Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximación etnográfica de experiencias de participación ciudadana



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada


    Resumen

    Este estudio se sustenta en el paradigma cualitativo, orientado bajo el método etnográfico. Tuvo como intención vislumbrar los significados de la participación ciudadana en el desarrollo del Calendario Productivo Sociocultural en el marco de las líneas gruesas de Escuelas Bolivarianas con la articulación escuelacomunidadpolíticas de estado como base de desarrollo endógeno local e identidad en el proceso histórico que están asumiendo los venezolanos. Como sujetos investigados se tomó una muestra representativa entre coordinadores, maestros, colectivos pedagógicos y facilitadores del movimiento nacional de Calendario Productivo Sociocultural. El estudio se realizó en el lugar donde se manifiesta la realidad. La investigación llevó un aproximado de dos años en dos fases. La misma viene demostrada por la justificación de las diferentes técnicas para acercarse a la realidad y su triangulación. Las entrevistas, observaciones participantes así como el análisis de documentos y publicaciones reflejan los suficientes caminos para describir la realidad desde diferentes fuentes. A manera de conclusión se puede decir que Calendario Productivo Sociocultural emerge de los espacios de la escuela venezolana con el alto compromiso de los educadores, mediante la ola de cambios vertiginosos que vienen asumiendo los venezolanos con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Proyecto Educativo Nacional, y Líneas Generales del Plan de la Nación desde la orientación curricular local como garantía del aprendizaje pertinente, valoración de culturas locales, procesos de concientización sobre la identidad.

    Introducción

    Los procesos sociales se imponen desde una perspectiva global y traen consigo un cambio vertiginoso en las relaciones económicas, políticas y culturales. Pero, lo cierto es que el fenómeno ha venido acompañado por un rebrote de los particularismos, focos de integrismos, nacionalismos, fundamentalismos étnico-religiosos, como lo evidencian los casos de México, los Balcanes, Países Árabes, entre otros.

    El proceso de globalización puede ser leído como el declive del estado nacional soberano. Los viejos conceptos de autonomía, soberanía y estado- nación se quedaban sin soportes epistémicos y presupuestos teológicos heredados de una modernidad que históricamente consagró la determinación recíproca de la tríada Estado, Economía y Sociedad, a su vez favorece el mestizaje o hibridez cultural propio de la posmodernidad.

    Desde 1830, la educación en Venezuela reprodujo capitalismo, exclusión, individualismo, fragmentación, pensamientos impuestos, quiebre de la identidad, transculturización, para luego, años más tarde, empezar a reconocer que tanto Bolívar como Rodríguez habían dado luces acerca del principio de que las naciones marchan hacia términos de la grandeza con el mismo paso que marcha la educación.

    La referencia histórica antes señalada nos permite relacionar que después de la independencia se reconstruye el poder de dominación. Latinoamericanos y caribeños se formaron en la escuela activa de corte del modelo de reproducción de dominación.

    Actualmente, el modelo pedagógico globalizado se apega en primer lugar a la conferencia mundial "Educación para Todos" realizada en Jomtien, Tailandia en el año 1990; en donde se acordó que los distintos países reformaran sus currículos oficiales para dar mayor apertura y flexibilidad reconociendo las necesidades de aprendizajes diferentes, pero que exigen contenidos, vías y modalidades diferentes de enseñanza aprendizaje.

    Luego, el Informe Delors (1996), en sus recomendaciones explicita que la educación básica debe partir de la vida cotidiana que brinda la facilidad de comprender los fenómenos naturales para adquirir distintas formas de sociabilidad.

    Diez años más tarde los países de América Latina, El Caribe, América del Norte y República Dominicana asumieron, en el año 2000, un marco de acción regional para buscar nuevas estrategias y asumir nuevos compromisos de manera de establecer las normas necesarias para que la escuela integre en el currículo contenidos y experiencias relevantes o significativas de la comunidad y que le permitieran actuar dentro de ella.

    En Dakar, Senegal 2000, en el foro mundial se discutió la importancia de "las escuelas atractivas", ya que los niños abandonan las escuelas por varias razones, una de ellas es que la escuela no responde eficientemente a las necesidades del niño, ni funciona al servicio de sus intereses.

    La globalización constituye uno de los hechos mundiales que más afectan a la educación. El paradigma educativo enfrentado a nuevos desafíos para configurar la nueva sociedad del siglo XXI, tiene como eje conservar los principios fundamentales y permanentes al mismo tiempo que lograr la flexibilidad de adaptarse a tiempos permanentes de cambio.

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter