Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares



  1. Introducción
  2. Objetivo
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Por enfermedades cerebrovasculares (ECV) se consideran aquellos trastornos en los que hay un área cerebral afectada de forma transitoria o permanente por isquemia o hemorragia y/o cuando uno o más vasos sanguíneos cerebrales están afectados por un proceso patológico, dicho de otra manera se conocen con este nombre las afecciones, que resultan de la pérdida funcional transitoria o permanente de una parte cualquiera del SNC ubicada en la cavidad craneal, generalmente de instalación súbita, causada por la oclusión trombótica o embólica, o por la ruptura de una arteria encefálica (o en ocasiones de una vena).1- 4

Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV), representan problema de salud mundial, según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), constituyen la tercera causa de muerte, la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia 1- 4.

Las Enfermedades Cerebrovasculares son consideradas un problema de salud por: 3

  • Ser una enfermedad frecuente

  • Alta prevalencia (250-350 x 100 000 habitantes): más que epilepsia, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.

  • 15 millones de ictus cada año, 9 millones primer ictus.

  • Cada millón de habitantes ocurrirán 2 400 ictus. 1 cada 6 segundos.

  • Más de 30 millones de supervivientes a un ictus.

  • Por su alta mortalidad

  • Tercera causa de muerte en el mundo y en Cuba.

  • 5,7 millones de muertes por año (10% de todas las muertes), sólo superada por enfermedad coronaria.

  • Dos veces más muertes cada año que las atribuidas al SIDA, la malaria y la tuberculosis, juntos.

  • Por su alta frecuencia de alteraciones residuales (secuelas)

  • Causa principal de años perdidos de vida saludable (DALYS): 7ª mundial y 5ª en Cuba.

  • 5 millones cada año con discapacidades residuales.

  • Segunda causa de demencia. Deterioro cognitivo 30-50%.

  • 1/3 presenta depresión post-ictus.

  • Necesidad de cuidadores o personal para sus cuidados.

  • Por su alta tasa de recurrencias

  • 20% de ictus son recurrentes. Más frecuente en etiologías cardioembólica y ateromatosa. La recurrencia aumenta a 31% riesgo de morir y a 51% el de dependencia de un cuidador.

La ECV constituye una urgencia médica; una rápida y correcta actuación diagnóstica y terapéutica es la única estrategia viable para apalear sus devastadoras consecuencias. En caso de un Ictus Agudo, debe ser igualmente urgente y especializada la conducta, preferiblemente dentro de las primeras 6 horas del inicio de los síntomas. En Cuba durante el periodo de 2000 al 2009, el 37,1 % del total de muertes por Ictus, ocurrió en personas de menos de 75 años, considerada como mortalidad prematura. Las ECV ocasionan el 10 % de las muertes en países industrializados y las responsables de una gran carga de invalidez en la comunidad, pues del 50 % al 70% de los que sobreviven quedan con secuelas 3. Estas afecciones están consideradas como la tercera causa de muerte en el mundo, siendo también la tercera en Cuba y en la provincia de Guantánamo.

En Cuba, específicamente tiene una tasa de mortalidad bruta en ascenso (68,3 en 2002, 83,7 en 2009 y 84,6 en 2010), en 2009 representó el 10,8% de todas las muertes producidas en el país, un 37% se consideró como muerte prematura (por debajo de 75 años). La letalidad hospitalaria es alta, 19,6% en 2009, si se compara, por ejemplo, con el 12,9 como media de todos los hospitales de España. Se estima que ocurren 70 nuevos ictus por día en nuestro país 3.

A todo lo anterior se añade que el tema de ECV, está incluido en el programa de estudio del tercer año de la carrera de Medicina, que los estudiantes de pre y postgrado deben dominarlo como parte de su formación y futuro desempeño y competencias profesionales, que la alta incidencia, morbilidad, perfil de instalación (que puede aparecer de diferentes formas), que constituye un problema de salud en nuestro medio y está respaldado por programas priorizados, hacen que este tema sea de gran importancia, pero a la vez de gran complejidad a la hora de abordarlo.

En tal sentido el Problema Científico que sustenta este trabajo es: Necesidad de que los estudiantes de la carrera de Medicina que rotan por el Hospital General Docente de Guantánamo, cuenten con una propuesta de pasos lógicos, que los oriente de una manera didáctica, a la hora de realizar el diagnóstico etiológico y topográfico de las Enfermedades Cerebrovasculares, mediante la aplicación del método clínico.

OBJETIVO.

Elaborar una propuesta de pasos lógicos, para el diagnóstico etiológico y topográfico de las Enfermedades Cerebrovasculares, aplicando el método clínico, en el Hospital General Docente de Guantánamo, durante el curso 2010- 2011

DESARROLLO

La enseñanza es la organización de la actividad cognoscitiva del alumno que se realiza bajo la dirección del maestro o educador. Mientras que el aprendizaje es la aasimilación, reproducción y aplicación del conocimiento, que expresa la actividad del alumno. Ambas categorías del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) son actividades nerviosas superiores 5-8. El aprendizaje, implica reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el estudiante posee en su estructura cognitiva, sistemática y organizada. Las nuevas ideas e informaciones, pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que conceptos relevantes, adecuados e inclusivos, se encuentren apropiadamente claros y disponibles, en la estructura cognitiva de pasos lógicos del individuo, que le sirvan de anclaje a nuevas ideas y conceptos.

Estos pasos lógicos u algoritmos, deben: 5-8.

– Facilitar una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.

– Favorecer el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.

– Permitir una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos, para no perder el enfoque integrado.

– Servir como un modelo para que los estudiantes aprendan a elaborarlos posteriormente en otros temas o contenidos.

Se han realizado muchas clasificaciones sobre enfermedades cerebrovasculares, bien de forma global o limitadas a algunos aspectos, determinando una serie de criterios para establecer subtipos etiológicos; algunas de ellas fueron elaboradas por comisiones pertenecientes a organizaciones científicas creadas a tal fin, mientras otras surgieron como consecuencia de la unificación de criterios previa a la realización de determinados estudios clínicos. Las más relevantes han sido las llevadas a cabo por: el National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke (NINCDS) que ha realizado tres a lo largo del tiempo, siendo vigente la correspondiente al año 1990. (Ver Anexo 1)1,2. En todos los criterios de clasificaciones, se hace extremadamente abstracto para el estudiante, abordar los diversos aspectos etiológicos, patogénicos y de diagnósticos de los mismos, por lo que la secuencia de pasos lógicos que se brindan en este trabajo, ayudan a una mejor organización del pensamiento, a la hora de estudiar este tema y llegar a un diagnóstico etiológico y topográfico, con el empleo del método clínico, como una de las prioridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Pasos lógicos para el diagnóstico etiológico y topográfico de las ECV.

Monografias.com

Paso 1: Antecedentes Patológicos Personales (APP) y motivo de consulta del paciente.

Paso 2: El motivo de consulta puede ser por lo general por déficit motor, cefalea y otros síntomas.

Paso 3: El déficit motor puede estar acompañado de alteración de la conciencia o cefalea.

Paso 4: Cuando el déficit motor se acompaña de alteración de la conciencia, la ECV puede ser de etiología isquémica o hemorrágica.

Paso 5: La ECV de causa isquémica, por lo general puede deberse a un infarto cerebral extenso.

Paso 6: La ECV de causa hemorrágica, por lo general puede deberse a hemorragia cerebral o cerebro meníngea.

Paso 7: Cuando el déficit motor se acompaña de cefalea, la ECV puede ser con signos meníngeos (CSM) o sin signos meníngeos (SSM), dentro del primero puede deberse a una hemorragia cerebromeníngea (HCM), y en el segundo caso a una hemorragia intracerebral (HIC).

Paso 8: Cuando es con cefalea solamente, la ECV es generalmente con signos meníngeos (CSM) con hemorragia subaracnoidea (HSA).

Paso 9: Otros síntomas acompañantes pueden ser las convulsiones.

Paso 10: Si la hemiplejía es alterna la lesión puede estar ubicada en tallo; si es total puede estar a nivel subcortical o en cápsula interna; y si es parcial la lesión se puede ubicar en corteza cerebral.

CONCLUSIONES

  • Se elaboró una propuesta de pasos lógicos, para el diagnóstico etiológico y topográfico de las Enfermedades Cerebrovasculares, aplicando el método clínico, en el Hospital General Docente de Guantánamo, durante el curso 2010- 2011

RECOMENDACIONES

  • Que el presente trabajo se dé a conocer en eventos científicos a diferentes niveles, para su conocimiento y utilización por parte de estudiantes de la carrera de Medicina.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Classification of cerebrovascular disease III. Stroke 1990; 21: 637-741.

  • 2. Díez-Tejedor E. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. Paseo de la Castellana. Clasificación de las ECV Rev Neurol 2001; 33 (5): 455-464 455

  • 3. Ministerio de Salud Pública. Programa de Enfermedades No Transmisibles. Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares. Curso Básico de Actualización sobre Enfermedades Cerebrovasculares. Febrero 2011.

  • 4. Harrison. Principios de Medicina Interna. 17 edic. Editorial Mc Graw Hill. Cap 364. Págs 2513- 2536. 2009.

  • 5. ZilbersteinT, José y Margarita Silvestre. Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba. 2002.

  • 6. Martínez R. Aprendiendo a aprender Martínez Roca. Libro básico y clásico en la formación teórico-práctica para el diseño y aplicación de mapas conceptuales en el aula. Ontoria A. (1992)

  • 7. Salas Perea, Ramón Syr. La identificación de necesidades de aprendizaje. Rev Cub. Educ. Med. Super. ene – abr. 2003, vol.17, no. 1 [Consultado 10 de abril 2011], p.25-30. Disponible en la World Wide Web: http://scielo.sld.cu/scielo.php

  • 8. El profesor como gestor de su práctica docente. Disponible en HTML www.htpp://.sistema.itesm.mx/va/Dramarisa/Modulo2.html [Consultado 3 abril 2011]

 

 

Autor:

Alejandro Javier Sánchez García

Leysis María Gómez Expósito

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter