Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bases biológicas de la psicología (página 7)




Enviado por Gonzalo González



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

nocer de qué manera el sistema
nervioso interviene en la formación
de nuestros pensamientos y
sentimientos?
En libros de anatomía, biología o
psicología, profundiza tu
investigación sobre el funcionamiento
del sistema nervioso.
Realiza los siguientes experimentos:
Haz a algún amigo o amiga de
confianza una broma de mal gusto o
algo que lo haga enojar. Estudia cada
una de sus reacciones en el rostro
(ojos, boca, piel de la cara, etc.) y en
resto del cuerpo (gesticulación de las
manos, postura, etc.). Discúlpate por
la broma y pídele también que te
explique las reacciones internas
(corazón, estómago, respiración, etc.)
que sintió. Compara las reacciones
que tuvo cuando le hiciste la broma, y
luego de haberle pedido disculpas.
Notarás que en el primer caso fueron
reacciones automáticas,
inconscientes, mientras en el segundo
fue más consciente. En ambos casos
se formaron reflejos condicionados.
L@S MAESTR@S EN EL AULA
Realizar con l@s estudiantes un mapa
conceptual, un organigrama o un
cuadro sinóptico de la estructura y el
funcionamiento del sistema nervioso.
Para evaluar los niveles de
comprensión alcanzados por l@s
estudiantes, formar varios grupos de
trabajo en el aula, en los que cada
grupo elabore un mapa conceptual, un
cuadro sinóptico o un organigrama de
alguna parte o función del sistema
nervioso, y otro grupo realice un
resumen o una síntesis de lo expuesto
por los demás compañeros.
Como tarea pedir a l@s estudiantes
que, en un cuadro escriban seis
ejemplos, distintos a los del libro, de
reflejos incondicionados formados en
personas o animales, y seis ejemplos
de reflejos condicionados que tengan
como base los ejemplos de los
reflejos incondicionados anteriores.
Realizar preguntas de ensayo
mediante las cuales l@s estudiantes
puedan deducir la participación de
algunas estructuras del sistema
nervioso en algún comportamiento
específico. Por ejemplo: “Sobre la
base de lo estudiando, respecto a la
estructura y el funcionamiento del
sistema nervioso, realice un análisis
de la participación del cerebro y el
sistema nervioso autónomo en el
comportamiento de un muchacho o
una muchacha que esté
enamorado(a)”. Se evaluará la
claridad de la exposición y la solidez
científica de los argumentos.

Monografias.com

132
EL SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO Y
SU RELACIÓN CON LA CONDUCTA
¿Hasta dónde queremos llegar con
este tema?
Comprender la estructura y la función del
sistema endocrino en el desarrollo y la
formación de la personalidad.
Sintetizar el estudio de las funciones del
sistema nervioso y el sistema endocrino, en
su relación con la conducta.
Aplicar el conocimiento adquirido en el
estudio del sistema nervioso y el sistema
endocrino, en la comprensión de la
personalidad humana.
Algunas inquietudes iniciales
¿En qué medida el organismo completo
podrá intervenir en el desarrollo de nuestra
conducta?
¿Existirán solamente razones biológicas que
moldeen nuestra forma de ser?
¿Sabías que cuando estás delante de una
persona que te gusta mucho, una hormona
llamada adrenalina se pone en actividad,
provocando una serie de sensaciones
diferentes en tu cuerpo?
El conjunto del organismo como factor
biológico del comportamiento
Hay quienes han dicho que la forma de pensar
de una persona que tiene el estómago vacío, es
muy distinta de aquella que tiene el estómago
satisfecho. Pero, ¿pensamos también con los
pies y con las manos?
Cuando estudiamos en el tema anterior la
estructura y la función del sistema nervioso,
advertíamos que si bien dicha estructura
orgánica es la base biológica del psiquismo
humano, en el comportamiento, y en la
formación de la personalidad, el organismo
entero es el que participa en su desarrollo, así
como su entorno natural, pero de manera
especial (de manera determinante) su entorno
social.
Cuando estudiamos, así mismo, la función del
sistema nervioso autónomo, observamos la
estrecha relación que existe entre el
funcionamiento de órganos y glándulas con el
comportamiento, especialmente cuando
intervienen aquellos estímulos que provocan
emociones fuertes tales como el temor, la ira, la
alegría, el entusiasmo, etc.

La acción de glándulas sudoríparas, el aumento
o la disminución de los latidos del corazón, el
aumento o la disminución de la actividad del
sistema circulatorio y respiratorio, la acción de
los aparatos urinarios y excretor, participan de
manera directa en cierto tipo de comportamiento
que se relacionan con las emociones y la vida
afectiva de las personas.
Tomando en cuenta la participación de todos
estos elementos orgánicos en la formación del
comportamiento, algunos estudiosos de la
conducta humana han creído encontrar, tanto en
el funcionamiento del sistema endocrino, como
en el del sistema neurovegetativo en general y
en la constitución física de las personas, los
ingredientes determinantes en la formación del
temperamento. ¿Qué tan cierto es esto?
Descubrámoslo por nosotros mismos.
Estructura y función del
sistema
glandular
El organismo comprende también glándulas que
secretan o emiten sustancias químicas, que unas
veces salen al exterior, tales como las glándulas
sudoríparas, lacrimales, sebáceas, etc., y otras
veces son transportadas por el torrente
sanguíneo, afectando el funcionamiento y/o la

Monografias.com

133
estructura de otros tejidos celulares, como
órganos, huesos, otras glándulas, etc.
?

?
A las primeras, a las que emiten sus
sustancias químicas hacia el exterior, se
las llama glándulas exocrinas,
Y a las segundas, endocrinas, porque las
sustancias químicas que emiten o secretan,
llamadas hormonas, son transportadas por
el sistema circulatorio.
Y aunque ambas se relacionan con el sistema
nervioso de la vida vegetativa, el sistema
endocrino cobra mayor importancia para la
conducta, porque su funcionamiento repercute
en sectores mucho más amplios del organismo
humano.
Estructura
y
función
del
sistema
endocrino
El sistema endocrino del cuerpo humano
comprende, entre las más importantes, las
siguientes glándulas:
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Hipófisis,
Tiroides,
Paratiroides,
Suprarrenales,
Cuerpo pineal,
Timo,
Páncreas,
Ovarios,
Testículos.
Algunas de ellas como la hipófisis o glándula
pituitaria, el tiroides, las suprarrenales, los
ovarios y los testículos, tienen una relación
muy estrecha con el funcionamiento del sistema
nervioso y la conducta, por esa razón vamos a
dedicar este tema especialmente al estudio de
esas glándulas.
Cabe indicar así mismo que tanto el sistema
nervioso como el endocrino se interrelacionan
mutuamente, a tal punto que así como algunas
funciones del sistema nervioso estimulan la
actividad del sistema endocrino, algunas
glándulas también estimulan o inhiben la
actividad del sistema nervioso.
Por otra parte, podemos advertir también
algunas diferencias entre ambos sistemas. Así,
mientras el sistema nervioso envía mensajes
eléctricos y químicos a determinados músculos
para ponerlos en movimiento, el sistema
glandular endocrino envía mensajeros químicos
(las hormonas) a casi todas las regiones del
cuerpo; y mientras los mensajes del primero se
envían y generan actividad en cuestión de
milésimas de segundo, los efectos de las
hormonas del sistema endocrino pueden
demorar varias horas y hasta varios días en
producirse.
Entre otras cosas, las hormonas producidas por
el
sistema endocrino
contribuyen a la
adaptación del organismo en el medio ambiente,
ayudan a regular su funcionamiento interno, y
participan de la reproducción, crecimiento y el

Monografias.com

134
desarrollo del ser humano. Ya veremos cómo y
por qué.
Por último, hay que señalar también que, cuando
las
glándulas endocrinas
producen
insuficientes
hormonas
para regular el
funcionamiento estable del organismo, ocurre lo
que se ha dado en llamar una hipofunción de la
glándula, y así mismo, cuando produce una
cantidad excesiva de hormonas, ocurre, en
cambio, hiperfunción, generando en ambos
casos anormalidades en la constitución física y
en el comportamiento de las personas que las
padecen.
Estructura y función de la hipófisis
La glándula pituitaria o hipófisis, tiene la
forma de una pequeña verruga de no más de 1
cm3, y se encuentra adherida al hipotálamo por
medio de un diminuto tallo, por donde sus
neuronas segregan sustancias neurotransmisoras
que, al hacer contacto con células de la
hipófisis, activan en ella la producción y la
distribución por la sangre de varias hormonas.
Estas hormonas a su vez activan otras
glándulas tales como:
?
?
?
?
El tiroides,
Las suprarrenales,
Los ovarios y
Los testículos.
Por esta razón a la hipófisis se la ha denominado
como la glándula maestra del organismo.
Entre las hormonas que segrega la hipófisis
están:
?
?
?
?

?
Las de crecimiento,
Las que estimulan la glándula tiroides,
Las que estimulan las suprarrenales,
Las que estimulan la producción de
estrógenos y progesterona en los ovarios
de las mujeres, así como aquellas que se
relacionan directamente con la ovulación,
el embarazo, el parto y la lactancia; y
Las que estimulan la producción de
testosterona en los testículos de los
varones.
La hipofunción, o la escasa producción de
hormonas de la hipófisis, conduce, al igual que
la escasa producción de hormonas del tiroides,
a una forma de enanismo. Se relaciona, además,
con un insuficiente desarrollo sexual, y una
actitud infantil en el comportamiento, aún
cuando la persona sea mayor de edad. La
hiperfunsión o la excesiva producción de
hormonas conduce, especialmente antes de los
20 años, al llamado gigantismo o el excesivo
crecimiento de las extremidades en la persona
que lo padece.
Gigantismo
Estructura y función de la glándula
tiroides
A la glándula tiroides la encontramos ubicada
bajo la laringe y consta de dos lóbulos, uno a
cada lado de la tráquea, en el cuello, en forma de
corbata de laso. Esta glándula secreta también

Monografias.com

135
varias hormonas, y su actividad se genera como
consecuencia de la producción de una hormona
estimulante procedente de la hipófisis.
Las hormonas producidas por el tiroides y
enviadas por el sistema circulatorio, participan
también en el proceso del crecimiento y el
desarrollo de los niños, de tal suerte que la
hipofiunción de esta glándula (deficiencia de
hormonas) conduce a una insuficiencia del
crecimiento del cuerpo y al de muchos órganos,
produciéndose otra forma de enanismo.

Durante el desarrollo del feto, la hipofunción de
la glándula tiroides, provoca la formación de
un número menor de neuronas y más pequeñas
que las normales, así como una pobre
mielinización de sus axones que conducen a un
tipo de retraso mental denominado cretinismo.
Las hormonas tiroides también inciden
directamente en el aumento de la actividad del
sistema nervioso, así como en el flujo
sanguíneo, los latidos del corazón y del aparato
digestivo.
Bocio
La hiperfunción del tiroides provoca, en
cambio, el bocio, que consiste en el
agrandamiento de las glándulas tiroides y una
mayor actividad del sistema nervioso,
presentándose la persona muy irritable y
temblorosa.
Estructura y función de las glándulas
suprarrenales
Las suprarrenales son glándulas que se
encuentran pegadas, diríamos así, en la parte
superior de cada uno de los riñones. La
producción de hormonas de las glándulas
suprarrenales se debe, en buena parte, a la
acción hormonal de la hipófisis.
Entre las hormonas que producen las
suprarrenales se encuentran aquellas que se
relacionan con la resistencia a la tensión y al
estrés causados por el miedo, las hemorragias,
los traumatismos, las intervenciones quirúrgicas,
el exceso de trabajo, las preocupaciones, etc.
Al sufrir este tipo de tensiones, las hormonas
suprarrenales hacen que el organismo entero se
ponga en alerta, generando la suficiente energía
para hacerles frente. La insuficiencia de estas
hormonas en la sangre produce signos de
torpeza mental, debilidad muscular y
disminución de la presión sanguínea. Su
hiperfunción
en cambio provoca un
adelgazamiento de los brazos y piernas, y una

Monografias.com

136
excesiva acumulación de grasa en la cara y en la
parte superior de la espalda.
Las suprarrenales también producen y secretan
aquellas hormonas sexuales masculinas y
femeninas llamadas andrógenos y estrógenos
(como en testículos y ovarios), aunque en tan
baja cantidad que su repercusión en el
organismo es en realidad insignificante.
Pero la producción excesiva de estas hormonas
en las suprarrenales, puede conducir a ciertas
anormalidades, como las que se dan por el
exceso de producción de
andrógenos
(hormonas
masculinas) en las mujeres,
desarrollando características propias del varón,
tales como el crecimiento de la barba, la voz
grave, etc. En el varón en cambio la producción
excesiva de estrógenos (hormonas femeninas)
presenta un crecimiento anormal de las
glándulas mamarias.
Existe también otro tipo de hormonas, como la
famosa adrenalina, que secretan las glándulas
suprarrenales, cuya función es muy semejante
a la acción que ejerce el simpático, aumentando
la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y
la de los latidos del corazón, cuando existen
ciertos estímulos que pueden provocar tensión y
una gran carga de energía.

No olvidemos que la adrenalina funciona
también como neurotransmisor producida por
algunas neuronas.
y
función
de
ovarios
y
Estructura
testículos
Los ovarios son dos órganos femeninos
ubicados en la cavidad de la pelvis que producen
las hormonas llamadas estrógenos y
progesterona, las mismas que son las causantes
de las características corporales y psíquicas
propias de la mujer, tales como el crecimiento
de los senos, las formas redondeadas y suaves
del cuerpo, la voz fina, el aparecimiento del
vello en el pubis de forma triangular con la base
hacia arriba, la forma delicada de expresarse,
etc.
Junto a otras hormonas producidas por la
hipófisis, están también las que regulan varias
funciones específicamente femeninas tales como
la producción y maduración de los óvulos, el
ciclo menstrual, el embarazo, el parto y la
lactancia.
Los testículos, en cambio, son dos glándulas
masculinas que producen las hormonas
andrógenas (una de ellas es la testosterona),
ubicadas en las bolsas de escroto, hormonas
que son las causantes de aquellas características
corporales y psíquicas propias del varón, tales
como la voz grave, la fortaleza física, el
crecimiento de la barba, el vello en el pubis en
forma de rombo, la agresividad en la conducta,
etc. Los espermatozoides son producidos en los
testículos por acción directa de ciertas
hormonas provenientes de la hipófisis.

Monografias.com

un
co
as
co
or
ma
la
as so
cu
137
ar
a, o,
Como po odemos obse ervar, tanto los estrógenos y
la proge esterona en las mujeres, como la
testosterona en los varones, tie ene mucho que
ver con el desarro ollo de la conducta y la
personali idad, espec cialmente en función del
papel o los roles que les toca desempeña a
mujeres y varones en la vida soci ial.
Así, por ejemplo, nas serán las característ ticas
de la con nducta y el omportamien nto del varón en
la familia el centro de estudios, el trabajo el
grupo de amigos, y otra mu uy distinta las
caracterís sticas de la conducta de la mujer en los
mismos grupos soci iales, de tal suerte que un
pequeño aumento (hi iperfunción) o una pequ ueña
disminuc ción (hipofu unción) de estas hormo onas
en el organismo, pueden pro ovocar tamb bién
alteracion nes en la con nducta.
Y, como vimos en el tema sobre la psicología de
la edad evolutiva, el desarr rollo de estas
caracterís sticas que empiezan en la puber rtad,
como onsecuencia de la mad duración de las
glándula sexuales (ovarios y testículos) por
acción de las orrespondien ntes hormo onas
producida en la hipófisis, on, junto a la
maduraci ión de las neuronas uyos axones se
cubren po completo de mielina, precisamen nte a
esa mism edad, el origen biológ gico de la crisis
de la adolescencia.
Tomand decisiones saludab bles
La madu uración de as glándulas sexuales en los
y las ado olescentes, así como la maduración de
las neuro onas de su sistema nerv vioso, provo ocan
crisis y cambios not tables en su conducta, que
co ed
pued den repercuti ir de manera positiva o negativa
en la salud emocional de los futuros adul ltos.
Si la atracción sexual de mucha achos y
much hachas no está lo sufic cientemente educada
para tomar las decisiones más correcta as, si la
socie edad y la omunidad ducativa no pone en
sus manos los criterios y los medi ios más
adecu uados para tomar una decisió ón con
respo onsabilidad, pronto es stos jóvenes verán
trunc cadas más de una aspiración, y la
comu unidad hab brá perdido a lo me ejor un
prom minente técni ico, una destacada cient tífica, un
escrit tor o una gran estad dista. Todo por un
mom mento de imp previsión, si in mayor pla acer, sin
el menor conoc cimiento de sus reperc cusiones,
que condujo a un embarazo no deseado en ese
mom mento de sus vidas.

Monografias.com

138
LAS HORMONAS Y EL SEXO
Las señaladas diferencias en el conjunto de las
respuestas emocionales entre hombre y mujer
podrían encontrarse entonces, tal vez, en
pequeñas diferencias anatómicas que apenas
estamos empezando a sospechar o, quizá más
lógicamente, en la consecuencia de la más
importante diferencia entre los sexos: la acción
de las hormonas sexuales. Esto implicaría, para
ser congruentes con lo que se ha mencionado
constantemente a través de los capítulos
anteriores, que las hormonas modifican la
función cerebral. Y así es, en efecto, y tal vez
más de lo que imaginamos. Los
neuroendocrinólogos se han ocupado de esto y
sus investigaciones son muy interesantes. Tal
vez lo más novedoso es el hallazgo de que hay
un cierto dimorfismo sexual, es decir, una
diferencia en el cerebro de hombres y mujeres
que se establece en etapas muy tempranas
durante la gestación bajo la influencia directa de
las hormonas y que va a determinar una
conducta de tipo masculino o femenino en el
individuo mucho antes de la pubertad.
Esto es interesante porque durante mucho
tiempo se consideró que esta conducta era
esencialmente una consecuencia de la influencia
sociocultural, que espera del niño o de la niña un
determinado patrón de comportamiento y que lo
determina activamente mediante actitudes y
expectativas muy claras y bien definidas. Los
resultados de la investigación en
neuroendocrinología muestran, sin embargo, que
al menos en parte esta conducta está
predeterminada por mecanismos biológicos que
se desarrollan y se modulan en el cerebro. Por
supuesto, las características biológicas y las que
provienen del entorno no son independientes
sino que se influyen recíprocamente, y la
plasticidad del cerebro va a permitir modificar,
bajo las circunstancias externas, las directrices
que el individuo recibe de su ente biológico.
Existe información, aunque escasa, acerca de
cómo las hormonas influyen en el desarrollo del
cerebro para determinar las características
femeninas o masculinas del individuo desde su
nacimiento. En relación con cambios
anatómicos, lo que se sabe hasta ahora es que
una pequeña zona, el área preóptica del
hipotálamo, es visiblemente mayor en los
machos que en las hembras, y su extensión se
incrementa bajo la influencia de las hormonas
masculinas alrededor del nacimiento. En el
embrión, los órganos sexuales masculinos y
femeninos se forman bajo la dirección de los
cromosomas sexuales —el cromosoma Y en el
caso de los machos y el X en el caso de la
hembras—, desarrollándose hacia las nueve
semanas de vida intrauterina. Una vez
diferenciados, los órganos sexuales masculinos
empiezan a producir hormonas, las cuales a su
vez van a influir en la diferenciación del propio
sistema genital masculino y también en la
diferenciación sexual del cerebro. Los
embriones que llevan el cromosoma X
femenino, desarrollan genitales femeninos, pero
no producen hormonas femeninas, ya que la
madre las proporciona en grandes cantidades. Se
piensa, así, que la mayor influencia para la
diferenciación sexual que tiene lugar en el
cerebro en etapas tempranas del desarrollo está a
cargo de las hormonas masculinas, las cuales
dirigen la diferenciación sexual hacia el
desarrollo de propiedades de tipo masculino. Si
no tiene lugar la influencia de estas hormonas
masculinas, el organismo se desarrollará en
forma de un individuo de sexo femenino. Los
experimentos hechos en animales de laboratorio
muestran que la castración en individuos recién
nacidos o en gestación, eliminando así las
influencias hormonales tempranas, lleva a
modificaciones profundas en el comportamiento
sexual típico de los adultos. Estos efectos
tempranos de las hormonas, que en cierto modo
determinan el comportamiento sexual de los
individuos adultos, se ejercen solamente en
periodos muy restringidos del desarrollo del
cerebro. Una vez pasados estos periodos críticos
no tiene lugar la influencia de las hormonas y no
es posible ya modificar las conductas sexuales.
Este tipo de observaciones, en particular las que
derivan de la manipulación experimental, sólo
pueden obtenerse, obviamente, en animales de

Monografias.com

139
experimentación. En el humano, sin embargo,
hay situaciones anormales que en cierto modo
son equivalentes a las condiciones a las que se
someten los animales en el laboratorio, y que
dan resultados muy similares. Se conocen
ejemplos en los que, por diversas circunstancias,
las madres gestantes tuvieron concentraciones
muy elevadas de andrógenos circulantes,
alcanzando al embrión en desarrollo. En estos
casos, cuando los bebés eran niñas, se
observaron, desde el nacimiento, alteraciones en
los genitales, con ciertas características de
masculinización que pudieron ser corregidas
fácilmente y muy rápido mediante la
administración de hormonas femeninas. Sin
embargo, la influencia en el cerebro de las
hormonas masculinas que las niñas recibieron
durante la etapa de gestación no pudo ser
revertida y muchas de estas niñas manifestaron
una conducta de tipo masculino fácilmente
evidenciable tanto en el comportamiento diario,
regular, como en pruebas de tipo psicológico.

Los efectos de las hormonas en el cerebro se
deben a la presencia de moléculas (proteínas)
capaces de interactuar con las hormonas de la
misma manera que lo hacen los
neurotransmisores. Igual que en el caso de la
transmisión sináptica, estas proteínas se llaman
receptores, aunque una diferencia importante es
que muchos de éstos no se encuentran en la
superficie de la célula nerviosa sino adentro de
ella, en ocasiones en la vecindad del núcleo.
Cuando la hormona masculina interactúa con
este receptor pueden producirse modificaciones
en el material genético del individuo que se
piensa son responsables de la diferencia en la
organización del cerebro en los distintos sexos y
que da como resultado la diferencias anatómicas
observadas en el propio cerebro. Se piensa que
la testosterona circulante
podría ser la
responsable del menor tamaño del hemisferio
izquierdo observado en los varones, que a su vez
favorece un mayor crecimiento del hemisferio
derecho.
Un ejemplo interesante en relación con la
influencia de las hormonas masculinas durante
la diferenciación del cerebro es el que
proporciona el llamado síndrome de Klinefelter,
en el cual individuos del sexo masculino tienen
dos cromosomas XX apareados con un
cromosoma Y, en lugar de tener, como todos los
otros varones, un solo cromosoma X y un
cromosoma Y. Como resultado de esta
alteración, los individuos no desarrollan
adecuadamente los caracteres sexuales
secundarios, como la aparición de barba o el
enronquecimiento de la voz y muestran genitales
anormalmente pequeños. Sin embargo, las
características del dimorfismo sexual en el
cerebro si corresponden exactamente a las de un
individuo del sexo masculino, señalando que los
andrógenos producidos durante el desarrollo por
la influencia del cromosoma Y fueron
suficientes para determinar las propiedades del
cerebro como masculinas. La influencia del
doble cromosoma femenino X sería responsable
de las características de feminización, fuera del
cerebro, desarrolladas por estos individuos
durante la pubertad.

Herminia Pasantes
Tomado de: De neuronas, emociones y motivaciones
( http://omega.ilce.edu.mx:3000/ )

Monografias.com

140
Relación entre conducta, temperamento
y constitución orgánica
Tal como hemos podido verlo en el estudio del
sistema nervioso autónomo, como en el análisis
del sistema endocrino, es innegable que el
funcionamiento de estos dos sistemas que, por
otro lado, sabemos también que están
estrechamente relacionados entre sí, y éstos a su
vez con el sistema nervioso central, constituyen
la base biológica del desarrollo de ciertas
características del temperamento y la conducta
de una persona.
Las cualidades de liderazgo están determinadas por el entorno
social.
Indudablemente, en la forma de ser de un
muchacho muy agresivo o en la de otro más
tranquilo o más tímido, participan la acción de
las hormonas de las distintas glándulas, pero
no son ellas las que determinan de manera
decisiva la conducta del joven. Lo que
determina la formación de una personalidad
es el ambiente social en que se desenvuelve su
vida y la educación que recibe, aunque en la
base orgánica de ese comportamiento se
encuentre el funcionamiento específico del
sistema nervioso y del sistema endocrino.
Como un ejemplo se puede decir que un
muchacho con un temperamento agresivo
pudiera desarrollar una personalidad antisocial,
siempre y cuando el entorno familiar o de
amigos en que vive lo condicione, lo empuje a
ser de esa manera. Pero si vive en un entorno
social diferente, pudiera ser que utilice en
cambio ese temperamento agresivo, en
desarrollar cualidades de liderazgo entre sus
compañeros.
De la misma manera, un muchacho de
temperamento tranquilo o tímido pudiera
desarrollar en algunos casos inclinaciones
homosexuales, según el ambiente en que vive.
Pero si el ambiente es propicio, pudiera
desarrollar aptitudes intelectuales que lo
pudieran convertir también en un líder en el
campo de las ciencias, el arte o la filosofía.
La auto preparación es fundamental para modelar la
personalidad.
No nos olvidemos que en ambos casos
interviene también la propia voluntad del
joven por auto educarse y modelar su propia
personalidad, en una constante lucha con el
medio y su propia constitución orgánica, de la
que tendrá que sacar las fuerzas para
forjarse su propio yo.

Monografias.com

141
RESUMEN DEL TEMA
En el estudio de la conducta y el comportamiento humano,
si bien es cierto que la base material, la base biológica de
dicho comportamiento es su sistema nervioso, pero
especialmente su corteza cerebral, no hay que olvidar que
es todo el organismo el que participa en su formación y
desarrollo, así como tampoco podemos olvidar que el
factor determinante que moldea la conciencia y la
personalidad, es el entorno social y la educación que
recibe el individuo en dicho medio.
Como vimos en el estudio del sistema nervioso autónomo,
el simpático y el parasimpático, junto con el hipotálamo,
determinan la acción funcional de órganos y glándulas,
entre las que se encuentran las exocrinas y las endocrinas.
Las primeras segregan sustancias hacia el exterior
(lacrimales, sudoríparas) y las segundas segregan
hormonas hacia el torrente sanguíneo, afectando todo el
organismo.
El sistema endocrino comprende la hipófisis, la tiroides,
las paratiroides, las suprarrenales, el páncreas, los ovarios
y los testículos, de las cuales estudiaremos únicamente
aquellas que tienen una relación muy estrecha con la
conducta humana.
La hipófisis es una glándula adherida al hipotálamo
mediante un pequeño tallo, por el cual envía
neurotransmisores que activan la producción y la
distribución de sus diferentes hormonas que, a su vez, van
a generar actividad en la mayoría de las otras glándulas
del sistema, razón por la cual se dice que es la glándula
maestra.
El tiroides secreta hormonas que, al igual que las de la
hipófisis, inciden directamente en el crecimiento y el
desarrollo de los órganos y sistemas, incluido el sistema
nervioso, razón por la cual su hipofunción produce
también, como en la hipófisis, no solamente enanismo
sino incluso deficiencia mental, y su hiperfunción un
aceleramiento en la actividad del sistema nervioso.
Las suprarrenales son glándulas que se encuentran
ubicadas en la parte superior de los riñones, y secretan
hormonas que protegen al organismo del exceso de
tensión, así como andrógenos y estrógenos, hormonas
propias de testículos y ovarios, y la famosa adrenalina.
Los ovarios segregan los estrógenos y la progesterona que
inciden en el desarrollo de las características secundarias
de las mujeres, y los testículos segregan los andrógenos y
la testosterona que desarrollan las características
secundarias masculinas. En los dos casos, la maduración
sexual que se inicia en la pubertad, es la base biológica de
la crisis que se produce en la adolescencia y que tantos
dolores de cabeza dan a padres y a hijos.
Aunque muchos estudiosos de la conducta afirman
encontrar en el funcionamiento glandular la clave para el
temperamento y la conducta de las personas, no podemos
olvidar que la personalidad es un producto de las
condiciones sociales y educativas en que se desenvuelve
el individuo, así como de la acción de su propia voluntad,
y que el funcionamiento y la estructura orgánica es la
materia sobre la que se trabaja.
¿Y QUÉ MÁS PODEMOS HACER
AHORA?
L@S ESTUDIANTES
Piensa y discute con tus amig@s esta frase de Jean
Paúl Sartre: “El hombre es sólo lo que él hace de sí
mismo”.
Aprende a encontrar dentro de ti mism@ todas las
posibilidades para ser mejor, y para servir mejor a los
demás.
L@S MAESTR@S EN EL AULA
Organizar un vídeo-forum sobre la sexualidad en la
pubertad y la adolescencia.
Organizar un panel con la participación de tres o
cuatro alumn@s panelistas que hagan una exposición
sobre el tema: “Los conflictos de identidad personal
en la adolescencia: causas y soluciones” y en el que
el resto de estudiantes participen con preguntas a l@s
panelistas, las que serán calificadas por el/la
profesor/a, evaluando la calidad de las mismas y su
relación con el tema.
Organizar varios grupos que trabajen en el aula. Cada
grupo nombrará coordinador(a), secretario(a) y
relator(a). Cada grupo elaborará en un papelote un
cuadro sinóptico o un mapa conceptual sobre la
estructura y la función de una glándula, previamente
designada por el/la profesor/a para el grupo. Los
grupos tendrán 20 minutos para realizar el trabajo.
Luego, cada relator realizará una exposición del
trabajo grupal, teniendo cada uno de ellos 5 minutos
para exponer. Se calificará con un puntaje mayor
(sobre 14) la participación de cada alumno en el
grupo, y se dará otra calificación menor (sobre 6)
para todo el grupo por el producto final, luego se
sumarán las dos calificaciones para obtener el puntaje
individual.
Después del trabajo anterior, el/la profesor/a, junto
con l@s alumn@s, realizará un cuadro sinóptico o un
mapa conceptual de la estructura general del sistema
endocrino.

Monografias.com

142
SENSACIONES Y PERCEPCIONES
¿Hasta dónde queremos llegar con
este tema?
Comprender, definir y ejemplificar los
procesos de las sensaciones y las
percepciones.
Investigar la estructura y la función de los
órganos receptores de las diferentes
sensaciones.
Algunas inquietudes iniciales
¿Crees tú que todas las personas tenemos la
misma forma de ver y percibir las cosas que
se encuentran a nuestro alrededor?
¿De qué manera consideras tú que nuestra
forma de ser, nuestra experiencia pasada y
nuestros intereses personales, repercuten en
la forma que tenemos de ver las cosas?
¿Te has dado cuenta que cuando
entrelazamos nuestras manos con las de la
persona que amamos, una sensación
agradable nos invade? ¿A qué atribuyes esa
extraordinaria sensibilidad de las manos?
¿Qué son las sensaciones?
Si en este momento nos encontramos en el aula
de clase, nuestros órganos de los sentidos son
excitados por una cantidad extraordinariamente
grande de estímulos que provienen de esta
misma aula de clase: El color de las paredes, los
pupitres y la pizarra; la voz del profesor o la de
algún estudiante que anda por los pasillos; la
forma del libro que tenemos en las manos, etc.
Y aunque el color, el sonido y la forma de los
objetos que están a nuestro alrededor, no nos
llegan de manera aislada a los órganos de los
sentidos (vista, oído, tacto, etc.), sino que los
percibimos en su conjunto, para el análisis de las
sensaciones tenemos que aislarlos de ese
conjunto, estudiando de qué manera esas
cualidades del medio ambiente se reflejan en los
diferentes receptores sensitivos.
Así podemos deducir que una sensación es el
reflejo de una cualidad (color, sonido, forma)
aislada del medio ambiente, sobre nuestros
sentidos (vista, oído, tacto), o que los objetos
que existen en nuestro alrededor, al reflejarse en
los órganos de los sentidos, producen las
diferentes sensaciones. De esta forma podemos
concluir, entonces, que la sensación, o el reflejo
de las cualidades de los objetos sobre los
órganos de los sentidos, es el primer paso que
damos, consciente o inconscientemente, para
conocer la realidad en que vivimos.

Pero estos estímulos sensoriales no son
receptados de manera pasiva por los diferentes
órganos receptores, sino que al recibirlos actúan
también sobre ellos, no solamente las
condiciones en que se encuentra el órgano
receptor, sino incluso las características propias
de la personalidad del individuo que observa,
escucha o siente. Recogiendo el ejemplo inicial,
mientras para un estudiante le pudiera parecer
tan interesante las explicaciones del profesor
que ni los colores de las paredes o la bulla de los
muchachos en el pasillo interfieren en su
atención, para otro en cambio puede resultarle
tan aburrida que hasta los colores de las paredes
contribuyen a darle sueño.

Monografias.com

143
SENSACIONES
Walt Whitman
Las casas y los aposentos están cargados de perfumes,
los estantes y los armarios están cargados de perfumes.
Aspiro y me complazco en su fragancia,
siento su influjo enervador,
pero me rebelo…Me rebelo y me escapo.
La atmósfera no es un perfume.
No tiene el gusto de las esencias;
es inodora,
está hecha para mi boca
y yo la absorbo y la adoro como a una novia.
Iré a los repechos donde comienzan los bosques y me desnudaré
para gozar enloquecido su contacto.
Me gusta ver el vaho de mi aliento,
las ondas del río,
los hilos de seda que se cruzan entre los árboles,
las horquillas donde descansa la vid.
Me gusta oír los ecos,
los zumbidos,
los murmurios de la selva.
Me gusta sentir el empuje amoroso de las raíces
al través de la tierra,
el latido de mi corazón,
la sangre que inunda mis pulmones,
el aire puro que los orea
en inspiraciones y espiraciones amplias.
Me gusta olfatear las hojas verdes
y las hojas secas,
las rocas negruzcas de la playa
y el heno que se apila en los pajares.
Me gusta oír el escándalo de mi voz, forjando palabras que se
pierden en los remolinos del viento.
Me gusta besar,
abrazar
y alcanzar el corazón de todos los hombres con mis brazos.
Me gusta ver entre los árboles el juego de luces y de sombras
cuando la brisa agita las ramas.
Me gusta sentirme solo entre las multitudes de la ciudad,
en las estepas
y en los flancos de la colina.
Me gusta sentirme fuerte y sano bajo la luna llena
y levantarme cantando alegremente a saludar al Sol.
¿Qué creíais?
¿Qué me conformaría con mil hectáreas de tierra nada más?
¿Pensasteis que toda la tierra sería demasiado para mí?
¿Para qué habéis aprendido a leer si no sabéis ya interpretar
mis poemas?
Quédate hoy conmigo,
vive conmigo un día y una noche
y te mostraré el origen de todos los poemas.
Tendrás entonces todo cuanto hay de grande en la Tierra y en
el Sol
(existen además millones de soles más allá)
y nada tomarás ya nunca de segunda ni de tercera mano,
ni mirarás más por los ojos de los muertos,
ni te nutrirás con el espectro de los libros.
Tampoco contemplarás el mundo con mis ojos
ni tomarás las cosas de mis manos.
Aprenderás a escuchar en todas direcciones
y dejarás que la esencia del universo se filtre por tu ser.

Monografias.com

144
¿Qué son los umbrales de excitación?
Nuestros sentidos, al igual que el de los otros
seres vivos, tienen un límite para captar o recibir
los estímulos que provienen del medio ambiente.
Estos límites son inferiores y superiores, más
abajo o más arriba de los cuales no es posible
receptar esos estímulos, dependiendo del ser
vivo, de las características de la persona, así
como de la actividad específica que desarrolla
en su vida cotidiana.
A estos límites se los llama umbrales de
excitación inferior o superior. Así, por ejemplo,
el oído humano tiene un umbral inferior de
excitación para ciertos sonidos, más abajo de
los cuales no los puede escuchar, en cambio hay
animales con un oído cuyo umbral de
excitación inferior es tan amplio que pueden
receptar esos sonidos, pero con un umbral de
excitación superior para los que, ciertos
sonidos que el oído humano capta sin dificultad,
para ellos en cambio carecen de significado o no
los receptan.
Lo mismo ocurre con los estímulos visuales del
color en el órgano óptico del ser humano. El ojo
humano no puede ver, por ejemplo, el infrarrojo
ni el ultravioleta. En cambio ciertos animales si
lo hacen, especialmente con el infrarrojo.
En el mismo ser humano, según la actividad que
desempeñen en su vida cotidiana o según sus
habilidades, hay personas que son capaces de
determinar con precisión a qué año pertenece un
vino, solamente percibiendo su olor (los
catadores de vino), habilidad que otras personas
no tienen.
Sensaciones orgánicas: el hambre y la
sed
Nuestros órganos internos tienen un
funcionamiento automático, regulado por el
sistema nervioso autónomo, y cuando su
actividad es normal recibimos una sensación de
bienestar general en todo el organismo, pero
cuando algo no funciona como es debido, el
órgano, por medio de sus receptores o neuronas
sensitivas, envía señales de malestar que en
con
nos
de
por
algunos casos no podemos determinar
precisión de dónde proviene. Es lo que
sucede cuando tenemos problemas
funcionamiento del hígado o los riñones,
ejemplo.
Y aunque todos los órganos tienen estos
receptores llamados interoceptores (receptores
internos), las sensaciones orgánicas más
estudiadas han sido las del hambre y la sed.

El estómago y todo el aparato digestivo, por
medio de sus interoceptores, envían señales al
sistema nervioso central cuando está satisfecho
o cuando está vacío. En el primer caso la
sensación es de bienestar y en el segundo es de
hambre. En ambos casos estas sensaciones
tienen una gran incidencia en el funcionamiento
de todo el organismo, e incluso en el
comportamiento de la persona. Un individuo
hambriento se comporta de distinta manera que
otro satisfecho, ¿o no?.

Monografias.com

145
Con respecto a las sensaciones de sed, éstas se
producen por la falta de elementos líquidos en el
organismo, que repercuten no sólo en el
estómago sino también en las glándulas
salivares, provocando especialmente resequedad
en la boca y la garganta. Cuando una persona ha
consumido alcohol en exceso, los riñones
trabajan más de la cuenta, segregando líquido en
abundancia por medio de la orina, dejando al
organismo con insuficiencia de agua. Los
interoceptores (receptores internos) que reciben
los estímulos envían la correspondiente señal al
sistema nervioso central, provocando la
sensación de la sed, típica del chuchaqui.
Sensaciones visuales
Las sensaciones visuales se producen como
consecuencia de la acción de la luz que reflejan
los objetos sobre nuestros ojos. Según lo que nos
enseña la física actual, la luz no es otra cosa que
ondas (o corpúsculos) electromagnéticas que
transportan energía y se propagan en todas las
direcciones, y a las que el ojo humano es muy
sensible. Estas ondas electromagnéticas tienen
un espectro muy semejante al arco iris, el mismo
que al chocar contra los objetos, unos colores
del espectro son reflejados y son los que llegan a
nuestros ojos. Esos colores corresponden a los
colores de los mismos objetos.

El color que vemos en los objetos que están a
nuestro alrededor depende de la longitud de
ondas electromagnéticas que emiten esos objetos
y llegan a nuestros ojos, produciendo la
sensación visual. Así, por ejemplo el color rojo
emite ondas de una longitud que va de las 610
hasta las 780 mµ , cuando 1 mµ equivale a la
millonésima parte de un milímetro. El color
amarillo tiene una longitud de onda que va de
los 575 a los 590 mµ , el color verde una
longitud de 510 a 560 mµ , el azul de 470 a 480
mµ , el color violeta de 450 a 380 mµ , y así
para cada color.
El ojo humano tiene un umbral de excitación
inferior de 380 mµ (color violeta), y otro umbral
de excitación superior de 780 mµ (color rojo), lo
que quiere decir que para los colores producidos
por ondas electromagnéticas inferiores a 380
mµ, (ultravioletas) o superiores a 780 mµ,
(infrarrojos) el ojo humano no es sensible o no
los puede ver, aunque son ondas
electromagnéticas o colores que sí están en la
naturaleza. Ahora incluso existen aparatos
sofisticados por medio de los cuales podemos
ver esos colores.
Una característica importante de las sensaciones
visuales, es su extraordinaria utilidad para el ser
humano en su conocimiento de la realidad. La
información que recibimos por los receptores
visuales (exteroceptores o receptores externos)
nos permiten tener una percepción más completa
y objetiva del mundo.
Por otra parte, y como ya conocemos que el
medio ambiente en que nos desenvolvemos
influye en nuestro comportamiento, se ha
llegado a determinar también la incidencia que
ejercen los diferentes colores en nuestro estado
de ánimo, las emociones y los sentimientos. Así,
se ha establecido que los colores rojo y amarillo
producen un efecto estimulante y vivificante,
mientras el color violeta produce una sensación
de intranquilidad y depresión, de tal suerte que
muchos médicos utilizan esta influencia de los
colores para curar a sus pacientes con
dificultades de conducta. Algo semejante sucede
con las sensaciones auditivas producidas por los
sonidos.

Monografias.com

146
LOS COLORES QUE VEMOS
El queso de tu bocadillo es amarillo, el tomate
es rojo y la lechuga es verde. La corteza del pan
es marrón. Te quedarías muy sorprendido si el
queso fuese rojo, o si vieses un tomate marrón o
una lechuga amarilla, o si te hiciesen el
bocadillo con pan verde. Seguro que se te
quitarían las ganas de comer.
El color de las cosas depende de la manera en
que reflejan la luz. La luz blanca es la mezcla de
todos los colores. Puedes ver estos colores si
haces pasar la luz blanca a través de un cristal
especial que se llama prisma.
Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se
dispersa y se separa en diferentes colores. Si
miras atentamente podrás ver siete tiras de color,
cada una penetrando en las siguientes. Los
colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
una mezcla de azul y violeta llamado añil o
índigo, y finalmente el violeta.
Cuando la luz blanca ilumina un objeto, parte de
los colores son absorbidos y otros son
reflejados. El tomate se ve rojo porque absorbe
otros colores y refleja el rojo. La lechuga se ve
verde porque absorbe otros colores y refleja el
verde. El queso refleja la luz amarilla y el pan
refleja una mezcla de colores que tus ojos ven
como marrón.
El papel de esta página del libro se ve blanco
porque refleja todos los colores. Prácticamente
toda la luz rebota en el papel y llega a tus ojos.
La letras se ven negras porque no reflejan casi
nada la luz que les llega.
Tomado de El Mundo de los Niños, Vol. 8, Descubre la
Ciencia, editado por World Book Internacional, Chicago,
1994.
Sensaciones cutáneas
La piel contiene una gran cantidad de neuronas
receptoras de ciertos estímulos externos tales
como los de dolor, la temperatura y los
estímulos mecánicos de los objetos que están a
nuestro alrededor: Por los exteroceptores
(receptores de estímulos externos) de la piel
podemos sentir dolor cuando nos pellizcan o nos
golpean, podemos sentir frío o calor, podemos
saber si los objetos son duros o blandos,
pegajosos, grasosos, lisos o ásperos. Entre las
sensaciones cutáneas tenemos entonces las de
dolor, la temperatura y el tacto.
El sentido del dolor, que no es exclusivo de los
exteroceptores de la piel porque también
algunos órganos internos lo receptan, se
relaciona con el malestar y el sufrimiento, y en
algunos casos puede ser controlado y regulado
por la voluntad.
Así, puede ocurrir que una persona que padece
de un fuerte dolor de cabeza, si de pronto se
encuentra en medio de una conversación de su
agrado, se olvida de su dolor, y solamente le
volverá cuando termine la conversación y se
vuelva a acordar del mismo.

Monografias.com

147
Las sensaciones de calor y de frío se relacionan
con la regulación de la temperatura interior del
cuerpo y, al igual que las otras sensaciones,
tienen un umbral inferior y otro superior de
excitación. Algunas personas soportan más el
calor o el frío que otras. Esto significa que
tienen un umbral de excitación diferente,
dependiendo de su forma de vida y su
constitución orgánica.

En cuanto al sentido del tacto, si bien es cierto
sus receptores se encuentran en toda la piel y
con cualquier parte de ella podemos tocar un
objeto y recibir sus estímulos, es en las manos,
pero especialmente en la yema de los dedos,
donde se encuentran los receptores más
sensibles a los estímulos táctiles. Y es que,
como sabemos, la mano es el órgano humano
por excelencia, ya que por ella (en estrecha
relación con el sentido de la vista) podemos
tener un conocimiento más completo de la
realidad, al poder palparla y transformarla con
nuestra actividad práctica.
En cuanto a sus umbrales de excitación, hay
objetos tan diminutos como las partículas de
polvo de las que no tenemos mayor sensación, a
pesar de que tocan nuestra piel, y otros tan
grandes como la presión atmosférica de los que
tampoco percibimos su peso.
La estrecha relación que existe entre este sentido
y el sentido de la visión, podemos observarlo en
la gran sensibilidad táctil de los ciegos que, sin
haber visto nunca los objetos, solamente con
palparlos y manipularlos, son capaces de
orientarse entre ellos, y hacerse una idea más o
menos completa de los mismos. En los ciegos
también se ha desarrollado de una manera
notable el sentido del oído, por el que también
pueden captar la realidad que no pueden ver.

COLORES QUE NO VEMOS
Cuando te fuiste a bañar, el agua no estaba muy
caliente y el aire era más bien fresco. Pero ahora
estás quemado por el Sol. ¿Dónde te quemaste?
Tu bronceado viene de la luz, de una luz que no
puedes ver.
Cuando los colores de la luz del Sol están
separados, forman un arco iris. El arco iris tiene
una banda roja en un extremo y otra banda
violeta en el otro. Entre estas dos bandas se
encuentran los demás colores. Pero más allá de
la banda roja y de la banda violeta hay otros
colores que no puedes ver.
El bronceado proviene de los rayos ultravioleta,
lo mismo que la quemadura del Sol. Ultravioleta
significa “más allá del violeta”. Los rayos
ultravioleta están justo después de la banda
violeta del espectro.
El calor que sientes cuando brilla el Sol
proviene de los rayos infrarrojos. Infrarrojo
significa “por debajo del rojo”. Los rayos
infrarrojos están justo por debajo de la banda del
rojo del espectro. Estos rayos tampoco puedes
verlos, pero puedes sentir su calor. Cuando
chocan contra algo desprenden una energía que
calienta el objeto. Las calles se calientan en
verano porque absorben energía de los rayos
infrarrojos de la luz del Sol.
Tomado de El Mundo de los Niños, Vol. 8, Descubre la
ciencia, editado por World Book Internacional, Chicago,
1994.

Monografias.com

148
Sensaciones auditivas
Al igual que las sensaciones visuales y las
táctiles, las sensaciones auditivas tienen una
especial importancia para el ser humano, porque
se relacionan estrechamente con la percepción
del habla y la música. Porque escuchamos los
sonidos podemos a su vez reproducirlos. Por eso
es que, por lo general, las personas sordas de
nacimiento son también mudas, ya que nunca
pudieron escuchar los sonidos de la voz humana,
y por tal razón tampoco pueden reproducirlos.
Las sensaciones auditivas se dan porque los
receptores del oído son sensibles a las ondas
sonoras producidas por objetos en movimiento,
que a la vez efectúan cambios en la estabilidad
física del aire.
Todas las ondas sonoras, o los sonidos que
recepta nuestro oído, se caracterizan por tener
diferente amplitud, frecuencia y forma de
oscilación o movimiento.
La amplitud de la oscilación de las ondas
sonoras se relaciona con la intensidad del
sonido, y éstos pueden ser fuertes o débiles
dependiendo de esa amplitud de onda, de tal
suerte que a mayor amplitud se produce una
mayor intensidad del sonido, y viceversa. La
intensidad de los sonidos se los mide por
decifonos de 0 a 120, correspondiendo el umbral
inferior de 0 a un susurro apenas perceptible al
oído humano y el umbral superior de 120 a un
ruido ensordecedor en el que se empieza ya a
sentir dolor.
La frecuencia o duración de las oscilaciones se
relacionan con la altura o la vibración de los
sonidos, y con los objetos o la fuente de donde
proceden las ondas sonoras. Así mismo tiene
una estrecha relación con la forma de oscilación
y el tono de los sonidos, que veremos en el
siguiente párrafo. La altura más baja que puede
escuchar el sonido humano está entre 15 a 18
vibraciones por segundo (más abajo están los
infrasonidos) y la más alta llega a las 20.000
(más arriba se encuentran los ultrasonidos). El
perro, sin embargo, tiene umbrales de excitación
inferiores a las 15 vibraciones por segundo y
muy superiores a las 20.000.

La forma de las ondas sonoras producen en
cambio el tono o la tonalidad de los sonidos, de
gran utilidad para la elaboración musical,
distinguiéndose, por la complejidad de los
sonidos, entre armónicos e inarmónicos. Como
ya se dijo en el párrafo anterior, el tono es
enriquecido por las características de la
vibración, dándole fuerza expresiva en los
sonidos de ciertos instrumentos musicales, el
canto e inclusive en el habla, cuando está
cargada de emotividad.

Monografias.com

149
SONIDOS QUE NO ESCUCHAMOS
Nuestro sentido del oído sólo puede percibir
sonidos de una determinada frecuencia, a saber,
entre diecisiete y como máximo, veintiún mil
hertzios. El escarabajo pelotero, conocido para
muchos como un escarabajo diligente pero
silencioso, emite señales de cuarenta mil
hertzios . Muchas mariposas nocturnas producen
ondas sonoras entre cien mil y ciento setenta y
cinco mil hertzios, pero nosotros no las oímos.
Sólo desde que los instrumentos técnicos hacen
audibles para el oído humano estos ultrasonidos
sabemos que nuestro medio ambiente está lleno
de ruidos que nosotros no percibimos.
En el agua existen condiciones sonoras distintas
a las del aire. También en este medio nuestro
receptor natural, el oído, resulta casi inútil. Los
sonidos producidos dentro del agua no pueden
penetrar en el oído del observador sentado en la
orilla porque la inmensa mayoría de los sonidos
subacuáticos son reflejados por la superficie y
permanecen por lo tanto “atrapados” en el agua.
Por eso desde tierra no podemos concebir que
los ríos, los lagos y los mares estén plagados de
sonidos animales. El desarrollo técnico del
hidrófono, una especie de micrófono
subacuático, nos permite oír lo que ocurre en el
agua. Y así nos enteramos que la proverbial
mudez de los peces está muy lejos de ser real.
Tomado de: Waismann Eberhard, Los rituales
Amorosos, Biblioteca Científica Salvat, Salvat Editores,
1986, España

Sensaciones estáticas y cinestésicas
Por medio de las sensaciones estáticas o del
equilibrio podemos conocer la situación en que
se encuentra nuestro cuerpo en el espacio, así
como de sus diferentes movimientos de un lugar
a otro. Estas sensaciones las obtenemos gracias
a algunos componentes del oído interno que se
relacionan directamente con el cerebelo.
Las sensaciones cinestésicas o motoras nos dan
razón en cambio del movimiento de las
diferentes partes y órganos del cuerpo,
permitiéndonos coordinarlos entre sí, las mismas
que están estrechamente vinculadas o
relacionadas con el tacto y la vista. Por medio de
ellos (el tacto y la vista) podemos conocer la
ubicación y la forma de los objetos, para
movernos y actuar entre ellos y con ellos.

Sensaciones olfativas y gustativas
A diferencia de las sensaciones visuales, táctiles
y auditivas, cuya importancia es fundamental
para el ser humano en el conocimiento de la
realidad, las sensaciones olfativas y gustativas
en cambio no tienen esa misma importancia. Sin
embargo, estas últimas tienen una gran
significación para la vida afectiva y emocional,
relacionándose muy estrechamente con las
sensaciones agradables y desagradables de las
personas.
Las sensaciones olfativas se producen al
penetrar en la cavidad de la nariz sustancias
químicas en forma gaseosa, y aunque en los
animales las sensaciones olfativas están más
desarrolladas que en el ser humano, por su
significación directa para la supervivencia y la
reproducción sexual, en éste en cambio el olfato
es más sensible para las diferentes tonalidades
de las sustancias químicas agradables o
desagradables, a tal punto que esto originó la
industria de la perfumería con todos los matices
de sus productos.
Las sensaciones gustativas, por su parte, se
relacionan directamente con el olfato y lo

Monografias.com

150
podemos comprobar cuando colocamos
cualquier alimento sobre la lengua con la nariz
tapada y los ojos cerrados. Notamos que no
distinguimos inmediatamente de qué sustancia
se trata.

Estas sensaciones gustativas se forman al entrar
en contacto con la lengua, aunque también con
el paladar y la garganta, ciertas sustancias
químicas solubles (que se disuelven en el agua).
Las sustancias químicas se disuelven en la saliva
y entran en contacto con algunas partes de la
lengua tales como la punta, los bordes y la parte
superior, donde existe gran cantidad de nervios
receptores del gusto. No ocurre lo mismo con la
superficie central y la superficie inferior que
carecen de esta sensibilidad.
A pesar de que los estímulos gustativos que
recibimos son variados, en realidad sólo existen
cuatro sabores básicos como son el agrio, el
amargo, el salado y el dulce, siendo todos los
demás tan sólo combinaciones de estos cuatro.
La punta de la lengua es sensible a los cuatro
sabores básicos, pero especialmente a lo salado
y lo dulce, la parte superior o el dorso a lo
amargo, y los bordes a lo agrio.
EL PERFUME ALIVIA EL DOLOR
Por Vanessa Marsh
Los buenos olores ejercen una influencia de tal naturaleza
que ayudan a combatir los dolores mientras que los
perfumes alivian sólo el dolor de las mujeres y no el de los
hombres, según una investigación de científicos
canadienses que abre la vía a una nueva visión del dolor y
de su tratamiento.
Serge Marchand y Pierre Arsenault, del departamento de
ciencias de la Universidad de Quebec (Canadá)
demostraron por vez primera la influencia de los olores en
la percepción del dolor.
El informe sobre su investigación, que se realizó con 40
personas voluntarias, la mitad de ellas mujeres, se publica
en la revista Physiology and Behavior, editada por la
editorial Elsevier.
La gama de esencias ensayadas va del extracto de
almendra y del extracto de vainilla al vinagre blanco, así
como un antiséptico utilizado en odontología (zonalina),
pasando por el aceite de masajes, las lociones para
después del afeitado y otros productos de higiene.

Resultado sorprendente

Cada una de las personas determinó primeramente los
aromas que encontraba agradables, su intensidad y el
humor que asociaba a cada uno de ellos.
Después, los voluntarios debieron hundir una mano en un
recipiente con agua muy caliente (durante tres minutos a
unos 46 o 48 grados centígrados) mientras aspiraba las
esencias en cuestión, las más agradables, las menos
agradables y las neutras, de tipo agua destilada).
Los voluntarios eran invitados a expresar su pena,
minuciosamente evaluada y registrada por los científicos.
El resultado fue que cuanto más agradables son los olores,
mejor es el humor de las personas, de ambos sexos,
mientas que los olores desagradables tienden a ponerlos
malhumorados. En cambio, las fragancias deliciosas
atenúan únicamente el dolor de las mujeres.
Los olores desagradables no parecen acentuar el dolor de
manera significativa, lo que no impide interrogarse
respecto a las repercusiones de los efluvios de
desinfectantes para la moral de los pacientes
hospitalizados.
El olor alteraría la percepción del dolor ligado al tacto.
Los efectos de los olores sobre el dolor y el buen humor
podrían depender de mecanismos diferentes, según los
científicos, que consideran que el recurso a las técnicas de
imaginería médica cerebral podría aclarar esta cuestión.

Tomado de Tendencias Científicas
(http://www.webzinemaker.com/)

Monografias.com

151
¿Qué son las percepciones?
Cuando estudiamos las sensaciones, veíamos
cómo un color, un sonido o una forma es
receptado por los órganos de los sentidos (en
estos casos el ojo, el oído o el tacto). Pero
nosotros no recibimos el estímulo sólo de un
color, un sonido o la forma de un objeto, sino
que el color, el sonido y la forma, son estímulos
que provienen de objetos concretos con muchas
otras cualidades y características, y que los
percibimos como totalidades. En realidad
percibimos el color de la pared del aula de
clases, escuchamos las palabras del profesor que
explica el tema de la asignatura, el bullicio de
los muchachos en el pasillo o la forma del libro
que está en nuestras manos.

La percepción entonces ya no sólo es el reflejo
de las cualidades aisladas de los objetos de la
realidad, que receptamos a través de los órganos
de los sentidos, como en las sensaciones. Es más
bien el reflejo del conjunto de esas cualidades
que tienen los objetos, así como sus relaciones
mutuas, a las que se las percibe como un todo.
Aunque los receptores nos informan de un color
determinado, en realidad percibimos una pared
de un determinado color, de una determinada
forma y de un determinado largo y ancho. El
oído no sólo nos informa de unos sonidos que
emite el profesor, sino que por nuestra
experiencia y la educación que hemos recibido,
sabemos que esos sonidos corresponden a las
palabras de un idioma que entendemos y que
tienen un significado, los mismos que son útiles
para aumentar esa experiencia y esa educación.
De esta manera, la percepción de un objeto no
solamente es la de su color, es también la de su
forma, el lugar que ocupa en el espacio, el
material de que se compone y, de acuerdo a la
formación de la persona que percibe, la de su
utilidad, su procedencia y su funcionamiento.

En la percepción ya no sólo intervienen uno u
otro órgano de los sentidos, sino varios a la vez.
Interviene también la motricidad, la acción
consciente del que percibe, y con ella interviene
también la actividad de la corteza cerebral: el
pensamiento. Las diferentes sensaciones forman
la base material de las percepciones, pero no se
reducen a ellas, ni siquiera a la suma de todas
ellas. Es más bien una relación recíproca entre
los estímulos sensoriales y el pensamiento
lógico.
Por otra parte, en la percepción de los objetos
podemos distinguir una percepción espontánea
por la cual “vemos” la realidad tal como se nos
presenta a “simple vista”, y otra percepción con
una orientación específica, a la que llamamos
observación. En ésta, la percepción del objeto, o
los objetos de la realidad, se convierte en una
actividad mucho más compleja que en la
primera, donde interviene de manera
premeditada la capacidad de análisis y de
síntesis del observador.

Monografias.com

152
SELVA
Juana de Ibarbourou
Selva: he aquí una palabra húmeda, verde,
fresca, rumorosa, profunda. Cuando uno la dice,
tiene en seguida la sensación del bosque todo
afelpado de musgos, runruneante de píos y de
roces, lleno de los quitasoles apretados y
movibles de las copas de los árboles, bajo los
cuales las siestas ardientes son tan dulces y
donde es tan grato, tan grato, tenderse a soñar.
¡Selva! ¡Oh Dios mío, qué palabra tan alegre y
tan fresca! ¡Qué palabra para mí tan llena de
reminiscencias! Huele a eucaliptos, a álamos, a
sauces, a grama; suena a insectos, a agua que
corre, a pájaros que cantan y pían, a roce de
insectos y croar de sapitos verdes; evoca
redondeles de sol sobre la tierra, frutas silvestres
de una dulzura áspera, caravanas de hormigas
rojas cargadas de hojitas tiernas, penumbra
verdosa y fresca, soledad. ¡Oh Dios mío, evoco
mis quince años y toda mi alegría sana,
inconsciente y salvaje!
La percepción del espacio
Todos los objetos de la realidad (la materia)
ocupan un lugar en el espacio. Eso lo sabemos
ya desde la escuela. Esa materia existe
independientemente de nosotros,
independientemente de si nosotros la pensamos,
la percibimos, o no, independientemente de
nuestros sentidos. La materia, la realidad que
percibimos con nuestros sentidos, tiene por lo
tanto una existencia objetiva y cuando nosotros
la pensamos, la percibimos, le damos una
existencia subjetiva. La percepción es entonces
una imagen subjetiva de esa realidad objetiva.
Es subjetiva porque cuando la pensamos o
percibimos, esa percepción que tenemos de las
cosas, depende mucho de las características de
la persona que percibe. Es una imagen más o
menos fiel de esa realidad, no exacta.

Si en este momento estamos en clase y
percibimos al maestro que realiza su exposición,
habrá algunos estudiantes que estén escuchando
con mucha atención sus palabras por la forma
como se hace entender, catalogándolo como un
excelente profesor. Habrá otros en cambio que
estarán durmiéndose en el pupitre, o realizando
otra actividad cualquiera, para quienes el
profesor puede ser un maestro aburrido. Con
este ejemplo estamos viendo que una misma
realidad puede ser percibida de manera diferente
por cada estudiante, dependiendo de su estado
de ánimo, sus intereses o su formación anterior.
Los objetos materiales que ocupan un lugar en el
espacio tienen una forma, un tamaño, están a
una distancia y en una determinada dirección, y
los diferentes órganos de nuestros sentidos nos
informan de esa situación de los objetos.
Cuando los percibimos, son todas esas
características espaciales las que receptan

Monografias.com

153
nuestros sentidos, y en esa percepción entran en
actividad fundamentalmente el sentido de la
visión, el del tacto y el cinestésico.
Por los sentidos de la visión y el tacto podemos
percibir la forma y el tamaño de un objeto,
mientras que por la visión y el sentido
cinestésico, que es el que nos informa de los
movimientos de las diferentes partes del cuerpo,
podemos conocer la distancia y la dirección en
que se encuentran.
La percepción del tiempo
Así como el hecho de ocupar un lugar en el
espacio es una forma de existencia de la materia,
también lo es el de existir en algún momento del
tiempo. El tiempo y el espacio no pueden existir
independientemente de la materia, así como
tampoco podemos concebir a la materia que no
ocupe un lugar en el espacio y no tenga una
duración en el tiempo.
La percepción del tiempo, al igual que la
percepción del espacio, constituye un reflejo de
la duración, la velocidad y la continuidad en la
que transcurren los fenómenos o los hechos de
los objetos reales, que se encuentran fuera de
nuestra conciencia.
La percepción que tenemos de estos hechos que
se dan en el tiempo, se produce en nosotros
como consecuencia del ritmo, el movimiento y
la duración de nuestros procesos orgánicos
internos que nos señalan el tiempo transcurrido,
lo que comúnmente se llama el reloj biológico.
Existen personas que inclusive no necesitan de
un despertador mecánico para levantarse de la
cama a una hora determinada en la madrugada,
porque su reloj biológico está ya condicionado
para levantarse a esa hora.
De esta manera podemos afirmar que la
percepción del tiempo se encuentra
estrechamente vinculada a una vivencia
orgánica, y como tal también estará sujeta a las
características, las necesidades y los intereses de
quien lo percibe.
Con el ejemplo que hemos venido trabajando del
maestro que explica el tema de la asignatura,
para algunos estudiantes puede ser un maestro
tan interesante en su exposición, que el tiempo
de la hora clase se les pasó volando, casi sin
darse cuenta, y a algunos les gustaría que
continuara en el recreo o en la siguiente hora. En
cambio para otros el profesor es tan aburrido
que el tiempo pasa con una lentitud asombrosa.
En ambos casos, sin embargo, son los mismos
45 minutos los que han transcurrido.
La percepción de los movimientos
La existencia de la materia como realidad
objetiva, y sin la cual no pueden existir ni el

Monografias.com

154
espacio ni el tiempo, tiene también una estrecha
relación con el movimiento de los objetos, a tal
punto que tampoco existe materia sin
movimiento ni movimiento sin materia. El
movimiento es entonces también una cualidad
inherente a los objetos materiales, como lo es el
de encontrarse ocupando un lugar en el espacio
y el de tener una duración en el tiempo.
La percepción de los movimientos dependerá,
pues, fundamentalmente del movimiento real de
los objetos materiales en el espacio y en el
tiempo, así como del estado de las sensaciones
visuales y cinestésicas. Por el sentido de la
visión podemos percibir el desplazamiento de
los objetos de un punto a otro del espacio, en un
determinado tiempo y en relación con las
sensaciones que tenemos de los movimientos de
los órganos de nuestro propio cuerpo.
A lo largo de este tema hemos venido
expresando la importancia que tienen el estado
de los órganos de los sentidos, así como las
características de la personalidad, los intereses y
la experiencia previa de la persona que percibe
un objeto determinado, para entender la forma
cómo es percibida esa realidad, a pesar de que
los hechos y los objetos de esa realidad tienen
una existencia independiente de quien los
percibe. Este análisis podría inducirnos a pensar
que no seríamos capaces de conocer la realidad
tal cual ella es, porque siempre estaría de por
medio nuestra subjetividad, nuestro propio
modo de ver las cosas.
La única manera que tenemos de resolver este
problema es mediante la práctica, esto es
comprobando mediante la acción sistemática la
objetividad de un hecho cualquiera. En el caso
del profesor, si queremos conocer con más
precisión u objetividad si es buen maestro o no,
tendríamos que realizar un proceso de
seguimiento continuo de la forma cómo conduce
sus clases, durante varias horas, para evaluar su
capacidad, su profesionalismo y los resultados
obtenidos en la aplicación de sus métodos de
enseñanza y aprendizaje.

Monografias.com

155
RESUMEN DEL TEMA
Por medio de los órganos de los sentidos
podemos recibir los estímulos que se producen
en el medio ambiente externo o interno. Las
sensaciones son el reflejo de esas cualidades
aisladas de los objetos sobre nuestros sentidos.
Los órganos de los sentidos tienen un límite para
receptar los estímulos, a los que se les llama
umbrales de excitación. De esta manera se
afirma que hay estímulos que se encuentran por
debajo o por encima de esos umbrales de
excitación.
Entre los tipos de sensaciones tenemos a las
orgánicas, visuales, táctiles, auditivas, estáticas,
cinestésicas, olfativas y gustativas.
Las sensaciones orgánicas nos informan del
estado en que se encuentran los órganos
internos, de tal suerte que cuando su
funcionamiento es normal tenemos la sensación
de bienestar general, pero cuando un órgano no
funciona adecuadamente, sentimos malestar o
dolor que muchas de las veces no sabemos de
dónde proviene. Entre las sensaciones orgánicas
más estudiadas están las del hambre y la sed. La
sensación de hambre se produce cuando hay
insuficiencia de nutrientes en el organismo y la
de sed por insuficiencia de líquidos.
Por las sensaciones visuales podemos recibir las
ondas electromagnéticas, en forma de colores de
los objetos, que se encuentran a nuestro
alrededor. Las sensaciones táctiles se encuentran
distribuidas por toda la piel, pero especialmente
en las manos, las que junto a la visión
constituyen los órganos fundamentales para el
conocimiento de la realidad y la actividad
práctica.
Las sensaciones auditivas se producen por la
emisión de ondas sonoras de parte de los objetos
que, al chocar con el viento, generan dichas
ondas que el oído humano las percibe como
sonidos. Las sensaciones estáticas nos informan
de la posición de nuestro cuerpo en el espacio,
así como de su equilibrio. Esta sensación se
produce gracias a la acción del oído interno y el
cerebelo. Las sensaciones cinestésicas en
cambio nos permiten conocer y coordinar los
movimientos de los órganos de nuestro cuerpo.
Las sensaciones olfativas se producen por la
acción de sustancias químicas que en forma
gaseosa entran en contacto las terminaciones
nerviosas de la cavidad de la nariz, mientras las
sensaciones gustativas se producen también por
sustancias químicas que se pueden disolver en el
agua, las que al entrar en contacto con la lengua
se recibe el correspondiente estímulo.

Las percepciones son el resultado de la
recepción de varios estímulos sensoriales, o el
reflejo del conjunto de las cualidades de los
objetos que conforman la realidad.
Entre las percepciones tenemos la del espacio en
la que participan las sensaciones visuales y las
táctiles especialmente,

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter