Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ordenación territorial para la diversificación del sistema eléctrico (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En la figura 24 se pueden apreciar las áreas viables que pueden ser utilizadas para la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red, así como el valor en escala cromática de la radiación incidente en un radio de 1, 2, 4, 6 y 8 kilómetros alrededor de la central eléctrica.

Monografias.com

Figura 24. Zonas viables y el comportamiento del potencial solar próximo a la CE Gerona Soviética

Fuente: Elaboración propia

Viabilidad para la instalación de centrales fotovoltaicas en áreas próximas a la Central eléctrica Atanagildo

La central Diesel Atanagildo recibe su nombre por el asentamiento donde se encuentra instalada, se ubica en la parte noreste de la isla más al sur que la central Gerona Soviética, su funcionamiento depende de combustible Diesel, su potencia es de 1,9 MW y está integrada por 4 motores diesel y sincronizada al sistema de la Isla [12].

La zona donde se ubica recibe una radiación similar al de la CE Gerona Soviética, que corresponde a 5,698 KWh/m2 día, siendo de los más elevados del territorio. En los alrededores de la CE a distancias entre 1 y 8 kilómetros se encuentran áreas suficientes para la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red [17].

En la tabla 7 se pueden apreciar los datos estadísticos del comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial en áreas próximas de la CE Atanagildo para la implantación de pequeños, medianos y grandes centrales fotovoltaicas conectadas a la red.

Tabla 7. Resumen de datos estadísticos sobre el comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial para las inversiones en sistemas fotovoltaicos conectados al sistema, en áreas próximas a la CE Atanagildo.

Áreas próximas a la CE Atanagildo

Áreas Viables (Km2)

Radiación solar promedio (KWh/m2/día)

Total energía Incidente (GWh/día)

Potencia que incide (kW/m2)

Total General

41,82

5,676

237,39

1,14

1 km

0,41

5,698

2,31

1,14

2 km

1,74

5,698

9,89

1,14

4 km

11,20

5,698

63,81

1,14

Sub total Centrales FV pequeñas

13,34

5,698

76,01

1,14

6 km Centrales FV medianas

11,70

5,698

66,68

1,14

8 km Centrales FV grandes

16,78

5,644

94,69

1,13

Fuente: Elaboración propia

El la figura 25 se pueden apreciar las áreas viables que pueden ser utilizadas para la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red, así como el valor en escala cromática de la radiación incidente en un radio de 1, 2, 4, 6 y 8 kilómetros alrededor de la central eléctrica.

Monografias.com

Figura 25. Zonas viables y el comportamiento del potencial solar próximo a la CE Atanagildo

Fuente: Elaboración propia

Viabilidad para la instalación de centrales fotovoltaicas en áreas próximas a la CE La Fé

La CE La Fé recibe su nombre por el asentamiento donde se encuentra instalada, se ubica en la parte centro este del territorio, su potencia es de 1,9 MW similar a la de la CE Atanagildo, está conformada por 4 motores Diesel y sincronizada al sistema de La Isla, su funcionamiento depende de combustible Diesel [12].

La zona donde se ubica recibe una radiación solar que oscila entre 5,363 a 5,698 KWh/m2 día, las zonas de mayor radiación se encuentran entre 6 y 8 kilómetros de la central. No obstante posee áreas suficientes para el desarrollo de CE conectadas a la red [17].

En la tabla 8 se observan los datos estadísticos del comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial a diferentes distancias de la central eléctrica para la implementación de pequeños, medianos y grandes centrales fotovoltaicas.

Tabla 8. Resumen de datos estadísticos sobre el comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial para las inversiones en sistemas fotovoltaicos conectados al sistema, en áreas próximas a la CE La Fé.

Áreas próximas a la CE La Fé

Áreas Viables (Km2)

Radiación solar promedio (KWh/m2/día)

Total energía Incidente (GWh/día)

Potencia que incide (kW/m2)

Total General

72,45

5,401

391,27

1,08

1 km

1,73

5,476

9,47

1,10

2 km

3,80

5,458

20,75

1,09

4 km

16,65

5,461

90,91

1,09

Sub total Centrales FV pequeñas

22,18

5,462

121,13

1,09

6 km Centrales FV medianas

23,68

5,424

128,43

1,08

8 km Centrales FV grandes

26,59

5,329

141,71

1,07

Fuente: Elaboración propia

El la figura 26 se pueden apreciar las áreas viables que pueden ser utilizadas para la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red, así como el valor en escala cromática de la radiación incidente en un radio de 1, 2, 4, 6 y 8 kilómetros próximos a la central eléctrica.

Monografias.com

Figura 26. Zonas viables y el comportamiento del potencial solar próximo a la CE La Fé

Fuente: Elaboración propia

El análisis de los datos obtenidos permiten concluir, que en las zonas próximas a las CE de La Isla de la Juventud, existen posibilidades para llevar a cabo inversiones en centrales fotovoltaicas, donde se puede aprovechar las condiciones ventajosas de conexión al sistema que ofrecen estas instalaciones, logrando reducir los gastos por componentes y equipamiento, elevando la seguridad y eficiencia de los sistemas que se proyecten.

Determinación del nivel de eficiencia de los sistemas fotovoltaicos, considerando la infraestructura de CE renovables

Todas las energías renovables tienen como característica común su distribución en el territorio y de ellas la más distribuida es la energía solar, no solo en la Isla, sino en Cuba, el resto de las renovables, aunque sin perder esta condición, tienen su aparición en lugares y zonas definidas, unas veces extensas áreas, como es el caso de la biomasa en la Isla y en otras, a lugares más puntuales como el recurso eólico; pero de manera general siempre se dan las condiciones para el aprovechamiento de la reserva potencial que portan.

En este caso se trata de dar solución a los típicos problemas que desde el punto de vista tecnológico-energético, están llamados a resolver los sistemas híbridos eólicos-fotovoltaicos, hídricos-fotovoltaicos, biomasa-fotovoltaicos y otros, que por lo regular se diseñan para el trabajo en regímenes autónomos.

Se refiere a seguir la línea ya expresada anteriormente, en cuanto al aprovechamiento de la infraestructura de distribución y transmisión de energía eléctrica que ya se encuentran construidas u otras centrales renovables en perspectivas, como es el caso de la CE de biomasa proyectada a construirse en La Melvis y con ello evitar la construcción de nuevos lineales, subestaciones y otras estructuras.

La Melvis es un caserío de menos de 200 habitantes, que ocupa un espacio territorial equivalente a 7,0599 ha, y se ubica próxima a la parte centro oeste de La Isla, a 19 Km de Nueva Gerona, donde se prevé la construcción de un sistema eléctrico de 1 MW [32], que funcionará a partir de la gasificación de la biomasa forestal disponible, y donde la energía eléctrica producida será tributada a la red eléctrica del territorio, este proyecto tiene prevista la construcción de una subestación y los lineales para su conexión a la red.

En la figura 27 se muestra el mapa de La Isla de la Juventud con la ubicación geográfica del asentamiento poblacional La Melvis.

Monografias.com

Figura 27. Ubicación geográfica del asentamiento poblacional La Melvis Fuente: Elaboración propia

Este y otros pueden ser los casos donde se justifica la aplicación de los estudios de ordenamiento territorial y el comportamiento del potencial solar en zonas próximas a la inversión, de forma tal que se pueda aportar la información básica primaria a los agentas de decisión sobre la factibilidad de aprovechamiento del componente solar, mediante la implementación de una central fotovoltaica conectada a la red.

Se presentan las áreas viables y el comportamiento del potencial solar en zonas próximas al caserío La Melvis, estos elementos tienen vital importancia para el proceso de análisis de factibilidad de la implementación de estos sistemas.

En la figura 28 se muestra la ubicación del caserío La Melvis, las áreas viables para la implementación de las centrales fotovoltaicas conectadas a la red y el comportamiento del Potencial Solar del territorio.

Monografias.com

Figura 28. Áreas viables y el comportamiento del potencial solar en zonas próximas al asentamiento poblacional La Melvis

Fuente: Elaboración propia

Las zonas donde se ubica el asentamiento poblacional La Melvis, recibe una radiación solar promedio que oscila entre 5,447 a 5,698 kWh/m2 día, las zonas de mayor radiación se encuentran al norte y al oeste del asentamiento [17]. No obstante posee áreas suficientes para el desarrollo de centrales eléctricas conectadas a la red en la parte más próxima.

En la tabla 9 se pueden apreciar los datos estadísticos del comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial a diferentes distancias del asentamiento poblacional La Melvis, para la implementación de pequeños, medianos y grandes centrales fotovoltaicas.

Tabla 9. Resumen de datos estadísticos sobre el comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial para las inversiones en sistemas fotovoltaicos conectados al sistema, en áreas próximas al asentamiento poblacional La Melvis.

Áreas próximas al asentamiento poblacional La Melvis

Áreas Viables (Km2)

Radiación solar promedio (KWh/m2/día)

Total energía Incidente (GWh/día)

Potencia que incide (kW/m2)

Total General

47,98

5,498

263,82

1,10

1 km

0,43

5,698

2,42

1,14

2 km

4,19

5,698

23,86

1,14

4 km

14,78

5,698

84,19

1,14

Sub total Centrales FV pequeñas

19,39

5,698

110,47

1,14

6 km Centrales FV medianas

5,54

5,363

29,74

1,07

8 km Centrales FV grandes

23,05

5,363

123,61

1,07

Fuente: Elaboración propia

Estudio para la instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red, en zonas próximas al asentamiento poblacional La Demajagua

El asentamiento poblacional La Demajagua se localiza en la parte noroeste de La Isla de la Juventud, ocupa un espacio territorial de 65,85 ha, donde se ubican 312 viviendas con 1375 habitantes, a una distancia lineal aproximada de 17,7 km de la ciudad de Nueva Gerona, su principal renglón productivo es la agricultura y recibe el servicio eléctrico del sistema centralizado de la Isla [17].

La zona donde se ubica recibe una radiación solar equivalente a 5,6 KWh/m2 día, siendo de los más elevados del territorio. Dentro de los límites del asentamiento existen 62,05 ha de zonas viables para la instalación de sistemas fotovoltaicos. En los alrededores del poblado también se localizan zonas viables próximas a 1 y 2 Km de distancia [17].

En la tabla 10, se encuentran los datos estadísticos del comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial a diferentes distancias del asentamiento La Demajagua, para la implementación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red.

Tabla 10. Resumen de datos estadísticos sobre el comportamiento del potencial solar y la factibilidad territorial, en áreas próximas al asentamiento poblacional La Demajagua.

Áreas próximas al asentamiento poblacional

Áreas Viables (m2)

Áreas Viables (Km2)

Radiación Solar promedio (kWh/m2 /día)

Total energía Incidente en (kWh/día)

Total energía Incidente en (MWh/día)

Potencia que incide (kW/m2)

Total General

10754824,29

10,75

5,698

61280988,81

61280,99

1,1396

A 1 KM de distancia

4546867,73

4,55

5,698

25908052,35

25908,05

1,1396

A 2 KM de distancia

6207956,56

6,21

5,698

35372936,47

35372,94

1,1396

De ellos:

En los límites del poblado

620500,00

0,6205

5,698

3535609

3535.609

1,1396

Fuente: Elaboración propia

Mediante el estudio realizado se ha podido determinar que en las zonas próximas entre 1 y 2 kilómetros del asentamiento poblacional La Demajagua, existen posibilidades de desarrollar sistemas fotovoltaicos conectados a la red. En la figura 29 se muestra la ubicación del poblado La Demajagua y las áreas viables para la implementación de las centrales fotovoltaicas conectadas a la red.

Monografias.com

Figura 29. Áreas viables y el comportamiento del potencial solar en zonas próximas al asentamiento poblacional La Demajagua

Fuente: Elaboración propia

Una propuesta viable para el empleo de los sistemas fotovoltaicos autónomos

Los sistemas de Alumbrado Público representan para todas las ciudades un punto clave en la calidad de vida de los ciudadanos, ya que brindan seguridad tanto peatonal como vial [33]. Para la Unión Eléctrica cubana, el mejoramiento y mantenimiento de este servicio es un proceso estratégico, dado que simboliza imagen y credibilidad en la calidad del servicio.

El sistema de iluminación pública de Cuba en avenidas principales y sectores residenciales en los últimos años, ha estado integrado mayormente por luminarias de de tecnologías de vapor de mercurio o de sodio, considerando que éste ofrecía un mejor rendimiento que los sistemas tradicionales mixtos e incandescentes; pero que dependen para su funcionamiento de energía eléctrica generada con combustibles fósiles.En la figra 30 se puede observar una ciudad con luminarias fotovoltaicas.

Monografias.com

Figura 30. Iluminación urbana de una gran ciudad.

En el país la demanda anual de electricidad del alumbrado público, representa aproximadamente el 2% del total y el 3,7% de la demanda del sector estatal. En La Isla de la Juventud esta actividad consume aproximadamente 1895,08 MWh al año, con un consumo de 426,92 toneladas de combustible [34].

El desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías relacionadas con los sistemas fotovoltaicos autónomos, ha sacado del confinamiento cosmico y de lugares intricados e inaccesibles a estos sistemas, ampliando el campo de sus aplicaciones en funciones más cotidianas del quehacer social, ocupando una atractiva posición en la competencia del mercado, respecto a algunas tecnologías convencionales conocidas En la figra 31 se puede observar un prototipo de estas luminarias fotovoltaicas.

Monografias.com

Figura 31. Sistema autónomo utilizado en la iluminación pública.

Tal es el caso de su empleo en el alumbrado público, donde además de cumplir con las exigencias de la demanda electrica, representan un elemento económico y medioambiental factible para el desarrollo de la sociedad, existen en la actualidad variados diseños uno de eellos se muetra en la figura 32.

Monografias.com

Figura 32. Esquema de funcionamiento del sistema

El sistema solar fotovoltáico para alumbrado exterior conocido como luminaria solar, es una excelente alternativa ecológica para iluminación en zonas urbanas y rurales tales como: parques, plazas públicas, calles, Áreas verdes, jardines, autopistas, estacionamientos, canchas deportivas, espectaculares, etc [35].

El sistema de operación esta basado en la generación eléctrica por medio de la energía solar

(módulos solares), para ser almacenados en un banco de baterías y usarse durante la noche, cuándo la lámpara se enciende de manera automática [35].

La propuesta de su introducción está fundamentada en la visión diversificadora del sistema electrico tradicional, donde se puedan combinar los sistemas convencionales con los sistemas fotovoltaicos autonomos, en una proporción aproximada al 50% cada uno, es decir intercalados en un mismo sistema. En la figura 33 se puede apreciar el esquema operacional del sistema

Esta alternativa de introducción de las renovables pudiera representar para un territorio como el de La Isla de la Juventud, las siguientes ventajas:

  • Se incorpora tecnología de vanguardia en el sistema de ilumunación pública, que ofrece más del doble de eficiencia que los sistemas tradicionales, reducciendose senciblemente los costos por conceptos de mantenimiento [36].

Monografias.com

  • Se reduce el cableado, se incorpora la generación local independiente para cada lámpara, se reduce la vulnerabilidad del sistema [36].

  • Ofrecen una mayor vitalidad del servicio de alumbrado público, pues en caso de interrupciones provocadas por desastres, accidentes o limitaciones con el abastecimiento de combustibles, se asegura la actividad al 50%.

  • Ante situaciones complejas de consumo eléctrico, garantiza la aplicación opcional de limitación del regímen del servicio de alumbrado público, aplicando alternativas adecuadas de ahorro y racionalidad sin afectar totalmente el servicio.

  • Representa liberar del consumo 213,46 toneladas de combustible, incrementando la disponibilidad de recursos económicos del territorio [12].

  • Se dejan de emitir a la atmósfera 947,54 toneladas de CO2 [12] [5].

  • Se reducen los costos asociados al manejo de residuales contaminantes del medio ambiente.

  • Contribuyen al fomento de cultura medioambiental en la población, propiciando su aceptación y confianza para la solución de determinadas demandas energéticas de la sociedad.

Influencia de los fenómenos hidrometeorológicos extremos, en los sistemas fotovoltaicos

Los riesgos naturales que representan peligros de desastres para el territorio, deben ser estudiados con rigurosidad, pues entre las estructuras socioeconómicas que se encuentra más expuesta a estos fenómenos, son los elementos de la infraestructura eléctrica.

En el año 2010 y tomando como experiencia las consecuencias del impacto de un fenómeno hidrometeorológico que afectó el territorio de la Isla en el año 2008, se realizó un estudio sobre las consecuencias del impacto de un evento de esta naturaleza en la infraestructura eléctrica de La Isla, la información fué gestionada con la ayuda del Sistema de Información Geográfica, calculándose el estimado de los daños y pérdidas, así como las acciones a realizar para la protección de las fuerzas y medios ante el impacto del evento meteorológico [37].

Monografias.com

Figura 34. Arreglo fotovoltaico

En la figura 34, se observa el carácter modular y la envergadura del espacio que ocupan en el terreno las centrales fotovoltaicas, lo que confieren atributos muy peculiares en relación con las demás manifestaciones del perfil energético.

El panel fotovoltaico es el principal componente de la central fotovoltaica, es el sistema captador y mediante el cual se realiza la conversión de la energía de la radiación solar en eléctrica[28].

De manera general los módulos tienen una figura plana, son livianos, y los que se comercializan en el país tienen dimensiones aproximadas de 1,20 m2, estas cualidades lo hacen fáciles de manejar y transportar, lo que posibilita su rápido montaje con la utilización de poca mano de obra y tiempos de realización muy breves, similares ventajas se ofrecen para su desmonte, no requieren de combustibles y lubricantes para su funcionamiento y la reposición de componentes y piezas de repuestos es mínima. Generalmente los trabajos de mantenimiento se limitan a la

limpieza de la superficie de los paneles para quitar el polvo y otras suciedades que puedan dificultar la capacidad de captación de la radiación solar por las células fotovoltaicas. [28].

En correspondencia a la cantidad de paneles que conformen la central eléctrica fotovoltaica y el espacio que ocupe en el terreno, la convierten en sistemas vulnerables para situaciones de impactos extremos de los fenómenos meteorológicos, de estos y que con más recurrencia impacta en el territorio de la Isla, llegando a crear incluso el colapso total de su sistema eléctrico se encuentran los ciclones tropicales, por lo que se califica al territorio del municipio especial como muy vulnerable a los fenómenos hidrometeorológicos extremos.

A partir del mes de Junio y hasta el mes de Noviembre, los organismos tropicales se forman casi siempre en el Mar Caribe Occidental y por lo general se mueven en trayectorias próximas al Norte-Noreste, por lo que son un peligro potencial para Cuba y en especial para la Región Occidental de nuestro país [37]. Por su ubicación geográfica y la trayectoria habitual que describen estos fenómenos en determinadas épocas del año, la sitúa frecuentemente en peligro del impacto y en algunos momentos en el ojo mismo de la tormenta, calificándola como un territorio de alto riesgo.

Las intensas lluvias pueden producirse por la formación de fenómenos meteorológicos que se manifiestan en ondas y bajas tropicales. Las propias depresiones, tormentas tropicales y los huracanes que siempre vienen acompañados de intensas lluvias, pudiendo ser durante varios días torrenciales aguaceros, continuando con lluvias intensas acompañadas de tormentas eléctricas [37].

La Isla de la Juventud presenta su territorio rodeado por costas, las penetraciones del mar constituyen otro de los eventos asociados a estos fenómenos, agudizándose por la influencia de un huracán, aún cuando no se experimenten las afectaciones directas de los mismos, se pueden producir penetraciones costeras y con ello las afectaciones de las instalaciones fotovoltaicas que se encuentren ubicadas en zonas próximas al litoral.

En los últimos tres años, el territorio de La Isla de la Juventud ha sido víctima de violentos impactos de fenómenos hidrometereológicos extremos, en el año 2008, fue atravesada por dos huracanes con comportamientos diferentes; pero que trajeron como consecuencia grandes focos de destrucciones en todos los sectores de la sociedad, a los que no escapó la infraestructura del SEN.

Estos dos fenómenos, destruyeron gran parte de la infraestructura eléctrica existente, afectando el servicio eléctrico, la economía y población de ese territorio por varios días y gracias a la colaboración de todas las organizaciones del municipio y el resto de los territorios del país, les permitió la recuperación del sistema eléctrico en un plazo relativamente breve.

Son los módulos fotovoltaicos, entre las tecnologías renovables, los que por su figura plana y poco peso resultan más vulnerables a los fuertes vientos y al impacto de objetos que salen disparados con la velocidad del viento.

Este riesgo medioambiental no favorece la construcción en la Isla de grandes centrales fotovoltaicas, que en el proceso de desmonte para su protección, requieran de tiempos relativos prolongados, además que se necesitan grandes espacios para su almacenamiento y protección en lugares cercanos, que ofrezcan seguridad ante estos tipos de fenómenos. En este caso la vitalidad se alcanza con la implementación de pequeños y medianos sistemas fotovoltaicos distribuidos en el territorio, fundamentalmente en la parte norte, aquí donde el potencial solar es más adecuado y se concentra el mayor volumen de la demanda eléctrica, garantizando que la energía eléctrica se consuma allí donde se genera.

La planificación energética y el Sistema de Información Geográfico de energía de La Isla de la Juventud

La planificación constituye un instrumento eficaz para la gestión de las energías renovables y convencionales, además de un mecanismo de transparencia y control que tienen las autoridades del territorio para el desarrollo de la política energética, evitando las consecuencias desfavorables provocadas por la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad para emprender los proyectos de desarrollo.

Asegurar la disponibilidad de energía y cubrir las necesidades de crecimiento, supone el establecimiento de una política coherente a nivel territorial y coordinada con el nivel central del país, destinada a facilitar la transición de una matriz energética centralizada y practicamente única, a una estructura más diversificada de ofertas y demandas, a encontrar nuevos caminos energéticos y en definitiva conducirá a la realización de esfuerzos sustanciales para el aprovechamiento integral de las oportunidades, que desde el punto de vista energético ofrecen las renovables.

La impronta territorial de la implementación de las fuentes renovables de energía, así como la incorporación de conceptos económicos en su aplicación y uso, hace necesario compatibilizar los criterios de intervención, regulación e integración dentro de la organización energética, requiriéndose la puesta en práctica de un modelo informativo amplio y abarcador, que se encuentre adecuadamente disponible y de fácil acceso, que garantice la introducción sistemática y acelerada de los resultados de aplicaciones científicas, de la innovación y la tecnología.

Con frecuencia, la imagen del territorio que poseen las personas encargadas de realizar la planificación energética, no se ajusta con exactitud a la realidad geográfica ni a las relaciones que en ella se establecen.

El objetivo es integrar los procesos de generación de energía en el territorio y el medio, ampliando la visión en la toma de decisión de lo físico a lo funcional, de lo administrativo a lo económico y direccionado al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los impactos medioambientales, eliminando la lentitud, imprecisión, incertidumbre en la gestión de la información territorial, asegurando la información adecuada para la gestión de las energías renovables e incorporando una visión integradora de estas en la diversificación del Sistema electroenergético, anticipando la prevención y mitigación de impactos medioambientales y desastres naturales y proyectando un sistema educativo basado en una política enfocada al ahorro energético y el uso sostenible de la energía.

Las energías renovables son creadoras de nuevas alternativas tecnológicas, a la vez que constituyen un instrumento para modificar favorablemente la matriz energetica, esta evolución será inútil, si no se hace un análisis crítico de la realidad integral del territorio, que permita crear una planificación estratégica articulada con el ordenamiento territorial, que constituya un elemento fundamental en el proceso de planificación para el desarrollo sostenible.

Para La Isla es fundamental que todo el proceso se realice vinculado a una planificación, que asegure una eficiencia adecuada de las alternativas energéticas que se asuman, para ello es necesario introducir herramientas modernas que faciliten el proceso de estudio y la información previa en los análisis para la toma de decisiones.

Con el objetivo de favorecer estas pretenciones, se elaboró y se encuentra en funcionamiento el Sistema de Información Geográfico (SIG) de la Isla de la Juventud, realizandose el inventario de las potencialidades renovables y del total de elementos que conforman la infraestrutura eléctrica. Paralelamente se realizó el registro cartográfico de todos los elementos asociados al ordenamiento territorial, que son utiles durante el proceso de planificación energética y la toma de desiciones por las autoridades del territorio.

Los resultados del SIG se mostrarán de forma interactiva en el Geoportal de energía de La Isla a través de mapas (imágenes) compatibles con datos vectoriales y matriciales, donde se publican los resultados, se realizan consultas técnicas, se generalizan experiencias, se proponen soluciones novedosas respecto al perfil energético, se mantiene un adecuado nivel de consulta sobre temas relacionados con la introducción de las energías renovables y otras informaciones y datos de interés.

El Geoportal se presenta como una filosofía de desarrollo de soluciones Web, basada en el Geoposicionamiento de contenidos, donde se combinan la experiencia en el desarrollo tecnológico, demostradas capacidades en diseño e ingeniería de interacción y un enfoque creativo, mediante el manejo adecuado de herramientas que posibilitan plantear soluciones innovadoras, extensibles y eficientes.

Tiene por objeto central el gestionamiento del desarrollo energético del territorio, representando toda la información contenida dentro del Portal Web sobre un mapa, bajo la vista y el área que mejor corresponda, determinada por su viabilidad y como resultado de la valoración de los criterios elaborados, y los parámetros de

compatibilidad construidos y aplicados a cualquier sistema de generación. En la figura 35 se observa el SIGFRE4 aplicado a la Isla de la Juventud.

Monografias.com

Figura 35. SIGFRE aplicado a la Isla de la Juventud Fuente: Elaboración propia

El servicio Web facilitará información a las autoridades facultadas para la toma de decisiones en el ámbito de la administración energética de la Isla de la Juventud, con el acceso a datos espaciales relevantes, para la evaluación de las características ambientales, y de cara a la satisfacción de la demanda y la oferta de las energías.

Aplicación del modelo de desarrollo energético territorial

La toma de conciencia por parte de la ciudadanía, de los graves problemas derivados del uso insostenible de la energía y de las dificultades que están provocando al medio ambiente con la aceleración del cambio climático, ofrece la oportunidad de luchar por un nuevo modelo energético.

Monografias.com

4 Sistema de Información Geográfica de Fuentes Renovables de Energía

Este nuevo modelo tiene sus bases en la diversificación en las fuentes, la racionalización, la eficiencia, el ahorro en el consumo y el respeto al medio ambiente, no considerándose una estrategia energética aislada.

Constituye un elemento fundamental de desarrollo para promover la mejora del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico, sustentándose en la posibilidad del territorio para elegir y desarrollar las tecnologías apropiadas a sus necesidades, recursos, medioambiente, crecimiento equilibrado y contexto de desarrollo cultural entre otros y de forma diferenciada, sobre bases sostenibles en el empleo de los recursos naturales. En la figura 36 se muestra el Modelo de Desarrollo Energético Territorial de La Isla de la Juventud.

Modelo de desarrollo energético territorial.

Monografias.com

Figura 36. Modelo de Desarrollo Energético Territorial

Fuente: Elaboración propia

Consideraciones generales

La ubicación geográfica de la Isla de la Juventud, su clima, vegetación y orografía, favorecen la existencia estable de fuentes renovables de energía, que pueden ser utilizadas mediante la aplicación de tecnologías modernas en la diversificación de la matriz energética actual, logrando alternativas sostenibles para el desarrollo económico y social del territorio.

En La Isla se han venido introduciendo diversas aplicaciones de aprovechamiento de las energías renovables, lo que le ha permitido acumular conocimientos y experiencias sobre el manejo de estos recursos, encontrándose en mejores condiciones para la introducción de estas energías a mayor escala.

Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, el Municipio Especial de La Isla de la Juventud posee áreas viables suficientes, para el desarrollo de las centrales fotovoltaicas conectadas a la red en zonas cercanas y muy próximas a las líneas eléctricas, así como de las subestaciones que se encuentran formando parte del sistema eléctrico del territorio.

Los estudios del potencial solar que incide en La Isla de la Juventud, demuestran la factibilidad de su empleo para ser usados mediante la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red, garantizándose su eficiencia en la medida que se instalen en puntos próximos a los centros de demanda.

La introducción de las centrales fotovoltaicas conectadas a la red pueden aportar resultados económicos inmediatos, que se materializa a través de la reducción de gastos por conceptos de combustible, lubricantes, disminución en la gestión de impactos medioambientales y al reajuste de mantenimientos, reparaciones e insumos tecnológicos de las centrales eléctricas convencionales, contribuyendo a la sostenibilidad energética del territorio.

Los estudios de impactos de las condiciones del medio ambiente a las tecnologías fotovoltaicas, entre los que se encuentran los ciclones tropicales y las condiciones que se dan en el territorio con la radiación difusa, sugieren la factibilidad de su empleo en pequeñas y medianas centrales fotovoltaicas, siempre próximas a los puntos de demanda.

La metodología de estudio expuesta en el modelo de desarrollo energético territorial, puede constituirse como guía para la organización y planificación del proceso integrador de las energías renovables, en el proceso diversificador de la matriz energética de todo el país.

Bibliografía

  • 1. Rey, J.F., Tecnologías para un desarrollo sostenible. Informe de Trabajo, 2010.

  • 2. Francés, J.G., Exposición sobre la energía. MEP, 2001. Informe estadístico OLADE. 2000.

  • 3. Delgado, M.d.C., Parque Eólico Experimental, Los Canarreos. CubaSolar, 2008.

  • 4. Isaac, J.L. and G. Leyva, Parques eólicos cubanos. Resultados operacionales durante 2010. Boletín Informativo Renovable.cu, 2010. Publicación mensual CITMA-MINBAS No 9. Septiembre.

  • 5. Alves, R., F. Chacón, and H. Toledo, Estudio Técnico-Económico de factibilidad de generación fotovoltaica en Venezuela. II Congreso venezolano de redes y energía eléctrica, 2009.

  • 6. AIN, Cuba generará electricidad a partir de biomasa forestal. Juventud Rebelde, 2010. Edición digital.

  • 7. Rodriguez, M., La ordenación y la planificación de las fuentes renovables de energía en la Isla de Cuba desde una perspectiva territorial. Estudio de caso en el municipio de Guamá a partir de un Geoportal. Fase de publicación, 2011.

  • 8. VICongreso and d.P.C.d. Cuba, Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Boletín especial, 2011.

  • 9. Agenda21, G.P.d. and Local, Información para la adopción de decisiones.

Centre de Recursos Barcelona Sostenible, 2006. Capítulo 40.

10. http://geo.uh.cu., 2010.

  • 11. Popular, I.d.l.J.P., Informe sobre la gestión energética del territorio. Informe de Trabajo, 2010. Presentación.

  • 12. Pérez, I. and A.V. María Rodriguez Gestión de la información de la Generación Distribuida en Cuba con un Sistema de Información Geográfico. Revista, GConocimiento, Enegía para el desarrollo, 2010. 1 No 11(ISSN 2219-6927).

  • 13. Rodriguez, M. and R.A. Antonio Vázquez, Miguel Castro, Carmen Rico, Daniel Martinez, Estudio territorial para la introducción de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red y sistemas térmicos en la Isla de la Juventud. Informe de Trabajo, 2010.

  • 14. UNE, G.d.e.r., Informe de las tecnologías de energa renovables instaladas en la Isla de la Juventud. Informe administrativo, 2011.

Cubaenergía, Renovable. Boletín informativo, 2010. No 9.

  • 15. Arrastía, M.A., Electricidad a partir de la biomasa forestal. Diario Juventud Rebelde, 2011. Edición digital.

  • 16. Rodriguez, M. and R.A. Antonio Vázquez, Miguel Castro, Carmen Rico, Daniel Martinez, Sistema de Información Geográfico de la Isla de la Juventud. Geoportal de energía de la Isla de la Juventud, 2010.

  • 17. Marcos, F., Energías renovables para todos. Cuaderno de ER Jovenes, 2010.

  • 18. Fuentes, M.R., Mal uso de aceites usados, efecto letal. Periodico Granma, Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 2011. Edición única, viernes 6 de Mayo.

  • 19. NASA, Datos climatologios de La Juventud. 2010.

  • 20. Soltura, R.a.y.o., Primera edición del mapa de potencial eólico de Cuba.

http://www.cubasolar.cu, 2009. Artículo 6.

  • 21. Lamyser, D., El programa hidroenergético en Cuba. Conferencia, Taller de electrificación rural, 2010. Simposio Internacional de Generación Distribuida.

  • 22. Paso, Qué es la hidroenergía. Presentación al Congreso Internacional de Ing. Eléctrica, 2009.

  • 23. GEOCUBA, Cartografía de la Isla de la Juventud en 1: 100000. 2006.

  • 24. Curbelo, A., et al, Sistemas de generación distribuida integrando fuentes renovables de

Energía. Caso Isla de la Juventud. Resumen de la 15 Convención de Ingeniería y Arquitectura, 2010. ISBN 978-959-31-1.

  • 25. Zanzi, R., Las energías renovables en Cuba. telia.com, 2007.

  • 26. Pep Puig, M.J., Solar Fotovoltaica. Cuaderno Energías Renovables para todos, 2010.

  • 27. Ramos, R. and R.D. Soe Márquez, Joel Moreira, María Rodriguez, Airel Núñez, Idelgrade Batista, PVSoft. Herramienta virtual sobre sistemas solares fotovoltaicos. Academia de Ciencias de Cuba, 1996.

  • 28. Cabrera, I., Los sistemas fotovoltaicos conectados a red. Energía y Tú, 2005. No. 31(www.cubasolar.cu).

  • 29. Arrastía, M.A., Importantes objetivos sociales cubanos utilizan sistemas fotovoltaicos. Juventud Rebelde, 2009. Edición impresa.

  • 30. Santamarta, J., Las energías renovables son el futuro. El colector solar.

Ambiental. Net, 2009.

  • 31. Rebelde, J., Diario de la juventud cubana Edición digital, Electricidad a partir de la biomasa forestal La red al día. Diario Juventud Rebelde, 2010.

  • 32. Montero, C. and A. Abreu, Experiencias en la evaluación e implementación de luminarias de 100 W de sodio para el alumbrado público. I Congreso Venezolano de Redes y Energ'ia Electrica, 2007(cmontero@enelven.com.ve; aabreu@enelven.com.ve).

  • 33. UNE, D.d.c., Informe del Despacho Nacional de Carga. 2009.

  • 34. CV, A.E.E.S.S.d., Alumbrado público solar. Luminarias Solares, 2010.

  • 35. ADAPTA, G., Lámparas de Alumbrado público con LEDs. ADAPTA ECO GENEREACION SA DE CV, 2010. ADAPTA ECO GENERACION( juan@grupoadapta.com.mx).

  • 36. Rodríguez, M. and A.V.-J.H.-A.R.E.-O.A.C.-A. Mas, Aplicación del Sistema de Información Geográfica (SIG), al estudio del impacto de los fenómenos hidrometereológicos extremos, en la infraestructura eléctrica de la Isla de la Juventud (Caso de estudio). VIII Congreso Internacional sobre Desastres. La Habana Cuba, 2010.

Anexos

Anexo I

Las normas que se han considerado son las siguientes:

  • ISO 6240 Edificaciones. Normas para el desempeño. Principios para su preparación y

  • ISO 6241 Referente a las edificaciones. Normas para el desempeño. Principios para su preparación y factores a considerar.

  • ISO 716 2: 1992 Normas para los estándares de construcción. Evaluación y Medición.

  • ISO 969:03 Edificaciones. Normas para el desempeño. Lista de chequeo para el proceso del programa o tarea de proyecto constructivo del programa para el diseño de edificios.

  • ISO 9836 Edificaciones- Normas para el desempeño- definición y cálculos de índices de áreas y volumen.

  • ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

  • ISO19107 El modelo espacial.

  • ISO19108 El modelo temporal.

  • ISO19137 Modelo Espacial temporal.

  • NC 23 Franjas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales.

  • NC 93-00-02 Requisitos generales para el aseguramiento metrológico.

  • NC 39:1999 Calidad del Aire. Requisitos higiénicos sanitarios.

  • NC 109. 2001 Clasificación de los objetos hídricos y de utilización de las aguas terrestres.

  • NC 111: 2004 Calidad del Aire. Reglas para la vigilancia de la calidad del aire en asentamientos humanos.

  • NC 242: 2005 Calidad del aire. Guía de datos tecnológicos para el inventario de emisiones de los contaminantes atmosféricos desde fuentes industriales estacionarias. Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional, en lo relativo a la prevención y control de la contaminación atmosférica, en cualquier estado de agregación de la materia, generada por las emisiones de fuentes fijas puntuales.

  • NC 41_2008: Edificaciones-Viviendas sociales urbanas-Requisitos funcionales de habitabilidad.

  • NC 6274-2.2009: Edificaciones. Requisitos de alcance y contenido de los servicios técnicos. Parte 2. Programa o tarea de proyección.

  • NC Líneas aéreas eléctricas. Líneas para tensiones mayores de 1 kv hasta 220 kv Especificaciones de proyectos.

  • NC 62351: Reglamento técnico.

  • NC 26.1999: Atmósfera. Ruido en zonas habitables.

  • NC 55 2008 Calidad del aire. Emisiones máximas admisibles de contaminantes a la atmósfera en fuentes fijas del sector de la energía.

  • NC 96-01-15 Requisitos generales de protección contra incendio, que se cumplirán en los nuevos proyectos de obras, reconstrucción o adaptación de subestaciones de salida de plantas o de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en la ubicación de transformadores en el interior de las industrias y otras instalaciones.

  • NC 96-38 Normas cubanas tanques de petróleo.

  • NC 96-06-101 Sistema de normas para la protección del medio ambiente. Paisaje.

  • NC 96-39:1984 Protección contra incendios. Sistemas automáticos de detección. Requisitos generales de proyección e instalación.

  • NC 96-44 1985 Protección contra incendios. Automatización. Ubicación de los sistemas automáticos.

  • NC 96-12: 1981 Protección contra incendios. Instalaciones de sistemas de suministro de agua.

  • NC 96-36: 1984 Protección contra incendios. Sistemas automáticos de extinción. Requisitos generales de proyección e instalación.

  • NC 96-06: 1979 Protección contra incendios. Locales o áreas con peligro de explosión o incendios. Clasificación.

  • NC 96-11: 1980 Protección contra incendios. Construcción de edificios industriales y almacenes. Requisitos generales.

  • NC 93 06 101 Sistema de Normas para la protección del medio ambiente. Paisaje, término y definiciones.

  • Ley No. 81-1991 Del medio ambiente, Cuba.

  • Ley 33 De Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos. Naturales.

  • Ley No. 85-1998, Ley Forestal España.

  • Ley 38/1972 De Protección del Ambiente Atmosférico.

  • Ley N0 8-2001 De carreteras de Andalucía.

  • Decreto Ley 5 Fomento de la Producción Forestal en España.

  • Decreto ley 201 Sistema Nacional de Aéreas Protegidas.

  • Resolución 91 Del MEP, documento por el cual se regula el proceso inversionista en Cuba.

  • Acuerdo 6242: Consejo de Ministro. Declaración de áreas protegidas.

  • IEEE std 242 Recommended practice for, protection and coordination of industrial and commercial power systems.

  • IEEE std 242 Recommended practice for, Electric power systems in commercial buildings.

 

Autores

María Rodríguez Gámez

Antonio Vázquez Pérez

J. Luis Isaac del Pino

Reinier Aguirre B, Carmen Rico,

Daniel Martínez,

Miguel Castro Fernández

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter