Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento y Perspectiva de Crecimiento y Desarrollo de la Economía Nacional de Bolivia




Enviado por Brian Claros



  1. Introducción
  2. Producto interno bruto PIB
  3. Análisis
  4. Bibliografía

Introducción

La economía de Bolivia se ha basado, a lo largo del tiempo, en
las distintas riquezas naturales explotadas y vendidas al extranjero. Así,
por ejemplo, Bolivia se constituyó en uno de los principales países
productores de estaño, llegando la economía boliviana a depender
de los precios de este mineral en el mercado mundial durante décadas.
Hoy en día las principales exportaciones bolivianas están compuestas
por minerales como el zinc o el estaño, gas natural y soya.

Bolivia posee las segundas más importantes reservas de gas natural en América del Sur pero que no alcanzan al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura.

El sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc.

El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país
de contrastes profundos ubicados entre las altas cumbres de los andes y las
selvas tropicales del amazonas.

Producto interno bruto PIB

Bolivia parece haber vivido una década de oro que se va quedando atrás. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) registró un promedio superior al 4 por ciento al punto de alcanzar sus mayores picos en 2008 (6,2 por ciento) y 2013 (6,8 por ciento). Sin embargo, a partir de ese año, se percibe una caída en los porcentajes de crecimiento, en lo que los economistas llaman desaceleración. Para 2016, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta para este año un crecimiento de 4,5 por ciento para Bolivia en medio de una contracción del continente de 0,8 por ciento.

En términos de PIB nominal, se subió de los 11.384 millones de dólares de 2006 a 34.403 millones en 2015, aunque para 2016, se proyecta llegar a 38.260.

Para el Gobierno, sin embargo, el crecimiento del PIB será de 5 por ciento, y el PIB nominal llegará a 57 mil millones de dólares.

Un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, interpreta que la economía boliviana logró mantenerse estable durante los últimos años gracias al aumento del precio de las materias primas en el mercado internacional, con un crecimiento económico promedio desde el 2006 de 5 por ciento.

"Los diez años del Gobierno del presidente Morales fueron coincidentes con una extraordinaria expansión de los mercados de los principales productos de exportación bolivianos, en gran parte impulsados por el crecimiento de la China", y su "voracidad" de materias primas, interpreta, por su parte, un análisis del economista Juan Antonio Morales para la Fundación Milenio.

A ello, se sumaron las remesas de los trabajadores emigrados y las condonaciones de deuda externa.

El precio del petróleo, al cual está ligado el precio del gas natural, y los precios de los metales así como de la soya aumentaron muy fuertemente con relación a los del año 2003. Este ciclo largo de precios duró más o menos 10 años, desde 2004 hasta 2013, aunque el precio del petróleo recién comenzó a caer a mediados de 2014.

Para el analista económico Alberto Bondadona, el gran problema es que el Gobierno no supo suplir las exportaciones tradicionales por otro ingreso, es decir no se tiene un aparato productivo, que responda de manera activa para el desarrollo nacional.

Asimismo, para el economista Pablo Cuba, Bolivia pudo haber crecido mucho más con el boom de materias primas, pero el país tiene una base productiva muy débil. Además, también están otros factores que hicieron de trabas, como el cierre de mercado de Estados Unidos, la caída de otras economías, como la venezolana, la apreciación excesiva de la moneda, que desincentivó las exportaciones, y la caída de las remesas.

Monografias.com 

"Bolivia no logró cambiar su matriz productiva, pese
a la bonanza"
 

Análisis

René Martínez Céspedes, economista Fundación Jubileo

Hemos perdido una gran oportunidad

Bolivia se ha favorecido de los altos precios de las materias primas y el petróleo durante los últimos 10 años, y el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido de la mano de este fenómeno, y con el descenso de los precios del petróleo y de la demanda de materias primas, baja también nuestro crecimiento.

Hemos tenido una gran cantidad de recursos públicos que significaban una gran oportunidad de cambiar la estructura económica del país. Muchos de los argumentos de por qué no podíamos despegar se resumían en que no había ahorro interno, pero en esta década sí lo hemos tenido para inversiones en el sector público.

El plan de desarrollo del actual Gobierno contemplaba un cambio de la matriz productiva, objetivo que incluso fue incluido en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), cuando se habla de la reinversión productiva de los recursos de los sectores estratégicos, es decir llevar el dinero del gas hacia otros sectores que generen mayor valor agregado, den empleo y garanticen sostenibilidad, es decir diversificar la economía. Esto no ha ocurrido, no hemos diversificado, seguimos siendo tan o más dependientes de las materias primas. No logramos un aparato productivo consolidado. Se han dinamizado sectores, como servicios y construcciones, pero el objetivo era la industrialización.

Este fracaso no fue sólo culpa del Gobierno central porque los recursos del gas, a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías, llegan también a las gobernaciones y municipios, que tampoco hicieron inversión productiva: se han dedicado a hacer inversión en infraestructura, poner al día sus gastos corrientes y nada más.

INFLACION EN BOLIVIA

Fecha

Inflación Mensual

Variación Acumulada

Inflación 12 Meses

31 Diciembre 2015

0.17%

2.95%

2.95%

31 Diciembre 2014

0.84%

5.19%

5.19%

31 Diciembre 2013

0.08%

6.48%

6.48%

31 Diciembre 2012

0.53%

4.54%

4.54%

31 Diciembre 2011

0.49%

6.90%

6.90%

31 Diciembre 2010

1.76%

7.18%

7.18%

31 Diciembre 2009

0.23%

0.26%

0.26%

31 Diciembre 2008

0.43%

11.85%

11.85%

31 Diciembre 2007

0.63%

11.73%

11.73%

31 Diciembre 2006

0.75%

4.95%

4.95%

31 Diciembre 2005

0.56%

4.91%

4.91%

31 Diciembre 2004

0.60%

4.62%

4.62%

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN BOLIVIA

Monografias.com

Monografias.com

PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Bolivia es la 88º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 100º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015, Bolivia exportó $ 9,1 Miles de millones e importó $ 9,7 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negative de $ 564 Millones. En 2015 el PIB de Bolivia fue de $ 33 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 6,95 Miles.

Las principales exportaciones de Bolivia son:

  • Gas de petróleo ($3,81 Miles de millones),

  • Mineral de zinc ($889 Millones),

  • Oro ($729 Millones),

  • Precious Mineral metálico ($545 Millones)

  • Harina de soja ($540 Millones)

De acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son:

  • Coches ($594 Millones),

  • Refinado de Petróleo ($523 Millones),

  • Camiones de reparto ($426 Millones),

  • Grandes vehículos de la construcción ($230 Millones)

  • Plaguicidas ($224 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son:

  • Brasil ($2,46 Miles de millones),

  • Argentina ($1,48 Miles de millones),

  • los Estados Unidos ($1,08 Miles de millones),

  • Colombia ($504 Millones)

  • China ($467 Millones).

Monografias.com

REMESAS INTERNACIONALES

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa sobre las remesas familiares recibidas del exterior al mes de junio de 2017, con datos preliminares disponibles a la fecha:

1. En el primer semestre del año, las remesas alcanzaron $us 604,6 millones, monto mayor en 5,1% respecto a las de similar periodo de la gestión anterior y el registro histórico más alto (Gráfico 1).

2. Por país de origen provinieron principalmente de España 30,9%, Estados Unidos 17,5%, Argentina 14,7%, Brasil 11,8% y Chile 9,7% (Gráfico 2).

3. Por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz 40,9%, Cochabamba 31,9% y La Paz 14% (Gráfico 3).

Gráfico 1

Remesas de Trabajadores

(Primer semestre, en millones de dólares)

Monografias.com

Fuente: Sistema Financiero y otros participantes del mercado de remesas Elaboración: BCB

Gráfico 2

Remesas de Trabajadores Según País de Origen

Primer semestre de 2017

(En porcentaje)

Monografias.com

Fuente: Sistema Financiero y otros participantes del mercado de remesas Elaboración: BCB

Gráfico 3

Remesas de Trabajadores Según Plaza de Pago

Primer semestre de 2017

(En porcentaje)

Monografias.com

Fuente: Sistema Financiero y otros participantes del mercado de remesas

Elaboración: BCB

Las remesas internacionales hacen referencia al giro de dinero que los emigrantes realizan a sus familias que viven en su tierra natal.

RESERVAS NETAS DE BOLIVIA

Al 30 de junio de 2017 las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron USD 10.305,7 millones, con un incremento de USD 224,8 millones respecto a diciembre de 2016, explicado principalmente por la exitosa emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales, ganancias por variaciones cambiarias, ingresos por la inversión de las reservas y la reducción del encaje legal de los depósitos en el sistema financiero en dólares. El ratio de Reservas Internacionales respecto al PIB para la gestión 2017 alcanza 28%, el más alto de la región. En la estructura de las Reservas al 30 de junio de 2017, la participación del dólar estadounidense (USD) fue de 59,9%, seguido por el oro con 16,6% y el Euro (EUR) con 9,2%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 6,3% en Renminbis chinos (CNY/CNH), 2,9% en Dólares Australianos (AUD), 2,8% en Dólares Canadienses (CAD) y 2,3% en Derechos Especiales de Giro (DEG). Los hechos más relevantes durante el primer semestre de 2017 para los mercados financieros internacionales fueron la posesión de Donald Trump como presidente de EE. UU, la puesta en marcha del artículo 52 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea y las elecciones presidenciales en Francia e Inglaterra. Estos acontecimientos junto con la disminución de las políticas monetarias expansivas de EE.UU. y el resto de los países, incrementó la volatilidad de los mercados financieros internacionales durante el periodo. Las estrategias de inversión empleadas en los portafolios de las reservas internacionales se enfocaron en aprovechar las atractivas tasas de interés de inversiones en instrumentos de spread en los sectores de agencias gubernamentales, supranacionales e instituciones bancarias e implementar estrategias de duración y de curva, aprovechando las volatilidades de los mercados financieros en el semestre. Durante el primer semestre de 2017 la inversión de las reservas internacionales generó ingresos por USD 50,9 millones, equivalente a una tasa de retorno de 0,54%.

  • Evolución de las Reservas internacionales netas del BCB

Al 30 de junio de 2017, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB alcanzan USD 10.305,7 millones, un incremento de USD 224,8 millones con relación a diciembre 2016 (Gráfico Nº 1).

Gráfico Nº 1

Evolución Trimestral de las RIN

Junio 2016 – Junio 2017

Monografias.com

Fuente: Banco Central de Bolivia – Asesoría de Política Económica (APEC) Elaboración: Gerencia de Operaciones Internacionales

El incremento durante el primer semestre de 2017 se explica principalmente por los siguientes factores:

• La exitosa emisión de bonos soberanos por USD 1.000 millones en los mercados financieros internacionales por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).

• Ganancias por variaciones cambiarias que ascendieron a USD 278,5 millones.

• Ingresos por la inversión de las reservas que significaron USD 50,9 millones

• La reducción del encaje legal de los depósitos en el sistema financiero en USD de 66,5% a 56,5%, lo que significó un ingreso en las reservas de USD 350 millones.

• Estas entradas de divisas, contrarrestaron las salidas por transferencias de fondos al exterior por parte de las entidades financieras para atender los requerimientos de sus clientes principalmente por importaciones.

  • Ratios de Cobertura de las Reservas Internacionales

Los ratios de cobertura de reservas proyectados al cierre de 2017, mantienen un adecuado nivel de las reservas internacionales (Cuadro Nº 1).

Cuadro N° 1

Ratios de Cobertura de las RIN

Variable

2005

2008

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 (1)

Reservas Internacionales Netas (Millones de USD)

1.714

7.722

12.019

13.927

14.430

15.123

13.056

10.081

10.306

Importaciones (CIF) (Millones USD) (2)

2.431

5.100

7.902

8.551

9.653

10.598

9.651

8.462

8.884

RIN en porcentajes de:

Producto Interno Bruto (PIB)

18

46

50

51

47

45

39

30

28

RIN en meses de:

Importaciones

8

18

18

20

18

17

16

14

14

Fuente: Banco Central de Bolivia – Asesoría de Política Económica (APEC) – Instituto Nacional de Estadística.

  • 1 Dato proyectado al 31-12-2017 para PIB e Importaciones en base a información preliminar disponible al 31-03-2017.

  • 2 Datos preliminares, CIF ajustado por alquiler de aeronaves y nacionalización de vehículos importados en gestiones anteriores actualizadas con información al 31 de mayo de 2017.

Considerando el nivel de reservas a junio de 2017 y las proyecciones del crecimiento del PIB, el ratio Reservas a PIB para Bolivia para la gestión 2017 es de 28%, el cual continúa siendo el más alto de la región (Gráfico Nº 2).

Gráfico N° 2

Ratio RIN/PIB en % – Comparación con otros países*

Monografias.com

Fuente: Bancos Centrales, Fondo Monetario Internacional (FMI)

* Para las reservas, la información corresponde al 30 junio de 2017. Para el PIB se considera la información de proyecciones del Fondo Monetario Internacional para 2017 (World Economic Outlook Abril 2017), excepto para Bolivia que corresponde a una proyección interna para la misma gestión.

** Excluyen encaje legal.

  • Variación de las Reservas Internacionales Netas

Durante el primer semestre de 2017, las Reservas Internacionales Netas se incrementaron en USD 224,8 millones, debido al flujo de fondos positivo por USD 443,0 millones, a la variación cambiaría positiva por USD 278,5 millones y a los ingresos por rendimientos del BCB por USD 50,9 millones, Banco Central de Bolivia 10 por otra parte, la demanda de billetes en dólares estadounidenses en bóveda del BCB alcanzó a USD 547,6 millones (Cuadro N°2).

Cuadro N° 2

FACTORES QUE EXPLICAN LA VARIACIÓN DE LAS RIN

(En millones de USD)

30-jun-13

30-jun-14

30-jun-15

30-jun-16

30-jun-17

RIN Fin de Periodo

13.951,7

14.808,9

14.707,9

11.609,0

10.305,7

Variación RIN

25,0

378,7

-414,9

-1.446,9

224,8

1. Flujo de Fondos

1.073,6

1.119,8

404,4

-1.089,1

443,0

2. Variación Cambiaria (Oro, EUR, CAD, AUD, CNY, DEG)

-695,6

143,9

-163,0

389,9

278,5

3. Variación Bóveda

-384,3

-957,6

-718,3

-830,9

-547,6

4. Ingresos por Rendimientos BCB

31,3

72,6

62,0

83,2

50,9

  • Flujo de ingresos y egresos de las reservas internacionales1

En el primer semestre de 2017, el flujo neto de ingresos de las Reservas Internacionales alcanzó a USD 443,0 millones, como resultado de ingresos por USD 2.545,1 millones y egresos de USD 2.102,1 millones. Los principales rubros de ingresos fueron la emisión de Bonos Soberanos por USD 991 millones2, los pagos por exportaciones de gas de YPFB por USD 614,6 millones, los desembolsos de créditos externos por USD 488,9 millones y las exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto por USD 131,4 millones. En las salidas se destacan las transferencias netas del Sistema Financiero por USD 1.141,3 millones, los pagos de YPFB por USD 714,4 millones, el pago del servicio de deuda externa de mediano y largo plazo por USD 265,8 millones y el pago de gastos fiscales por USD 260,6 millones (Cuadro N°3).

Cuadro N° 3

Flujo de Fondos Periodo 2016 -2017

(En millones de USD)

2016

2017

1er – Sem.

2do – Sem.

Total

1er – Sem.

Ingresos

1.565,9

1.355,5

2.921,4

2.545,1

Emisión Bonos Soberanos

0,0

0,0

0,0

991,0

Exportaciones de YPFB*

929,2

574,4

1.503,6

614,6

Desembolsos de créditos externos

343,8

555,3

899,1

488,9

Exportaciones de Empresa Metalúrgica Vinto*

112,3

116,7

229,0

131,4

Remesas de Ayuda Familiar

3,6

12,1

15,7

12,1

Convenio SUCRE

24,6

1,9

26,5

9,9

Otros

152,4

95,1

247,5

297,2

Egresos

2.655,0

2.060,4

4.715,4

2.102,1

Transferencias del Sistema Financiero (Neto)

1.672,6

882,0

2.554,6

1.141,3

Pagos de YPFB*

381,0

679,7

1.060,7

714,4

Servicio de Deuda Externa Pagos M y LP

233,3

237,1

470,4

265,8

Gastos Fiscales

173,3

210,1

383,4

260,6

Convenio ALADI (Neto)

5,8

5,4

11,2

6,9

Transferencias del Fondo RAL M/E (Neto)

72,8

-28,9

43,9

-374,3

Otros

116,2

75,0

191,2

87,4

Entrada Neta

-1.089,1

-704,9

-1.794,0

443,0

* Corresponden a las operaciones realizadas a través del Banco Central de Bolivia.

  • Estructura de las Reservas Internacionales

  • Estructura por portafolio Durante el primer semestre de 2017, la estructura de las Reservas Internacionales por tramos y portafolios no presentó cambios relevantes. Al 30 de junio de 2017, el Tramo Precautorio alcanzó una participación de 53,4% del total de reservas, mientras que el Tramo de Inversión se incrementó de 27,7% a 28,4% en relación a diciembre de 2016, debido a la apreciación de las monedas (EUR, CAD, AUD y CNH/CNY) respecto al USD. El valor de las Reservas de Oro también se incrementó en USD 119,1 millones con relación a diciembre de 2016 por el incremento del precio de este metal (Cuadro Nº 4).

Cuadro N° 4

Estructura de las Reservas Internacionales*

Monografias.com

Fuente: Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales

(*) La diferencia de 43,5 millones con las RIN del 30 de junio de 2017, se origina principalmente en el tramo de reservas del FMI.

Estructura por monedas y oro Al 30 de junio de 2017, la participación del dólar estadounidense (USD) fue de 59,9%, seguido por el oro con 16,6% y el Euro (EUR) con 9,2%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 6,3% en Renminbis Chinos (CNY/CNH), 2,9% en Dólares Australianos (AUD), 2,8% en Dólares Canadienses (CAD) y 2,3% en Derechos Especiales de Giro (DEG) (Gráfico N° 3).

Gráfico N° 3

Estructura por monedas de las Reservas Internacionales

Monografias.com

Fuente: Banco Central de Bolivia – Gerencia de Operaciones Internacionales

  • Resultados de la inversión de las Reservas Internacionales

En el segundo trimestre de 2017 los ingresos por la inversión de las reservas internacionales ascendieron a USD 25,8 millones con una tasa de retorno de 0,27% (Cuadro N° 7). Las reservas monetarias internacionales generaron ingresos por USD 24 millones equivalente a una tasa de retorno de 0,31%, en tanto que las inversiones de oro obtuvieron un ingreso de USD 1,8 millones con una tasa de retorno de 0,1%.

Desde inicio de año los ingresos ascienden a USD 50,9 millones con una tasa de retorno de 0,54%, mientras que las reservas monetarias internacionales generaron ingresos por USD 46,8 millones equivalente a una tasa de retorno de 0,61%, en tanto que las inversiones de oro obtuvieron un ingreso de USD 4,1 millones con una tasa de retorno de 0,24%.

Cuadro N° 7

Rendimiento e Ingresos por la inversión de las Reservas Internacionales*

Monografias.com

(*) Los retornos no son anualizados y al igual que los ingresos no incluyen las variaciones cambiarias del oro, euro, dólar canadiense, dólar australiano y yuan renmimbi.

Gráfico N° 21

Evolución del retorno a 12 meses de las Reservas Internacionales

Monografias.com

El retorno a 12 meses, se ha mantenido constante respecto al trimestre anterior debido a que no se registraron cambios relevantes en las condiciones económicas. En este período se registraron datos económicos positivos en Estados Unidos y China, pero también se generó incertidumbre sobre la capacidad del gobierno estadounidense para la implementación de medidas propuestas. Desde inicio de gestión, los portafolios de Liquidez, 0-3 años, 0-5 años y Global generaron retornos por encima de sus comparadores. (Cuadro No. 8).

Cuadro N°8

Rendimiento de los Portafolios en comparación con sus Benchmarks(*)

Monografias.com

(*) Rendimiento no anualizado. No incluye las variaciones cambiarias del euro, dólar canadiense, dólar australiano y yuan renmimbi.

  • Perspectivas para el segundo semestre de 2017

Para el segundo semestre de 2017, se espera un mejor desempeño liderado por el crecimiento económico en las economías desarrolladas. Se estima una mejora en el crecimiento económico de EE.UU., impulsado principalmente por las expectativas de aplicación de estímulos fiscales que deberían consolidarse a medida que los legisladores de EE.UU. alcancen acuerdos en el Congreso. Sin embargo, se espera que la incertidumbre continúe respecto a la forma en que el presidente Trump implementará sus políticas fiscales. De la misma manera, las expectativas se concentrarán en la próxima reconfiguración del Congreso de EE.UU. Con relación a la política monetaria de EE.UU., en el tercer trimestre de 2017 no se proyectan mayores incrementos de las tasas de interés de referencia del FED, sin embargo, se espera un incremento adicional de 25 p.b. para finales de 2017 alcanzando un rango de 1,25% y 1,50%. En la Zona Euro, los indicadores económicos continuarían evolucionando positivamente, concentrando la atención del BCE en el desempeño de la inflación como indicador clave para determinar la efectividad de la implementación de la política monetaria realizada hasta el momento. En este contexto, no se espera que el BCE modifique su tasa de interés de referencia en los siguientes meses, incrementándose, sin embargo, la posibilidad de que en el siguiente trimestre de señales para la reducción del estímulo monetario durante el 2018. Por otro lado, el riesgo político podría continuar en este período, debido a la cercanía de las elecciones federales que se realizarán en Alemania el 24 de septiembre, en las que Angela Merkel aún mantiene una ventaja sobre los otros candidatos. Con relación a China, se espera que mantenga niveles de crecimiento elevados como los actuales, finalizando el año 2017 con un crecimiento de 6,7% de acuerdo al Fondo Monetario Internacional. En Australia, se mantendrían estables las condiciones macroeconómicas en línea con la evolución alcista de los precios internacionales de los commodities. En Canadá habría un mejor desempeño productivo liderado por una mayor producción en el sector petrolero. En este contexto, la administración de las reservas internacionales continuará implementando estrategias conservadoras de inversión, haciendo un seguimiento de cerca de su evolución y buscando principalmente la seguridad y liquidez de las inversiones.

EMPLEO

El número de desempleados en la población económicamente activa de las ciudades llegó el año pasado a 151.800, una cifra que en esta gestión se incrementará a "155.000", es decir un 2,1% más.

Bolivia cerrará 2017 con al menos 155.000 desocupados en el área urbana, según proyecciones que suben el desempleo de 4,5 a 4,7%, en un año en el que se puso en marcha el Plan de Empleo?Urgente (PEU) y están vigentes otras iniciativas de creación de trabajo.  

Así lo informó Luis Bustillos, responsable nacional del Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, durante una exposición el jueves en el foro "Empleabilidad y emprendimientos juveniles".

Según informó el funcionario, el número de desempleados en la población económicamente activa de las ciudades llegó el año pasado a 151.800, una cifra que en esta gestión se incrementará a "155.000", es decir un 2,1% más.

"Tenemos datos preliminares" que indican "que posiblemente el desempleo" urbano de este 2017 "esté en un 4,7%, una tasa que no es alarmante". "No nos debe preocupar (ese indicador) porque se está generando empleo productivo y técnico", sostuvo.

Ese porcentaje, que la pasada gestión se situó en 4,5%, disminuirá progresivamente a 1,6% con el Plan?Nacional de Empleo, adelantó Bustillos sin precisar el tiempo en el que se llegará a esa cifra.

El incremento en la cantidad de desempleados en el país se conoce luego de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proyectara que este año 1,3 millones de personas más se quedarán sin una fuente laboral en?América Latina y El Caribe, lo que situaría el número de desempleados en 26,3 millones e incrementaría el desempleo de 8,1 a 8,4%.

Monografias.com

Bibliografía

IBCE CIFRAS

PERIODICO LOS TIEMPOS

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.

 

 

Autor:

Brian Claros

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter