Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia y evolución del pensamiento científico (página 3)




Enviado por Euler Ruiz



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Sócrates, estaba convencido de que sólo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros y verdaderos. No podemos fiarnos de lo que dicen los viejos libros. Ni siquiera podemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros sentidos.

Así pensó Platón, también él opinó que sólo la razón nos puede proporcionar conocimientos seguros. Hay una línea que va desde Sócrates y Platón y que pasa por San Agustín antes de llegar a Rene Descartes. Todos estos filósofos fueron racionalistas. Opinaban que la razón es la única fuente segura de conocimiento.34

1.15.17. LA IMAGINACION COMO PROCESO MENTAL ¿Qué es la imaginación? Llamamos imaginación a aquella manifestación de nuestra actividad cuyo carácter consiste en representar, es decir, en poner actos productivos de imágenes. En las imágenes distinguimos con el contenido el acto, el representar, o sea, el producir contenidos de conciencia en cuya realidad no creemos. La formación de los productos imaginativos se rigen exclusivamente por las leyes de asociación y reproducción.35

Las imágenes son productos, verdaderas construcciones que no representan objeto real ninguno; es la imaginación constructiva, denominada también creadora o productiva. Las imágenes representan experiencias anteriormente tenidas, las reproducen con mayor o menor exactitud; se llama entonces imaginación reproductiva.

1.5.18. Fases de aplicación de la Memoria 1.- Recepción de la Información a través de nuestros sentidos (oído, vista, tacto y gusto).

2.- Asociación de la Información, esta es una regla de oro; ya que de acuerdo como se logre encontrar alguna relación con la información anterior, se puede aprovechar adecuadamente. Cuantas más asociaciones establezcamos mucho mejor recordaremos.

3.- Conservación o Retención de la Información.

4.- Evocación de la Información. 1.5.18.1. Los cuatro mecanismos básicos de la memoria Si no tuviéramos memoria, a pesar de los órganos de los sentidos no seriamos, conscientes de lo que habíamos visto, oído o percibido, porque los estímulos pasan a través de nosotros sin dejar huellas. Debido a la función de recepción o retención en el cerebro que llamamos memoria, conocemos ciertos estímulos que percibimos. No todo lo retenemos; cuando vamos por una calle vemos miles de caras, oímos innumerables ruidos, percibimos gran número de estímulos. Los más pasan sin dejarnos huella, pero retenemos la imagen general de la calle, quizás el cuadro más interesante de una exposición o el contenido de una conversación, esto es, aquello que ha llamado nuestra atención.36

Una de las funciones básicas de la memoria, la de adquisición o retención, está relacionada con la atención. El material adquirido es retenido; el tesoro de la memoria preserva para su utilización posterior los conocimientos que va adquiriendo. La retención del material (retentiva) es la base de la tercera función de la memoria, el reconocimiento. Sólo podemos reconocer un nuevo estimulo si lo hemos ya experimentado con anterioridad y si entonces fuè fijado en nuestra mente (fijación) de tal modo que el compararlo con el nuevo material nos lleve a reconocer mecánicamente a los estímulos exteriores. Podemos intencionalmente reproducir el material que hemos adquirido y retenido, es decir, poseemos la función de evocar el pasado. La evocación se produce mediante la función de la memoria que llamamos recuerdo o función de recordar. 1.5.18.2. La máquina de memorizar Las cuatro funciones básicas de la memoria; adquisición, retención, reconocimiento y recuerdo, hacen pensar a primera vista en ciertas analogías con una máquina que puede conservar ciertos estímulos como los sonidos, retenerlos en un disco y reproducirlos. Si el mismo estímulo reaparece, un mecanismo la pone en movimiento.

Hasta cierto grado, se puede mantener el concepto de la memoria como mecanismo. Se ha observado que casi el 50% de los niños menores de catorce años, después de ver un cuadro durante breve tiempo (de 10 a 40 segundos) son capaces de describirlo con tanta exactitud como si todavía estuvieran mirándolo y, a veces, pueden recordar hasta los menores detalles.

A esta capacidad se le ha llamado "imaginación eidética" o, lo que es lo mismo, fantasía reproductiva. En este caso, la memoria actúa como una cámara mental registrando las fotografías mentales.

Las funciones de la memoria pueden trastornarse a edad muy avanzada pudiendo llegar hasta la llamada "demencia senil". Aristóteles compara la memoria con una tablilla de cera en la que, cuando está nueva y blanda, se puede escribir fácilmente, pero si está dura y rígida no admite nuevas impresiones. La función puede trastornarse a causa de lesiones cerebrales o de intoxicaciones, como el alcoholismo crónico. En la psicosis llamada Korsakoff la memoria retiene, recuerda y reconoce todo lo ocurrido antes de la enfermedad, pero en cambio ya no puede recibir las impresiones recientes. En los casos de lesiones cerebrales como las que producen los disparos de arma de fuego, el paciente no puede recordar los hechos ocurridos antes de un shock, como ocurre en los traumatismos craneales. En algunos casos la memoria retiene ciertos recuerdos que son repetidos una y otra vez, como ocurre en un disco rayado.

El acerbo mnémico se refuerza por repeticiones del mismo estímulo, en tal forma que se llega a memorizar cada estímulo o combinación. Una combinación de sonidos sin sentido llega a conectarse con ciertas reacciones, y así ocurre que cuando un perro oye la combinación de sonidos T-O-M-A acude a su dueño. Tanto el hombre como el animal desarrollan "reflejos condicionados", con los que la memoria responde inmediatamente a estímulos a los que está sintonizada.

El método de asociación por parejas se utiliza para probar el mecanismo de establecer enlaces, el recuerdo de un miembro del par cuando se presenta el otro, la duración de la retención, la rapidez para memorizar y la retención de una serie sucesiva de estímulos o de ejemplos aislados. La memoria se estimula por la semejanza, la contigüidad, la proximidad, la frecuencia, el contraste y la intensidad.

Los factores estimulantes varían con los individuos, pero la proximidad suele ser más efectiva que la frecuencia y ésta más que la intensidad.

El factor activo de la memoria se estudia también en experimentos de reaprendizaje. Todo material aprendido previamente y vuelto a arreglar en cuanto a su continuidad para una segunda memorización, es aprendido más rápidamente que el material nuevo.37

Las emociones son un factor perturbador para la memoria, la cual tiende a procurar el mayor grado de equilibrio. Por ejemplo, el olvido depende de un sistema dinámico del organismo, de un hecho que puede trastornar.

Monografias.com

Las cuatro fases básicas de la memoria; adquisición, retención, reconocimiento y recuerdo.

¿Cómo se puede explicar y describir la relación que existe entre el pensamiento y la existencia humana?38

¿Dónde se guardan o se almacenan las representaciones mentales del individuo como producto del estimulo de los objetos o hechos del mundo sensible? ¿Cuál es el grado de confiabilidad o veracidad de las representaciones mentales que el individuo construye de los objetos o hechos del mundo sensible?

2. La conciencia humana

Así como las ciencias del hombre es el único fundamento sólido para las otras ciencias, así el único fundamento sólido que podamos dar a la ciencia del hombre reposa necesariamente sobre la EXPERIENCIA y la OBSERVACION. El órgano del saber o de la razón es la conciencia.

Es importante saber cómo obtiene el SABER o EL CONOCIMIENTO por OBSERVACION y EXPERIENCIA el hombre a través de la CONCIENCIA.39

¿Qué es la conciencia? Es el órgano del saber; es un proceso heterogéneo, dentro del cual figura el saber. LA CONCIENCIA no es siempre una receptora pasiva. Ordena y elabora todas las sensaciones y emociones y procesos mentales que entran poco a poco en ella.40

LA CONCIENCIA es, según David Hume una especie de teatro donde aparecen los distintos juicios sucediéndose los unos a los otros; pasan, vuelven, se marchan y se mezclan en una infinidad de posturas y situaciones.41

CONCIENCIA DE UNO MISMO, significa ser consciente de nuestro humor (estados de animo) y también de nuestras ideas sobre el humor (John Mayer). Puede ser también, una atención a estados de conciencia más internos que no provoque reacción ni juicio ésta sensibilidad puede ser también menos ecuánime.42

LA CONCIENCIA es un rasgo esencial de todo cuanto existe {…}, una evidencia que se manifiesta en su coherencia y conformidad sistemática a la ley que exhiben las totalidades orgánicas. Es posible sospechar que la MATERIA solamente se corresponde con un nivel de la realidad; el otro nivel es el de la conciencia y sus manifestaciones conductuales que no excluyen su casualidad en la materia, pero también la trasciende.43

2.1. El desarrollo de la Conciencia como el Núcleo de carácter Ausubel ha descrito las capacidades psicológicas fundamentales de la conciencia como "el aspecto de la estructura del ego que trata de la organización cognoscitivo-emotiva de los valores morales". Estas capacidades psicológicas se pueden relacionar con la finalidad de clasificarlas. Cuando se las compara con la clasificación de las habilidades afectivas, se perciben otras posibilidades de acción que tiene el maestro para promover la socialización. Es evidente, por ejemplo, que las habilidades y capacidades de alto nivel son forzosamente complementarias, y existe, por lo tanto, la posibilidad de una interdependencia entre los niveles más bajos de ambas clasificaciones.

Acerca de esta interdependencia, en la figura ( ), se ilustra el hecho de que el proceso de socialización depende de un desarrollo adecuados en cada nivel sucesivo.

Las siguientes descripciones se refieren, al desarrollo de las Capacidades Psicológicas Fundamentales en que se basa la Conciencia, ponen de relieve la importancia que tienen para la enseñanza el comprender las habilidades afectivas y sociales.

1. La capacidad para prever consecuencias. Ausubel sugiere que la actividad de la conciencia presupone capacidad para prever consecuencias desagradables. No importa que sea el castigo, la inseguridad, la ansiedad o la culpa; la conciencia no podrá conducir hacia un control inhibitorio de la conducta si el niño no puede proyectar en su imaginación las consecuencias de sus actos antes de realizarlos.

Aunque la capacidad para prever es fundamental para el desarrollo de la conciencia, en el caso de muchas personas su significado no desaparece sino que permanece como uno de los factores más importantes que rigen sus relaciones con los demás. Por ejemplo, aquellos alumnos que tienen una limitada inteligencia o un limitado sistema de valores, pueden estar colocados en una situación social demasiado compleja que les impida apreciar las consecuencias de sus actos; muy a menudo son castigados por lo que no es otra cosa que la ignorancia.

En tales casos, la máxima legal de que ignorar la ley no es excusa va en contra de la responsabilidad profesional.

Cabe suponer que las habilidades de recibir y responder dependerán de cierto grado de estabilidad en la experiencia que se tiene para prever las consecuencias.

2. la capacidad para tolerar la frustración. El desarrollo del autocontrol implica la existencia de cierta fuerza compensadora. Por una parte, actúa el impulso hacia una satisfacción inmediata, en tanto que en el lado opuesto hay otro que justifica el aplazarla. El niño que desee conservar la aprobación de sus padres aprende a aplazar la satisfacción de aquellos impulsos placenteros que son contrarios a los deseos expresos de sus padres.

La capacidad para tolerar la frustración es indispensable para la mutualidad básica que debe haber en una decepción y una respuesta efectivas, o sea, en las relaciones entre el ego y lo demás en las que intervienen las habilidades afectivas que requieren esta forma de autodisciplina.

3. Capacidad para internalizar valores. Este aspecto psicológico se considera como la capacidad para asimilar normas externas o para crear otras que, en un caso u otro ejercerán una influencia direccional interna relativamente estable sobre la conducta…El proceso de Internalización en relación con el desarrollo de la conciencia difiere de la Internalización de cualquier otro valor solamente en el hecho de que interviene un factor moral.

La Internalización de los valores se puede realizar en varias formas: a través de la identificación emocional con otra persona (por ejemplo, del niño con la madre que le muestra cariño): a través de la adopción de valores por utilidad o conveniencia; o bien como resultado de la valoración racional o adopción ulterior de los mismos por considerarlos de provecho. Es esta situación, las variables más importantes son la calidad de las relaciones del ego con los demás y los valores expresados en la conducta de las personas con quienes interactúa el individuo. Así pues, el alumno que considera que los adultos en general son hostiles limita su acceso a muchas fuentes de valores, lo cual ocurre también con el alumno procedente de un hogar en donde ambos padres carecen de un sistema de valores integrados.44

Las ideas, impresiones, sensaciones y pensamientos subconscientes desempeñan un papel muy importante en el mundo del pensamiento. Se comprende ahora que en todo acto consciente, hay muchas cosas que pertenecen a la región subconsciente.

Tras del dominio de lo consciente se extiende la gran región de lo subconsciente. Esta región subconsciente encierra muchos misterios que detienen la atención de los psicólogos y otros pensadores. Se estima que menos de diez por ciento de las operaciones mentales de la vida cotidiana se operan en la gran región de lo subconsciente. Lo que llamamos el pensamiento consciente, no es más que las cimas de montañas sumergidas, cuya masa queda escondida por las aguas. Nos encontramos como una selva, en una noche profunda, con una linterna que proyecta en nuestro derredor un pequeño circulo luminoso, rodeado de un extenso anillo de penumbra después del cual no queda más que oscuridad, se efectúa un trabajo cuyos resultados son, cuando es menester, introducidos en el circulo luminoso que llamamos CONCIENCIA.

La memoria es principalmente una función de nuestra mente subconsciente. En la gran región de lo subconsciente es donde se encuentra el gran almacén de depósito de la Memoria. Desde el momento que recibimos una impresión hasta el momento en que ésta vuelve al campo de lo consciente, las facultades subconscientes están en obra. Recibimos y almacenamos una impresión; ¿en dónde la almacenamos? No es en la región consciente, sino la tendríamos constantemente presente, pero sí en las profundidades del almacén subconsciente, mezcladas con otras impresiones, y a menudo con tanto descuido que nos es casi imposible volverla hallar cuando la necesitamos. ¿Es dónde se escondió ésta durante los años que con frecuencia transcurren entre el momento del almacenamiento y el de la vuelta de la vida? ¿Qué medio empleamos cuando queremos recordar una impresión? Sencillamente una orden que parte de la voluntad y manda a los trabajadores del almacén subconsciente que encuentren y saquen a luz la impresión guardada por tanto tiempo.

Conciencia no puede ser considerada como sinónimo de mente. Si tratamos la conciencia y la mente como teniendo igual extensión y apartamos la idea del dominio subconsciente del intelecto, no podremos explicar en dónde se encuentra todo lo demás de la mente durante un estado consciente particular, en dónde se encuentran todos los demás artículos del surtido mental fuera del objeto particular empleado en este momento.

El dominio de lo consciente en un momento cualquiera es muy limitado; a semejanza de cuando se mira en un microscopio o en un telescopio, donde no se ve más que lo que está en el campo del instrumento, todo lo que está fuera de esta campo inexistente en este momento. La mente está constantemente llena de ideas, de pensamientos, de impresiones, etc., de los cuales somos absolutamente inconscientes mientras no llegan al campo de la conciencia. Se cree que toda impresión recibida, todo pensamiento concebido, todo acto ejecutado es registrado en alguna parte del gran almacén subconsciente de la mente y que nada queda absolutamente olvidado para siempre. Muchas cosas que parecen olvidadas muchos años, vuelven a aparecer en el campo de la conciencia cuando son llamadas por alguna asociación de ideas, algún deseo, alguna necesidad, algún esfuerzo.

Muchas impresiones mentales, no volverán a aparecer nunca en el campo de la conciencia, porque no hay menester; sin embargo, quedarán escondidas en la profundidad de la mente, esperando la hora de ser empleadas, exactamente como la luz y el calor futuros quedan escondidos en las capas de carbón que se descubren en la superficie de la tierra, esperando el momento de ser puestas en uso.

En cualquier momento, sólo somos conscientes de una muy pequeña parte de lo que está almacenado en la mente. Muchas cosas que parecen olvidadas, y que en muchas ocasiones hemos querido recordar, vuelven en un momento dado, en apariencia involuntariamente, en el campo de la conciencia, como por su movimiento propio.45

2.2. Partimos de que la conciencia: > Es inconsciente, > Es consciente, > Tiene una base Corporal, > Tiene una base Social, > Tiene una Base Mental, > Tiene una base de Psique (alma), > Tiene una base de Espíritu (realidad que trasciende la materia).

La psicología se ocupa del estudio de la conciencia humana y de sus manifestaciones conductuales.

¿Qué significa el concepto "psicología", y cuando apareció? Se dice que, el termino "psicología" deriva de las palabras griegas psyche, alma, y logos, ciencia; entonces la psicología es la ciencia del alma. Este término se encontraba ya en la literatura científica en el siglo X (además del término "neumatología", que se utilizaba con mayor frecuencia), pero fue introducido oficialmente en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la psicología se separó como una rama de conocer independiente del conocimiento.

Los intentos de conocer la psiquis humana datan de tiempos inmemoriales. La primera exposición sistemática de hechos psicológicos fue hecha por Aristóteles (384-322 a. C.) quien generalizó la experiencia del conocimiento de la vida espiritual de los hombres acumulada ya entonces. Tituló su tratado del alma. Mucho más tarde, el médico y naturalista romano Claudio Galeno, que vivió aproximadamente en los años 130-200 de nuestra era, intento demostrar con experimentos en animales que el cerebro es el órgano de las sensaciones y del pensamiento.

Galeno creía que los procesos espirituales se producían por un neuma psíquico (pneuma en griego significa espíritu) que circula por los nervios, que éstos trasmiten las sensaciones desde los órganos de los sentidos al cerebro, y desde éste salen las ordenes hacia los órganos motores -Pero se sabe que ni el hombre ni los animales tienen alma.

¿Cómo puede haber una ciencia de lo que no existe? Tenemos que aceptar que, no puede haber una ciencia de lo que no existe. Pero las denominaciones de las ciencias se formaron históricamente: su contenido cambia de manera continua, y carece de sentido cambiar las denominaciones. Entonces habría que dar una nueva denominación a muchas ciencias. El contenido de la física es sólo parte de la historia natural, aunque su nombre proviene de la palabra griega physis, naturaleza.

Por supuesto, el alma no existe en su concepción idealista y religiosa. Pero existen procesos psíquicos, como conciencia, sensación, percepción, concepción, pensamiento, emociones y voluntad.

Pues también Aristóteles describió en su tratado, en mayor grado, fenómenos psíquicos reales, y no el alma abstracta, de la cual empezó a hablar después el cristianismo, tergiversando en gran medida los conceptos de Aristóteles.

Los idealistas siempre intentaron e intentan interpretar las psiquis como una manifestación de cierto principio espiritual primario, independiente de la materia. El materialismo dialéctico afirma que la psiquis es lo secundario, puesto que debe su origen a la materia; y que el ser, la materia y la naturaleza son lo primario.

La historia de la psicología es la historia de la lucha del materialismo contra el idealismo, y de su victoria sobre éste. Cualesquiera sean en los detalles los conceptos del mundo, en última instancia todos ellos pueden dividirse en dos grupos. Si una persona cree que el mundo circundante existe sólo en su conciencia, es idealista. Si cree que el mundo sensible, la naturaleza y el ser existen fuera e independientemente de su conciencia, es materialista. En una palabra, para el materialista lo primario es el ser; para el idealista, la conciencia. Se han cometido muchos errores en la comprensión de los fenómenos psíquicos. Así, Baruch Espinosa (1632-1677), filósofo, ateo y materialista holandés, consideraba el pensamiento como un atributo eterno de la materia. Desde mediados del siglo pasado adquirió amplia difusión el paralelismo psicofísico, según el cual los fenómenos psíquicos y fisiológicos se desarrollan en forma independiente, paralelamente uno al otro. Desde comienzos de nuestro siglo, en la psicología norteamericana se extendió el behaviorismo (del inglés behaviour, conducta; 1925); esta tendencia reaccionaria niega la conciencia y la actividad conciente del hombre.

2.3. El tiempo, la conciencia y yo Se puede decir que, en este caso yo no soy meramente yo, el autor, sino también yo, el lector. Y hasta más lector que autor. Y no sólo porque el autor es viejo y el lector joven, sino también porque este libro ha sido escrito para y sobre el lector.

El tiempo acelera su carrera. Carlos Marx escribió que fueron necesarios milenios para que el hambre que obligaba a la gente a tragar carne cruda con las manos, la uñas y los dientes, se convirtiese en hambre que se satisface comiendo carne cocida con cuchillo y tenedor. Federico Engels escribió que hicieron falta siglos para que el amor sexual de los antiguos adquiriese el criterio moral de reciprocidad. Pero sólo fueron precisos unos decenios de régimen socialista, por ejemplo, para transformar centroasiáticas soviéticas, para transformar el trabajo, de penosa necesidad en regocijante exigencia espiritual, para hacer al simple obrero soviético más intelectual que el intelectual burgués corriente. Y ese proceso se acelera a ojos vistas.

La época en que vivimos cargó sobre sus espaldas toda la herencia del pasado; y al mismo tiempo vemos ya nítidamente nuestro futuro comunista y capitalista en nuestro presente, como doctrinas ideológicas.

Por eso, nuestra conciencia no sólo refleja el presente, sino que también ha acumulado todo el pretérito y añora el futuro. Marx decía que el individuo es un producto social, ya que la conciencia y el lenguaje se desarrollan juntos en el trabajo. En personas diferentes, la conciencia en sus distintas manifestaciones corresponde al presente, o presenta "lunares", supervivencias del pasado, o se adelante al día de hoy. Y así puede suceder en todo: en los intereses y aspiraciones, en la concepción del mundo y en la conducta, en las costumbres y el carácter.

Pero yo quiero que mi conciencia de libere de la mala herencia del pasado, que tome de éste sólo lo bueno para el futuro. Quiero que mi conciencia, además de marchar al unísono con el tiempo, lo aventaje, traslade mi mañana a mi presente. Quiero ayudarte en esto. Y él quiere ayudarnos a ti y a mí. Cuando más se esfuerza el hombre por conseguirlo, tanto más conciente se considera. No es casual que las palabras "conciencia" y "conocimiento" tengan una raíz común. Cuanto más amplios y profundos son los conocimientos del hombre, más clara y rica es su conciencia y más conciente es él46.

¿Cuáles son las funciones de la Conciencia Humana? Las funciones de la conciencia son la percepción, el deseo, la voluntad y la acción. ¿Cuáles son los hechos psíquicos, contenidos de conciencia o estados sustantivos? Son las sensaciones, imágenes, sentimientos elementales y los pensamientos.

¿Cuáles son las estructuras de la conciencia? Las estructuras de la conciencia – algunas de cuyas facetas son inconscientes – son el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu.

¿Cuáles son los estados de conciencia? Los estados de conciencia pueden ser normales (como la vigilia, el sueño y el sueño profundo) o alterados (como los estados mediativos y no ordinarios de conciencia).47

¿Cuáles son las modalidades de la conciencia? Las modalidades de la conciencia incluyen la estética, la moral y la científica. El desarrollo de la conciencia abarca un amplio espectro que va de lo prepersonal a lo personal y, desde ahí, hasta lo transpersonal; de lo subconsciente a lo autoconsciente y, desde ahí hasta lo supraconsciente, del id al ego y, desde ahí, hasta el espíritu.

2.4. Existen dos clases de contenido de conciencia Impresiones y representaciones (ideas). Las primeras son las sensaciones experimentadas, y las segundas, copias que hace la conciencia o reproducciones de las impresiones o sensaciones.

Las impresiones (percepción o sensación que se logra a través de los sentidos o el mundo de los sentidos) en sí, son lo dado, la ultima realidad; pero las representaciones, como copias o reproducciones, requieren un análisis para saber de cuales impresiones se derivan.

Hay pues, dos clases de impresiones 1. Las que aportan Conocimientos; 2. las Impresiones del sentimiento y de la voluntad.

Unas y otras suelen transformarse en Ideas (esto es, representaciones a manera de contenidos de conciencia reproducidos).

Ejemplo de ideas son las figuras geométricas, los colores, el peso de un objeto, la forma, etc., que se recuerdan o se imaginan.

También son Ideas las representaciones sentimentales de alegría o de dolor y de deseos o voliciones; que como las anteriores, son resultado de un recuerdo o de la imaginación.48

Todos los contenidos de la conciencia o percepciones, son de dos clases: impresiones e ideas. Las primeras son propiamente sensaciones (oír, ver, sentir, desear, rechazar…); las segundas, representaciones (ideas), bien que debilitadas, de las primeras. A su turno, las impresiones se subdividen en dos grupos:

1. Impresiones de la sensación y, 2. impresiones de la reflexión.

He aquí una impresión que hace sentir calor o frío, sed o hambre a través de los sentidos. A continuación la conciencia produce una copia de ella, copia que suele permanecer una vez esfumada la sensación. A esta copia se llama Idea, y la impresión de donde proviene, impresión de sensación. Al presentarse en el alma, mas tarde, tal idea acompañada de placer o dolor (o sea representada por una emoción), pueden surgir nuevas impresiones de deseo o aversión, alegría o temor, etc. Estas últimas impresiones son impresiones de reflexión.49

Todos los objetos del conocimiento se dividen en dos grupos:

1. Representaciones (hechos) y, 2. relaciones reflexivas de éstas.

2.5. Mecanismos para la Construcción de la Ideas o Representaciones ¿Por qué mecanismos se forman las ideas en el individuo? Platón pensaba que la realidad está dividida en dos.

a) Una parte es el mundo de los sentidos, sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos (aproximados e imperfectos). De todo lo que hay en el mundo de los sentidos, podemos decir que todo fluye y que nada permanece. No hay nada que sea en el mundo de los sentidos, solamente se trata de un montón de cosas que surgen y perecen.

b) La otra parte es el mundo de las Ideas, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Por consiguiente, este mundo de las Ideas no puede reconocerse mediante los sentidos. Por otra parte, las Ideas son eternas e inmutables. Según Platón, el ser humano también está dividido en dos partes. Tenemos un cuerpo que fluye, y que, por lo tanto, está indisolublemente ligado al mundo de los sentidos, y acaba de la misma manera que todas las demás cosas pertenecientes al mundo de los sentidos (como por ejemplo una pompa de jabón). Todos nuestros sentidos están ligados a nuestro cuerpo y son, por tanto, de poco fiar. Pero también tenemos un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material puede ser el mundo de las Ideas.50

2.6. El proceso de Adquisición del Conocimiento como Índice de las Condiciones La mente tiene que enfrentarse a un alud de información procedente de dos fuentes: 1) la situación-problema del momento, de la cual se obtiene información a través de los sentidos, y 2) el almacenaje de conocimiento a través de proceso de recuperación o de rememoración. Si esta información es concebida en términos del elemento más simple que la mente puede distinguir mediante alguno de sus sentidos, el número total de tales elementos de información de una situación problema que llegan a la mente es astronómico. Por ejemplo, la información total posible en relación a los colores de un cuadro implicaría varios millones de este tipo de elementos diferenciables entre sí.

El volumen de éstos sería tal que la central se congestionaría. Tengamos en cuenta que la mente no sólo tiene que procesar el insumo sino también el producto en la habilidad que llamamos comunicación.

2.6.1. Procesamiento de la Información La mente crea formas muy efectivas para manejar o procesar este torrente de información. Para fines del aula escolar es adecuado considerarlas como discriminantes o de selección; clasificación o de agrupamiento y generalizantes, o sea que va más allá de la información recibida en el momento- Sin embargo, aunque es propio hablar de la discriminación, clasificación y generalización de la información que llega y sale, se trata solamente de tres aspectos (aunque básicos) de la compleja habilidad del proceso informativo. Esta estabilidad abarca no solamente estos tres aspectos, sino todas las habilidades cognoscitivas que participan en el desarrollo de la capacidad intelectual, que es una preocupación fundamental de la pedagogía.

2.7. Integrantes de la capacidad intelectual La capacidad intelectual está compuesta de:

1. Conocimiento– la información acumulada sobre las experiencias anteriores puede estar disponible cuando un individuo necesita resolver un problema. Cabe hablar del conocimiento en términos de:

a) Cantidad: el número de elementos de información relativos a un problema, y b) Calidad: la utilidad del conocimiento para solucionar problemas al permitir que los nuevos problemas se consideren como casos especiales de lo ya conocido.

2. Habilidades cognoscitivas– tipos de operación que actúan sobre la información que se tiene sobre experiencias anteriores. Para propósitos pedagógicos podemos agruparlas en:

a) Habilidades del pensamiento: un número de habilidades complejas que se aplican aislada o conjuntamente, y b) Habilidades de comunicación: relacionadas con la organización y presentación de la información destinada a informar y comprender a otro individuo, o sistematizar la información para uso propio.51

John Locke, utiliza el Método Introspectivo como dos vías diferentes, para describir las experiencias en el ser humano.

1. La experiencia Externa proviene de la SENSACION y PERCEPCION (el mundo de los sentidos de acuerdo con Platón) que es la modificación que experimenta el alma cuando los sentidos la excita directamente (factores externos, estímulos).

2. La experiencia Interna es el camino de la reflexión que es la autopercepción del alma de su propio acontecer (el mundo de las ideas según Platón).

Locke ante el embrollo y la desorientación causados por los erróneos métodos de pensamiento reinantes en su tiempo, intentó, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, establecer los límites del raciocinio. Arguye Locke que la verdad debe estar limitada a lo que puede ser deducido o lógicamente construido a través de la experiencia sensorial; que la prueba infalible del amor a la verdad está en "no tomar en consideración ninguna proposición con mayor seguridad que la que pueda facilitar la prueba sobre la que ésta está construida", al objeto de que el grado de asentamiento que prestemos a un determinado punto de vista estribe en los fundamentos de probabilidad existentes en su favor.

Y, como sea que las especulaciones metafísicas y los dogmas teológicos no disponen de tal base, dichas especulaciones y dichos dogmas no deben ser tomados en consideración. Si tales hipótesis son aceptadas como verdades reales, nos encontramos entonces "viviendo sumidos en una especie duermevela" a "un estado de ignorancia ilustrada".52

Durante el siglo XVII, varios filósofos pertenecientes a la corriente filosófica del Empirismo (John Locke, George Berkeley y David Hume, entre otros) adoptaron el punto de vista de que no tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia antes de adquirir nuestras experiencias mediante los sentidos Ya que un empirista desea hacer derivar todo conocimiento sobre el mundo de lo que nos cuentan nuestros sentidos.53

John Locke (1632-1704) intenta aclarar dos cuestiones. En primer lugar pregunta de dónde recibe el ser humano sus ideas y conceptos. En segundo lugar si podemos fiarnos de lo que no cuentan nuestros sentidos. Locke esta convencido de que todo lo que tenemos de pensamientos y conceptos son sólo reflejos de lo que hemos visto y oído. Antes de captar con nuestros sentidos, nuestra conciencia es como una tabula rasa, o pizarra en blanco.54

Hay una línea que va desde Sócrates y Platón y pasa por San Agustín antes de llegar a Rene Descartes, Baruch Spinoza, Leibniz. Durante el Siglo XVII todos estos filósofos fueron RACIONALISTAS. Opinaban que la RAZON es la única fuente segura de conocimiento. Sí, un RACIONALISTA cree en la RAZON como fuente de conocimiento. Opina que el ser humano nace con ciertas ideas, que existen por tanto en la conciencia de los hombres antes de cualquier experiencia.55

Platón dice que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos, es decir, lo que podemos sentir y tocar, sólo podemos tener ideas o hipótesis poco seguras. Solo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón. La propia facultad visual puede variar de una persona a otra. Sin embargo, podemos fiarnos de lo que nos dice la razón, porque la razón es la misma para todas las personas; la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la razón es eterna y universal precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales. Solo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.56

¿Qué es el razonamiento? El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.

Cuando la operación se realiza rigurosamente y el juicio derivado se desprende con necesidad lógica de los juicios antecedentes, el razonamiento recibe el nombre de inferencia. Los juicios que sirven como punto de partida son denominados premisas y desempeñan la función de ser las condiciones de la inferencia. El resultado que se obtiene, o sea, el juicio inferido como consecuencia, es llamado conclusión.

La inferencia permite extraer de los conocimientos ya establecidos, otro conocimiento que se encuentre implícito en las premisas o que resulte posible de acuerdo ellas. Cuando en la conclusión se llega a un conocimiento menos general que el expresado en las premisas, se habrá efectuado una inferencia deductiva. Cuando la conclusión constituye una síntesis de las premisas y, por consiguiente, un conocimiento de mayor generalidad, se habrá practicado una inferencia inductiva. Y, cuando la conclusión tiene el mismo grado de generalidad o de particularidad que las premisas, entonces se habrá ejecutado una inferencia transductiva. La ejecución de las inferencias se realiza conforme a ciertas reglas que han sido dilucidadas en la experiencia y formuladas de un modo estricto por la lógica.

En todo caso, lo que se obtiene como conclusión de una inferencia es simplemente un juicio de posibilidad, o lo que es lo mismo, una hipótesis. 57

2.8. Períodos del desarrollo del Niño. Jean Piaget (1896-1971) ¿Cómo adquiere conocimiento el individuo?

1. Periodo del Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años). Los niños que se encuentran en la etapa del pensamiento intuitivo modifican al azar las circunstancias; observando lo que ocurre en casos particulares sin deducir principio general alguno. Al igual que en la etapa precedente, se considera mas fidedigno lo que se percibe (información que se recibe a través de los sentidos y la percepción) que el producto del pensamiento (el mundo de la Ideas o la Razón)

2. Periodo de las Operaciones Concretas (7 – 11 años). Este tipo de pensamiento se caracteriza por la capacidad para analizar el problema, pero también por la ineptitud para enfrentarse al problema de la integración. El todo tiende a quedar desorganizado en virtud de la preocupación por las partes. Así, en esta etapa, un alumno puede tener varias soluciones parciales a un problema sin poder seguir el camino que lo lleve a la integración que le dé la respuesta global.

3. Periodo de las Operaciones Formales (11 – 15 años). Solo hasta este periodo, el niño puede realizar y llevar a cabo investigaciones puramente científicas, notificando los factores de acuerdo a todas las combinaciones posibles y en un orden sistemático.

4. Etapas de Transición.58

De acuerdo a los periodos del Desarrollo de Piaget. Es importante que el profesor conozca las limitaciones que a cierta edad tiene el pensamiento de un alumno para dominar un concepto matemático.

El niño no es un ser pasivo y sin carácter, al que el maestro puede formar arbitrariamente. El niño no es nunca un mero objeto de enseñanza, sino que es siempre un ser activo e independiente, orientado por conceptos personales, deseos, sentimientos y reflexiones. El profesor o facilitador debe de tratar siempre al niño como una personalidad que aprende creadoramente y a quien es necesario para orientar la enseñanza.59

Según D. Hume (1711-1776), si todos los conocimientos científicos pudieran explicarse por el principio de Identidad, se simplificaría su explicación epistemológica; pero en los conocimientos que forman parte de las ciencias intervienen muchas relaciones de hecho, irreductibles a tal principio.

Cabe estudiar estas relaciones fundamentales; las cuales se pueden explicar como dos grupos de un total de siete.

1. De semejanza, 2. de Contrariedad, 3. de Proporción cuantitativa y numérica, 4. de Grado Cualitativo, 5. Relaciones espaciales y temporales, 6. Identidad (objetiva o metafísica), 7. Causalidad.

Las cuatro primeras se descubren a primera vista, y pertenecen más bien al Dominio de la Intuición que al de la Demostración. Solamente dependen de las Ideas, y pueden ser objeto de conocimiento y de certeza. En la percepción de colores y de las semejanzas cualitativas y cuantitativas entre los objetos, los materiales son dados por la sensación de la vista. Estas relaciones constituyen una garantía suficiente a las ciencias que se fundamentan en ellas. Las tres últimas relaciones, en cambio, permiten comprender otras disciplinas.

Precisa aceptar que hay ciencias como las matemáticas (aritmética, geometría, algebra), basadas en meras relaciones de proporción cuantitativa o numérica. Su verdad no depende de la empírica existencia de los objetos; no necesitan ser confirmadas por la experiencia. Las ciencias físicas se basan en las relaciones espaciales y temporales, pero son menos ciertas, porque en ellas intervienen la relación de causa y efecto, y solamente tienen valor científico mientras no rebasen el campo de la experiencia.60

2.9. Las limitaciones del entendimiento humano Este entendimiento no es compatible, ni en la extensión de sus generalizaciones ni en sus concepciones, con los grandes sistemas especulativos de la filosofía. "Todos esos sublimes pensamientos que se remontan por encima de las nubes, llegando hasta el mismo cielo, nacen y tienen su base aquí; en toda esa vasta extensión por la que va divagando en alas de esas remotas especulaciones que parecen elevarse hasta regiones sublimes, la mente no se mueve ni en línea más allá de aquellas ideas que la sensación o la reflexión han suministrado a la contemplación". Pero, por desgracia, este es el único antídoto de valor permanente contra los brotes de misticismo, de irracionalidad, de embrollador verbalismo y de simulada profundidad con que, de tarde en tarde, de ven contagiados los filósofos.

John Locke vivió en una época parecida, en ciertos aspectos, a la nuestra, sobre todo en esos estallidos de emoción religiosa y en el recurrir a plataformas instintivas y emocionales en un intento de fundamentar las creencias; plataformas, esas, que no son sino la expresión de "una obstinada confianza en sí mismo, confianza engendrada por una pretendida iluminación interior. Las críticas de Locke contra esta tendencia son tan válidas y pertinentes hoy como lo fueron en tiempos pasados.

Locke pretendió distinguir y separar las convicciones racionales de "las inclinaciones, fantasías y arraigadas certidumbres" que, abjurando de la razón, reenlazan a ésta con "las gratuitas y arbitrarias imaginaciones del cerebro del hombre, a las que toman por cimiento del juicio y del comportamiento". Condenó, Locke, rotundamente lo que él llamaba "la iluminación, la inspiración sin la correspondiente investigación y la certidumbre sin previa sujeción a prueba". Todo esto es, en Locke, un inmenso y permanente valor, no limitándose su influencia sólo su país (Inglaterra), sino que, llegadas hasta Francia, estas ideas constituyeron un poderoso impulso para la Ilustración francesa.

"Con nuestra palabra y nuestra pluma podemos hacer que los hombres sean más ilustrados y mejores". Así escribía Voltaire. Sin ser un profundo pensador, no dejo Voltaire de experimentar una admiración sin límites por John Locke, cuyas ideas asimiló, convirtiéndose en un eficacísimo propagandista y popularizador de la nueva filosofía entre el publico lector. Dicha ideas eran nuevas y revolucionarias; era, aquella, una época de transición, y el pensamiento crítico de Voltaire encajaba perfectamente en su tiempo.

Debemos de reconocer que el sentido común de pensadores del fuste de Diderot, D`Alembert, Voltaire, Helvétius y Holbach; su comprensión de los hechos, por demás evidentes, relativos al sufrimiento humano, su odio a la mistificación y al engaño tuvieron el efecto de un baño moral e intelectual para el mundo de su tiempo. Nunca podremos agradecer lo suficiente el bien que estos hombre nos hicieron. Su movimiento no consistió solamente en el combate de la razón contra la sinrazón, sino en la oposición de una razón escéptica a una razón especulativa, a una razón que había construido toda una filosofía de la existencia con los primeros principios dimanantes de la intuición racional y de la lógica pura. Locke y Hume fueron los principales protagonistas de esta escéptica postura en Inglaterra; y, al poco tiempo, el espíritu de la crítica se propagó a Francia.

Los filósofos de la Ilustración francesa dirigieron sus ataques primero contra la iglesia y luego contra la sociedad. Ellos inauguraron la nueva era del pensamiento europeo, preparando el terreno para la Revolución francesa y para el marxismo.61

2.10. Existen Ideas Simples, Compuestas y complejas. En Inglaterra, David Hume llevó el escepticismo todavía más lejos. Dividió las exposiciones permisibles en verdades matemáticas y en hechos positivos. "Cuando, imbuidos de estos principios, hojeamos los libros de nuestras bibliotecas, ¡de cuántos estragos nos vemos expuestos a ser víctimas! Si echamos mano, por ejemplo, de un volumen cualquiera sobre teología o metafísica, lo primero que hay que hacer es preguntarse: ¿Contiene este libro algún razonamiento abstracto tocante a la cantidad o al número? ¿Se halla en él algún razonamiento experimental acerca de hechos positivos y de la existencia? Si la respuesta es negativa, entonces no hay sino echarlo al fuego, porque semejante libro no puede contener más que una colección de sofisterías y de ilusiones.62

Hume, empieza por constatar que el hombre tiene dos tipos diferentes de percepciones, que son impresiones e ideas. Con impresiones quiere decir la inmediata percepción de la realidad externa. Con ideas quiere decir el recuerdo de una impresión de este tipo. 63

Por ejemplo. Si un individuo se quema en una estufa caliente, recibe una impresión inmediata o crea en su mente una imagen del suceso. Mas adelante puede pensar en aquella vez que se quemo. Es a esto lo que Hume llama Idea. La diferencia es que la Impresión es más fuerte y más viva que el recuerdo de la reflexión sobre el recuerdo. Se puede decir que la sensación sólo es el original, y que la Idea o el recuerdo de la sensación sólo es una pálida copia. Porque la impresión es la causa directa de la Idea que se esconde en la conciencia.

> Cualidades objetivas o cualidades primarias de los sentidos según John Locke, se refiere a la Extensión de las cosas; su peso, forma, movimiento, número. En cuanto a estas cualidades cuantitativas podemos estar seguros de que los sentidos reproducen las verdaderas cualidades de las cosas.64

> Cualidades subjetivas o cualidades secundarias de los sentidos según John Locke, son cualidades cualitativas como color, sabor o sonido, aunque no siempre reflejan las verdaderas cualidades que son inherentes a las cosas mismas, sino que sólo reflejan la influencia de la realidad exterior sobre nuestros sentidos.65

¿De dónde recibimos nuestras ideas y conceptos? ¿Es realmente el mundo como nosotros lo percibimos? Locke decía que poco a poco vamos juntando y entrelazando las sensaciones formando conceptos durante nuestras experiencias. Pero todo el material de nuestro conocimiento (contenido de conciencia) sobre el mundo sensible entra al fin y al cabo por los órganos sensoriales. Por lo tanto, los conocimientos que no pueden derivarse de sensaciones simples, son conocimientos falsos y deben ser rechazados.

3. El pensamiento científico

¿Qué es la ciencia? La ciencia como concepto general y logístico, es la investigación metódica de las leyes naturales por la determinación y la sistematización de las causas de un fenómeno o hecho determinado.

Para Aristóteles, la ciencia o epísteme consiste, no tanto en una serie de conocimientos objetivos, sino en una virtud intelectual que se define como hábito demostrativo, entonces podemos concluir que esa aptitud propia del científico tiene, como instrumento de formación, precisamente el silogismo, operación que demuestra rigurosamente las tesis propuestas. Y, por fin, con esto se concluye que la Lógica es el instrumento propio del científico y del filósofo. El mayor impulso que genera la ciencia es el deseo de explicaciones sistemáticas y controlables por la evidencia empírica. El propósito distintivo de la ciencia es el descubrimiento y la formulación en términos generales de las condiciones en las cuales ocurren sucesos de diversas clases, y las proposiciones generalizadas de tales condiciones determinantes que sirven como explicaciones de los sucesos correspondientes.

La ciencia es una de las pocas realidades que se pueden legar a las generaciones venideras. Los hombres de cada periodo histórico asimilaron los resultados científicos de las generaciones anteriores, desenvolviendo y ampliando algunos aspectos nuevos. Del doble elemento de la época, lo inmutable y lo fijo, lo aún no comprobado y lo establecido definitivamente, solamente lo último es acumulativo y progresivo.

Aquellos elementos que constituyen buena parte de la ciencia y que son la parte efímera y transitoria, como ciertas hipótesis y teorías, se pierden en el tiempo y conservan, cuando más, cierto interés histórico.

Cada época elabora sus teorías según el nivel de evolución en que se encuentra, sustituyendo a las antiguas que pasan a ser consideradas como superadas y en consecuencia anacrónicas.

Lo que permitió a la ciencia llegar al nivel actual fue un núcleo de técnicas de orden práctico, los hechos empíricos y las leyes que forman el elemento de continuidad, y que ha venido siendo perfeccionado y ampliado a lo largo de la historia con la evolución misma del hombre.

La ciencia en los modelos en los que se representa hoy, es relativamente reciente. Solo en la edad moderna de la historia adquirió el carácter científico que muestra hoy. Pero ya desde los comienzos de la humanidad, se encuentran los primeros trazos rudimentarios como vestigios de conocimiento, de técnica, y que luego se constituiría en ciencia.

La revolución científica, propiamente dicha, se registra en los siglos XVI y XVII con Copérnico, Bacon y su método experimental, Galileo Galilei, Descartes y otros. No surgió, pues, por casualidad. Todo descubrimiento ocasional y empírico de técnicas y conocimiento referente al universo, la naturaleza, y los hombres, desde los antiguos griegos, egipcios y babilonios, la contribución al espíritu creador griego sintetizado y ampliado por Aristóteles, las invenciones hechas en la época de la conquista, preparan el surgimiento del método científico y el espíritu de objetividad que va a caracterizar a la ciencia a partir del siglo XVI, antes de forma indefinida y ahora de modo riguroso.

Años más tarde, ya en el siglo XVIII, el método experimental se perfecciona y aplica a las nuevas áreas del conocimiento. Se desarrolla el estudio de la química, de la biología, surge un conocimiento más objetivo de la estructura y funciones de los organismos vivos. En el siguiente siglo se verifica una modificación general en las actividades intelectuales e industriales. Surgen datos nuevos relativos a la evolución, al átomo, la luz, la electricidad, el magnetismo y a la energía nuclear. Ya en el siglo XX, la ciencia con métodos objetivos y exactos, desarrolla investigaciones en todos los frentes del mundo físico y humano, obteniendo un grado de precisión sorprendente, no sólo en el campo de la navegación espacial, de las comunicaciones, cibernética y de los trasplantes, sino también en los más diversos sectores de la realidad social.

3.1. El empirismo y la ciencia moderna Mucho es lo que le debe la ciencia moderna al Empirismo en lo que contiene exclusivamente a la observación y a la experimentación. El constante progreso de tales averiguaciones, la extensión de las mismas a los seres vivos, los logros de la teoría evolucionista, el desarrollo de la bioquímica, la cibernética, la inteligencia artificial, la robótica, la mecatrónica han ido constantemente ganando terreno al supernaturalismo y a las "fuerzas vitales" de la naturaleza tal como la concibe la ciencia.

En la actualidad ya no se cree, de la manera efectiva y con la amplitud de antes, en la interferencia de un mundo sobrenatural (invisible) en el mundo en que habitamos. Si el aparato de radio o el coche tienen una avería, si un niño tiene calentura o muestra otros síntomas de enfermedad, si una plaga de insectos destruye las cosechas ya no atribuimos tales eventos o hechos a causas intangibles o espirituales. Ya incluso atribuimos las enfermedades mentales, la delincuencia infantil, la neurosis ansiosa, la anormalidad sexual o las tensas relaciones conyugales a causas psicológicas. Cada vez creemos más en que la averiguación de la causa de muchas cosas o eventos es de la incumbencia exclusiva de la CIENCIA. Con todo, el misticismo sigue desorientando a mucha gente, misticismo que constituye el torcido método de su manera de pensar; por lo que no hay que cejar en la actitud crítica, antes bien es preciso intensificarla más y más. Pero, después de todo, podemos asegurar que el supernaturalismo va de vencida.66

La ciencia en su evolución, tiene indudablemente como eje impulsor, los métodos e instrumentos de investigación que se acrecientan y perfeccionan, aunados al espíritu científico, perspicaz, riguroso y objetivo.67

¿Qué es un problema general? En términos generales, por problema entendemos cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente, es decir con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente. Por tanto, continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas, cada vez que nos enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes y necesarios. "Entonces nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarnos venturosamente a tales situaciones."

¿Qué es el conocimiento Objetivo? Es aquél que permite reproducir en el pensamiento abstracto los aspectos y relaciones esenciales de la realidad. Las distintas ideologías pueden facilitar o dificultar el descubrimiento de la esencia de los procesos y objetos, de las leyes que expliquen su surgimiento, desarrollo y transformación. La ideología como conciencia falsa, como representación deformada de la realidad, cuya emisión es, precisamente, encubrir, distorsionar las verdaderas causas y consecuencias de las relaciones de la investigación.68

La ciencia trata, pues, de acercarse a la verdad objetiva a fin de descubrir las relaciones, dependencias y estructuras esenciales de la realidad como único camino para el establecimiento de leyes científicas; pero en las ciencias, especialmente en las ciencias sociales, los valores de los individuos (elementos fundamentales de la ideología) esta presentes en el proceso de investigación y en sus productos y pueden dificultar o facilitar el descubrimiento de la verdad objetiva. Los valores éticos y morales tienen una influencia prácticamente insignificante en la elaboración del conocimiento en las ciencia naturales ya que lo que interesa aquí es alcanzar un conocimiento objetivo mas completo y preciso como única forma de tener un dominio cada vez mayor de la naturaleza, aunque los valores se encuentran presentes en la selección de los problemas que se estudian y en la utilización de los productos de quehacer científico, las cuales responderán en gran medida a los intereses de la clase que represente el investigador.69

La producción científica en ciencias sociales no puede, por otro lado, estar subordinada totalmente a los intereses de una u otra clase social.

Por ello, las aportaciones de otros enfoques teóricos deben pasar, primero, por la óptica crítica de la teoría y la metodología del materialismo dialéctico.

¿Cómo están estructurados los problemas? Para acercarnos un poco más a la comprensión de lo que son los problemas conviene analizar los aspectos que se encuentran presentes en todos ellos, independientemente de la clase a que pertenezcan. Siguiendo a Mario Bunge, se puede distinguir en cualquier problema los siguientes aspectos:

1. El problema mismo, la explicación que se requiere.

2. El acto de preguntar, lo psicológico del problema.

3. La expresión del problema, el aspecto lingüístico, los interrogantes.70

3.2. Existen tres tipos de problemas (razonamiento, dificultad y conflicto) Los problemas pueden clasificarse de muy distintas maneras. Algunos autores distinguen tres tipos de problemas.

1. Los problemas de razonamiento, en donde lo importante es el uso de la lógica y sus operaciones de ordenación y de inferencia. Ejemplo: resuelva la siguiente ecuación: X + 23 – 3 = 0 2. Los problemas de dificultades. En este caso sabemos que la respuesta a un problema pero tenemos oposición o dificultad para ejecutarla. Por ejemplo, queremos dar vuelta a un tornillo y éste no avanza.

3. Los problemas de conflictos. Son problemas que tenemos por la oposición de la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entienden o porque se opongan con animosidad a nuestros proyectos. El aspecto emocional, en este tipo de problemas juega un papel importante. Y además puede traer como consecuencia una discrepancia.

Los problemas también pueden clasificarse en convergentes y divergentes71

1. Los problemas convergentes, tienen una solución única o un conjunto de soluciones definidas, por ejemplo, resolver una ecuación, concluir un razonamiento formal, encontrar una definición en un diccionario, contestar algo de memoria.

2. Los problemas divergentes tienen un número indeterminado de respuestas posibles que dependen de la creatividad de la persona, por ejemplo: ¿Cómo hacer una buena publicidad para unos nuevos chocolates en barra?, ¿Cuántas formas puedo sacar de una moneda que cayó en un pozo?

3.3. CRITERIO DE VALIDACION DE LA CIENCIA "Una plena claridad es la medida de toda la verdad" Hursserl Cuando una cosa es evidente por sí misma, no hay mayor dificultad; pero, ordinariamente, la mayoría de las cosas no son evidentes por sí misma y necesitan una demostración. La ciencia vale tanto cuanto es capaz de probar, pero la ciencia no puede demostrarlo todo, ya que dependen de otros conocimientos anteriores, indemostrables y que son evidentes por sí mismos.

Martínez (1989) comenta que en el siglo pasado, se hacía hincapié en la base empírica de la evidencia; en este siglo, preferentemente en las últimas décadas, la epistemología ha destacado más la importancia de la evidencia racional.

Hoy en día, debemos ponernos muy alertas a la hora de aceptar algo como más o menos "evidente", tenemos que hacer una crítica sistemática para reducir el margen de error de nuestros conocimientos. Martínez propone seis criterios de validación de la ciencia:

1. No podemos empezar a pensar desde cero, ya que otros han pensado antes que yo, y yo soy llevado por su pensamiento. Pueden existir varias hipótesis, teorías o cuerpos coherentes de creencias que, aun cuando sean muy diferentes unos de otros, den razón suficiente de todos los hechos conocidos en un campo determinado de una disciplina.

2. Es posible superar los conceptos de "objetividad" y "subjetividad" con uno más amplio y racional, que es el de "enfoque" ya que representa una perspectiva mental, un abordaje, o una aproximación ideológica, un punto de vista desde una situación personal, que no sugiere ni la universalidad de la objetividad ni los prejuicios personales de la subjetividad; sólo la propia apreciación.

3. El concepto de enfoque nos lleva ha otro sumamente rico, el de complementariedad. Si cada enfoque nos ofrece un aspecto de la realidad y una interpretación de la misma desde ese punto de vista, varios enfoques, y el dialogo entre sus representantes, nos darán una riqueza de conocimiento mucho mayor.

4. Es necesario revalorizar en nuestros medios académicos la intuición y más concretamente el llamado conocimiento tácito. La intuición se encuentra tanto al principio como al final de todo proceso cognoscitivo y de todo conocimiento científico. Al principio en la postulación de hipótesis y conjeturas prometedoras y al final en la "verificación" de cada uno de los resultados y conclusiones. Toda demostración, todo razonamiento y toda prueba no son sino una cadena de intuiciones menores, de "visiones intelectuales" que indican que las cosas son de una determinada manera. Y aunque dicho proceso sea en parte consciente, nunca lo es plenamente.

5. En la mayoría de los diseños de investigación de corte clásico se utiliza la lógica analítica (derivada de los principios aristotélicos, unida a una visión determinista derivada de los empiristas ingleses como D. Hume y J. Mill), se ha ido demostrando cada vez más que dicha lógica es incapaz de comprender los complejos problemas de las ciencias humanas, ya que los sistemas humanos no funcionan con la secuencia de esta lógica ordinaria ni con la casualidad de un solo sentido, sino que son sistemas con interacción reciproca e influenciada circular; es decir, se debe ceder el paso a una nueva lógica estructural, sistemática y dialéctica. En un sistema, según L. Von Bertalanffy (1981), se da un conjunto de unidades interrelacionadas de tal manera que el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las otras, pues todas se encuentran en una estructura que las interconecta. En los seres humanos se dan estructuras de un altísimo nivel de complejidad, las cuales están constituidas por sistemas de sistemas cuya comprensión desafía la agudeza de las mentes más privilegiadas.

6. La verdad tiene sólo un carácter provisional. Nuestros conocimientos actuales no se pueden verificar; en el sentido estricto lo más que podemos hacer es confirmarlos con pruebas o contrastes concluyentes que nos reafirman en nuestras ideas actuales, pero que no durarán más de lo que dure el enfoque o paradigma aceptado. La verdad tiene un sentido histórico, y siempre estará en continuo proceso de formación. "Las verdades de hoy constituirán los errores del mañana…"72

4. La naturaleza, la cultura y ciencia

De que manera influye el pensamiento cientifico y tecnológico, en el Individuo y la Cultura?

Monografias.com

4.1. Filosofía de la Cultura Se llama Filosofía de la Cultura a la disciplina que se propones explicar el fenómeno de la Cultura, partiendo de sus leyes más esenciales, investigando las causas de su génesis, las normas de su transformación, las condiciones de su crecimiento y decadencia, los contenidos y las formas de sus fases: y los fines remotos de sus tendencias intimas.

Entre una de sus finalidades está el orientarnos críticamente sobre el desarrollo de la vida intelectual, así como sobre sus fines, caminos y medios.

La Filosofía de la Cultura no crea la ciencia, ni el derecho, ni la educación, la el arte, ni la religión o el pensamiento científico y tecnológico. Todos estos fenómenos han sido productos de la conciencia humana que ha reflexionado sobre hechos y fenómenos naturales o culturales.

Estos hechos de la Cultura son el punto de partida de la reflexión filosófica. La filosofía de la Cultura los toma como algo producido por la Mente del hombre y se limita a describirlos, explicarlos y trata de determinar las formas o estructuras generales por las cuales se han producido. Busca los valores de la cultura: la verdad, la bondad, la belleza, la justicia, la santidad, realizados en los productos culturales, como creaciones culturales concretas.

4.2. Valoración de la Cultura Respecto a la valoración de la cultura pueden distinguirse las siguientes corrientes: la optimista que afirma que han de desaparecer las carencias del espíritu y de la naturaleza hasta llegar a un estado de perfección.

4.2.1. El espíritu Científico en el Desarrollo de la Cultura Si consideramos la actividad del espíritu científico a través de sus manifestaciones, es fácil advertir el movimiento pendular que lo ha caracterizado en relación a la creación de la Cultura a través del desarrollo científico y tecnológico.

Cuando han sido difíciles las condiciones de la existencia humana se ha dirigido a crear los medios para comprender y utilizar los recursos de la naturaleza, cuando esa situación ha sido superada gracias al desarrollo científico y tecnológico actual, ha vuelto su preocupación sobre sí mismo.

Así encontramos que el espíritu científico y tecnológico como ente cultural han oscilado de un realismo materialista, preocupado por el dominio de la ciencia y de la técnica, a un humanismo científico, centrado en un autoperfeccionamiento produciendo lo mejor para permitirle al hombre alcanzar la felicidad y tratar de enmendar y resolver parcialmente todas sus necesidades y planes para que alcance su elevación espiritual.

4.3. Naturaleza, ciencia y cultura Aunque ya está implícita la distinción entre naturaleza, ciencia y cultura en los conceptos anteriormente vertidos, es necesario esclarecerla aún más para la distinción entre los conceptos: el concepto naturalista de ciencia; y el concepto del espíritu científico y tecnológico como ente cultural.

El concepto naturalista de ciencia considera a ésta como un simple desarrollo natural, o sea, un despliegue espontáneo de la naturaleza humana.

El concepto de ciencia como quehacer cultural, contempla al pensamiento científico y tecnológico como una actividad humana a la que se le ha impreso una dirección y se le ha señalado una meta planeada conscientemente, por lo que se afirma que la ciencia y la tecnología son entes culturales que son producidas y radican en el espíritu humano, y no es un ente natural.

Por Naturaleza entendemos el conjunto de los seres como son por su origen y nacimiento y que encontramos en nuestro mundo, en nuestro cosmos, sin que haya mediado ninguna intervención humana.

4.4. Naturaleza del espíritu científico Este espíritu que se ha engrandecido y preparado a lo largo de la historia de la humanidad, ahora se impone de manera inexorable, a todos cuanto incursionan en la búsqueda y honran de manera fiel el legado científico del pasado, ampliando sus fronteras y salvando todo tipo de resistencias.

El espíritu científico es, antes que nada, una actitud o disposición subjetiva del investigador que busca soluciones serias con métodos adecuados al problema que pretende resolver; esa actitud, desde luego que no es innata a la persona, se le conquista a lo largo de la vida a costa de trabajo e incluso de sacrificios. Puede y debe ser aprendida, más nunca es, heredada.

El espíritu científico, en la práctica, se traduce por una mente crítica, objetiva y racional. La conciencia crítica llevará al investigador a perfeccionar su capacidad de juicio y a desenvolver el discernimiento, capacitándolo para distinguir y separar lo esencial de lo accidental, lo importante de los superficial o secundario.

Criticar es juzgar, distinguir, discernir, analizar para mejor poder evaluar los elementos componentes de un problema.

La conciencia objetiva, a su vez, implica un rompimiento valeroso con todas las posiciones subjetivas, personales y mal fundamentadas del conocimiento vulgar. Para conquistar la objetividad científica, es necesario librarse de toda la visión subjetiva del mundo, arraigada en la propia organización biológica y psicológica del sujeto y, además, influenciada por el miedo social.

La objetividad es la condición básica de la ciencia. Lo que vale no es lo que algún científico imagina o piensa, es aquello que realmente es. La objetividad torna el trabajo científico en impersonal; sólo interesa el problema y la solución. Cualquier otro deberá poder repetir la misma experiencia de investigación si así lo desea y el resultado será el mismo, porque no depende de condiciones subjetivas.

La objetividad del espíritu científico no acepta soluciones a medias ni soluciones apenas personales. El "yo creo", "podría ser así", no satisfacen a la objetividad del conocimiento, porque el espíritu científico tiene su sustento en la racionalidad. Las razones explicativas de un problema sólo pueden ser intelectuales o racionales.

Las razones que la razón desconoce son las razones de arbitrariedad, del sentimiento que nada explican ni justifican en el ámbito de la ciencia. Las cualidades que caracterizan al espíritu científico son:

Monografias.com

4.5. LA CIENCIA Y LA IDEOLOGIA ¿Cuál es la relación que existe entre conocimiento objetivo e ideología? En las ciencias, fundamentalmente en las sociales, las ideologías no pueden excluirse – como ya se ha demostrado – del proceso de investigación y de los productos del quehacer científico ya que en ellos esta presente la relación sujeto cognoscente-objeto de conocimiento. La actividad del investigador se ubica en un contexto social determinado y responde a un interés de clase que pueda ser la de él o la de otra clase social.

¿Qué es ideología? Puede decirse que todo hombre tienen una ideología, como concepción del mundo, de las cosas, y que hay ideologías mas científicas que otras en cuanto se apoyan en los datos provenientes de las ciencias para tener una visión mas completa y correcta de la realidad, y las cuales orientan a los seres humanos en su practica diaria, así como dentro de un campo de la ciencia.

La búsqueda de la verdad objetiva, la reconstrucción precisa, completa y profunda (en el pensamiento abstracto) de lo real, como único camino para descubrir las leyes del desarrollo y funcionamiento de la vida social en cada formación social concreta. El conocimiento critico y objetivo de las contradicciones e instancias fundamentales de una realidad social particular, permitirá servir de base para su comprensión correcta y su transformación.

También se puede decir que, en un mismo individuo o grupo social se entrecruzan distintos tipos de ideologías (esferas ideológicas: religiosas, política, artística, etcétera) y las cuales se encuentran en diferentes planos.

La ideología de un grupo social está condicionada por los intereses de clase, pero también las distintas esferas ideológicas pueden influirse mutuamente (por ejemplo, la ideología política puede recibir influencia de la religiosa) con lo cual se rechaza la postura reduccionista que consiste en considerar que toda idea es producto necesaria e ineludiblemente de la relación que se tenga con respecto, aunque el conjunto de ideas sobre la vida y la sociedad tiene una referencia directa e indirecta en las condiciones materiales de existencia de cada grupo social. Asimismo, la ideología, como ya se ha mencionado, orienta la acción de los hombres permitiéndoles mayores o menores posibilidades para acercarse al conocimiento objetivo de la realidad social.

La ideología es: a) Un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que b) Responde a interés, aspiraciones o ideales de una clase social en un contexto social dado y que c) Guía y justifica un comportamiento práctico de los hombres acorde con esos intereses, aspiraciones o ideales.

La concepción que se tiene de la sociedad, de su estructura, organización, procesos, instituciones, relaciones, responde en gran medida a un interés de clase el cual está presente (en forma de ideología) durante el proceso de investigación y en sus resultados. La ideología del científico se manifiesta en la selección de los problemas que estudia, en la concepción teórica a la cual recurre para ubicarlos, en la selección de las técnicas para acopiar la información empírica, en la interpretación de los datos, en las recomendaciones que plantea para resolver los problemas, en la forma en que se utilizan los resultados de las investigaciones.74

Las posturas ideológicas influyen en mayor o menor medida en el surgimiento, contenido y uso de los conocimientos sociales. Su influencia es mayor en su génesis y formación que en su contenido donde las exigencias de cientificidad imponen restricciones a la ideología; mayor influencia ejerce la ideología en el uso o función de la ciencia social, en el que se pone de manifiesto claramente la subordinación de esta, como forma de actividad humana, a necesidades sociales.75

La ciencia trata, pues, de acercarse a la verdad objetiva a fin de descubrir las relaciones, dependencias y estructuras esenciales de la realidad como único camino para el establecimiento de leyes científicas; pero en las ciencias, especialmente en las sociales, los valores de los individuos (elementos fundamentales de la ideología) están presentes en el proceso de investigación y en sus productos y pueden dificultar o facilitar el descubrimiento de la verdad objetiva.

Los valores tienen una influencia prácticamente insignificante en la elaboración del conocimiento en las ciencias naturales ya que lo que interesa aquí es alcanzar un conocimiento objetivo mas completo y preciso como única forma de alcanzar un conocimiento objetivo mas completo y preciso como única forma de tener dominio cada vez mayor de la naturaleza, aunque los valores se encuentran presentes en la selección de los problemas que se estudian y en la utilización de los productos del quehacer científico, las cuales responderán en gran medida a los intereses de la clase que represente el investigador.76

5. Formas y tipos de investigación científica

¿Qué es un problema científico? La variedad de los pensamientos ya sea cotidiano o científico, es infinita. Lo mismo sucede con los problemas. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos.

Pero "No todo problema, como es obvio, es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos (método científico y instrumentos científicos) y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento".

Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico.77

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento de los posibles tipos de investigación que se puede seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la selección del método adecuado para un procedimiento específico.

De acuerdo a los propósitos inmediatos que persigue el autor de la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres y tipos, de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.

5.1. Formas de investigación científica 1. Investigación Pura. También conocida como investigación básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior.

2. Investigación Aplicada.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos. Depende de los descubrimientos tecnológicos, y su propósito fundamental es el de la investigación pura, buscando su aplicación inmediata y confrontar la teoría con la realidad.

5.2. Tipos de investigación 1. Investigación Histórica.

Se trata de una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. Se aplica a todas disciplinas científicas.

2. Investigación Descriptiva.

Comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

3. Investigación Experimental.

Es aquella que se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas con el fin de descubrir de qué modo o por que causa se produce una situación o fenómeno particular.

5.3. Características de la investigación científica Existen varios tipos de investigación, como lo se ha mencionado anteriormente; desde la elemental y cotidiana que consiste en ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica que posee ya ciertos aspectos que le dan un carácter de nivel superior.

La investigación científica se distingue por las siguientes características:

En efecto, investigar en el terreno científico significa buscar a base de lecturas, experimentos, entrevistas, encuestas y observaciones la información necesaria de las causas particulares y generales de algún fenómeno. Pero dicha búsqueda e investigación debera sujetarse a las siguientes cualidades como son:

5.3.1. Sistematicidad Esto quiere decir que, se realiza a partir de un programa o plan más o menos detallado; que hay una intención explicita de avanzar en el terreno de la verdad y que se establece un ritmo de trabajo adecuado al tema investigado.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter