Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La música tradicional venezolana (página 2)




Enviado por Marlene Ramos



Partes: 1, 2

Plaza, Moisés Moleiro y Vicente Emilio Sojo. Este
último fue uno de los músicos más destacados de
toda la historia venezolana, ya que durante el siglo XX
enriqueció esta unión de la corriente popular con la
académica. "Para aquellos años," se puede dividir la
música venezolana "antes de Sojo y después de
él."5
Debido a su valioso aporte como educador, y como creador de
valiosas obras sociales y artísticas. Fue el fundador del
Orfeón Lamas y de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y
quizás uno de los primeros en promover el nacionalismo
musical venezolano durante el siglo XX.

A finales del siglo del siglo XX tenemos a Chelique
Sarabia, (margariteño) quien alcanzo el reconocimiento
internacional. Y al maestro Simón Díaz, músico
cantautor e interprete, creador de la famosísima
canción "Caballo viejo", y quien por su gran trayectoria
alcanzo el reconocimiento que otorga el Grammy a músicos
destacados (premiación del 2008). Por otro lado están
Aldemaro Romero, Soledad Bravo, Lilia Vera, Rubén
Cedeño, Hugo Blanco, Alí Primera, Alberto Naranjo,
Hernán Gamboa, Gualberto Ibarreto, Juan Carlos Salazar,
Cecilia Todd, Esperanza Márquez, Reinaldo Armas, El Carrao
de Palmarito, Scarlet Linares, Reina Lucero, Cristina Maica,
Eneas Perdomo, Freddy Salcedo, Luis Silva, Cholo Valderrama;
así como los grupos Serenata Guayanesa, Guaco, Maracaibo 15,
quienes han representado un importante papel en la difusión
de la música venezolana de la nueva era, que incluyen obras
excelentes de autores como Otilio Galíndez. Por supuesto en
esta etapa no podemos olvidar al Maestro José Antonio Abreu
quien "Fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica
Simón Bolívar (OSSB), así como también la
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (1975) y la
Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas
Infantiles y Juveniles (FESNOJIV), que es una red de orquestas
infantiles, juveniles y coros que involucra cerca de 250 mil
jóvenes músicos"6
y que actualmente es un ejemplo para todo el mundo. Este
Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela
(FESNOJIV) ha dado una luz de esperanza a los venezolanos. Debido
a que ha transformado la música sinfónica en un
Programa Social del Estado venezolano, "hoy en día es
posible que niños y jóvenes de todos los estratos
sociales, tengan acceso a una formación musical integral a
partir de la ejecución de un instrumento".

Por lo tanto se puede decir que en
Venezuela durante esta época hubo un florecimiento
del talento venezolano que logró mantenerse hasta
fines del siglo XX.

En los inicios del siglo XXI, la
música venezolana se representa en la figura de
Gustavo Dudamel, músico y director de Orquesta,
quien es considerado el "Beethoven" latinoamericano
"del sigo XXI" 7. Por otro lado tenemos a
Huáscar Guarradas, Cheo Hurtado, y los grupos
Ensamble Gurrufío, y Ensamble Orinoco.

La música
venezolana

Venezuela esta ubicado al norte de América del Sur,
es un país de hermosos contrastes debido a la variedad
natural y a su posición geográfica, lo cual ha servido
de base para desarrollar una música rica y de variadas
combinaciones de elementos rítmicos, melódicos y
armónicos. Por otra parte, a través de la historia su
pasado colonial y las descendencias afro africanas han
influenciado en el desarrollo de la música venezolana,
así como también su variada geografía (los llanos,
las costas, la selva amazónica, los Andes, etc.) y las
culturas de sus países limítrofes han creado cambios en
la música venezolana, es por esto, que hoy por hoy se
observa una variedad musical a lo largo de toda la geografía
venezolana.

Igual que en todos los pueblos de otras naciones, los
venezolanos poseen un patrimonio musical, que los acompaña
en diferentes etapas de su vida; desde su nacimiento, crecimiento
y desarrollo son muchas las canciones que pasan por la vida de un
venezolano, y que lo hacen generar esa identidad nacionalista,
ese sentimiento de arraigo social. La mayoría de estas
canciones fueron distribuidas a lo largo del Continente Sur
Americano en los siglos pasados. En el día de hoy, gracias a
muchos estudios realizados sobre la música, se ha comprobado
que canciones como La Viudita, La Pájara Pinta, El
Aserrín Aserrán, están en toda América
Latina8 y se les reconoce como acervo cultural.

Cabe destacar que estas canciones proceden de una
tradición oral y de regiones muy distintas entre sí,
pero que lamentablemente a través de las décadas se ha
venido perdiendo y que su uso se hace cada día menos
común entre las nuevas generaciones.

En este sentido para identificar la música
tradicional venezolana podemos hacer el siguiente
esquema:

Área

Descripción

a. Nacimiento e infancia

Canciones de arrullo

Canciones de juegos

b. El trabajo

Cantos de arreo

Cantos de ordeño

Cantos para faenas
agrícolas

Cantos de trapiche

Cantos para el pilado de maíz
Cantos de lavanderas Pregones

c. El culto y la
religión

Cantos funerarios

Cantos de misas

d. La diversidad musical en
Venezuela

El vals

El joropo

La música
clásica

La salsa y el merengue

a. Nacimiento e infancia

La música tiene una importancia vital en el
desarrollo de la personalidad, según estudios
científicos el colocarle música a los niños desde
que están en el vientre de su madre los ayuda a desarrollar
con mayor facilidad la inteligencia. Y si a esto le adicionamos
la importancia de la música durante la niñez, como un
aspecto de integración social y de identidad nacional,
obtendremos unas de las razones por la cual es necesario el uso
de la música durante la gestación e
infancia.

Esta tradición de cantarles a los
niños es muy común para los venezolanos, quienes poseen
u repertorio bastante variado en canciones de arrullo, y
canciones de juegos para niños. Las canciones de arrullos
son aquellas que son utilizadas para dormir a los niños y
que a la vez ayudan a los venezolanos a dar esa identidad de
origen desde la infancia a sus hijos. En un dato muy curioso que
leí en el libro "La música Folklórica de
Venezuela", el autor propone que tal vez, las primeras notas
musicales del himno nacional de Venezuela fueron tomadas de una
canción de arrullo, y expone que quizás "fuera el
compositor culto, quien se inspirara y tomara para arrullar la
naciente libertad, el tema de una canción
popular"9, por supuesto el autor hace
esta suposición basado en el repetido uso de los primeros
compases de himno nacional como canción de arrullo a lo
largo de la geografía venezolana, en lo que corresponde a
las costas desde el estado Falcón, toda la
costa central hasta el distrito Federal.

Veamos un ejemplo de las canciones de
arrullo:

Duérmete mi niño que tengo
que hacer lavar los pañales

y hacer de comer.

Duérmete mi niño que
estás en la cuna

que no hay mazamorra ni leche
ninguna.10

Por otro lado tenemos las canciones de juegos o rondas
como se le dice en Venezuela, que son las canciones utilizadas
por los niños como distracción y para jugar entre
ellos. Sin embargo, estas tradiciones se han perdido con el paso
del tiempo, ya sea porque los niños ya no se agrupan en los
parques como en los tiempos de antes, sino que prefieren el uso
de la televisión,

el internet, el PlayStation o cualquier otra actividad
en donde la interacción humana es poca o prácticamente
nula.

b. El trabajo

La música y el trabajo han mantenido una
relación muy estrecha desde tiempos inmemoriales. Pero no
hay que confundir la relación entre canto de trabajo que
suele ser una "canción rítmica cantada a capela por
aquellas personas que desempeñan tareas físicas y
repetitivas"11, con el simple hecho de cantar
una canción cundo se trabaja. Por lo general las canciones
de trabajo son utilizadas para expresar los pesares y querencias
de los trabajadores, sobre todo los relacionados con sus labores.
Es por esto, que este tipo de canto ayuda a crear un sentimiento
de integración entre los trabajadores.

Gran parte del pueblo venezolano considera el canto como
una actividad inseparable en la realización de
su faena laboral, a diferencia de muchos países donde esta
tradición ya se ha perdido. Este hecho también depende
de la zona geográfica, en este sentido se hace referencia a
los llaneros y a los campesinos con sus cantos de arreo, y
cantos de ordeño
que son utilizados para aquietar a los
animales (vaquillas, caballos etc.) y para aumentar la
sensación del control ejercido sobre estos. Según los
autores Ramón y Rivera los cantos de arreo se
pueden definir de la siguiente manera:

"desde el punto de vista musical, se caracterizan
por gritos, notas largas que adquieren a veces cierto acento
quejumbroso por su movimiento de descenso tanto dinámico
como
melódico, y en los casos más
funcionales aspecto de canto llano en la
melodía
".

Mientras que los cantos de ordeños son aquellos que
son utilizados como su nombre lo indica para ordeñar a las
vacas, este tipo de canto es muy común en el Llano y en
muchos otros lugares de Venezuela en donde hay hatos o haciendas
pequeñas lo que hace posible el ordeño manual de las
vacas. Aunque el ordeño mecánico y los hatos grandes
están acabando con esta tradición, todavía existen
en Venezuela algunos lugares en donde aun se llevan a acabo los
cantos de ordeño.

Los cantos para faenas agrícolas, cantos de
trapiche, y cantos para el pilado de maíz
generalmente
son realizados por los campesinos, este tipo de canto es
realizado para hacer más llevaderos los trabajos
rudimentarios, los cuales son acompañados con cantos
singulares del folklore venezolano, en ellos a veces hay
exclamaciones que parecen una incitación para poder llevar a
cabo sus pesadas labores.

El canto de lavanderas, es el canto que es
realizado por las mujeres que van a la orilla del rio a
lavar sus ropas, sin embargo este tipo de canto
prácticamente ya sea ha perdido en el pueblo venezolano, y
la causa de esto no dudo en afirmar que es debido a los avances
tecnológicos, en estos tiempos ya las mujeres no van al rio
a lavar sus ropas aunque vivan en el pueblo más alejado de
Venezuela. Sin embargo estos cantos eran de una gran belleza, sus
melodías se originaban en el transcurso de una original
armonía.

"y esa zoqueta se cree ió,
ió, que todo se lo merece ió, ió,

y vive en un piazo e rancho que el
viento se lo estremece ió, ió

Yo no quiero hombre casado ió,
ió, porque hiede a matadura ió,
ió,

yo lo quiero solterito que huele a
piña madura"

Por otra parte tenemos a los cantos de los
pregones,
que es hecho por los hombres o mujeres que venden
u ofrecen algún servicio o producto en las calles, en este
grupo tenemos a los vendedores ambulantes (o buhoneros), los
fruteros, amoladores, etc. El venezolano posee una personalidad
jocosa, alegre de naturaleza, hecho que influye en este tipo de
canto, y que le imprime esa idiosincrasia criolla al canto, como
por ejemplo:

¡Reparamos la lavadora, La
secadora, la tostadora

y todo lo que termine en
dora
!

c. El culto y la religión en
Venezuela

En Venezuela la religión y el culto espiritual
desciende de un legado dejado por culturas hispánicas y
africanas que se mezclaron con nuestros aborígenes, por lo
tanto el folclore musical del pueblo venezolano proviene del
mestizaje de estas tres herencias. Es por esto que los
venezolanos han desarrollado una gran cantidad de cultos que
expresan a través del canto, los bailes e innumerables
costumbres que corresponden a simples actos de devoción a
sus santos y creencias religiosas. Sin embargo en la época
en que vivimos el poder de la fe esta en decadencia, cada
día hay menos creyentes y por consiguiente el uso de estos
cantos y bailes se hace cada vez menos frecuente. Entre algunos
ejemplos de estas tradiciones tenemos los siguientes:

• El velorio de Cruz que es una celebración
que comienza desde las primeras horas de la noche cantándose
los tonos propios de este festejo y rezando el rosario, (muchas
veces el rosario también es cantado) que se realiza en
determinadas regiones de Venezuela (Guárico, Apure,
Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Carabobo y algunas partes de
Aragua)

• La Fulía es un ritmo musical empleado en
toda Venezuela la cual se tocan específicamente en fiestas
de velorios santos y demás fiestas religiosas que tengan que
ver con velorios. Ramón y Rivera explica que la Fulía
mirandina, diferente a la oriental, se caracteriza por ser una
melodía irregular en la que un solista interpreta un tema de
8 a 10 compases, al que responde un coro con frases de 5, 6
ó 7 compases.

• El galerón que consta de dos estribillos
fijos y cuartetas octosílabas y por ello puede decirse que
son decimas improvisadas en torno al amor, la política, la
religión y la historia.

e. La diversidad musical en Venezuela:

Venezuela presenta una gran variedad musical a lo largo
de toda su geografía nacional. Y esto no se ha generado por
casualidad sino que se ha dado en respuesta a la mezcla de las
influencias europeas, africanas e indígenas; que en algunos
casos se hacen sentir de una manera muy evidente, como por
ejemplo: los aguinaldos, el polo oriental, y el punto tienen una
marcada descendencia europea; mientras que los cantos de pilar,
la fulía, los toque de tambor mina dahomeyano y los
Quitaplás de Curiepe poseen una influencia africana. Por
otro lado un Calipso guayanés tiene una influencia de habla
inglesa. Y en algunos casos estas descendencias se han mezclado
como por ejemplo en el Zulia, las gaitas ( que se usan en la
época navideña, en el resto del país) es una
combinación de elementos europeos y africanos a base de un
poderoso acompañamiento de percusión.

Siguiendo en la línea de la variedad musical no
podemos dejar a un lado al Joropo Venezolano que según
muchos autores "tiene sus raíces en el viejo continente,
pues esta tiene gran similitud con los bailes Lusos (Portugueses)
de los bailes Flamenco (De Brasil, que a su vez son originarios
de Portugal) y de los antiguos bailes españoles, por lo que
es fácil deducir que estos bailes, los cuales fueron
traídos por los antiguos "Conquistadores", le añadimos
nuestra identidad venezolana y dio como resultado el Joropo
Venezolano."12 El joropo actualmente
es el baile y la música que representa a
Venezuela, es un símbolo de identidad nacional.
Originariamente se utilizaba el termino español "fandango"
para hablar del joropo, pero este termino fue cambiado "a
mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió
utilizar el término "joropo" en vez de "fandango" para
referirse a fiestas y reuniones sociales y
familiares".13

Venezuela posee un gran repertorio en canciones,
serenatas, valses y bambucos que son realizados con un texto
enriquecido y de ritmo suave. Como ejemplo de esto tenemos a la
Región Andina donde la música tradicional es una
muestra de esta hermosa combinación de texto y
poesía.

A partir del desarrollo del vals, la identificación
del compositor venezolano con los ritmos y melodías de su
pueblo se hace más intensa que en otros países
latinoamericanos. "Entre los géneros musicales urbanos que
forman parte de la tradición podemos mencionar el
vals"14 corriente musical donde
sobresalen artistas como Manuel Aizpurúa, Manuel
Guadalajara, Rafael Isaza, Rogerio Caraballo, Ramón Delgado
Palacios, Antonio Lauro quienes fueron los precursores de este
genero.

Por otra parte tenemos al Merengue que originariamente
se creó en la República Dominicana, pero
que a comienzos del año 1920 se convirtió en merengue
venezolano, y fue una combinación de ritmos populares como
la polka, la danza y el tango español, o el tango gaditano.
Que se daba especialmente en Caracas, y que se extendió por
toda la cuenca del Caribe. Para el venezolano es parte de su
cultura la salsa y el merengue, son criados con ellos, quienes
aman, bailan y disfrutan estos bailes como si los llevaran en la
sangre.

Así tenemos que en Venezuela se han desarrollado
una gran variedad de expresiones musicales, y a lo largo de la
historia debido a los variados matices culturales, los
venezolanos han logrado un sitial de preferencia tanto local como
internacionalmente. Sin embargo, a pesar de este hecho Venezuela
todavía tiene un largo camino por recorrer en lo que a
música se refiere. Si vemos las estadísticas podremos
observar que no son muchos los representantes venezolanos que
ocupan este sitial de honor. Es por eso que es de gran
importancia el prepararnos con mayor empeño para conseguir
músicos de calidad, calificados compositores e
intérpretes en la escena musical venezolana.

.¿Cómo mejorar la
música en América Latina?

La música es uno de los aspectos culturales que
mejor define a las sociedades y que pertenece a todos. ""Como
lenguaje espiritual, la música absorbe el sentimiento de
nuestra gente en sus canciones y bailes, y en los diversos
géneros musicales que representan las diferentes sociedades
que forman nuestra cultura. La sabiduría popular reconoce la
importancia de este lenguaje espiritual cuando expresa que: "La
música es el alma de los pueblos", y que "un
pueblo sin música es un pueblo sin
alma"".15

América Latina posee una gran variedad de mezcla
cultural. No todos los hemisferios del mundo tienen el privilegio
de contar con una mezcla de la cultura indígena, con la
cultura de "España, Portugal, Inglaterra, Francia y
Holanda""16 inevitablemente mezclada con la descendencia musical
africana. Además, con una convivencia un poco más
reciente, con la cultura de India y China. Debido a esta mezcla
la cultura musical de los países de América Latina es
muy variada y a la vez única y distintiva. A pesar de este
hecho, la música latinoamericana ha sido menospreciada por
su propia gente, quienes se han dedicado a
enseñar la ""buena música"" proveniente de las
regiones europeas en la mayoría de las instituciones
educacionales.

Lamentablemente estos sistemas de educación musical
se distancian mucho de la realidad, mientras los profesores se
dedican a enseñar la historia de la música, la
notación musical y la técnica instrumental, se olvidan
de la verdadera esencia del latinoamericano: la música
pegajosa y los bailes alegres, terminando por crear un
músico mediocre que va en pos de imitar a las corrientes
europeas dejando a un lado la originalidad del Latino.

Nosotros mismos tenemos la solución a este
problema, pero para lograrlo primero debemos empezar a aceptar
nuestra cultura, nuestras descendencias, abordándolas a
través de la educación musical y cultural, estar bien
identificados con nuestra cultura y no dejarnos dominar por el
entorno de otros países y otras culturas. Esto de igual
manera se aplica a los músicos que se dejan
llevar por lo comercial, quienes muchas veces cambian su estilo
por la corriente musical que esté de moda, y a
quienes no les importa lo autóctono y mucho menos lo
cultural. Como ejemplo de esto podemos nombrar el fenómeno
que se está dando actualmente en Venezuela con el
reggaetón, en donde muchos cantantes con amplia trayectoria
musical han adoptado este estilo, debido a que, es el que
más vende en la actualidad, como es el caso de Oscar de
León, Viviana, etc.

Pamela O"Gorman 17 expresa que hay principios ya
aceptados en los círculos educacionales, pero que los cuales
no son puestos en práctica, "como el cultivar la capacidad
de los estudiantes de expresar las ideas musicales"" que
deberían ser mas resaltado que el mismo hecho de saber
utilizar los instrumentos. En los conservatorios no se aprende
esto, solo se aprende a organizar la sintaxis musical, se aprende
a leer música. Incluso se puede lograr la educación y
preparación de excelentes instrumentistas. ¿Pero
enseñan a comprender y crear la música ? No,
sinceramente, no lo creo. En la curricula musical, no se le
dedica tiempo a lo más importante que son las asignaturas de
la compresión y el entendimiento de la
música.

Es por esto que se hace necesario el educar a los
niños con una conciencia cultural y el respeto hacia los
demás, con una educación basada en la diversidad
cultural, tanto a nivel mundial, como la enseñanza de todas
las culturas de la sociedad donde se desenvuelve. Dándole
así una visión abierta capaz de diferenciar las
corrientes musicales y de crear música capaz de tocar el
corazón de la gente, que no solo contribuiría a hacer
la vida más hermosa sino que sería capaz de crear la
unidad entre los seres humanos.

Conclusiones

La educación es la herramienta esencial para poder
enseñar y entender el verdadero valor de nuestras
raíces. Si nosotros mismos como seres humanos no logramos
entender la importancia de la música como un factor que
interacciona con nuestras vidas, en lo social, político y
cultural, nunca seremos capaces de lograr ese tan ansiado estado
de armonía en la sociedad en donde vivimos. Creo que hasta
que no eduquemos a nuestros hijos desde nuestros hogares y
escuelas, el amor por las tradiciones, incluyendo la música
popular venezolana, no lograremos buenos y permanentes
resultados.

El crear una nueva manera de educar musicalmente a los
niños, es tratando de transmitir los valores culturales y
comunitarios, para que sea un producto social del trabajo
participativo, sensible y con un halo integrador de la belleza y
de la conciencia social.

Los nuevos tiempos requieren de una nueva musicalidad
que acompañe y libere al ser humano. Con un sistema de
educación que entienda a cabalidad la importancia del
músico, y la capacidad de este para mejorar las condicione
sociales y culturales de cada uno de nuestros países,
creando los cimientos para el desarrollo de una cultura musical
verdaderamente latinoamericana.

Bibliografía

CALCAÑO, José Antonio. La ciudad y su
música: crónica musical de Caracas.
Caracas:
Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca
EBUC.

CONAC, Revista Musical de Venezuela N®20,
publicada por el Consejo nacional de la Cultura
1986.

CONAC, Revista Musical de Venezuela N®21,
publicada por el Consejo nacional de la Cultura
1987.

DIAZ, Alirio. Música en la vida y lucha del pueblo
venezolano. Caracas 1980. Serie investigaciones numero
2.

LENNART, Wallin Nils, MERKER Björn, and BROWN
Steven. "The Origins of Music" Published by MIT Press,
2000. ISBN 0262731436, 9780262731430

PALMA, Douglas. Manual de Folclor venezolano,
Editorial Actualidad Escolar 2000.

RAMON Y RIVERA, Luis Felipe. La música
folklórica de Venezuela
, Monte Ávila Editores,
segunda edición 1977.

RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. 50 años de
música en Caracas, 1930-1980
. Fundación Vicente
Emilio Sojo, Consejo Nacional de la Cultura, Serie de
investigaciones numero 7. Caracas 1988.

ANEXAR ESTA HOJA EN LA PARTE POSTERIOR DE SU TRABAJO.
LISTA PARA REVISAR POR SU PROPIA CUENTA EL VALOR DEL DOCUMENTO.
Antes de presentar su documento, por favor utilice esta
página para determinar si su trabajo cumple con lo
establecido por AIU. Si hay más que 2 elementos que no puede
verificar adentro de su documento, entonces, por favor, haga las
correcciones necesarias para ganar los créditos
correspondientes casi.


Yo tengo una página de cobertura
similar al ejemplo de la página 89 o 90 del Suplemento.
Yo incluí una tabla de contenidos con la
página correspondiente para cada componente. N/A Yo
incluí un abstracto del documento (exclusivamente para la
Tesis).

Yo
seguí el contorno propuesto en la página 91 o 97 del
Suplemento con todos los títulos o

Yo usé
referencias a través de todo el documento según el
requisito de la página 92 del Suplemento.

Mis
referencias están en orden alfabético al final
según el requisito de la página 92 del
Suplemento.

Cada
referencia que mencioné en el texto se encuentra en mi lista
o viceversa.

Yo
utilicé una ilustración clara y con detalles para
defender mi punto de vista.

Yo
utilicé al final apéndices con gráficas y otros
tipos de documentos de soporte.

N /A Yo utilicé
varias tablas y estadísticas para aclarar mis ideas más
científicamente.

Yo tengo por
lo menos 50 páginas de texto (15 en ciertos casos) salvo si
me pidieron lo contrario.

Cada
sección de mi documento sigue una cierta lógica
(1,2,3…) _ Yo no utilicé caracteres
extravagantes, dibujos o decoraciones. Yo
utilicé un lenguaje sencillo, claro y accesible para
todos.

Yo
utilicé Microsoft Word ( u otro programa similar) para
chequear y eliminar errores de ortografía.

Yo
utilicé Microsoft Word / u otro programa similar) para
chequear y eliminar errores de gramática.

Yo no
violé ninguna ley de propiedad literaria al copiar
materiales que pertenecen a otra gente.

Yo afirmo
por este medio que lo que estoy sometiendo es totalmente mi obra
propia.

 

NOTAS:

1 Revista Musical de Venezuela N®20,
publicada por el Consejo nacional de la Cultura (CONAC) 1986. P
169.

2 LENNART, Wallin Nils, MERKER Björn,
and BROWN Steven. "The Origins of Music" Published by MIT Press,
2000. ISBN 0262731436, 9780262731430 498
pages

3 CALCAÑO, José Antonio. La
ciudad y su música. Página 453

4 BAUTISTA PLAZA, Juan. Temas de
música colonial venezolana. Página 29.

5 RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. 50
años de música en Caracas, 1930-1980. Página
55.

6
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Abreu

7
http://www.elbrollo.com/folklore-venezolano/182519-el-beethoven-del-siglo-xxi-es-venezolano.html

8 RAMON Y RIVERA, Luis Felipe. La
música folklórica de Venezuela. Página
13.

9 RAMON Y RIVERA, Luis Felipe. La
música folklórica de Venezuela. Página
15.

10 PALMA, Douglas. Manual de Folclor
venezolano. Página 71.

11
http://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_trabajo

12 José Felipe Luna, Moderador.
Algunas Investigaciones relacionadas al Joropo Venezolano.
http://musicallanera.net/foro/viewtopic.php?t=1950#p17486

13 Alejandro Castillo, El Joropo venezolano
http://musicallanera.net/foro/viewtopic.php?t=1950#p17486

14 PALMA, Douglas A. Manual del folclor
venezolano, página 156.

15 Música y músicos de Puerto
Rico http://home.coqui.net/alvarezl/modulos.htm

16 Revista musical de Venezuela, numero 20.
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), ano 1986.
Pagina143.

17 Ponencia presentada en la VII
Conferencia Interamericana de educación Musical en Vina del
Mar, Chile, en octubre de 1985.

 

 

Autor:

Marlene Ramos

Paramaribo, Suriname.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter