Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Movimientos sociales: Enfoque clásico vs contemporáneo (página 2)




Enviado por Rosa Vera Garcia



Partes: 1, 2

Los movimientos contemporáneos4 necesitan de un
análisis más global, porque se enfrentan a los
efectos negativos del crecimiento industrial y de las estructuras
gubernamentales existentes. Es por ello que buscan la
reorganización de las relaciones entre
EstadoSociedadEconomía, utilizando el conflicto
materialismo-post-materialismo (Tener vs Ser). Los nuevos
conflictos surgen en las sociedades occidentales avanzadas no
como grupos socioeconómicos sino en nombre de colectivos
en peligro
.

La realidad de estos enfoques es que conviven en el
espacio temporal; obvia decir que, ante los pocos tumultos
(enfoque clásico) que se dan hoy en día, existe un
largo número de movimientos sociales que buscan el
bienestar de la gente, no como enfrentamiento con el estado,
sino como mejora de la situación actual
(enfoque
contemporáneo).

Ahora bien y, en nuestra opinión, puede que sea
por las pocas ocasiones en las que se dan "tumultos", pero los
medios de comunicación les dan un valor mediático
elevado; no obstante, esto tiene otras explicaciones para lo cual
no tenemos espacio.

Finalmente, y como resumen, podríamos decir que
el enfoque clásico consideraba a los movimientos
sociales como masas irracionales y no adaptadas a lo instituido,
como hemos visto que se apuntó desde el enfoque
psicosocial y las Teorías del comportamiento colectivo;
Sin embargo, desde el enfoque actual, los movimientos sociales ya
no son los "tumultos" sino que son actores críticos de la
sociedad actual, de la sociedad moderna.

REVOLUCION FRANCESA vs HAITIANA

Durante los últimos años del sigo XVIII y
los primeros del XIX, la sociedad occidental sufre una profunda
transformación: se hunde el antiguo régimen y
aparece la sociedad burguesa. La economía agraria con
monarquía absoluta y desequilibrios económicos se
ven enfrentadas a un nuevo ascenso económico que mediante
una nueva ideología protagoniza acciones violentas para
reordenar y reflejarse en el poder político.

La interpretación desde la Teoría de la
Acción Colectiva (Turner y Killian), definen un movimiento
social como "una colectividad que actúa en continuidad
para promover o resistir al cambio en la sociedad
" y, en ese
caso, en Francia5 en 40 años (1750-1789), la
población pasó de 20 a 26 millones de personas, en
una sociedad estamental (nobleza, clero y tercer estado), en la
que la burguesía, que había amasado enormes
fortunas y era la que disponía de la
educación más avanzada y culta, estaba excluida de
los cargos administrativos y del estado. Según diferentes
autores, se puede afirmar que existe una
relación directa entre el surgimiento de la
acción colectiva y un sentimiento de
"descontento" o "malestar" social.

Se plantea que la generalización de un
resentimiento contra la autoridad producirá
automáticamente una movilización social (Durkheim);
La Revolución Francesa se explicaría a partir del
enojo del pueblo con el Rey.

Tal como estipula la Tª del Comportamiento
Colectivo, "la capacidad de sugestión individual y la
irritabilidad son características de situaciones de
malestar social en que surgen las distintas formas de
comportamiento colectivo
" (Park, 1939);

En la Revolución Francesa, fueron las clases
populares -un 80% de la población eran campesinos- cada
vez más empobrecidas, dadas las constantes subidas de
precios y la acuciante deuda pública la que se
movilizó; pero, al contrario de lo que se ha pensado, no
fue la supuesta miseria de los campesinos el origen de la
revolución, sino que la animadversión del pueblo
vino dada por la corrupción de las costumbres y la
degradación de la Corte. A esto, en 1789, se le
sumó una crisis social derivada de la subproducción
agrícola que arrastró la crisis
industrial.

La Revolución Francesa no se basó en
una estructura ideológica continua de grupos
organizados
. No podemos hablar de una organización
racional, con una movilización de recursos que
serán utilizados para luchar por unos objetivos fijados
con antelación, tal como estipula la Teoría de la
Movilización de Recursos (McCarthy y Zald). Para
éstos, el éxito del movimiento va a radicar en el
factor organizativo, en cómo se va a utilizar el recurso
disponible; se gestiona racionalmente tanto la
organización como el contexto, estando ambos
conectados.

En la Revolución Francesa no hubo un movimiento
estructurado, una queja ideológica; simplemente, el
descontento –que podríamos asimilarlo a la Creencia
Generalizada de Smelser, actuando como equivalente de una
identidad colectiva- hizo crecer la agitación (sobre todo
en las grandes ciudades) y los disturbios puntuales (que
surgían en los mercados) debido a la falta de
abastecimiento –factores precipitantes- que fue creciendo
hasta sublevación en ciertas ciudades debidos a problemas
políticos –más factores precipitantes-
(representatividad del tercer estado,…), pero sin una red
de conexiones. No existieron líderes con experiencia
política que encabezasen la revuelta, sino muchedumbres
enardecidas
, en una confluencia de las aspiraciones de la
burguesía con las del campesinado, por lo desproporcionado
de las tasas y la carestía de la
alimentación.

Todo ello dio finalmente lugar a la toma de la bastilla
el 14 de julio.

El cuadro de Delacroix, "La Libertad guiando al Pueblo",
sería una muestra de ello: no es un líder quien
dirige, no es una acción colectiva… es la
Libertad
, a modo de un tipo de masa Le Boniana, llevada por
la pasión irracional, caótica como el
cuadro.

Monografias.com

A él se fue uniendo un problema de aspiraciones
de personas poderosas económicamente pero sin poder
político, una crisis económica y el hastío
del campesinado, cada vez más pobre.

Fue una revolución a la antigua usanza,
una revolución clásica, que movilizó
a las masas, una revolución de personas que no entraron en
paradigmas sobre el proceso político (siguiendo a Tilli),
personas que no se habían cuestionado el sistema actual
pero que abrazaron el cambio… por hambre.

La Revolución Haitiana fue el equivalente a la
Revolución Francesa, pero ni sus causas ni sus
consecuencias fueron ni siquiera similares
.

Mientras que en Francia el objetivo era la ruptura
política con el orden feudal, en Haití, aún
con la abolición del modo de producción esclavista,
el resultado fue su sustitución por relaciones feudales y
de pequeña propiedad mercantil. Lo que sí tuvieron
ambas en común fue que el método en ambos
procesos fue la Revolución
.

De esta forma, la Revolución en Haití,
hasta entonces colonia Francesa6 en la que vivían
40.000 plantadores galos que explotaban a 100.000 mulatos y
más de 500.000 negros, se vio absorta por la
Revolución en la patria.

A diferencia de la francesa, en esta revolución
sí que existió un desarrollo ideológico
pro libertad de los esclavos
, que se agravó con las
discusiones entre pequeños y grandes terratenientes por
cuestiones económicas, también con base anterior a
la revolución.

En esta revolución, sí podemos ver
claramente que en cada una de las etapas un intento de
organización formal
, con uno varios líderes a
la cabeza, se celebran reuniones de mulatos y se forman consejos
(En 1791, Consejo de Representantes de la Comuna, bajo la
dirección de Pierre Penchinat; más tarde, se
unieron Bauvais, Rigaud, Christophe, Lambert y
Cange; finalmente, la lucha activa de grandes masas de negros por
la libertad fue organizada por un esclavo, Boukman). Por tanto, y
en contra de lo que fue la revolución francesa, la
haitiana fue liderada.

Tal como apuntó McAdam, se hace necesario
conocer los mecanismos cognitivos entre el contexto de la
isla, con su explotación y lucha por la abolición
de la esclavitud enfrentada a la paradoja de la ideología
"libertad, igualdad, fraternidad", así como con los
movimientos, ya existentes anteriormente como son "La sociedad de
amigos de los negros" que tenían también argumentos
legales (articulo 59 del Código Negro promulgado por el
rey francés Luís XIV en 1685) sobre los medios para
liberar a un esclavo.

Desde la Teoría de los Marcos
Cognitivos,7 los marcos de referencia
de la acción colectiva focalizan la atención en una
situación considerada como problemática, como era
la esclavitud en la isla -¿ marco de
diagnóstico
, haciendo atribución de la
responsabilidad de la situación sobre personas o hechos,
en este caso, eran los plantadores galos que, como nos apunta el
texto de Hunt, serían los "canallas, culpables, o
antagonistas", articulando un plan para conseguir
corregir la situación, marco de pronóstico,
en el que estarían incluidos los objetivos
específicos, las tácticas y las estrategias a
seguir, que entendemos se plantearon en las reuniones de mulatos
así como en los Consejos que se formaron.

Monografias.com

Y, finalmente, dado que aún con estos marcos
planteados no es suficiente para dar paso automático a la
acción colectiva, será necesario el denominado
marco de motivación, en el que se incluyen los
argumentos, razones que van a llevar a la acción, quedando
así justificada, y que estará percibida como
"injusticia": en Haití, le sobraban los motivos
justificadores para iniciar la revolución.

El cuadro de Toussaint sería la réplica al
de "La libertad guiando al pueblo": presenta un claro
líder, existe orden, desprende claridad, claras razones
(el símbolo del escrito es muy gráfico y
representativo), etc.

Existió, pues, una racionalización del
movimiento, con continuos debates y solicitudes, una
ideología y como en el caso de Francia, posteriormente se
le unieron otro tipo de pretensiones y grupos que llevaron tras
de sí a la revolución y consecuentemente a que
Haiti fuese, tras EEUU, el segundo país en conseguir su
independencia.

Este movimiento, en contraposición al
francés (tipo masa Le Bon-iano) y siguiendo la
definición de Melucci, podríamos definirlo como un
movimiento que busca el "porqué". Un fenómeno que
cuenta con tres dimensiones: solidaridad, está inmersa en
un conflicto, con oposición de adversarios, busca la
libertad de la mayoría del pueblo y el fin de la
esclavitud, contra los blancos opresores.

NOTAS:

1 Dupuy, J.P. (1992) Reflexiones sobre el pánico
colectivo. Seminario Catàstrofe y Sociedad. CEISE
http://www.proteccioncivil.org/ceise/ceise1992.htm#p7

2 Friedman, M. (2007) Free to Chose.
http://blogjus.wordpress.com/2007/04/19/%c2%bfquien-protege-al-consumidor
milton-friedman/

3 McCarthy, J.D. y Zald, M.N.(1993) Movilización
de recursos y movimientos sociales: una teoría parcial.
Apuntes de Lic. Sociología UPNA.

4 Berianin, J. (1993) Logicas de Acción
colectivas y portadores sociales. Apuntes de Lic.
Sociología UPNA.

5 Alonso, J.I. (dir) (2002) Historia universal.
Espasa

6 (1999) Diccionario de Historia de los países
del mundo. Salvat

7 Módulo 2 – Psicología Grupos y
Movimientos Sociales – Anexo 1 "Marcos
Cognitivos"

 

 

Autor:

Rosa Vera García

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter