceversa, estas relaciones son las que interesan
    en el último tema.

    Arés (2010) propuso estudiar tres dimensiones: Nivel
    de organización familiar; Nivel de desarrollo de los procesos
    interactivos (Relaciones, Desarrollo Psicoemocional, Simbolización,
    Ritualización y Comunicación.); Nivel de flexibilidad
    y adaptabilidad activa a los cambios, de las tres se planteó:
    analizar el nivel de desarrollo de los procesos interactivos que se
    dan en las relaciones, desarrollo psicoemocional y ritualización
    de la familia del adolescente con TND (objetivo del tema).

    Actividad: ¿Cómo nos relacionamos
    con la familia?

    En esta actividad se centró la atención en el
    debate sobre las formas en que se relacionan los adolescentes con
    la familia (objetivo).

    Tarea 1. Qué es para ellas la familia.

    Es necesario partir de la noción que cada adolescente
    tiene de familia, para luego entender cómo se relacionan con
    los miembros de la familia con la cual conviven en la vida cotidiana.

    Se les propone ver unas imágenes de unas muchachas (se
    pueden entregar impresas una para cada adolescente) y en las llamadas
    que aparecen escribir una oración que responda a la pregunta
    ¿cómo cada una piensa que es para ellas su familia?

    Monografias.com

    A continuación, leen lo que respondieron, sin hacer
    comentarios se plantea la tarea siguiente.

    Tarea 2. Qué es para mí la familia

    A cada adolescente se le entrega una hoja de papel para que
    escriban ¿Qué es para mí la familia? Con la lectura
    de la respuesta se comienza el debate sobre las formas en que se relacionan
    los adolescentes con la familia. Para la continuación del debate
    se coloca un cartel con las preguntas de ayuda:

    Monografias.com

    Tarea 3. Dibujo "Mi familia".

    Concluido el debate, se les entrega una hoja de papel a cada
    uno para que dibuje su familia y explique a los demás qué
    fue lo que dibujo. No se admiten valoraciones negativas de lo que
    hizo cada cual.

    Actividad: Película cubana "Conducta"

    La inclusión de la película cubana "Conducta"
    en el tema se hizo con el objetivo de indagar sobre la creación
    de un espacio emocional para la expresión de sentimientos y
    manifestación de emociones adecuadas. Casi siempre en los adolescentes
    con TND los espacios de este tipo son prácticamente nulos,
    lo cual se agrava con las incomprensiones de la escuela y la comunidad
    donde residen.

    La técnica seleccionada para cumplir con el objetivo
    fue el debate abierto de la película. Tarea 1. Proyección
    de la película "Conducta".

    Tarea 2. Breve información sobre datos cinematográficos
    de la película: director de la película, actores, contexto
    seleccionado para la filmación, tema que abordó, premios
    ganados en certámenes nacionales e internacionales. Para el
    cumplimiento de la tarea se puede invitar al representante de la UNIAC
    especialista en cine u otro especialista en la actividad del municipio.

    Tarea 3. Debate abierto.

    Para reflexionar sobre la película se expone en un cartel
    los aspectos: a) Barreras en las relaciones madre – hijo; b) Soluciones
    que busca el hijo; c) Valoración de las normas; d) Quien o
    quienes expresan sentimientos de afecto ¿cómo lo hace
    o lo hacen?

    Actividad: El regalo para un ser querido

    Dentro de la dimensión nivel de desarrollo de los procesos
    interactivos se encuentra la ritualización y se incluyen en
    ella las celebraciones relacionadas con acontecimientos que

    aporta la cultura y el contexto social, sin embargo, las familias
    le dan un carácter particular a la forma de organizarla y el
    contenido.

    Arés (2010) expresó que los rituales contribuyen
    de forma considerable a la función afectiva y cultural espiritual
    de la familia. Son muy importantes para la creación de espacios
    para la socialización, la expresión de sentimientos
    y el encuentro emocional, "desarrollan los niveles de simbolización
    y de maduración de las relaciones interpersonales". (Arés,
    2010, p. 135)

    Atendiendo a la importancia que tienen las celebraciones para
    el desarrollo de las relaciones interpersonales se planteó
    como objetivo: Elaborar un regalo para una celebración de una
    fecha socialmente importante para un miembro de la familia una la
    familia.

    Tarea 1. Investigación sobre lo que es amor.

    Se le orienta en la última tarea de la actividad anterior
    buscar en la biblioteca lecturas que hablen del amor (serán
    colocadas de forma impresa por el/la orientadora).

    En la sesión de trabajo se escucha en grupo los resultados
    de la investigación de cada adolescente. Seguido, se le sugiere
    a cada uno seleccionar una tarjeta con un verso sencillo de José
    Martí (1992), si no le gusta el verso se le da la oportunidad
    de seleccionar otra tarjea, tantas veces como tarjetas existan. Los
    versos tienen la palabra amor.

    Versos sencillos con la palabra amor

    Si dicen que del joyero Tome la joya mejor,
    Tomo a un amigo sincero

    Y pongo a un lado el amor.

    "El corazón es un loco iQue no
    sabe de un color:

    "O es su amor de dos colores, "O
    dice que no es amor.

    Quiero, a la sombra de un ala, Contar este
    cuento en flor:

    La niña de Guatemala, La que se murió
    de amor.

    (…) Se entró de tarde en el río,
    La sacó muerta el doctor: Dicen que murió de frío:

    Yo sé que murió de amor.

    (…) Ella dio al desmemoriado una almohadilla
    de olor:

    El volvió, volvió casado: Ella
    se murió de amor.

    (…) Ella, por volverlo a ver, Salió
    a verlo al mirador:

    El volvió con su mujer: Ella se murió
    de amor.

    Callado, al oscurecer, Me llamó el
    enterrador:

    iNunca más he vuelto a ver A la que
    murió de amor!

    iArpa soy, salterio soy Donde vibra el Universo:
    Vengo del sol, y al sol voy: Soy el amor: soy el verso!

    Mi amor del aire se azora; Eva es rubia, falsa es Eva:
    Viene una nube, y se lleva

    Mi amor que gime y que llora.

    Yo que vivo, aunque me he muerto, Soy un gran
    descubridor,

    Porque anoche he descubierto La medicina de
    amor.

    Se lleva mi amor que llora Esa nube que se
    va:

    Eva me ha sido traidora: iEva me consolará!

    Yo sé de un pobre pintor Que mira el
    agua al pintar, – El agua ronca del mar: – Con un entrañable
    amor.

    En el extraño bazar

    Del amor, junto a la mar, La perla triste
    y sin par

    Le tocó por suerte a Agar.

    Tú me sufres, tú aposentas En
    tu regazo amoroso, Todo mi amor doloroso,

    Todas mis ansias y afrentas.

    La mañanita en que, en vano, Junto
    a la estufa apagada, Una niña enamorada

    Le tendió al viejo la mano.

    Era rubio el ángel; era El de la calva
    radiosa,

    Como el tronco a que amorosa Se prende la
    enredadera

    Después de la lectura del verso seleccionado por cada
    adolescente, se le propone pintar el verso con plastilina.

    Esta actividad la desarrolló Aroche (2012) con adolescentes
    de la primaria y estudiantes universitarios de pregrado y posgrados.
    El ejemplo "El ojo del canario" es de una escolar adolescente
    de quinto grado, fue una cortesía de Aroche (2012).

    Los procedimientos son:

    Monografias.com

    a) Entregar a cada adolescente un sobre con bolitas de plastilina
    de diferentes colores y dos tarjetas de cartulina de 10 x 10 cm, los
    "formatos pequeños de la cartulina, para sujetos no adiestrados
    en las técnicas de representación plástica, los
    ayuda a no cansarse, a economizar el tiempo y a ver rápido
    el resultado" (Aroche, 2012, p. 5); b) En una mesa auxiliar se
    coloca una bandeja con más bolitas de plastilina de diferentes
    colores

    por si alguno necesita más en el proceso de producción;
    c) Se solicita a los adolescentes pensar cómo podrían
    disponer la plastilina sobre la tarjeta para pintar usando solamente
    los dedos. "Es necesario que experimenten con el material sacándole
    el máximo, cada uno debe encontrar su propia técnica
    para expresar sus ideas, no se recomienda la demostración pues
    se estimula la copia y la estereotipia". (Aroche, 2012, p. 6);
    d) Una vez culminada la experimentación con el material, los
    adolescentes deben comenzar a producir su obra en la otra tarjeta,
    pero primero por la parte de atrás escribirán sus nombres
    y apellidos, fecha de nacimiento, fecha de realizado la pintura y
    el título de su obra, este aspecto es muy importante y no se
    debe olvidar.

    Después de acabada la pintura, los adolescentes socializan
    las pinturas ante el grupo, al mismo tiempo que aprecian la obra propia
    y del otro, reflexionan sobre la relación de las diferentes
    formas de interpretación y manipulación de los Versos
    sencillos con la pintura creada y la palabra amor.

    Tarea 2. Planificación, capacitación y confección
    del regalo.

    En la siguiente sesión de trabajo se les propone pensar
    qué le pueden regalar a uno de los seres queridos de la familia.
    En una pancarta dividida en tantas partes como adolescentes existan
    en el grupo, cada uno va haciendo una lista de palabras que pueden
    constituir un objeto a confeccionar como regalo. De esa lista se selecciona
    una que pueda hacerse con la técnica de Origami.

    Variantes para capacitarse en la técnica del Origami
    para la confección del regalo:

    • Tutoriales de videos instructivos para la confección
      de Origami.

    • Invitación a un instructor de artes plásticas
      de cultura o de una escuela del municipio para que capacite a
      los adolescentes en la técnica del Origami.

    • Capacitarse mediante la guía de algún libro
      que exista para la elaboración de Origami. Tarea 3. Socialización
      del regalo.

    Terminado el regalo se presenta al resto y explican por qué
    se escogió ese objeto y qué significado tiene para el
    adolescente o la adolescente.

    Tarea 4. Celebración de la paz y el amor familiar con
    el miembro de la familia seleccionado para el regalo.

    En la sesión anterior se ponen de acuerdo los y las
    adolescentes el día en que van a celebrar la paz y el amor
    familiar, además deben pensar como adornarán el local
    para crear un ambiento amistoso y lleno de afecto. Tendrán
    en cuenta además de la música si van a preparar alguna
    merienda, poesías o palabras para acompañar la entrega
    del regalo para su familiar.

    Entre todos pueden hacer el cartel con las palabras PAZ y AMOR
    en FAMILIA el cual va a presidir la celebración.

    Para garantizar la asistencia del familiar seleccionado u otro
    que pueda asistir, la dirección de la escuela debe ayudar y
    responsabilizarse en su localización y hacerlo o hacerla comprometerse
    con su asistencia.

    Deben participar directivos, docentes, compañeros de
    estudios de los adolescentes con TND y especialistas que los atienden.

    Se les deja como tarea incluir en el proyecto de
    superación personal – autoestima estrategias de relaciones
    con la familia a partir de las situaciones conflictivas que viven.
    Actividad: Autoevaluación final del Proyecto de superación
    personal -autoestima
    Esta es la última actividad del programa,
    se incluye como una actividad de este tema porque como ya se dijo
    es el que evalúa todo lo que se hizo en el programa, o sea,
    le da un cierre, por lo que se deben evaluar todos los resultados
    del programa.

    El objetivo que se planteó fue: Autoevaluar el Proyecto
    de superación personal – autoestima para la concienciación
    de las transformaciones, retrocesos y potencialidades para el cambio.

    Cada adolescente debe presentar de forma oral los resultados
    que ha obtenido y las transformaciones que percibe. Para ayudarlos
    se coloca una pancarta con la guía para la autoevaluación:

    Monografias.com

    ANEXO 7 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN
    PSICOPEDAGÓGICA PARA

    ADOLESCENTES CON TND

    • Variables, dimensiones e indicadores

    Tabla 1. Variables y sus dimensiones e indicadores
    para la evaluación del programa en sí mismo.

    Monografias.com

    Tabla 2. Variables y sus dimensiones e indicadores
    para la evaluación del programa en su desarrollo.

    Monografias.com

    Tabla 3. Variables y sus dimensiones e indicadores
    para la evaluación del programa en sus resultados.

    Monografias.com

    • Cuestionarios para evaluar el programa.

    • Evaluación del programa en sí mismo.

    Cuestionario para docentes y especialistas de la escuela

    Instrucciones

    Estimado/estimada psicóloga, trabajadora
    social, médico -psiquiatra, pediatra y/o MGI-, enfermera, psicoterapeuta
    y docentes:

    Pongo a su disposición el Programa de Orientación
    psicopedagógica para mejorar las relaciones adolescentes con
    trastorno negativista desafiante – familia
    , con el objetivo de
    ser evaluado por ustedes antes de ser aplicado. Sus respuestas son
    anónimas por ello le pedimos sinceridad y veracidad en sus
    evaluaciones. La información obtenida en este cuestionario
    va a contribuir a la conclusión de mis estudios universitarios,
    pues constituye una información importante de mi investigación
    para el Trabajo de Diploma.

    Para evaluar la calidad del Programa usted empleará
    la siguiente escala:

    (5)

    Muy alta

    (4)

    Alta

    (3)

    Regular

    (2)

    Baja

    (1)

    Inexistente

    Usted marque una sola vez por indicador con una
    X (cruz) el valor que usted considera que tiene atendiendo a la escala
    del 1 al 5.

    Muchas gracias por su colaboración

    Pregunta: ¿Cómo es la calidad intrínseca
    del programa?

    Monografias.com

    • Evaluación del programa en su desarrollo (sesiones)
      al concluir cada tema.

    Cuestionario para los adolescentes TND

    Instrucciones Estimado/estimada adolescente:

    Hemos estado trabajando juntos en unas actividades que son
    parte de un programa de su relación con la familia. Quisiera
    su colaboración para que conteste unas preguntas que no le
    ocuparán mucho tiempo, sus respuestas servirán para
    elaborar parte de mi trabajo de diploma.

    Para evaluar la calidad de las actividades desarrolladas
    en el tema usted empleará la siguiente escala:

    Monografias.com

    Usted marque una sola vez por indicador con una
    X (cruz) el valor que usted considera que tiene atendiendo a la escala
    del 1 al 5.

    Clave

    Muchas gracias por su colaboración Tema:

    • ¿Cómo se desarrollaron las sesiones
      en cada actividad?

    Aspectos a evaluar

    5

    4

    3

    2

    1

    1.1.1. Adecuación del tiempo.

    1.2.1. Adecuación de las problemáticas.

    1.3.1. Interés.

    1.3.2. Diversión.

    1.4.1. Percepción de necesidad.

    1.4.2. Percepción de haber aprendido
    algo.

    1.4.3. Percepción de que lo aprendido
    es útil.

    1.5.1. Vivencia o recreación de sentimientos
    durante la actividad.

    1.6.1. Superación de las expectativas
    previas al realizar las actividades.

    1.7.1. Grado de cumplimiento del objetivo
    de la actividad.

    • ¿Cómo fue la preparación
      y actuación de la orientadora en cada sesión?

    Aspectos a evaluar

    5

    4

    3

    2

    1

    2.1.1. Grado de preparación de cada
    sesión.

    2.2.1. Adaptación a las circunstancias
    y alumnos (flexibilidad e improvisación).

    2.3.1. Adecuación de las explicaciones.

    2.3.2. Comprensión de la actividad.

    2.3.3. Percepción del adolescente del
    objetivo perseguido con la

    actividad.

    2.4.1. Adecuación en el manejo de los
    comportamientos inadecuados de los adolescentes.

    • ¿Cómo fue el clima general de
      las sesiones?

    Aspectos a evaluar

    5

    4

    3

    2

    1

    3.1. 1. Calidad de la participación

    3.1.2. Grado de confianza.

    3.2.1. Propuestas de cambio y mejora de las
    sesiones.

    3.2.2. Actitudes relativas al aprovechamiento
    de las sesiones.

    3.3.1. Calidad de las relaciones entre los
    adolescentes.

    • Resultados.

    • Entrevista a los adolescentes para recoger datos
      personales.

    Los adolescentes incorporados a la escuela en el
    curso 2016-2017 fueron FRB y NAY. Los otros dos están en su
    segundo curso en la escuela.

    Tabla 4. Datos sobre los adolescentes que participaron
    en el programa.

    Monografias.com

    En cada tema se hicieron las observaciones, las mismas se recogieron
    en el "Cuaderno de notas", además se aplicaron las
    técnicas de diagnóstico cualitativas por lo que es conveniente
    presentar los resultados por temas.

    La mayoría de las actividades de todos los temas se
    hicieron en el Departamento de Psicoterapia de la escuela, con la
    participación de la psicoterapeuta, la cual colaboró
    en la recogida de la información de las observaciones. Los
    adolescentes se organizaron de forma grupal para lograr una buena
    interrelación entre ellos.

    Tema I. La autovaloración

    Todas las actividades del tema se desarrollaron de acuerdo
    a lo planificado, se cumplieron los objetivos planteados en el mismo
    -general e individual.

    Técnicas:

    La actividad para determinar las características de
    la autovaloración del adolescente con TND en un tipo de actividad
    y el nivel de confianza en sí mismo, tuvo las siguientes características
    en cada adolescente:

    Monografias.com

    Conclusiones:

    • El interés que manifestaron los adolescente se denomina
      "interés de actuar" (Schúkina, 1978),
      el cual se fue extinguiendo ante la complejidad de las tareas,
      porque no hay interés por el problema, sino en sí
      mismo, en las barreras que tienen ("no me gustan las actividades
      de matemática", "están difíciles"),
      ello se debe a que estos adolescentes tienen mucha necesidad de
      autoafirmación y tratan de demostrar que ellos si pueden.

    • El rechazo a las matemáticas (JTA), manifestación
      de intranquilidad y desesperación (FRB) e intranquilidad
      por terminar rápido (NAY) demuestra que estos adolescentes
      tienen problemas con la autovaloración adecuada y resultados
      pobres en las matemáticas; similar resultado se encuentran
      en el experimento de Neimark (1965) con escolares adolescentes.

    • Para los adolescentes ambos problemas -matemáticos
      e inteligentes- eran lo mismo, no pudieron diferenciar que los
      primeros si eran propiamente de las matemáticas, mientras
      que los segundos tenían estrecha relación con la
      agilidad del pensamiento.

    • El trabajo doméstico en familia

    Ante las dificultades que podría traer una actividad
    académica, que por lo general en los adolescentes con TND es
    un problema, se planteó la técnica El trabajo doméstico
    en familia para valorar la actitud de los adolescentes ante las tareas
    domésticas en familia; las respuestas de los adolescentes fueron:

    Adolescente

    Tareas domésticas que hace la familia

    Tareas que le obligan hacer

    Tareas en las cuales no les dejan participar

    Las tareas que les gusta hacer

    RFRM

    • Cargar agua

    • Botar la basura

    • Ayudar a lavar

    • Limpiar

    • Hacer mandados

    "No me obligan hacer nada, yo lo hago solo"

    Cocinar "Mi mamá no me deja cocinar
    porque tienen miedo que yo me queme".

    Lavar "Me gusta ayudar a lavar porque
    ya de ahí cojo y me baño, patino dentro de la
    casa".

    JTA

    • Limpiar

    • Lavar

    • Fregar

    Ninguna

    Cocinar "En la concina porque aún
    soy un niño y me puedo quemar u ocurrir un explote de
    gas y me puedo quemar".

    "Ayudar en lo que haga falta porque prefiero
    pasar el tiempo ayudando ante de jugar, aunque casi siempre
    estoy organizando mi cuarto".

    FRB

    • Botar la basura

    • Llenar los pomos de agua

    • Barrer

    • Fregar

    Botar la basura "porque esa es mi parte
    para mantener la casa limpia" y llenar los pomos de agua
    "para la familia"

    "Mi abuela no me deja participar en la
    cocina por si me quemo"

    Botar la basura porque es lo que he hecho
    siempre y yo estoy adaptado"

    NAY

    • Lavar

    • Fregar

    • Limpiar

    "No me obligan hacer nada"

    Cocinar "porque tienen miedo que me queme"

    • Lavar

    • Cocinar

    • Limpiar

    • Fregar

    Para completar esta información se analiza
    el debate y la actitud ante la fábula. Conclusiones:

    • Las tareas domésticas que realizan las familias
      de los adolescentes son propias de la dimensión ritualización
      (Arés, 2010), y dentro de ellas, están en las rutinas
      cotidianas que son conductas básicas en la estructura y
      forma de la vida cotidiana de una familia.

    • Todos manifestaron su interés en el debate del tema,
      aunque solo 3 declararon su gusto e interés por participar
      en estas actividades, porque "le gusta estar haciendo algo
      todo el tiempo puesto que es muy intranquilo" (RFRM), "me
      siento dispuesta a realizar las tareas domésticas puesto
      que me gusta y me siento bien consigo misma" (JTA), "me
      gusta ayudar en cuanto a las tareas domésticas, siempre
      que me dejen salir después" (NAY). En el caso de FRB
      expresó que en "ocasiones no me siento dispuesto a
      realizar las tareas domésticas, porque yo soy el hombre
      de la casa".

    • Se muestra en los 4 adolescentes la precisión del
      contenido de las tareas domésticas para dar salida a su
      hiperactividad (RFRM) y como forma de autoafirmación (JTA),
      de coerción "si hago esto es para que me dejes hacer
      lo que yo deseo" (NAY) y de estereotipos machistas (FRB)
      sumergidos en la tradición patriarcal.

    • Listado de profesiones.

    Monografias.com
    Monografias.com

    Respuestas de las preguntas de la conversación
    (Ver Anexo 6, tema II):

    Adolescente

    ¿Qué quieren ser cuando sean
    jóvenes? ¿Por qué quieren hacer esa profesión?

    ¿Qué es lo que sienten cuando
    piensan que van a ser…?

    ¿Qué es lo que más
    les gusta de esa profesión?

    ¿En qué se diferencia tú
    profesión de las otras?

    RFRM

    "De todo un poco, pero si tuviera que
    elegir quisiera ser carpintero, porque es lo que hace mi papá
    y me gusta".

    "Pienso mucho en mi papá, en que
    se sienta orgulloso de mi".

    "Trabajar junto a mi papá".

    "En que es lo único que puedo
    hacer"

    JTA

    "Quiero ser peluquera, ya que es lo que
    me gusta y es lo único que puedo hacer".

    "Siento un gran desespero porque ese
    momento llegue".

    "Tendré un gran adelanto económico".

    "En que esta profesión no es difícil
    de aprender".

    FRB

    "Electricista, porque es lo que más
    me llama la atención y me gusta para sacar a mi familia
    hacia adelante".

    "Nada".

    "Es para poder ayudar a las personas,
    en especial a mi familia".

    "Que se corre muchos riesgos y se paga
    bien".

    NAY

    "Aeromoza, porque así podré viajar
    por el mundo".

    "Siento una gran emoción".

    "Me gusta, porque estaré todo
    el tiempo viajando".

    "En que tendré avances económicos
    y es una profesión muy

    importante".

    Conclusiones:

    • El interés que predominó en los adolescentes
      con TND fue hacia los oficios: carpintero (RFRM), peluquera (JTA),
      electricista (RFB) y aeromoza (NAY), argumentaron que además
      de ser una actividad que se prospera económicamente, es
      fácil de aprender, este argumento demuestra que los cuatro
      adolescentes conocen sus limitaciones cognitivas para aspirar
      a otra profesión que requiere mayor esfuerzo cognitivo.

    • El motivo del interés por una profesión está
      estrechamente relacionado con otros motivos: ser como su papá
      (RFRM), le gusta y es lo único que puede hacer (JTA), es
      lo que le gustaría hacer y sacar adelante a su familia
      (RFB) y viajar por el mundo y obtener avances económicos
      (NAY).

    • La base de los intereses de estos adolescentes es salir
      de las condiciones en que viven y mejorar la de su familia.

    • Los intereses vocacionales se clasificaron en: reducidos
      a lo que pueden hacer y no a lo que pueden aprender; tienen fuerza
      a partir del autoconocimiento de sus posibilidades, aunque son
      pasivos porque realmente los adolescentes no conocen a profundidad
      el contenido de los oficios y de las competencias que requieren
      para su dominio, por ejemplo: aeromoza, electricista y carpintero;
      manifiestan un grado de estabilidad, pues en todos los datos de
      la técnica se reafirman las pretensiones que tienen para
      el futuro; la diferenciación de las profesiones es difusa
      al compararlas solo por el grado de implicación de la esfera
      cognitiva sobresaliente.

    Resultados de la evaluación del programa

    • En sí mismo

    Se aplicó el cuestionario a 4 personas de la escuela:
    directora, psicóloga, trabajadora social y psicoterapeuta.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Conclusiones:

    • Las tres variables fueron evaluadas de muy alta por las
      3 especialistas y la directora de escuela, añadieron que
      era el primero de su tipo en la escuela.

    • En su desarrollo.

    Los resultados se muestran por tema, los cuales fueron evaluados
    por los 4 adolescentes a los que se le aplicó el programa.
    El mejor resultado lo obtuvo el Tema II. Los intereses vocacionales
    con un promedio de más de 4,7 (ver figura 4) en las tres variables,
    lo cual se corresponde con el resultado de las técnicas aplicadas
    sobre los intereses vocacionales.

    Monografias.com

    En la figura 4 se observa que el Tema I. La autovaloración
    fue uno de los temas con más bajo promedio, este dato se corresponde
    con los resultados de las técnicas de la resolución
    de los problemas matemáticos e inteligencia.

    La evaluación del Tema II. La comunicación desarrolladora
    no obtuvo los resultados, que se esperaban, quedó por debajo
    de un promedio general de 4,5, porque fue desarrollado por la especialista
    en Comunicación social de la escuela y ella demostró
    no tener habilidades para el trabajo con este tipo de adolescente.

    El Tema IV, aunque fueron del agrado del adolescente las distintas
    actividades, el promedio general fue de 4, 4, en ello influyó
    la complejidad de la actividad creativa y su intensificación
    en las distintas tareas y uno de los problemas presentados por ellos
    en los distintos temas fue la negativa a trabajar en tareas complejas,
    por ejemplo, no quisieron elaborar su fábula, se contentaban
    con comprar un regalo para el ser querido en lugar de elaborarlo,
    etc., no se mostraron arriesgados, flexibles e intrépidos.

    • En sus resultados.

    • Los especialistas y la directora dieron una evaluación
      a todos los temas y sus dimensiones e indicadores de muy alta
      (5), consideraron que hubo transformaciones en los adolescentes,
      pero sería necesario medirlas cuando el programa no se
      aplica para ver el grado de uso de las estrategias de relaciones.

    DEDICATORIA

    A mi hija Melody

    A mi mamá

    AGRADECIMIENTOS

    A la Dra. C. Alexis Aroche Carvajal, mi tutora, por su dedicación
    incansable y su apoyo en la elaboración del Trabajo de Diploma.

    Al Colectivo de profesores de la carrera de Pedagogía
    Psicología de la Facultad de Ciencias Pedagógicas
    de la Isla de la Juventud y Mayabeque, por su extraordinaria paciencia,
    esfuerzo y dedicación para brindarme gran parte de los conocimientos
    adquiridos durante estos años.

    A todos los docentes y especialistas, que constituyeron un
    pilar importante en mi formación como futura psicopedagoga,
    durante la práctica en la Escuela Especial "Victoria de
    Cuito Cuanavale".

    A mi mamá, por su empeño en ver en mi una profesional.

    A mi esposo Yesnier González por su comprensión
    y apoyo emocional constante.

    A mis suegros por sus más sinceros apoyos y esfuerzos
    en el cuidado de mi hija para que pueda concluir con éxitos
    los estudios universitarios.

    A todos, mis más sinceras gracias.

    Trabajo de Graduación en opción
    al Título de

    Licenciado en Educación.

    Pedagogía – Psicología

     

     

     

    Autor:

    Marisleydis Rodríguez Suárez

    Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso
    Rodríguez Pérez" Facultad de Ciencias Pedagógicas
    Carrera Pedagogía – Psicología

    Monografias.com

    Tutora

    Dra. C. Alexis Aroche Carvajal Profesora Titular
    y Consultante

    Mayabeque, junio de 2017

    Enviado por:

    David LuisPagán Mirabal

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter