Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación terciaria en Nicaragua (página 4)




Enviado por Maximo Contreras



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Cuadro 10.1 ESTUDIANTES GRADUADOS Y EGRESADOS

Instituciones Privadas que no son Miembros del CNU

1997

1998

1999

2000

UAM

150

60

113

103

UCC-Managua

44

135

156

Fuente: Datos proporcionados por las Universidades

PERSONAL DOCENTE

El siguiente cuadro muestra la composición del personal docente por tiempo de contratación. Aunque hay contrataciones de ¾, ½ y ¼ de tiempo, éstas se han agrupado como contrataciones horarias para simplificar el análisis.

Como puede verse en el cuadro, hay una diferencia importante entre las instituciones. En las instituciones estatales es mayor la tendencia a la contratación de profesores de tiempo completo. Solamente la UNAN-Managua muestra, durante el período una tendencia a la disminución, con un porcentaje de profesores de tiempo completo, en 1998, claramente por debajo del 50%.

La UCA muestra en 1997 una disminución de casi el 50% en el número de profesores de tiempo completo que fue producto de una importante reforma en el modelo de contratación del profesorado.

En las universidades privadas que no son miembros del CNU, la tendencia a la contratación de personal docente por tiempo parcial es más marcada. En la UAM, el 91% de los docentes son de contratación horaria, en la ULAM es el 84%, en la UCC el 73% y en la UENIC el 100% de los docentes son horarios.

Del total de profesores de tiempo completo contratados en las instituciones miembros del CNU aproximadamente el 45% son del sexo femenino, lo que manifiesta que al igual que en la composición del estudiantado por sexo, la representación femenina es importante.

Cuadro 11. PERSONAL DOCENTE POR TIPO DE CONTRATO

Instituciones del CNU

1995-1998

1995

1996

1997

1998

Total

T.C

%

Hor.

%

Total

T.C

%

Hor.

%

Total

T.C

%

Hor.

%

Total

T.C

%

Hor.

%

UNAN-León

471

326

69.2

145

30.8

478

334

69.8

144

30.2

543

400

73.6

143

26.4

511

405

79.2

106

20.8

UNAN-Managua

803

430

53.5

373

46.5

822

426

51.8

396

48.2

1134

414

36.5

720

63.5

1202

424

35.2

778

64.8

UCA

265

137

51.6

128

48.4

267

119

44.5

148

55.5

312

68

21.7

244

78.3

305

68

22.2

237

77.8

UPOLI

150

57

38.0

93

62.0

150

57

38.0

93

62.0

156

64

41.0

92

59.0

267

94

35.2

173

64.8

UNI

285

218

76.4

67

23.6

295

214

72.5

81

27.5

310

218

70.3

92

29.7

421

347

82.4

74

17.6

UNA

170

163

95.8

7

4.2

171

127

74.2

44

25.8

187

173

92.5

14

7.5

202

172

85.1

30

14.9

EIAG-Rivas

37

31

83.7

6

16.3

36

31

86.1

6

13.9

24

18

75.0

6

25.0

27

20

74.0

7

26.0

EAG-Estelí

25

23

92.0

2

8.0

26

19

73.0

7

27.0

33

27

81.8

6

18.2

33

27

75.7

6

24.3

URACCAN

35

0

0.0

35

100

68

7

10.2

61

89.8

97

15

15.4

80

20.0

172

27

15.6

145

84.4

BICU

39

0

0.0

39

100

63

0

0

63

100

124

27

31.7

97

68.3

140

5

3.5

135

96.5

TOTAL

2280

1385

895

2376

1364

1012

2920

1454

1466

3280

1589

1691

Fuente: CNU

Cuadro 12. PERSONAL DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO POR EDADES

Instituciones Miembros del CNU

1998

GRUPOS DE EDADES

20-24

25-29

30-34

35-40

40-44

45-49

50 O MÁS

Total

T

%

T

%

T

%

T

%

T

%

T

%

T

%

UNAN-León

511

1

19

3.7

53

10.3

147

28.7

127

24.8

70

13.8

94

18.3

UNAN-Managua

567

3

0.52

68

11.9

154

27.1

149

26.2

89

15.6

94

16.5

UCA

68

1

1.4

10

14.7

13

19.1

18

26.4

13

19.1

13

19.1

UPOLI

102

1

0.9

13

12.7

16

15.6

19

18.6

29

28.4

24

23.5

UNI

421

UNA

173

1

0.5

24

13.8

74

42.7

43

24.8

15

8.6

16

9.2

EIAG-Rivas

24

7

29.1

9

37.5

2

8.3

2

8.3

4

16.

EAG-Estelí

27

1

3.7

7

25.9

6

22.2

4

14.8

5

18.5

4

14.8

URACCAN

37

13

35.1

15

40.5

BICU

140

11

7.8

50

35.7

34

24.2

27

19.2

12

8.5

6

4.2

TOTAL

2070

1

50

2.4

247

11.9

453

21.8

399

19.2

235

11.3

255

12.3

El cuadro 12 muestra la distribución por edades de los profesores considerados de planta según las estadísticas del CNU del año 1998. Como puede verse, el 41 por ciento del total de profesores se encuentra comprendido entre las edades de 35 y 44 años, lo que podría considerarse adecuado, en términos generales, si todos, o la mayoría de estos profesores tuviesen un nivel académico al menos de Maestría. Lamentablemente no se cuenta con estas estadísticas, pero como veremos más adelante la composición del profesorado según nivel académico sugiere que debe prestarse mayor atención a la composición del profesorado según edad.

También debe ser motivo de atención el hecho de que mientras en los grupos de edad de 29 a 34 años hay el 14.3 por ciento del profesorado, en el grupo de 45 ó más encontramos a 23.6 por ciento. Las estadísticas sobre años de servicio disponibles de 1998 muestran que14.7% de los docentes tienen más de 20 años de servicio y 42% tienen entre 10 y 20 años de experiencia laboral. Naturalmente, estos datos indican que las instituciones del CNU cuentan con personal de mucha experiencia pero si no cuentan con una política efectiva de reclutamiento de nuevos cuadros docentes la situación puede tornarse muy compleja en el mediano plazo

Con relación a la composición del profesorado según el nivel académico alcanzado, lamentablemente no se dispone de datos actualizados. Los datos estadísticos más completos son de 1997. En el cuadro 12 puede observarse que más del 50% de los docentes tienen grado de Licenciado o su equivalente, o de Técnico Superior. No resulta claro el concepto de Doctor utilizado en la elaboración de este cuadro. Por las cifras mostradas por algunas universidades pareciera que se incluyen no sólo los profesores que han alcanzado el grado de Ph.D. o su equivalente, sino también profesores con los grados tradicionales de Doctor en Medicina o Derecho que aún son usuales en el país

Cuadro 13. PERSONAL DOCENTE POR GRADO ACADÉMICO

Instituciones Miembros del CNU

1997

DOCTOR

MASTER

ESPECIALISTA

LICENCIADO

TÉCNICO SUP.

Total

T

%

T

%

T

%

T

%

T

%

UNAN-León

541

39

7.2

107

19.7

109

20.1

286

52.8

UNAN-Managua

555

118

21.2

114

20.5

88

15.8

206

37.1

29

5.2

UCA

68

6

8.8

22

32.3

40

58.8

UPOLI

87

2

2.2

8

9.1

74

85.0

3

3.4

UNI

293

10

3.4

64

21.8

19

6.4

197

67.2

3

1.0

UNA

EIAG-Rivas

18

1

5.5

8

44.4

9

50.0

EAG-Estelí

27

2

7.4

5

18.5

15

55.5

5

18.5

URACCAN

15

15

100

BICU

124

17

13.7

12

9.6

95

76.6

TOTAL

1728

176

10.1ª

334

19.3

233

13.4

936

54.1

49

2.8

Fuente: CNU. a) . El número de docentes con grado de Ph.D. es probablemente menor en un 30% en relación a la cifra que aparece reflejada en las estadísticas oficiales.

El Arto. 51 de la Ley de Autonomía clasifica a los miembros del personal docente y de investigación en las categorías siguientes:

Categoría Principal:

  • 1. Profesor Titular

  • 2. Profesor Asistente

  • 3. Profesor Auxiliar

  • 4. Profesor Adjunto

Categoría Complementaria:

  • 1. Encargado de Cátedra

  • 2. Instructor de Cátedra

  • 3. Instructor

  • 4. Ayudante de Docencia

Categoría Especial:

  • 1. Profesor Agregado

  • 2. Profesor Invitado

  • 3. Profesor Honorario

El Arto. 52 establece que el Consejo Nacional de Universidades, mediante un reglamento de carácter general, establecerá las normas correspondientes a las categorías establecidas en el artículo anterior. Después de 10 años de promulgada la ley este reglamento de carácter general no ha sido aprobado dejando a cada universidad la aplicación en interpretación de este importante aspecto de la ley. En la práctica se han seguido aplicando los criterios que existían previo a la promulgación de la ley, los cuales se limitan a considerar el grado académico alcanzado y los años de servicio.

Esta situación ha llevado, sobre todo en las universidades estatales tradicionales, a una distorsión de la pirámide laboral académica, reflejando más que todo una motivación de tipo salarial, que una búsqueda de funcionalidad en relación con las demandas del desarrollo académico de las instituciones.

En el caso de la UNAN-LEON, que es la única de la que se dispone de datos resultantes de un estudio realizado el año 2000, el 66.0% del profesorado tiene la categoría de Titular, 8.7% son Profesores Asistentes; 8.25% Profesores Auxiliares y 15.29% Profesores Adjuntos.

Los problemas que resultan de esta situación son obvios: falta de incentivos para la promoción, desestímulo para los que han alcanzado grados académicos elevados al estar situados al mismo nivel que otros colegas que han llegado a la categoría de Titular solamente gracias a los años de servicio.

En relación con el fondo de tiempo del personal docente no existe una normativa uniforme. Cada universidad tiene su propia reglamentación que, en la mayoría de los casos, son adaptaciones de la reglamentación existente en la década de los ochenta. Estos reglamentos parten de la consideración de que el trabajo de los profesores se organizará tomando en cuenta los aspectos siguientes:

  • 1. Docente-Metodológico

  • 2. De investigación y desarrollo

  • 3. De superación profesional

  • 4. Organizativo-docente e investigativo

  • 5. Educativo

Los reglamentos contemplan que un profesor de Tiempo Completo debe dedicar a la universidad una jornada de 40 horas semanales. Sin embargo, solamente se reglamenta el tiempo que debe dedicar a la docencia directa, que normalmente es entre 12 y 18 horas semanales. La falta de una reglamentación clara, sumada al hecho de que las otras actividades que se supone realizan los docentes no están bien definidas o no se realizan de manera sistemática, conducen a una utilización poco eficiente del tiempo real de trabajo de los docentes.

PERSONAL NO DOCENTE

El siguiente cuadro muestra la distribución del personal no docente en las instituciones miembros del CNU en el período 1995-1998

Cuadro 14. PERSONAL NO DOCENTE

Instituciones Miembros del CNU

1995-1998

1995

1996

1997

1998

T

%

T

%

T

%

T

%

UNAN-León

466

19

481

20

439

16

458

18

UNAN-Managua

685

28

687

29

667

25

676

27

UCA

230

10

202

8

434

16

454

18

UPOLI

187

8

187

8

198

7

237

9

UNI

370

15

354

15

352

13

ND

ND

UNA

298

12

281

12

240

9

266

11

EIAG-Rivas

61

3

65

3

80

3

82

3

EAG-Estelí

65

3

81

3

100

4

96

4

URACCAN

21

1

33

1

84

3

122

5

BICU

27

1

34

1

110

4

140

6

TOTAL

2410

100

2405

100

2704

100

2531

100

Fuente: CNU

El cuadro refleja que durante el período hubo una tendencia relativamente moderada al aumento del número de plazas, concentrándose el mayor número de trabajadores en las universidades estatales. El desarrollo de las universidades caribeñas ha contribuido a que el porcentaje de trabajadores en la universidades estatales pase de ser casi el 75% del total en 1995 a 55% en 1998.

Un señalamiento crítico que con frecuencia se hace a las instituciones miembros del CNU es que mantienen una plantilla de trabajadores inflada. El siguiente cuadro muestra la relación de los trabajadores no docentes con el número de profesores de planta y el de estudiantes en el año 1997, que es el último del que disponemos de información completa.

Cuadro 15. RELACIÓN TRABAJADORES NO DOCENTES CON NÚMERO DE PROFESORES DE PLANTA Y ESTUDIANTES.

Instituciones Miembros del CNU

1997

No Docentes

Profesores

Estudiantes

ND/Prof.

Est./ND

Est./Prof.

UNAN-León

458

443

7164

1.03

15.64

16.17

UNAN-Managua

676

637

16827

1.06

24.89

26.41

UCA

454

128

4836

3.54

10.65

37.78

UPOLI

237

145

2489

1.63

10.5

17.16

UNI

352a

377

5888

0.93

16.72

15.6

UNA

266

180

2431

1.47

9.13

13.50

EIAG-Rivas

82

23

300

3.56

3.65

13.04

EAG-Estelí

96

29

829

3.31

8.6

28.58

URACCAN

122

63

1773

1.93

14.5

28.14

BICU

140

39

2104

3.58

15.02

53.94

TOTAL

2883

2064

44641

2.20

12.88

25.03

Fuente: CNU. a) Dato de 1997

En este cuadro, el número de profesores corresponde al de Profesores Equivalentes de Tiempo Completo. Para facilitar el cálculo, los profesores de contratación horaria se consideran contratados por un cuarto de tiempo. El siguiente cuadro muestra, a manera de comparación, los datos de algunas universidades privadas para el año 2000.

Cuadro 16. RELACIÓN TRABAJADORES NO DOCENTES CON NÚMERO DE PROFESORES DE PLANTA Y ESTUDIANTES.

Instituciones que no son Miembros del CNU

2000

No Docentes

Profesores

Estudiantes

ND/Prof.

Est./ND

Est./Prof.

UAM

143

100

1918

1.43

13.41

19.18

UCC-Managua

37

42

3683

0.88

99.5

87.6

UENIC

9

11

548

0.81

60.8

49.81

ULAM

52

44

2128

0.44

40.9

48.36

UHISPAN

N.D.

41

1545

37.68

UDO

32

11

818

2.9

25.56

74.36

UNICIT

N.D.

21

1500

71.42

TOTAL

FINANCIAMIENTO

Desde que la Universidad Nacional de Nicaragua alcanzó su Autonomía en 1958, la lucha por un presupuesto suficiente por parte del Estado, que garantice el ejercicio pleno de la Autonomía, ha sido una constante en la vida de la universidad.

La promulgación de la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior en 1990, aún en las circunstancia particulares en que se realizó, fue considerada un gran logro por las universidades al dejar establecido que el aporte ordinario del Estado no podrá ser menor del 6% del Presupuesto General de Ingresos de la República.

En 1992 estalla un grave conflicto entre las instituciones miembros del CNU y el gobierno por lo que las universidades consideran ha sido una violación de la ley por parte del gobierno al calcular el aporte para las universidades en el presupuesto de ese año. En medio del conflicto, la Asamblea Nacional, que también mantenía su propio conflicto con el Poder Ejecutivo, aprueba una Interpretación Auténtica del Arto. 55, Inciso 1, de la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, que a la letra dice:

"El aporte ordinario del Estado, como garantía mínima para hacer efectiva la Autonomía universitaria que no debe ser menor del 6% del Presupuesto General de Ingresos de la República, debe calcularse sobre el total de los ingresos ordinarios y extraordinarios establecidos en el Presupuesto General de la República para el año correspondiente, independientemente del origen de dichos ingresos".

Lejos de resolverse el conflicto, éste se agrava, con la universidades, por un lado, aferradas ahora a esta Interpretación Auténtica y el Gobierno, por el otro, insistiendo en que el cálculo del aporte estatal a las universidades debe hacerse solamente en base a los ingresos ordinarios. A partir de entonces, año con año, la discusión del presupuesto fue acompañada de enfrentamientos, muchas veces violentos, entre la comunidad universitaria y las autoridades, seguidas de negociaciones difíciles en la Asamblea Nacional y con el Gobierno para buscar soluciones cuando los enfrentamientos alcanzaban niveles muy peligrosos de violencia.

A raíz de una de estas crisis, el 30 de abril de 1999 el CNU y representantes del Gobierno, después de difíciles negociaciones, logran firmar un acuerdo que, en su parte fundamental establece los montos de las transferencias que el gobierno hará al CNU en los años 1999, 2000, 2001 y 2002. Además, se establece el compromiso de abrir espacios para que las universidades puedan gestionar recursos de la cooperación externa.

Hasta la fecha, el CNU ha valorado que este acuerdo ha sido cumplido y la aprobación del presupuesto del año 2000 y 2001 se dio sin incidentes.

El siguiente cuadro muestra el comportamiento del presupuesto para la Educación en general y para la Educación Superior desde 1993 hasta 2000.

Cuadro 17. ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS PARA EDUCACIÓN Y EL CNU

Presupuesto General

(Millones C$)

Presupuesto General

(Millones US$)

Ministerio Educación (Millones C$)

Ministerio Educación (Millones US$)

%

Presupuesto General

Presupuesto CNU %

(Millones C$)

Presupuesto CNU %

(Millones US$)

%

Presupuesto General

1993

2,535.2

414.2

484.156

79.11

19.09

152.1

24.85

6.0

1994

2,790.4

415.2

341.138

50.76

12.22

167.423

24.91

6.0

1995

2,940.8

390.5

367.692

48.83

12.5

176.445

23.43

6.0

1996

4,685.2

555.1

489.471

57.99

10.44

198.3

22.96

4.2

1997

5,551.3

587.4

536.800

56.80

9.66

241.863

25.59

4.35

1998

6,587.2

621.4

662.121

62.46

10.2

348.855

32.91

5.29

1999

9,394.4

789.4

1,243.098

104.4

13.2

420.741

35.35

4.4

2000

10,434.1

821.5

1,443.012

113.6

13.8

490.400

38.6

4.69

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, CNU

Tal como se refleja, el presupuesto asignado en Córdobas a las instituciones miembros del CNU ha mantenido un crecimiento constante durante el período. Sin embargo, al calcular el presupuesto en US Dólares se observa entre 1993 y 1996 una tendencia a la disminución que se revierte en 1997 y desde entonces la tendencia es también al aumento con incrementos de cerca de tres millones de Dólares cada año.

El presupuesto asignado al Ministerio de Educación muestra un comportamiento más irregular entre 1993 y 1997. A partir de 1998 muestra incrementos relativamente importantes.

En términos generales, el aporte estatal a las instituciones miembros del CNU ha fluctuado entre el 4.2 y el 6.0 del Presupuesto General de la República, aunque los años en que se alcanzó el 6% fueron años en los que el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional y el realmente ejecutado mostraron diferencias importantes, lo que en su momento fue señalado por el CNU como un mecanismo para encubrir el no cumplimiento de la ley.

El siguiente cuadro muestra el porcentaje del total del gasto público que se dedica a educación y el porcentaje del gasto público en educación que se dedica a la educación superior.

Cuadro 18. PORCENTAJE DEL GASTO PÚBLICO DEDICADO A EDUCACIÓN

1993-2000

% Del Gasto Público dedicado a Educación en General

% del Gasto Público en Educación dedicado a la Educación Superior

% del Gasto Público dedicado a la Educación Superior

1993

25.09

23.9

6.0

1994

18.22

32.9

6.0

1995

18.50

25.3

6.0

1996

14.64

28.36

4.2

1997

14.01

31.05

4.35

1998

15.49

34.5

5.29

1999

17.60

25.29

4.4

2000

18.49

25.36

4.69

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Como puede observarse, el comportamiento es bastante irregular y no permite hacer comparaciones de una manera general. En el siguiente cuadro se muestran datos del 1994 de los países Centroamericanos para ilustrar la situación comparativa del gasto en educación en ese momento.

Cuadro 19. PORCENTAJES DEL GASTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS

1994-995

País

Año

% del

Presupuesto Nacional

% del

Presupuesto de Educación

Costa Rica

1994

4.71

22.21

El Salvador

1994

1.96

12.78

Guatemala

1995

3.42

28.60

Honduras

1994

4.10

20.43

Nicaragua

1994

6.0

32.9

Panamá

1994

2.0

22.75

El aporte estatal se distribuye entre las 10 instituciones que actualmente forman parte del CNU. De acuerdo con la Ley de Autonomía, es atribución del CNU: "Proponer la política de distribución de los fondos asignados a las universidades e instituciones de Educación Técnica Superior, atendiendo a la población estudiantil y los costos de operación".

En la práctica, los porcentajes de distribución responden a cifras "históricas" fijadas en la década de los ochenta. Después de la aprobación de la Ley de Autonomía en 1990, no se ha hecho ningún estudio de costos y las decisiones de distribución son el resultado de negociaciones a lo interno del Consejo, manteniendo como base los porcentajes históricos. La incorporación al CNU de las dos universidades caribeñas, que juntas reciben aproximadamente el 5% del aporte estatal provocó cambios en la distribución aunque sin alterar el patrón histórico.

En los últimos tres años la participación de las universidades estatales en la distribución se ha incrementado ligeramente de cerca de 71% en 1998 a 74% en el año 2000. Si se considera que la matrícula de las universidades estatales corresponde a aproximadamente el 72% del total de matrícula en la instituciones miembros del CNU, puede decirse, que el criterio del número de estudiantes es, en la práctica, el determinante en la distribución.

Para la mayoría de las instituciones miembros del CNU, el aporte estatal significa aproximadamente el 90% de su presupuesto de ingresos. Las cuotas estudiantiles significan cerca del 5% y el resto corresponde a ingresos por diferentes tipos de actividades que realizan las instituciones.

Aunque no disponemos de datos precisos sobre la distribución del egreso en las universidades miembros del CNU, los datos disponibles indican que el mismo se divide en cuatro rubros principales: Salarios, Gastos de Funcionamiento, Inversiones y Becas. En las universidades estatales se estima que el ingreso se distribuye de la siguiente manera:

Salarios: 70 – 80%

Gastos de Funcionamiento: 05 – 15%

Inversiones: 02 – 10%

Becas a estudiantes 05 – 10%

Como es de esperarse, la mayoría de las instituciones tienen grandes problemas para atender las necesidades de inversión y modernización, sobre todo, después de más de una década en la que prácticamente no se hizo ninguna inversión y tanto la infraestructura como el equipamiento sufrieron graves deterioros, por el uso intensivo y mantenimiento inadecuado.

El presupuesto para gastos de funcionamiento también es insuficiente y los criterios para su distribución a lo interno de cada institución responde a cifras históricas y negociadas en los Consejos Universitarios.

A pesar de que una parte considerable del presupuesto se dedica al pago de salarios, en general los salarios en las instituciones de educación superior miembros del CNU se consideran bajos. El último estudio que se hizo sobre este tema en el año 1997 reflejó que los salarios promedios de los profesores de las tres categorías más altas (como Equivalente de Tiempo Completo)oscilaban entre C$ 2000,00 (US$ 200.00) y C$ 4,000.00 (US$ 400,00), con la excepción de la UCA donde los salarios oscilaban entre C$ 7,000.00 (US$ 700,00) y C$ 8,000.00 (US$ 800.00). A pesar de los incrementos salariales habidos en los últimos años, los salarios de los profesores en las categorías principales oscilan actualmente entre C$ 3,500.00 y C$ 8,000.00, es decir, al cambio actual del dólar entre US$ 275.00 y US$ 630.00. Probablemente hay variaciones pero, en general, los salarios de los docentes de las categorías más altas en Nicaragua difícilmente llegan a los US$1,000.00.

De la distribución del egreso puede verse que las instituciones miembros del CNU destinan una parte importante de su presupuesto al financiamiento de programas de becas orientados a apoyar a estudiantes de escasos recursos. En 1998 un total de 11585 estudiantes, es decir, cerca del 25% del total matriculado, recibieron ayuda económica.

En las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior miembros del CNU aproximadamente un tercio de los estudiantes que recibe ayuda económica lo hace en forma de lo que se da en llamar una "Beca Interna", que consiste en el pago de alojamiento y alimentación. La otra forma de ayuda económica consiste en la entrega de un estipendio mensual, el cual varía según la institución pero, por lo general, oscila entre 25 y40 dólares mensuales.

Las Universidades privadas tienen también programas de ayuda económica para estudiantes de escasos recursos y rendimiento académico notable, pero no se dispone de datos concretos sobre el alcance y montos de dichos programas.

En las Universidades Estatales, la cuota de matrícula oscila entre US$ 30.00 (treinta dólares) y US$ 50.00 (cincuenta dólares) por año para carreras de licenciatura. Para cursos de postgrado la cuota de matrícula oscila entre US$ 100.00 y US$ 3,000.00 para algunos cursos de Maestría.

En las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior Privados miembros del CNU, las cuotas de matrícula son muy variables pero, por lo general, consisten en el pago de una cuota anual similar a la que existe en las Universidades Estatales. Algunas exigen además un arancel mensual que oscila entre veinticinco y cien dólares.

Los aranceles en las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior que no son miembros del CNU son muy variables y oscilan entre veinticinco y cuatrocientos dólares mensuales.

INVESTIGACIÓN

En la actualidad, las instituciones miembros del CNU son prácticamente las únicas del país que realizan investigación de manera sistemática. En general, la investigación se concentra en algunos Departamentos Docentes y Centros de Investigación, que han alcanzado niveles de competitividad a nivel regional. La mayor parte de la actividad de investigación se financian con recursos externos. Las universidades no disponen de un presupuesto específico para la investigación de manera que es difícil presentar datos sobre la inversión que hacen las universidades en esta actividad.

En fechas recientes el CNU organizó dos conferencias científicas para dar a conocer el trabajo de los estudiantes y profesores de las instituciones miembros. Se pudo apreciar un interés bastante generalizado y grupos que claramente se destacan por la calidad y alcance de sus trabajos.

En general se aprecia una intención a generalizar la actividad de investigación e involucrar a todos los docentes. En la práctica, un importante porcentaje de los docentes no ha tenido una verdadera experiencia en el desarrollo de trabajo de investigación y no cuentan con la preparación para realizar esta actividad de manera independiente. Seguramente, una de las tareas de la universidad en el futuro cercano será definir su estrategia para el desarrollo de esta actividad y la forma en que se integrará al quehacer de la institución.

POSTGRADOS

En los últimos años se ha desarrollado una cada vez más creciente actividad de cursos de postgrado tanto en las instituciones miembros del CNU como en las privadas que no son miembros del Consejo. En 1998 las instituciones miembros del CNU tuvieron una matrícula de 1163 estudiantes en este tipo de cursos.

Cuadro 20. ESTUDIANTES DE POSTGRADO EN INSTITUIONES MIEMBROS DEL CNU

1998

TOTAL

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

DIPLOMADOS

T

%

T

%

T

%

T

%

UNAN-León

167

14

98

24

61

9

UNAN-Managua

664

57

178

37

349

86

145

52

UCA

157

13

22

135

48

UPOLI

UNI

141

12

115

30

26

5

UNA

EIAG-Rivas

EAG-Estelí

34

3

34

9

URACCAN

BICU

TOTAL

1163

100

425

100

458

100

280

100

Fuente: CNU

La mayoría de cursos son a nivel de Maestría y de Especialización, estas últimas, sobre todo, en el área de especialidades médicas clínicas. En la actualidad, las universidades nicaragüenses no ofrecen cursos de Doctorado por lo que los profesionales que desean alcanzar ese grado académico deben salir del país. Los cursos de Diplomado son cursos de corta duración sobre temas específicos. Muchos de estos cursos son organizados en cooperación con universidades extranjeras, especialmente de México y España.

No existe una reglamentación que garantice un nivel homogéneo para estos cursos. Por lo general se trata de cursos orientados a profundizar en conocimientos con el objetivo de lograr una mayor especialización que la alcanzada en el nivel de Licenciatura. La mayoría de estos programas no tiene un enfoque hacia la investigación, aunque casi todos los programas tienen como requisito de graduación la preparación de trabajos de tesis.

Casi todos estos cursos tienen un costo para los estudiantes que puede oscilar entre US$ 1,000.00 y US$ 5,000.00, por lo que se han convertido en una nueva fuente de recursos para las universidades que los ofrecen.

PROCESOS DE REFORMA

Aunque los intentos que se hicieron a inicios de la década de los noventa para impulsar un proceso de reforma de manera coordinada en las instituciones miembros del CNU fallaron por falta de voluntad política, todas las instituciones han desarrollado en los últimos años proceso de reforma orientados principalmente a la actualización de los currículos, la apertura de nuevas carreras y el mejoramiento de la gestión. En 1995-1997, con la cooperación del PNUD y de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), se llevó a cabo el proyecto Apoyo a la Reforma Universitaria en las Instituciones Miembros del CNU, que incluyó también en sus actividades a las universidades privadas que funcionaban en ese entonces en el país con la autorización del CNU. Dicho proyecto se centró en la capacitación del personal de las universidades en diferentes aspectos del quehacer universitario. También se apoyó la realización de una consultoría para proponer cambios en la gestión financiera y la introducción de un programa informático para automatizar la gestión. Otro componente del proyecto fue la creación de una base de datos estadísticos de las instituciones miembros del CNU. También se incluyó un pequeño componente de apoyo a la organización de eventos científicos.

En la práctica cada institución utilizó los resultados de este proyecto de acuerdo con la dinámica propia de sus procesos de reforma. En algunas instituciones como la UNAN-LEON se han dado cambios importantes en el sistema de admisión, el diseño curricular, la apertura de carreras, la introducción de nuevas metodologías de enseñanzaaprendizaje, acompañados de un proceso de modernización en la gestión y de introducción de nuevas tecnologías de la información.

En los últimos años todas las instituciones miembros del CNU han hecho importantes esfuerzos para introducir en sus recintos el uso de Internet y, a pesar de los logros no se ha alcanzado el acceso masivo a esta importante herramienta, siendo el obstáculo principal la falta de recursos económicos.

RELACIONES CON EL ESTADO

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter