Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La generalización de la macro dinámica: el modelo de Harrod – Domar
  3. El modelo de solow y el proceso de acumulación del conocimiento
  4. El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos?métodos?de producción
  5. La postura postkeynesiana: la edad de oro de Joan Robinson
  6. Hayek: el orden espontáneo del mercado
  7. La teoría del crecimiento endógeno
  8. Crecimiento económico y capital humano
  9. El crecimiento económico y el territorio
  10. El crecimiento económico desde la dinámica del proceso industrial: análisis del ciclo de vida industrial
  11. Crecimiento económico y "desarrollo"
  12. Crecimiento económico sostenible y desarrollo
  13. El aporte de las unidades productivas micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) al crecimiento económico
  14. Consideraciones finales
  15. Bibliografía

Introducción

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos.

Además, el crecimiento económico, es el resultado de la unión de dos aspectos: a) La necesidad de razonar sobre las relaciones sociales y las formas productivas; y b) La reflexión sobre el hecho del interaccionar en un ambiente económico complejo que se expresa en resultados de variables agregadas.

Lo anterior, lleva a reflexionar sobre el fin de la economía como expresión de la acción del hombre; transformando sus búsquedas que estaban sometidas al "principio de necesidad" aristotélica, por el "principio de maximización" que fundamentan la economía neoclásica, lo cual conduce a una tecnificación de la economía, que la desnaturaliza.

La economía ha recibido, hasta cierto punto, el reconocimiento por la formalización que ha logrado a través de la formulación matemática y las consideraciones metodológicas que ha efectuado en el contexto del crecimiento y el desarrollo económico. A pesar de este hecho, muchos economistas han expresado su desilusión y descontento en relación al progreso y el estado actual de la sociedad. La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios, por lo tanto, es de suponer que ésta es capaz de aportar al entendimiento de la sociedad y de sus problemáticas complejas.

En este trabajo se desarrolla el tema del crecimiento económico, partiendo de la teoría moderna (postkeynesiana) y realizando un estudio detallado del modelo de Harrod – Domar, del modelo de Solow – Swam ampliado, la teoría del crecimiento endógeno, el conocimiento spillovers, las leyes de

crecimiento de Kaldor, la Edad de Oro de Robinson, y el orden espontáneo del mercado de Hayek y la Escuela Austríaca. Por último, se presentan los postulados sobre el impacto del capital humano, la dinámica del proceso industrial, la concepción del territorio en el crecimiento, el aporte de las unidades productivas y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) en el crecimiento industrial, y la relación entre el "desarrollo" y el crecimiento económico.

1. La generalización de la macro dinámica: el modelo de Harrod – Domar

En este análisis, tomaremos en cuenta el modelo de crecimiento de Harrod (1939) – Domar (1946), el cual amplía las ideas de Keynes, a través de la macroeconomía dinámica, es decir, el análisis de las fuerzas determinantes de las tasas de aumento de las principales categorías de la demanda (bienes de capital, etc.). En este sentido, según Galindo y Malgesini (1994), el modelo plantea la importancia de las expectativas, como factor que podría influir sobre dichas variables.

Los principales fundamentos del modelo desarrollado por Harrod son:

1) El nivel de ahorro agregado (s) ex – ante es una proporción constante de la renta nacional (Y) de la siguiente forma:

S sY = (1) Siendo s, la propensión media al ahorro.

2) La fuerza de trabajo crece a una tasa constante, pero sin que ello suponga la existencia de rendimientos decrecientes, sino que por el contrario, son constantes; con esto Harrod se aparta de los supuestos clásicos. Teniendo en cuenta esta circunstancia, se establece que la eficacia laboral, es decir, el número de trabajadores en unidades de eficiencia, aumenta a una tasa n ", lo que implica que:

n ' = n + ? (2) 3) Se supone que existe una única combinación de capital (K ) y de trabajo (L ) dentro de la función de producción, no existiendo, además, progreso técnico que pudiese alterar dicha relación, ni siquiera depreciación en el capital; 4) El capital es una parte del volumen de producción existente. K = vY (3) Donde v es la relación capital – producto.

Harrod, también se refirió al incremento de capital (K) asociado a un aumento en la producción (Y) de la siguiente manera:

K = vY (4) Donde ahora v sería la relación marginal capital – producto, por lo que se podría considerar como el aumento efectivo en el stock de capital en un determinado período, dividido entre el incremento efectivo de la producción.

Teniendo en cuenta este supuesto y el anterior, nos encontramos con que el stock de capital que se genera debe ser aquel que los empresarios consideran adecuado en función de las necesidades que se derivan del nuevo nivel de producción y de renta. Además, al no existir depreciación, nos encontramos con que la tasa de variación del capital K sería igual al nivel de inversión, por lo que la ecuación (4) queda de la siguiente forma:

I = vY (5) Ahora, teniendo en cuenta estos supuestos, podemos desarrollar el modelo propuesto por Harrod.

Para ello, hay que considerar la condición de equilibrio según la cual el ahorro es igual a la inversión, es decir, I = S. Por tanto, vY=sY (6) De (6), se obtiene lo que Harrod denominó como ecuación fundamental, Y/Y=s/v (7) Donde .Y/Y es la tasa de crecimiento de la renta nacional, que debe ser igual a la relación que existe entre la propensión media al ahorro y la relación capital – producto, v, siempre y cuando se desee que la economía mantenga el equilibrio entre la inversión y el ahorro a lo largo del tiempo. A este tipo de crecimiento (Y/Y) se le denomina como tasa de crecimiento efectiva (G). En el caso de que se suponga que s y v sean constantes también lo sería G.

Por otra parte, si en vez de considerar v, incorporamos r v , es decir, el coeficiente de stock de capital requerido por las empresas teniendo en cuenta el crecimiento de la renta (o lo que es lo mismo, la relación marginal capital – producto), entonces tendremos:

Y/Y=s/vr (8) Denominando ahora a s/vr como la tasa de crecimiento garantizada (Gw) que según Galindo y Malgesini (1994) es: "aquel ritmo de crecimiento que de alcanzarse, dejará a los empresarios en una actitud que les predispondrá a mantener una evolución similar".

Al disponer de dos tipos de tasa de crecimiento, lo que nos interesa saber es la relación que existe entre G y Gw, que se expresa de la siguiente forma:

Gv = s = Gw vr (9) Así pues, para que ambas tasas de crecimiento coincidan, alcanzando un cierto equilibrio, resulta necesario que se cumpla que v = vr. Ello implica que al crecer a un ritmo Gw, entonces el incremento del stock de capital realizado por los empresario debe ser igual al requerido, de tal forma que consideren que el stock de capital obtenido sea el apropiado para satisfacer las necesidades del nivel de renta. En definitiva, según Galindo y Malgesini (1994), de esta manera se consigue que el stock de capital que se posee se ajuste al deseado, cuando la producción aumenta siguiendo una tasa garantizada. Bajo estos supuestos se llega a que la tasa de crecimiento de la renta nacional, debe ser igual a la relación que existe entre la propensión media al ahorro y la relación marginal capital – producto.

Las principales conclusiones del modelo de Harrod, son las siguientes:

1. En principio se dispone de lo que se podría denominar "trayectoria de equilibrio" para la renta que es la que se debería tratar de alcanzar y para la que existe una cierta relación ahorro – renta. Una vez que se está en dicha senda, los empresarios estarán conformes con su situación y llevarán a cabo las inversiones necesarias.

2. Cualquier desviación que se produzca de dicha trayectoria dará lugar a desviaciones cada vez mayores de la misma, en lugar de acercamientos.

3. Existe un nivel de producto que crece a una tasa de crecimiento natural. Y para que exista un crecimiento sostenido y equilibrado con pleno empleo, esta tasa tiene que ser igual al crecimiento efectivo, que a su vez debe ser igual al crecimiento equilibrado.

4. El tipo de interés no tiene capacidad para corregir las desviaciones que se produzcan respecto a la trayectoria de equilibrio.

5. Finalmente, la inclusión de la tecnología como variable no altera las anteriores conclusiones.

De acuerdo al modelo de Harrod, el tipo de medidas que se podrían aplicar para mejorar el crecimiento de una economía, no debe partir de una política mixta, es decir, la combinación de medidas monetarias y fiscales. Lo principal, según este modelo, para generar una senda de crecimiento sostenida en el largo plazo es reducir el ahorro, en otras palabras, evitar la existencia de un nivel de ahorro que esté por encima de las necesidades que la economía presenta para conseguir el pleno empleo e introducir las innovaciones tecnológicas. Así pues, resulta imprescindible la reducción del ahorro y la política a implantar debe ir dirigida a tal fin (Galindo y Malgesini, 1994:21).

2. El modelo de solow y el proceso de acumulación del conocimiento

A mediados de los 50s se creía que el eje central de una inversión era más que todo en la acumulación del capital físico como la creación de nuevas empresas, la producción a gran escala, entre otros. A medida que iba pasando el tiempo, se iban dando cuenta que no solo se podría centrarse en el capital físico sino también en el capital humano y en su manera de crear nuevas ideas para el beneficio de todos.

En el modelo de Solow, se dice que tenía como pilar fundamental el conocimiento a favor del progreso económico, con el fin de tener dos funciones básicas.

La primera seria ayudar al crecimiento del producto nacional que no puede ser atribuido a la acumulación de factores (el residual de Solow) y segundo seria progresar en el crecimiento tecnológico.

Cabe destacar que el nivel del producto por habitante va a depender de la economía actual en la que se encuentre y que por ello determina el capital del mismo y la función del producto. En la situación en la cual las variables crecen a una tasa constante (posiblemente cero), la tasa de crecimiento de la población tiene mucho que ver con la tasa de crecimiento de la producción, debido a que mayor sea los consumidores mayor será la producción en una empresa, esto también dependerá del progreso tecnológico que tenga dicha empresa.

El modelo Solow, sirve como marco analítico para el desarrollo de otras investigaciones teóricas que se analizan en algunas cuestiones abstractas relativas al funcionamiento del sistema económico de mercado, teniendo como un punto de referencia el modelo Harrod.

Según Galindo y Malgesini el modelo Solow parte de tres aspectos:

1. La población y la fuerza de trabajo crecen a una tasa proporcional constante (n).

2. El ahorro y la inversión son una proporción fija (s) del producto neto en cualquier momento del tiempo.

3. La tecnología se supone que está afectada por dos coeficientes constantes en la fuerza de trabajo por unidad de producto y el capital por producto.

Ahora para Galindo y Malgesini, el modelo de Solow, lo relevante en el crecimiento económico, es la relación que existe entre el capital, el producto y en el desarrollo del modelo, donde establece las siguientes hipótesis:

1. Suponiendo que en la economía se fabrica sólo un tipo de bien, cuyo nivel de producción se recoge por la variable Y.

2. Se supone que al final todo el ahorro será invertido, lo que implica, no tener que incluir una función de inversión.

3. Las leyes del crecimiento económico de Kaldor

Son un conjunto de hechos estilizados observados por dicho economista al analizar las experiencias de crecimiento económico de un grupo muy importante de países desarrollados. Estas leyes fueron presentadas con el objetivo de dar explicación a las diferencias que pudieran presentarse en las tasas de crecimiento en las fases de crecimiento económico de un país. Estas leyes se refieren a los efectos positivos que genera la expansión del producto manufacturero en el conjunto de la economía al inducir el crecimiento del resto de los sectores y elevar la productividad en todas las actividades económicas.

La primera Ley de Kaldor establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector manufacturero, lo cual implica que éste se considera el motor de crecimiento. La explicación de este vínculo se asocia con el alto efecto multiplicador del sector industrial, debido a las altas elasticidades del ingreso de la demanda de las manufacturas; a los fuertes encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante de las actividades industriales, y a las economías de aprendizaje que pueden obtenerse a medida que avanza la división del trabajo y se fortalece la especialización como resultado de la expansión de las actividades manufactureras.

Esta primera Ley se ha expresado de manera alternativa como:

qT= a0+a1QM ec.1 qNM= a0+a0qM ec.2

Donde es la tasa de crecimiento del producto de toda la economía, la de la industria manufacturera y la de las actividades no manufactureras. El hecho de que esté contenido en y que además sea parte considerable de éste implica que la correlación entre ambas variables puede resultar espúrea, por lo que es preferible que el contraste empírico de la Ley se realice utilizando la ecuación 2, con la tasa de crecimiento del producto no manufacturero como variable dependiente en lugar de la correspondiente al producto total.

Con esto se previene que la correlación estimada sea espúrea y se puede demostrar si la expansión manufacturera tiene un efecto de arrastre del resto de las actividades económicas. La primera Ley se valida si en 1 y 2, a1 es positiva y estadísticamente significativa, y se rechaza si cualquiera de estas dos condiciones no se cumple. No obstante, la simple relación estadística entre Y o entre Y no es suficiente para afirmar que el crecimiento es dirigido por la demanda; además, es necesario establecer la dirección de causalidad y descartar otras posibles explicaciones.

La segunda Ley, mejor conocida como la Ley de Verdoorn, postula que un incremento en la tasa de crecimiento de la producción manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una especialización mayores, asociadas a la ampliación del mercado, así como a las economías de escala de carácter dinámico provenientes de la incorporación del progreso técnico y de la mecanización de las actividades productivas.

La tercera Ley afirma que la productividad en los sectores no manufactureros aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa. Este resultado puede explicarse a partir de diversos procesos: en primer lugar, la expansión de la industria manufacturera acrecienta la demanda por trabajo convirtiéndose en un polo de atracción de trabajadores que se encuentran en sectores tradicionales en una situación de desempleo disfrazado. En dichos sectores disminuye el empleo pero el producto no se reduce, lo cual se manifiesta como un aumento de la productividad del trabajo. En segundo lugar, la transferencia de recursos de sectores de baja productividad a otros de alta genera un efecto favorable en la productividad agregada de la economía, ya que trabajadores poco productivos empleados en actividades tradicionales se convierten en fuerza laboral industrial más productiva.

La última Ley que establece Kaldor se refiere a las causas por las que existen diferencias en las tasas de crecimiento en la producción manufacturera. En este sentido se concede gran importancia a los factores de oferta y demanda, especialmente el consumo, a la inversión y a las exportaciones.

También se suele destacar el papel primordial que tiene el factor trabajo en esta tarea, ya que, según Galindo y Malgesini (1994), cuanto mayor sea el número y más productivo sea el factor trabajo, se propiciará crecimiento de la productividad.

Kaldor, se ocupa del papel que juega el ahorro dentro de la economía, y muestra una teoría de la distribución alternativa a la keynesiana, que sirve además de pieza fundamental a la hora de desarrollar su modelo de crecimiento. De esta forma, la tasa de beneficio que genera una sociedad depende de la propensión al ahorro que se tenga respecto a la renta que proviene de los beneficios. En los planteamientos de Kaldor (1963), se enumera un grupo de factores que especifican el proceso que conllevan al crecimiento económico:

1. El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita.

2. El crecimiento del capital físico por trabajador.

3. El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante.

4. El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico.

5. La acumulación de capital físico y social.

6. El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos de producción

La teoría del modelo de crecimiento elaborado por Kaldor, ha defendido la tesis de que entre las regiones de un país donde prevalece la plena libertad de movimiento de los factores productivos, las restricciones de demanda, más que las de oferta, suelen ser el principal freno a la expansión económica.

En esta teoría se destacan los modelos de crecimiento acumulativo dirigido por las exportaciones con restricción de balanza de pagos y sin ella, donde el efecto de Verdoorn y la magnitud de las elasticidades ingreso de los bienes que se comercian en escala internacional o entre las regiones de un país, constituyen los factores más importantes que dan lugar a diferencias en las tasas de crecimiento. Según Ocegueda (2003), se trata de un enfoque teórico en que el proceso de especialización productiva define las condiciones fundamentales del desempeño económico de largo plazo y la industrialización se alza como la estrategia fundamental para lograr el crecimiento económico.

En concreto, dicho modelo, se fundamenta en las siguientes ecuaciones:

  • 1. Una función de ahorro,

Monografias.com

Donde a y ß son parámetros superiores a cero (0) pero menores a uno (1), siendo a la propensión marginal a ahorrar respecto a los beneficios (B) y ß la propensión marginal a ahorrar respecto a los salarios. Y es la renta bruta del período.

  • 2. Una función que recoja el progreso técnico, en el que se muestre la relación que existe entre la tasa de crecimiento de la producción por trabajador (Go) y la tasa de crecimiento del capital per cápita (G k -?), de la siguiente forma:

Monografias.com

Una función de inversión en la que aparezcan dos elementos. El primero de ellos se refiere al volumen de inversión inducida que se necesita ante la variación del nivel de producción realizada en un momento anterior, de tal forma que se supone que esta inversión tendrá que conseguir que el crecimiento en la capacidad de producción en un determinado período de tiempo, por ejemplo t+ sea de la siguiente forma:

Monografias.comMonografias.com

Donde es la tasa de crecimiento de la población y &&µ otro parámetro.

De la ecuación anterior se desprende que la tasa de crecimiento de la economía (G y) es superior a la del capital (G k), ya que el segundo término de la ecuación anterior es positivo, por lo que G k crecerá a lo largo del tiempo, lo que motiva que G y también lo haga y más que proporcionalmente.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, Kaldor llega a la conclusión de que el nivel de acumulación se alcanza en aquel momento en que el nivel de beneficio real sea igual a la tasa mínima de beneficio correspondiente a un tipo de interés determinado.

Sólo en estas circunstancias los empresarios estarán dispuestos a introducir nuevas inversiones en las firmas y mejorar de esta forma el crecimiento sistémicoPara Kaldor, entre más alta es la tasa esperada de ganancia, mayor es el incentivo que tienen los empresarios para adoptar una técnica más intensiva en mano de obra. Esto está en conflicto con la visión neoclásica del problema; sin embargo, el problema es que la teoría tradicional no tiene en cuenta el riesgo y la incertidumbre, y en el mundo real estos elementos llevan a economías en el cual los fondos se recuperan a través de las ganancias.

El problema de un crecimiento económico acelerado, según Kaldor, está relacionado con el suministro eficiente de un conjunto bastante amplio de bienes públicos que se denominan como infraestructura (Pizano, 1980:99). El principal freno al desarrollo no es la ausencia de incentivos sino la escasez de recursos. Para Kaldor, resulta claro que el potencial impositivo de un país pobre es menor al de un país industrializado y, por lo tanto, las metas de una reforma tributaria no pueden ser muy ambiciosas.

4. La postura postkeynesiana: la edad de oro de Joan Robinson

Por un largo tiempo la economista Joan Robinson fue criticada por sus aportes; los autores de los modelos neoclásicos, cuestionaban a la autora y se enfocaban principalmente en los errores metodológicos, la irrealidad en lo que publican y en los fallos empíricos.

En la teoría planteado por la autora, es importante resaltar que ella expresaba que el espíritu anímico esencial que posee una empresa era el motor inicial y factor determinante para el crecimiento y desarrollo de la empresa. Según Galindo y Malgesini, la economía estaría siempre equilibrada, siempre y cuando se hallara en un ritmo de acumulación de tasas de beneficios que conservara ese nivel o crecimiento.

De acuerdo a lo anterior expuesto, se puede deducir que la economía mantendrá un elevado crecimiento de recursos, llegando al equilibrio de empleo deseado. También articulaba que si la tasa de acumulación era similar a la tasa posible, entonces mantenía un nivel que se acerca mucho al pleno empleo, o sea la Edad de Oro. Según Robinson "La presión de la escasez de mano de obra, que eleva las tasas salariales, induciría la realización de más inventos y aceleraría la difusión de los avances ya conocidos".

En los trabajos de Robinson eran de corte Keynesiano, puesto que se consideraba que la demanda es la que propiciara las situaciones de paro e inflación en la economía; por el contario una baja demanda optara por dejar a su paso un mayor número de desempleados, pero a su vez, un menor número de inflación.

Las principales razones del crecimiento de la economía, según Robinson, lo pueden propiciar:

1. La investigación y la mejora en la educación.

2. Las condiciones competitivas que puede tener la economía.

3. Los acuerdos salariales, provocando alteraciones salariales, dando así brotes inflacionarios; aunque si se ve por el lado positivo se tiene que considerar que pueden llegar a ser la base para estimular la demanda del sistema.

4. La Política de inversión.

5. El capital inicial.

Posteriormente se considera que la inversión se moldea a los ahorros que tiene la empresa dando así una mayor proporción de ingreso, significando que, dependiendo de los avances en el conocimiento técnico y el crecimiento de la población y consumidores, la Edad de Oro tendría una ganancia menor con el fin de resguardar una buena relación entre la tasa de crecimiento del capital.

Cabe destacar que la Edad de Oro no es una hipótesis sino más bien una táctica para proceder con experimentos intelectuales teniendo como principal cualidad, la imaginación de los antecedentes de una tasa de acumulación o una tasa de crecimiento, dando límites prácticamente iguales.

Según la autora, la capacidad empresarial estimula un instinto de aventura en los negocios en los miembros de un grupo o habitantes de región dando un impulso a crear nuevas empresas y a hacer nuevos negocios. También se destaca que crea luchas competitivas produciendo innovaciones en los productos. Según el economista Schumpeter, el empresario capitalista era alguien sin temor a los negocios, un revolucionario y un impulsador al desarrollo y crecimiento de la economía.

Este principio demuestra que un aumento en el ingreso induce a buena inversión mientras esta esté acompañada por el incremento determinado en los recursos utilizados, un mejoramiento en los procedimientos y un incremento en los consumidores de manera que el empresario tome la decisión de aumentar la producción de la empresa.

La idea principal del capítulo es que todas las teorías del crecimiento económico tienen como eje central la inversión y el ahorro en una empresa.

5. Hayek: el orden espontáneo del mercado

Los físicos han publicado una serie de cosas sobre los límites del crecimiento de la economía que Hayek y la escuela de Austria consideran como tontería, ya que estos hombres no tenían un conocimiento pleno de la economía como tal.

Por otra parte Hayek contribuyo al análisis de los límites físicos del crecimiento económico, afirmando que un sistema produce un conocimiento inmaterial.

La manera que los estudiosos de la economía encontraron para analizar de forma practica la esencia de esta, fue de forma social, pues la mente de millones de individuos es el lugar donde se encuentra de forma individual un cumulo de información relacionada con la misma. Cabe destacar que la economía tiene como fin el estudio proactivo de información, así como su secuencial avance motivado por los movimientos empresariales y la integración a futuro de la sociedad.

Desde el punto de vista de Hayek, cada individuo dependiendo de su situación en particular en cuanto al lugar y tiempo forma su propio proceso social, ya que a través de sus actos diarios crea situaciones que lo ayudaran o no a lograr sus objetivos, sin embargo los economistas deben estudiar la información acumulada por los empresarios que crean a través de dicho proceso dinámico.

Hayek formula un modelo proactivo basado en un proceso de descubrimiento de información, con coordinación empresarial equilibrado de crecimiento económico, pero realmente es un desequilibrio en el mercado y es aceptado de forma natural ya que aun así es la mejor opción posible, y con esto se dejó a un lado el tradicional modelo de competencia perfecta neoclásica.

La escuela de Austria se dio la tarea de ubicar los factores que afectan el mercado, estas fallas son netamente teóricas, como la aproximación del equilibrio, que es diferente en el modelo que plantean, al mundo real y esto trae graves consecuencias en la economía y fundamentalmente al proceso empresarial, además se puede dar el caso de usar cierta información en niveles más superiores a los establecidos de forma teórica.

Características del enfoque de Hayek:

  • El tiempo es esencial.

  • El capital se gasta y es necesario producirlo nuevamente.

  • La producción es del tipo vertical, desagregado y dinámico.

  • Modificación de la estructura de precios relativos por la afectación del proceso mediante el dinero.

  • Explicación de la macroeconomía.

  • Explicación de una hipótesis de la recurrencia de la crisis económica por causas institucionales.

  • Teoría del capital

  • La tecnología y el ahorro son primordiales.

  • La inversión exige ahorro, dicho de otra manera debe disminuir el consumo temporalmente.

  • Los costos de producción deberían ser subjetivos.

  • Los precios del mercado deberían de determinar los costos de producción.

Los economistas austriacos miran el proceso financiero de forma diferente a los estudiosos residenciados en chicago, ya que los primeros afirman que la economía es el resultado de instituciones monetarias y crediticias que actúan generando desajustes en la coordinación temporal del mercado, y además están convencidos que el ciclo económico no es un fenómeno externo ni endógeno, mientras que los segundos si lo creen así.

6. La teoría del crecimiento endógeno

Se ha trato de construir una política para el crecimiento económico, sin embargo no se ha tenido éxito, es por ello que la economía está sustentada en una buena interrelación de lo que conocemos como oferta y demanda en beneficio de un mercado eficiente.

La determinación de un conjunto de variables que interactúan en un desarrollo económico son esenciales, como es el caso de: el ordenamiento institucional, oportuna información, la inversión de capital humano, los incentivos y los recursos financieros.

Es por ello que el capital humano juega un papel primordial la hipótesis del crecimiento endógenos, caracterizando esta determinante como la impulsadora del crecimiento económico y de un elevado proceso de producción. Otros modelos también apoyaron esta teoría que le da protagónico al capital humano, como Romer, Lucas y Barro, afirmando convergencias hacia el aumento de la economía en un periodo largo de tiempo. Lo que conlleva a pensar en el conocimiento como factor vital para dicho crecimiento.

Sin embargo muchas insatisfacciones le dieron lugar a la creación de modelos de crecimiento económicos, a mediados de 1980, donde las determinantes eran variables endógenas, ya que la inconformidad se produjo por la insatisfacción de modelos anteriores con variables exógenas de la economía a largo plazo. Este nuevo modelo fue planteado por un grupo de teóricos del crecimiento, que tenía por líder a Paul Romer.

Dicho trabajo le dio la oportunidad a las empresas a tener acceso a un nuevo conocimiento con el fin de mejorar su ciclo productivo y por ende toda la situación de crecimiento dentro del ciclo económico, ya que considero como un factor de producción más al conocimiento.

Basándose en lo anteriormente dicho, se agrega un nuevo concepto denominado como learning by doing, que no es más que un efecto positivo de experiencia en productividad. Cabe destacar que esta nueva variante fue propuesta por Arrow en 1962, donde básicamente hablaba que el aprendizaje de un productor aumentaría de forma sistémica la productividad por medio del conocimiento.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

El progreso presenta como factor determinante la variable acumulación del conocimiento, impulsada por las teorías del crecimiento endógeno. El enfoque de prioridad que conlleva este hecho es no considerar el progreso técnico como un factor en forma exógena. Sin embargo se presentan otros casos con afirmaciones totalmente opuestas donde, el nivel de ahorro es mucho más relevante que el progreso técnico, dichos modelos corresponden a Harrod-Domar y Solow. Por otro lado, el autor Arrow recalco, que el aprendizaje y la generación de un mejor conocimiento motivan un comportamiento endógeno representado por el progreso técnico.

Mientras mayor sea el nivel de conocimiento humano acumulado será más rápido el progreso técnico en estos modelos, por lo que el aumento del ingreso tendera en su mayoría a ser más veloz, si:

Se tiene un stock de capital relativamente grande

Se tiene una gran magnitud de población educada

Se cuenta con un ambiente económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.

Estos factores condicionan que la segunda derivada del Producto Marginal del Capital sea igual o mayor que cero, estableciendo rendimientos constantes a escala, situación contraria a los modelos de Solow – Swam, en donde la segunda derivada es menor a cero. En el modelo de crecimiento endógeno, se obtiene la condición Inada que el límite del capital cuando tiende a infinito de la primera derivada del capital es igual a cero.

El modelo matemático que describe estos factores, asumiendo que la producción está en función de los factores de producción capital y trabajo y que existen rendimientos constantes a escala, será:

 

Se puede decir con propiedad que existe una relación entre el aumento de la inversión productiva con el conocimiento, de acuerdo a las hipótesis realizadas en cuanto al crecimiento endógeno. Acotando mayor eficiencia en una firma que maximiza sus competencias laborales. Por lo que este fenómeno se puede denominar aprender invirtiendo en este caso de experiencia en productividad.

7. Crecimiento económico y capital humano

El crecimiento económico como un bien público se ha convertido en un tema muy importante para que la sociedad sea capaz de desarrollar nuevos conocimientos en función de ciertos mecanismos o herramientas que ayudan a impulsar los principales motores de un bien social y económico.

En los últimos años con las diversas teorías influyentes para la transformación económica incluyen la teoría del ahorro e inversión conocida como la teoría de la "brecha", la cual algunos países desarrollados consideran que la insuficiencia de ahorros es la razón principal para impedir la inversión en sus naciones.

Esta hipótesis es reconocida por todas las conjeturas que estudian el crecimiento económico. Al igual que la teoría de la brecha, las observaciones sobre el capital humano han ido fortaleciéndose a través de su análisis, el estudio se basó en tres fundamentos de alta demanda y de mayor impresión en la actualidad, estas son la sustentabilidad, gobernabilidad y la cooperatividad.

Mientras que los modelos neoclásicos tradicionales se centraban casi exclusivamente en la acumulación de capital físico (estructuras y maquinaria), las contribuciones más recientes han atribuido una importancia creciente a la acumulación de capital humano y conocimientos productivos, así como a la interacción entre estos dos factores intangibles.

La rentabilidad social del capital humano se compara seguidamente con la de la inversión en activos tangibles con el fin de identificar posibles cambios deseables en la composición de la inversión agregada. El capital humano es un concepto amplio y multidimensional que recoge muchas formas distintas de inversión en seres humanos.

La salud y la nutrición son ciertamente aspectos importantes de esta inversión, especialmente en los países en desarrollo donde deficiencias en estos aspectos pueden limitar severamente la capacidad de la población de participar en actividades productivas. Desde el punto de vista de este estudio, sin embargo, el aspecto clave del capital humano tiene que ver con los conocimientos y habilidades de la fuerza laboral que se acumulan como resultado de la escolarización, la formación continua y la experiencia, y que resultan útiles en la producción de bienes, servicios y nuevos conocimientos.

El ser humano como tal es una fuente inagotable de recursos que pueden ser utilizados eficientemente en las relaciones productivas, es así como el capital humano cobra su importancia dentro de la teoría del desarrollo, no como un factor más sino también como un instrumento de bienestar.

El capital humano se asume desde el punto de la educación que acumula la sociedad, que finalmente resulta generando niveles superiores de producción y posiblemente se llegue a avances tecnológicos.

8. El crecimiento económico y el territorio

El territorio es el vínculo entre el espacio y el poder desarrollado por los estados nacionales. En el ámbito político, se refiere a la superficie terrestre de un nación, ya sea autónomo o no, y también el espacio físico sobre el cual el país ejerce su poder autárquico.

Para las teorías generales del estado, la diplomacia, las relaciones internacionales y la nacionalidad, el territorio es una de las condiciones para la existencia y el reconocimiento de un país.

El territorio establece los elementos principales crecimiento local rural, a la convergencia de tres corrientes de iniciativas. Determinado por su nivel de estructura y su capacidad de adaptación, las instituciones públicas a través de políticas específicas, el contexto internacional y la presión económica y cultural.

El abastecimiento constante de los recursos de infraestructura es uno de los aspectos más importantes para el crecimiento económico, según la opinión de algunos profesionales en la materia, la ausencia de una infraestructura adecuada, así como el buen mantenimiento de las mismas, constituyen uno de los principales impedimento para la implementación eficiente de tasas de crecimiento económico. Por motivos diferentes, los países necesitan aumentar y modernizar su infraestructura básica de acuerdo con los modelos tecnológicos, obteniendo niveles supremos de abarcamiento del territorio nacional y convencer con eficacia las necesidades de servicios de infraestructura de los agentes económicos y las personas. Por otra parte, la disponibilidad de estas obras, así como la prestación eficaz de servicios conexos, provocan que un país o región pueda desarrollar ventajas competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización productiva.

De igual manera la infraestructura no es el único tema que puede ayudar a un territorio a alcanzar una mayor productividad, la creación de empresas públicas y privadas que permitan el aumento fabricación de los insumos necesarios para la nación basados en estudios territoriales que muestren las carencias de servicios que presenta el estado, de esta manera asumirlas y darles resolución a las mismas, esto sin dejar de lado las relaciones internacionales que pueden ayudar a la inversión y exportación de los rubros principales.

En el caso de Venezuela al socializar las empresas privadas pertenecientes a inversores en nuestra nación disminuyó radicalmente la productividad que mantenía el país, motivo que llevó a la nación a un déficit económico notable, y aunque las intenciones del sistema político no era llevar al país a estas condiciones, la toma de decisiones producida por la falta de conocimientos lleva al país a la crisis, esta realidad pesa sobre los hogares de los venezolanos día a día con solo la vivencia cotidiana. Ya que el error no sólo yace en la socialización de la empresas privadas sino también la dificultad que presenta el estado al mantener en condiciones óptimas las instalaciones y los servicios antes brindados por sus anteriores dueños.

 

9. El crecimiento económico desde la dinámica del proceso industrial: análisis del ciclo de vida industrial

El crecimiento económico se define como el aumento productivo de bienes y servicios en la economía de un país, y por ende su renta también aumenta en un periodo de tiempo determinado. Dicho periodo puede ser muy corto. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real.

En realidad, el crecimiento económico es aquel en donde unos sectores económicos crecen y otros tienden a desaparecer, unas empresas surgen y otras se quedan rezagadas. Este proceso no es lineal, ya que no todos los sectores tienen la habilidad de inyectar dinamismo o progresar técnicamente en su campo.

El ciclo de vida industrial consiste en la inclusión de nuevas empresas en la industria, con el propósito de innovar productos y/o procesos, esto con la finalidad de crear competencia en el mercado en el que se desarrolle, para así desacelerar el surgimiento de otras empresas y la desaparición de aquellas empresas que no logren ajustarse a las nuevas expectativas del sector.

Para la creación de nuevas empresas se debe tener en cuenta cuatro principios primordiales:

  • Que ellas ofrecen nuevos empleos.

  • Se involucran en un gran porcentaje en las innovaciones para la economía.

  • Se relacionan con políticas o instituciones que incentiven la creación de nuevas empresas y el desarrollo de las mismas.

  • Se relaciona con la existencia de diferencias interregionales en las tasas de formación de empresas.

Existen otros enfoques y criterios que le dan suma importancia a los aspectos estructurales e institucionales, las cuales se basan en los agentes representativos, por lo que en términos de resultados totales no son neutros. Desde el punto de vista de la Cepal la interacción entre las dinámicas macro, meso y microeconómicas es esencial para entender el crecimiento económico y orientar a las políticas públicas de América Latina.

No es posible entender los factores de la vida social, como la economía de una sociedad y los elementos que la conforman, o la manera de pensar de un individuo, su caracterización política, u otros aspectos de su vida social. A esto se le conoce como visión holística de la sociedad.

El estructuralismo (mantiene la concepción de que hay unas reglas establecidas que influyen en cualquier valoración que se pueda hacer) y el funcionalismo (es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad) también son corrientes holísticas pero se diferencian entre sí, con respecto a cuál es el enlace con los aspectos de la vida social.

Los funcionalistas piensan que el enlace está en las instituciones, porque forman un espacio social en donde todos los principios se enlazan entre sí, formando un equilibrio social. Mientras que, el estructuralismo manifiesta que ese lugar social es la estructura, en donde se enlazan todos los elementos de una sociedad, ó cada uno de sus sectores se relacionan entre sí en formas determinadas que conforman modelos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter