Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escenarios Docentes.Variables internas y externas que impactan en la Docencia Medica (Angola)




Enviado por raul



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. La Consulta como escenario docente sus características internas y externas. Factores que influyen en el proceso
  5. El Hospital Docente. Factores que impactan en el proceso
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El ensayo tiene como objetivo distinguir las variables internas y externas que influyen en la calidad de la docencia médica en sus diferentes escenarios. En la Facultad de Medicina de la Provincia de Cabinda, se reconoce el aula como base del proceso. Fuera de este contexto, de identifica la consulta como escenario docente espacio dónde comienza a desarrollase la educación en el trabajo y finalizando en el área Hospitalaria. En cada escenario se identifican a partir de la experiencia del autor y la revisión bibliográfica, los factores tanto internos como externos que influyen en la actividad docente. El Método Sistémico es el empleado, al considerar cada espacio como parte de un todo institucional y social. En las conclusiones se destacan, las fortalezas de la Facultad de Medicina y la Provincia para asumir esta tarea. La importancia del desempeño del profesor como guía del proceso, la motivación del estudiante factor fundamental para el logro de sus objetivos y la comunicación, como elemento esencial en toda su dimensión. Se acentúa la influencia de la cultura organizacional de las instituciones dónde se efectúa la docencia médica. El aporte de la docencia en los hospitales para alcanzar la condición de Hospital Docente y la importancia de la coordinación entre directivos de provincia para el logro de este objetivo.

Palabras claves. Escenario docente. Factores internos. Factores externos. Desempeño. Cultura Organizacional.

Introducción

La Provincia de Cabinda es de las 18 de La República de Angola la situada más al norte, siendo un enclave limita al Norte con la República do Congo, al Este y al Sur con la República Democrática del Congo y al Oeste con el Océano Atlántico. Su Capital es la Ciudad de Cabinda, también conocida con el nombre de Tchowa ou Tchiowa. La Provincia, tiene una superficie de 7 283 km² y según datos preliminares del censo 07/11/2014, se informó una población de 688,225 mil habitantes. En termino de porcentaje, el Municipio de Cabinda congrega el 87% de la población, Cacongo 5,3%,  Buco-Zau, 4,9% y Belize, 2,8%. Su población pertenece en su casi totalidad a los pueblos Bantú, más concretamente a los grupos Fiote, cuya lengua es el Ibinda, uno de los dos dialectos del Kikongo.

Su Excelencia, Sra. Aldina Matilde da Lomba Catembo, Gobernadora de Cabinda, destacando el Desarrollo de la Provincia en los 40 años de independencia, el 16 Septiembre del 2015 señaló que "en Salud, se cuenta con Hospitales en todos los Municipios, centros de salud dónde la población es más numerosa y además, 102 unidades sanitarias, lo que representa un aumento considerable en relación con las existentes en el período colonial".

La Facultad de Medicina de Cabinda, fundada en 2008, a través del Decreto- ley Nº 7/09 del 12 de Mayo es una Unidad Orgánica de La Universidad 11 de Noviembre con Administración autónoma y tiene como Objeto Social la Formación de Licenciados en Medicina de la Provincia de Cabinda y Zaire. Para esto, cuenta con un Claustro de 22 profesores cubanos y 14 profesores Angolanos. En este periodo se han graduado 154 Licenciados en Medicina.

Estructuralmente la compone, el área Central dónde está enclavado; El Decanato, Los Vice Decanatos, Departamentos, la Secretaria y la Administración. Además;

1.- Un primer edificio con 6 salas de Clase.

2.- Un Segundo edificio con 4 salas de Clase y Una Biblioteca.

3.- Edificio de Laboratorios donde están instalados los Laboratorios de Microbiología, Bioquímica, Fisiología, Anatomía Patológica, Anatomía Humana Sala para cursos de Postgrado.

4.- Un Anexo (1) dónde se ubica el laboratorio de Informática, de Lengua, el teatro anatómico y un consultorio.

5.- Anexo (2) con la cocina comedor y servicio de impresión y fotocopia.

6.- También cuenta con una sala de simulación.

Las Salas de Aulas y los Laboratorios, son escenarios docentes con sus actores y particularidades y disponen del equipamiento propio para desarrollar la actividad, no obstante, la Carrera de Medicina, en su concepción de la Educación en el Trabajo traslada la actividad docente fuera del contexto de La Facultad, como son, los Centros de salud y Hospitales.

En este contexto, ocupa un papel predominante, la relación con la sociedad, su cultura, costumbres y tradiciones, con su estructura administrativa y organización fundamentalmente de la Salud Pública Otro de los elementos a considerar ya dentro de la institución dónde se efectúa la actividad docente es su cultura organizacional y más aun el sistema de dirección, la motivación y valoración de los directivos para con la Docencia del Pregrado. Lograr la integración de todos estos elementos es un reto por el cual se trabajar, para hacer posible el mejoramiento de la calidad de la Docencia y dar salida a un mejor profesional de la salud.

En cualquiera de los escenarios es fundamental la integración profesor-alumno. El profesor, con su experiencia, desempeño, motivación e interés por facilitar y brindar conocimientos, y el alumno, con su dedicación y perseverancia, para así lograr entre ambos alcanzar no solo los objetivos del Plan de Estudio, sino los valores que los conlleven a ser mejores personas, mejores médicos y el sentido de pertenencia hacia su comunidad y sociedad.

La metodología utilizada es la de Sistema, con un basamento teórico de los escenarios.

Este trabajo tiene como propósito:

Reconocer en cada escenario dónde se realiza la docencia, las variables internas y externas que influyen en el desarrollo de la docencia médica.

OBJETIVO.

Distinguir las variables internas y externas que influyen en la calidad de la docencia medica en sus diferentes escenarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1. Identificar y caracterizar los principales escenarios docentes.

  • 2. Determinar en cada escenario, las variables internas y externas que impactan en la docencia médica.

Desarrollo

La Sociedad de manera genérica, en su proceso de globalización, época de la comunicación y la información nos aporta un escenario rico en experiencias y avances que nunca debemos despreciar, más también debemos desarrollar nuestra identidad, paradigma esencial que permanecerá vigente en nuestro trabajo.

La docencia médica como una ciencia social, tiene que ser abordada en toda su dimensión, tanto en su enseñanza como en el proceso de aprendizaje, en este sentido, históricamente la formación ha reconocido a la práctica como una mera y directa aplicación objetiva de la teoría y que es adecuada cuando se garantiza mediante el aprendizaje declarativo de las teorías pertinentes, mas como plantea Pérez Gómez, citando a (GERGUEN,2001) con el cual coincidimos, "la práctica es un escenario complejo, incierto y cambiante donde se producen interacciones que merece la pena vivir y a la vez observar, relacionar, contrastar, cuestionar y reformular, al ser espacios y procesos generadores de nuevos conocimientos". La interacción permanente de la práctica y la teoría conforman un espiral creativo y dinámico, que expande el conocimiento e incorpora y transforma la realidad, esta reflexión es parte de la Teoría de la Dialéctica Marxista. En esta misma línea de pensamiento, en la formación del médico, debemos hablar de educación, no de simple instrucción, porque esta no puede restringirse a la adquisición y reproducción de contenidos, informaciones y datos, sino al reconocimiento de un sistema dónde interactúan diferentes actores, instituciones y factores que intervienen creando barreras o brindando oportunidades.

García-Cabrero, Loredo, Carranza, Figueroa, Arbesú, Monroy y Reyes (2008), definen a la práctica docente desarrollada en instituciones como el "conjunto de situaciones enmarcadas en el contexto institucional y que influyen indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos" ellos se refieren a cuestiones más allá de las interacciones entre profesores y alumnos en el salón de clases, determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y organización institucional del centro educativo.

En nuestra experiencia, no existen acciones que no estén relacionadas de alguna manera con el medio que la rodea mas en el trabajo consideramos el aula como célula del proceso dónde todo los elementos que identifiquemos y emanen de ella estarán presente con las particularidades de los escenarios dónde se desarrolla la educación en el trabajo.

El aula.- Principales actores; características e integración. La comunicación. Factores externos que influyen en el proceso.

Nuestras salas de aulas en lo que respecta a su estructura constructiva, diseño e aditamentos están adecuadamente habilitadas.

Sus principales actores, el profesor con sus alumnos interactúan
mediante el proceso de la comunicación construida a través del
lenguaje, la cultura, las características tanto personales como profesionales
de cada actor; Sin embargo para hacer más efectivo este proceso, es importante
tener en consideración la relación cuantitativa de alumnos por
aulas y de hecho por profesor que a nuestro juicio debe fluctuar entre 25 a
30 alumnos porque de este indicador depende del método de enseñanza
a aplicar que le permita al profesor un mayor dominio de las cualidades personales
de sus alumnos, y así lograr la individualización y caracterización
del grupo.

El Profesor:

En su interacción con los alumnos enseña y aprende, construyendo un proceso en ambos sentidos que a juicio del autor, lo hace más efectivo. Para ello debe de estar dotado de conocimiento y actualización en la materia que imparte, tanto teóricos como pedagógicos sin embargo en el caso de las ciencias médicas adquiere notable importancia su desempeño como médico por lo que el autor aconseja no abandonar la actividad asistencial. Esta actividad lo mantiene activo y actualizado en la dinámica y avances de la medicina, en su relación medico paciente y con la sociedad. Este valor añadido le facilita el diseño de situaciones problémicas y realidades virtuales elaboradas de su experiencia, proporcionándo a los estudiantes un acercamiento a la práctica médica.

A criterio de Martínez (1998), un profesional de la educación debe orientarse a la búsqueda de procesos más participativos, dinamizando las actividades, visualizando nuevas formas de medir los logros académicos, dando cabida a situaciones que se orienten a la valoración del participante, que además de activar el aprendizaje permitirá el dominio de la información y una actitud crítica y creativa. En este sentido el profesor tiene la autonomía de diseñar el método docente que considere más eficaz en el cual la participación, el análisis y la creatividad del alumnado se evidencie. En nuestro caso, para este fin preferimos las clases talleres en las cuales el profesor orienta con antelación el contenido que se va a impartir, puede dividir a los alumnos en micro grupos de 4 a 5 alumnos y cada grupo debe de estudiar y hacer la presentación de una parte de la temática, el profesor comienza con una conferencia introductora, los estudiantes exponen y se discute cada ponencia, a final el profesor relaciona los contenidos y le da lqa posibilidad de evaluar al estudiante de manera integral

Tanto las cualidades del profesor como los métodos de enseñanza que aplique se refleja en los alumnos creando en ellos el interés y la motivación por la búsqueda del conocimiento y de la verdad a partir del estudio individual y colectivo, incluyendo la participación en trabajos científicos e investigaciones siendo esta responsabilidad única del profesor lo que significa crear profesionales.

El Estudiante:

El estudiante al opta por ingresar en la carrera de Medicina debe cumplir primero con los requisitos de inscripción para tener derecho a la prueba y después aprobarla, este procedimiento nos permite comprobar el nivel y la fidelidad de los conocimiento alcanzados y de cierta manera garantizar que cumple con las condiciones mínimas para enfrentar el nuevo reto.

Son muchas las ideas que circulan entre los jóvenes referidas a los cambios que significa el inicio de los estudios universitarios. Este paso supone ingresar a una organización de una cultura especial, la cual se va conociendo y aprendiendo en forma gradual. Nuestros estudiantes traen implícito, además de los conocimientos alcanzados, su personalidad, cultura familiar y social, sus necesidades y sus motivaciones, estas dos últimas esenciales para mantener y elevar su tolerancia, la colectividad, la perseverancia, el nivel de sacrificio, la competitividad para así poder sobreponerse a las barreras, dificultades y retos que aparecen durante el transcurso de la carrera hasta alcanzar el resultado esperado.

Según; Inés Soler Julve,

En los resultados de su investigación, los tres motivos principales por los que se deciden la mayoría de los estudiantes son: "Era la que realmente quería estudiar" (41%), "Era la que más me gustaba" (31%), "Pensé que es la que mejores salidas laborales tiene" (14%). La afirmación "era la que más me gustaba" está vinculada con una motivación expresiva. Los que afirman que fue por pensar "que es la que mejores salidas laborales tiene" se decantan claramente por una motivación económica-profesional estos conciben la carrera universitaria como un medio para alcanzar un nivel en la sociedad y satisfacer sus necesidades materiales y aquellos que se inclinan mayoritariamente por la opción de "ser la que realmente querían" tienen una identificación con la profesión muy fuerte, que llamaremos vocación profesional.

Debemos considerar la posibilidad de que en algunos los puede convocar, motivaciones combinadas y su realización final está en el reconocimiento social que comienza con el ejercicio de la profesión.

La Comunicación: Un componente intrínseco en el proceso

La comunicación comienza desde que el profesor saluda a los alumnos, da los buenos días, pasa la lista y hace una parada en algunos estudiantes para referirse a cuestiones particulares "como estás de salud", "como está la familia", "te preparaste para la clase de hoy" etc.

La comunicación en términos de conocimiento, es el proceso por el cual entendemos a los demás, y somos entendidos por ellos. Es algo dinámico, en cambio constante y adaptable a cada situación, contexto o personas

Sin embargo, la comunicación está mediatizada por los códigos de lenguaje, culturas, tradiciones, niveles de conocimientos, ideologías, prevalencia de la verdad y claridad del texto.

La comunicación, entendida como interacción, debe considerase como una competencia para la formación de los profesionales de la salud, tan importante como la competencia clínica, específica de la profesión (3). Como tal, dicha competencia puede enseñarse, aprenderse y evaluarse; al respecto, existen consensos para la formación en comunicación discutidos por diferentes grupos de expertos y comunidades académicas. Además, en los catálogos de competencias de muchas universidades se plantean contenidos a enseñar, habilidades y actitudes a desarrollar en los estudiantes. (9-10).

Estos autores ponen de manifiesto la importancia de la comunicación para la formación de médicos en todo su proceso y escenario teniendo en cuenta que en ellos se incorporan diferentes actores que posteriormente abordaremos, mas la comunicación puede ser apoyada mediante los métodos de enseñanzas activos, el manejo eficiente de los medios de enseñanza y en gran medida la experiencia y profesionalidad adquirida en el desempeño del profesor.

Influencias del Entorno.

El entorno del aula está bien definido en el Decreto nº 245-11 de 8 de Septiembre. Estatuto Orgánico da UON 2011, dónde se determinan las funciones de cada órgano, departamentos y áreas subordinadas a la UON. En este aspecto, clasificaremos el entorno por niveles partiendo de la cercanía, influencia e impacto de las variables en la actividad docente. E

mn el sistema, cada componente tiene su efecto en el resultado final.

1er Nivel:

Consejo Pedagógico.- Presidido por el Vice Decano Docente, es el Órgano deliberativo para apreciar y emitir pareceres sobre cuestiones relacionadas con el área pedagógica y academia. Este encargo y autoridad le atribuye una alta responsabilidad en la calidad del proceso docente.

Departamento de Biblioteca.- Es el servicio encargado de apoyo bibliográfico a las actividades de la Unidad Orgánica. Este servicio influye directamente en la actualización del conocimiento de profesores y estudiantes.

Departamento de Enseñanza e Investigación.- Es una unidad mono disciplinaria, interdisciplinaria y pluridisciplinaria de trasmisión y creación de conocimiento en términos científicos y académicos, apoyado y asesorado por el Consejo Científico Pedagógico. Es el enlace entre la docencia y la investigación, vista en la motivación de profesores y estudiantes por la creación y la búsqueda de la verdad científica.

2º Nivel.- Departamento de Administración General, es el encargado de la gestión de administración, recursos humanos, financieros y del patrimonio define el sostén de la actividad académica en lo que respecta a control de los medios, financiamiento para la disposición, reparación y reposición de los medios de enseñanza, higiene y mantenimiento de las aulas entre otras actividades.

El Sistema Organizacional de la Facultad garantiza el cumplimiento de su encargo social y su diseño responde a tales efectos.

La Consulta como escenario docente sus características internas y externas. Factores que influyen en el proceso

Es la Consulta Médica un escenario docente, dónde se desarrolla la educación en el trabajo y el alumno pasa a ser objeto y sujeto a la vez al aparecer el paciente como nuevo actor, que asiste a la consulta para recibir asistencia médica y el alumno participa de forma activa guiado por el profesor, creándose un triangulo comunicativo entre el profesor, el alumno y el paciente que se interrelaciona e interactúan aportando cada uno elementos que integren tanto el objetivo docente como el asistencial.

En este ambiente, es fundamental la aplicación de la Deontología como ciencia que estudia los fundamentos de la ética de la profesión ya que uno de los elementos que debe de estar siempre presente es el respeto al decoro y la dignidad del paciente.

En la consulta docente asistencial se hace más evidente la acepción de, Nora Garrote y Gloria Pizzuto, cuando plantean que: "la consulta médica como objeto de análisis complejo nos permite abordarla desde múltiples perspectivas; desde lo relacional en cuanto al encuentro de sujetos, desde lo intercultural por las diversas pertenencias socioculturales del médico y el paciente, desde lo comunicacional".

El Profesor debe conducirse como ejemplo en lo profesional y lo personal, tener

experiencia en su desempeño como médico y como docente porque tiene que ser capaz de integrar los conocimientos que con antelación recibieron los alumnos, particularizarlo en cada paciente e integrar esta nueva experiencia, además de conducirlos a través del método clínico a extraer del paciente la información necesaria, realizar un examen físico riguroso, y ser capaz de mantener la empatía con el paciente, para así llegar al Diagnóstico Clínico indicarle el tratamiento de acuerdo con protocolos nacionales e internacionales hasta lograr la satisfacción plena del paciente. Estos procedimientos, exige la evaluación sistemática e integral del alumno.

El alumno, al asumir esta responsabilidad frente al paciente, precisa de actualización de conocimientos, y mucha concentración durante el estudio y la consulta, en este acto, exhibir valores como, respeto a la igualdad, al decoro, actuar con humildad, sin el más mínimo rasgo de autosuficiencia, además de mantener una activa y permanente comunicación con el profesor y con el paciente partiendo del respeto a su cultura, tradición y costumbres.

Influencias del Entorno.

En este escenario, el entorno laboral puede ser colaborativo ó no colaborativo, esta condición estará relacionada con la exigencia y la disciplina del centro y el reconocimiento de los directivos a la actividad docente.

Primer Nivel.- Departamento de Enfermería, está íntimamente relacionado con la consulta en sus diferentes áreas, como la del triajes, curaciones, inyecciones, vacunación, etc. estas complementarían la atención al paciente cualquier deficiencia o mal procederes, afectaría tanto la actividad asistencial como la docente.

Laboratorio Clínico.- Es de mucho valor en el proceso docente, en este se realizan los exámenes complementarios su eficiencia y eficacia, son determinantes en la buena atención al paciente, este le confiere confiabilidad a la docencia.

Departamento de Radiología. En el proceso docente adquiere importancia relevante, el estudiante se relaciona con patologías vistas a través de la radiografía.

Departamento de especialidades. Para el autor su relación es de gran valía, el estudiante debe de ser capaz de remitir al paciente hacia la especialidad correcta con la orientación del profesor, le interioriza el valor de la humildad.

2º Nivel.

Los departamentos administrativos influyen en el desenvolvimiento de la actividad docente-asistencial y en muchas ocasiones son las causas principales de maltratos y descontentos. Entre sus responsabilidades está la habilitación de medicamentos, reactivos de laboratorio, películas de RX, controlar y mantener en óptimas condiciones los equipos y medios de trabajo, etc.

El Hospital Docente. Factores que impactan en el proceso

La enseñanza de la medicina, está obligatoriamente ligada a la enseñanza en hospitales. Frente a los desafíos sanitarios del futuro, es una obligación y una exigencia para la sociedad reforzar la triple misión asistencial, docente e investigadora, de los hospitales universitarios como centros de excelencia profesional en estos tres aspectos. El desarrollo de tales funciones se aprecia en un ambiente de mayor exigencia, en el que el carácter ejemplar del hospital universitario puede ser determinante a la hora de aplicar las mayores y mejores evidencias científicas, la introducción de nuevas tecnologías o la implementación de las innovaciones en el terreno de la educación médica.

Tanto la educación como la investigación están firmemente ligadas entre sí y con la calidad de la atención de los pacientes, ambas son herramientas de una organización estratégica y tienen responsabilidades académicas, forman parte de la filosofía que debe guiar un hospital moderno. La investigación por su parte, no solo tiene la potencialidad de generar el conocimiento que contribuya a la solución de problemas sino que propicia un ambiente en el que se cuestiona el conocimiento establecido, se discuten los avances, se fundamentan las decisiones, lo cual es muy beneficioso para el logro del crecimiento y la excelencia institucional. (Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 41 (1): 139-146.)

Los hospitales que operan como instituciones académicas y educativas, incluidos los de tipo universitario, deben ser organizaciones que cuentan con servicios especializados, diversificados y complejos, que sirven a grandes poblaciones, usuarios de todo tipo y ser sensibles a los cambios en la demanda.

El modelo clásico de hospital, hasta ahora el más utilizado en la enseñanza de la medicina, no siempre satisface las demandas sanitarias de la sociedad, ni tampoco un sistema de investigación competitiva o de enseñanza avanzada. Este último aspecto puede ser tanto más notable si en las instituciones hospitalarias no se percibe con notoriedad la vocación docente de los profesionales, y de la propia institución en su conjunto, que ha de incorporar la cultura de formación a todos sus niveles. Parece, por tanto, que resulta obligada una especialización en la docencia como uno de los rasgos distintivos de un hospital universitario (7).

En la provincia de Cabinda, la docencia se realiza en hospitales de subordinación Municipal y el Regional, asumiendo este reto, aunque su misión es eminentemente asistencial.

A partir de Actas de Cooperación entre la Facultad y el Hospital, coordinadamente se destinan espacios como son las salas de internamiento, salones, consultas y servicios donde se imparte la docencia..

Estas áreas asistenciales-docentes se erigen como retos para profesores y alumnos, por estas razones se hace más relevante la experiencia y el desempeño del profesor y la motivación e interés del alumno para alcanzar los objetivos docentes y asistenciales.

Para la docencia hospitalaria, la comunicación asume una singular importancia porque al realizar la Historia Clínica Hospitalaria durante el interrogatorio surgen cuantiosos detalles que requieren mayor profundidad de análisis, con el fin de lograr un diagnóstico definitivo, el tratamiento oportuno y la satisfacción del paciente.

A los hospitales que asumen esta tarea, el propio proceso les va transformando su cultura organizacional, su Misión, su encargo social y los valores compartidos a partir del desarrollo de la docencia, la cual, tiene sus propios valores. La actividad docente en su desarrollo genera, la permanente búsqueda de conocimiento, de la verdad científica, el debate científico, la competencia entre profesionales lo que le garantiza su desarrollo. Este incentivo por la actualización, los va conduciendo hacia la investigación que emerge como necesidad del propio proceso.

En su relación con paciente y familiares tanto el profesor como los alumnos se identifican con la sociedad y esto los obliga a realizar investigaciones que partan de hospital, tomando como objeto a pacientes, sociedad, procesos etc que lo conducirá a la excelencia, este beneficio se desarrollará a partir del interés por la docencia. Acelerar o limitar este proceso lógico dependerá de la importancia que los directivos de la institución les atribuyan al proceso. Para el fomento de estas actividades hace necesaria la coordinación entre directivos de la Salud, directivos de la Universidad y del Gobierno con el fin de crear las condiciones y requisitos que permitan comenzar la acreditación de Instituciones Asistenciales a la categoría de Instituciones docentes en esta sentido debemos direccionar nuestros esfuerzos.

La Provincia de Cabinda, sus instituciones de Salud y la Universidad Médica realiza esfuerzos para actuar y mejorar el Estado de Salud de la Población y la formación de personal profesional, tenemos directivos motivados y muy comprometidos con esta noble tarea, pero, es necesario para concluir declarar que en cuanto el estudiante concluye la carrera de medicina , comienza la carrera de médico en la que se tiene la posibilidad de demostrar todo lo aprendido y de servirle a la población que es el porqué y para quien han dedicado todos estos esfuerzos.

Conclusiones

La Facultad de Medicina de la Provincia de Cabinda tiene como principales fortalezas, su estructura y habilitación, además de contar con un claustro de profesores capacitados para cumplir con su encargo social.

La Provincia cuenta con Hospitales en todos los Municipios, centros de salud dónde la población es más numerosa y 102 unidades sanitarias lo que la sitúa en condiciones optima para crear unidades docentes-asistencial en toda la región.

La experiencia y el desempeño del profesor en la docencia, y en la asistencia, son factores imprescindibles para desarrollar el proceso de aprendizaje con calidad y aplicar estrategias docentes acorde con las condiciones del entorno.

La motivación del estudiante por la carrera de medicina y el interés en la búsqueda de nuevos conocimientos, son factores indispensables para vencer los obstáculos y cumplir con los objetivos del Plan de Estudio.

La comunicación vista desde su amplio espectro, lenguaje, cultura, costumbres entre otros, juega un papel fundamental en la interacción profesor- alumno y profesor- alumno- paciente.

La consulta médica, como escenario docente, es dónde se produce el primer encuentro del estudiante con el paciente y el estudiante pasa de objeto a objeto/sujeto por desarrollar acciones de asistencia en el paciente.

La Deontología Médica como ciencia debe estar presente tanto en el proceso de enseñanza como de aprendizaje de la carrera de Medicina.

La relación e influencia del entorno en cada escenario docente determina la calidad de la docencia.

El Hospital para constituirse como docente en toda su magnitud, debe asumir una Cultura Organizacional que incorpore en su Misión: la Asistencia, la Docencia y la Investigación.

En la Formación del médico participan demás de la Facultad como Centro Rectos, otras Instituciones de Salud y de la Sociedad.

Bibliografía

1.- Ángel Pérez Gómez, I Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24-2), (2010), 17-36

2.- Cabrero, Loredo y Carranza: Análisis de la práctica educativa de los docentes pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa Número Especial, 2008.

3.- Clèries X. La esencia de la comunicación en educación médica. Educ Med. 2010; 13(1):25-31.

4.- Decreto nº 245-11 de 8 de Setembro- Estatuto Orgánico da UON 2011

5.- Soler Julve, Inés; Ariño Villarroya, Antonio; Llopis Goig Ramón, Los estudiantes universitarios. Perfiles, orientaciones y procesos de cambio. Universidad de València.

http://www.campusvivendi.com/wp-content/uploads/abstrac-FES.pdf

6.- Nora Garrote y Gloria Pizzuto, La consulta médica. Guía de Aprendizaje – conocimiento y desarrollohttps://areacyd.files.wordpress.com/2011/06/material-bibliogrc3a1fico.pdf

7.- Núñez Cortés, Jesús Millán; Civeira Murillo, Fernando; Gutiérrez-Fuentes José A.

WWW.EDUCMED.NET, EDUC MED, 2011; 14(2): 83-89.

Martínez, F. (1998). El perfil del profesor universitario en los albores del siglo XXI. Universidad de Murcia: España. Disponible: http:// edutec.rediris.es/documentos/ perfil.htm.

8.- Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41 (1): 139-146.

9.- Simpson JG, Furnace J, Crosby J, Cumming AD, Evans PA, Friedman Ben David M, et al. The Scottish doctor–learning outcomes for the medical undergraduate in Scotland: a foundation for competent and reflective practitioners. Med Teach. 2002;24(2):136- 43.

10.- Von Fragstein M, Silverman J, Cushing A, Quilligan S, Salisbury H, Wiskin C. UK et al. Consensus statement on the content of communication curricula in undergraduate medical education. Med Educ. 2008; 42(11):1100-7.

 

 

Autor:

Dr. Raúl Pérez Campa.

Máster en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad
de La Habana. Jefe de Departamento de Enseno e Investigación de la Facultad
de Medicina de Cabinda.

Dra. Maria das Dores Sungo.

Especialista em Medicina do Trabajo. Decana da Facultad de Medicina de Cabinda.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter