Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pequeño empresario en ALC, las TIC y el comercio electrónico (página 4)




Enviado por Mauro D. Ríos



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Venezuela: Recientemente se dejó de proporcionar servicios de confirmación para cheques de menos de 20,000 bolívares, lo que aumentó la popularidad de las tarjetas de cajeros automáticos. Como resultado de estos desarrollos, el número de cheques cayó de 4.4 per cápita en el 2000 a 2.9 en el 2004. Desde que el gobierno impuso controles de cambio en el 2001, el uso de tarjetas de crédito aumentó en Venezuela, convirtiendo a éstas en el único medio de acceso a moneda extranjera para la mayoría de las personas. Las tarjetas de crédito también se pueden usar para el retiro de efectivo, usando una función de débito conocida como Domiciliación de Pagos. Esta función se puede utilizar para iniciar débitos o créditos directos convenidos con anterioridad o ad hoc a cuentas en el mismo banco o dentro de una red privada mantenida por siete grandes bancos.

8.8 Emprender en ALC Jeffrey Timons, autor del libro "The Entrepreneurial Mind" define que ser emprendedor significa tomar acciones humanas y creativas para construir algo de valor a partir de nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles ó la carencia de estos. Requiere una visión, pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión, así como la disposición de tomar riesgos calculados.

Si bien hay estimaciones y análisis desde diversos organismos e instituciones de la región, uno de los más completos es el desarrollado en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Development Bank of Japan y la Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina, en Marzo de 200266. De este estudio es posible concluir la diversidad propia de los distintos países de ALC, sin embargo existen generalidades que deben ser tenidas en cuenta como tales pues marcan las tendencias y guían el desarrollo de políticas públicas.

En la inmensa mayoría de los países de la región las nuevas empresas dinámicas67 han sido creadas por emprendedores. Argentina y Brasil son dos países donde esto es más notorio. En ambos, de cada 10 empresas, 9 han sido fruto de emprendedores. En Costa Rica son 8 de cada 10, 6 de cada 10, en Perú y 4 de cada 10 en México por ejemplo.

Origen de los emprendedores en ALC y otras regiones

Monografias.com

Fuente: "Desarrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia Internacional", BID/FUNDES, Agosto de 2005.

En ALC el poner en marcha una empresa es comparativamente más extenso que en el resto de las regiones, si comparáramos con Asia por ejemplo, es de un 80% más. Es indistinto el rubro de actividad del emprendimiento y consideramos el tiempo desde el momento que se tiene la idea y la motivación.

El cuello de botella en ALC está dado en la fase desde que el emprendedor se siente motivado a poner en marcha un negocio hasta el momento en el que la idea es concretada a ciencia cierta en algo tangible. Este proceso se puede deber a muchos factores, en ALC uno de esos factores es el temor a no ser exitoso o a descubrir una idea que finalmente otro lleve adelante.

La CEPAL da cuenta de la importancia del sector PYME durante los años 90"s68 , década que sentaría las bases para que este sector empresarial soportara o no las crisis por venir.

Los países de ALC han ensayado diferentes propuestas para apoyar a las PYME, muchas de ellas han sido desmanteladas luego de las crisis en Sudamérica. En su mayoría se centraron en darle sustento a las PYME maduras, lo cual si bien les permitió afianzar su posición en los mercados, dejaron a un lado las iniciativas nuevas, es decir los nuevos emprendimientos.

En 9 de cada 10 casos, vemos que los empresarios de las PYME en ALC, provienen de la clase media, y que la mitad tuvo padres que trabajaban de forma independiente. En su mayoría los emprendedores provienen de empresas de un rubro de actividad igual o similar (relacionado) al rubro del propio emprendimiento. Excepciones a esta regla son Brasil y Costa Rica, donde la mayoría de los nuevos empresarios provienen de haber sido empleados en grandes empresas.

Los ahorros personales siguen siendo una fuente de financiamiento clave, más del 65% de las empresas en ALC han utilizado esta fuente y otras, para su creación.

En las empresas dinámicas, durante los tres primeros años de vida, más del 75% de estas empresas identifican claramente como problemas serios: a) conseguir clientes, b) contratar RR.HH. calificados y c) equilibrar el flujo de caja.

Podemos determinar que la creación de nuevas empresas y la desaparición de aquéllas que no han logrado ser productivas, son factores claves en las economías de la región. Los nuevos emprendimientos son capaces de atraer inversión, recursos y movilidad a las economías de los países, en especial en ALC, donde estas economías son susceptibles a crisis externas, las PYME emergentes suelen ser un amortiguador de subsistencia.

Un trabajo empírico llevado a cabo en la OCDE69 da cuenta que entre los casos de países analizados, en la mayoría de ellos la creación de nuevas empresas coincide casi con exactitud con el cierre de otras. Así también el informe nos dice: "(…) las empresas jóvenes parece que crecen más rápido en unos países que en otros, de allí la importancia de gozar de un entorno comercial favorable para que las empresas jóvenes, sobre todo las empresas innovadoras, puedan crecer rápidamente una vez se hayan creado. Pero también existe mucha disparidad entre los países. En concreto, el número de creaciones y de desapariciones de empresas en el sector de las tecnologías de la información y comunicación ha sido excepcionalmente elevado estos últimos años, y bajo en sectores mucho más maduros".

Se ve demostrado en los estudios precedentemente expuestos que la creación de un entorno comercial "amigable" al emprendedor y un marco normativo que favorezca la innovación y el crecimiento de estas empresas, puede significar en materia de beneficios a los países de la región, un sector empresarial en manos de las PYME que permita hacer frente a los vaivenes de la economía, si bien el volumen individual que una PYME puede movilizar no es extraordinario, el conjunto de las PYME hace de este sector empresarial una fuerza considerable de empleabilidad y soporte.

Se ve claramente que las formalidades administrativas pueden retardar la actividad comercial, no sólo en el sector PYME, sino en general. De allí que la OCDE, entre otros organismos, sugiera suprimir obstáculos de este tipo y por supuesto siempre que no signifiquen un debilitamiento del contralor lógico que debe aplicarse.

8.9 Eficiencia de las PYME con relación al medioambiente 8.9.1 Eficiencia vista desde la óptica y posibilidades de las PYME70

Debido a que es responsable de más del 90 por ciento de las actividades productivas en América Latina, la pequeña y mediana empresa (PYME) es un agente crucial para mejorar las condiciones de vida en la región. Las PYME tienen las mismas preocupaciones que las grandes empresas en lo que respecta al crecimiento y a sobresalir ante una competencia cada vez más aguerrida. Al igual que las grandes empresas, también enfrentan el desafío de crear fuentes de trabajo estables y de promover el desarrollo económico de las comunidades en las que se asientan. Sin embargo, las PYME encuentran mayores obstáculos para cumplir con tales compromisos.

La PYME en América Latina, entendida en términos de pequeña empresa en tamaño, personal y producción, presenta cierta informalidad, la gestión y administración son aspectos que suelen reunirse en torno a los propietarios, la certificación en gestión o procesos está mayormente ausente y muchas veces no existe una administración formalizada. De este modo se propicia un escenario donde la misma producción se vuelve informal.

Estas condiciones, sumadas a las propias deficiencias en la infraestructura pública de servicios en la mayoría de los países de la región, no deja alternativa a las PYME para permitirles un escenario posible de control del impacto medioambiental.

No podemos colocar a la PYME como irresponsable ante el medioambiente, sino que las condiciones bajo las cuales se desenvuelve no son las mejores para adquirir hábitos acordes.

En consecuencia las PYME mantienen una actitud expectante ante los vaivenes de la materia y pasan a la acción cuando el medio se los exige. Esta reacción tardía no suele ser efectiva y no le proporciona a la empresa la necesaria apropiación de las prácticas. Esto solo sucede cuando se ve sumergida en un nuevo marco normativo y no por implementación de métodos a iniciativa propia.

Hoy un concepto empresarial nuevo se impone en todo el mundo, es la llamada ecoeficiencia: "satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Básicamente el concepto encierra la reducción del uso de recursos naturales en la producción, reducir los desechos, así mismo reducir el consumo de energía.

Estas medidas, entre otras, contribuyen a ser no solo eficiente en materia ambiental sino que desde el punto de vista comercial le otorgan a la empresa una rebaja de sus costos de producción y tal vez más importante, alinearse con las preferencias de los mercados consumidores, que aunque en América Latina la tendencia llega tardíamente y de manera lenta, se suma al mundo en tanto exige cada día más una responsabilidad empresarial en esta materia.

Sin embargo, no podemos afirmar que sea de sencilla implementación la ecoeficiencia para una PYME, muchas veces las naturales complicaciones de adopción de estos cambios, se suma el desconocimiento de las soluciones, no solo por las PYME sino por los propios gobiernos, los cuales sólo en las últimas décadas han ido acumulando conocimiento y experiencia motivados por las mismas discusiones sobre la realidad ambiental en la región y sus recursos naturales en particular.

Otro factor que limita la adopción de la ecoeficiencia en la PYME es la dificultad del acceso al crédito financiero. Sin recursos de financiamiento, no resultará factible que este sector empresario pueda hacer un cambio sustancial.

Nos dice el el Institute of Latin American Studies de la Univesidad de Texas: "En muchos casos, las PYME sólo toman en serio los problemas del medio ambiente cuando las soluciones se combinan con una mayor productividad, progreso tecnológico, productos y servicios innovadores y nuevos mercados. Para estimular un aumento de conciencia entre las PYME que lleve a la acción, es necesario emprender un mayor esfuerzo, coordinado y comprometido entre todos los niveles de la sociedad civil, para capacitar y educar en este tema a los pequeños empresarios.

La educación y la capacitación son fundamentales para que la toma de decisiones en cualquier empresa se haga de manera responsable e informada, tomando en cuenta las consecuencias ambientales de cada acción." 8.9.2 Medioambiente, la comunidad de naciones y las empresas Si bien muchas organizaciones de las Naciones Unidas dan cuenta entre sus cometidos, de atender lo referente al medio ambiente, la ONUDI71, es tal vez la más apropiada representante a los efectos de esta investigación, más teniendo en cuenta sus últimos acuerdos con PNUD72 , con quien desarrollará sus actividades de forma más estrecha, a partir del año en curso.

Sería muy extenso abordar de manera detallada el accionar de la comunidad mundial en la figura de las Naciones Unidas, así también las actividades de la ONUDI serían objeto mismo de un extenso comentario y análisis. A los objetivos de esta investigación, basta con referirnos de manera ilustrativa a las actividades de esta organización, para establecer el vínculo que en este elevado ámbito se mantiene con el Sector Privado y sobre todo con las PYME.

El Protocolo de Montreal La ONUDI está firmemente trabajando sobre la industria privada en pro de la reducción de las sustancias que afectan la capa de ozono. Según el Reporte 2004 de ONUDI, en 2004, se aprobaron 44 nuevos proyectos relacionados con el Protocolo de Montreal73 para su ejecución, por un valor total de más de US$ 40 millones.

Se aprobaron 23 proyectos independientes, entre los cuales se encuentran muchos de ALC, de países como: Argentina, Brasil, Cuba, Méjico, Venezuela y otros.

La contribución de la ONUDI al crecimiento sostenible del sector privado en los países en desarrollo cobró la forma de actividades tanto tradicionales como innovadoras. A fin de alcanzar el máximo impacto, se exploraron las posibilidades de generar sinergias con actividades en otras esferas de especialización. Se siguió procurando con empeño plasmar plenamente la estrategia institucional de la ONUDI en el plano operativo y fortalecer los vínculos programáticos con las estrategias de reducción de la pobreza. Se dedicaron esfuerzos especiales a allanar el camino para la aplicación del nuevo Acuerdo Marco de la ONUDI y el PNUD en la esfera del desarrollo del sector privado.

En ALC estaban en curso en 2004, cuatro programas integrados: los de Colombia, Cuba, Ecuador y Guatemala. Tomados como casos de ejemplo y a efectos de profundizar en los aspectos empresariales y PYME, describimos a continuación, muy brevemente, estos casos:

Colombia: El programa integrado para Colombia, que contó con financiación total, de la cual sufragó dos tercios el gobierno, alcanzó resultados muy buenos. En el Informe Anual correspondiente a 2003 se señaló que había concluido el componente de calidad con el consiguiente aumento de la productividad. El componente dedicado a las PYME ha tenido también importantes logros. Los resultados satisfactorios conseguidos por las minicadenas piloto de producción a las que prestó asistencia el programa integrado han servido de base para un programa nacional de asistencia al desarrollo de las PYME. Además, la experiencia resultante de la determinación y desarrollo de las minicadenas de bizcochos de achira y cerámica negra se ha difundido publicando un manual de la ONUDI sobre minicadenas de producción que ha despertado en otros países de la región interés por reproducir el programa.

Cuba: El programa llevado adelante en Cuba, propició una extensión para una segunda etapa. Según ONUDI, la apropiación del programa fue muy significativa, asumiendo el mismo como propio en la percepción de las instituciones participantes.

Ecuador: En el Ecuador se siguió ejecutando el programa con la participación activa y cofinanciación del Gobierno. En particular, alcanzaron resultados palpables los componentes dedicados a la formación de capacidad comercial, la promoción de inversiones y las aglomeraciones de PYME en los sectores de los productos textiles y del cuero. Se inició, además, un programa de cooperación para el establecimiento de minicentrales hidroeléctricas.

Guatemala: Se hicieron progresos en el componente de calidad. Se espera convenir en 2005 una segunda fase del programa integrado.

Por otro lado se realizan otros proyectos independientes para otros países de la región, por ejemplo en Uruguay se aprobó un proyecto financiado por el Gobierno de Italia para la formación de capacidad comercial de las empresas en pro de generar nuevos mercados exportadores. Así mismo se firmó un memorando de entendimiento con el Gobierno de México para el establecimiento de una Oficina de Promoción de Inversiones y Tecnología en la Ciudad de México.

El Protocolo de Montreal de la ONUDI es parte fundamental de las operaciones de cooperación técnica en todos los países de la región, la conciencia al respecto en el sector privado es notorio, su estímulo ya sea por iniciativas propias del sector o por originarias con buenos resultados en la eliminación de sustancias que agotan el ozono.

El Pacto Mundial La ONUDI ha sido activa participante de diversas iniciativas referidas alas PYME, por supuesto a nivel mundial, esto motiva su mención en esta investigación como uno de los actores más trascendentes en materia de cooperación técnica en la región de ALC, como ya se describió en el apartado anterior.

Una de estas iniciativas es el Pacto Mundial, que abarcó un horizonte más allá de las PYME pero que cuenta con un componente trascendente en ellas.

El Pacto Mundial se celebró en 1999, a iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas para motivar a las empresas a incursionar seriamente en aspectos de responsabilidad social, tomando como referencia principios establecidos en varias convenciones o declaraciones internacionales y que abarcan las condiciones laborales, derechos humanos y por supuesto la protección del medio ambiente.

"La participación de la ONUDI en el Pacto se debe al imperativo de satisfacer las necesidades concretas de las PYME." (Reporte 2004 de la ONUDI)

Dicha participación resulta del reconocimiento, por parte del sistema de las Naciones Unidas, de las actividades de la Organización dirigidas a establecer alianzas mediante programas de cooperación técnica orientados a las PYME. Mientras que otros organismos asumen el papel de promoción y acción operacional con respecto a sus mandatos, la ONUDI se presta al logro de los objetivos del Pacto sobre el terreno en los países que forman su clientela; con sus actividades operacionales, la ONUDI crea mecanismos para involucrar a la colectividad de las PYME en el Pacto Mundial.

9 Análisis y conclusiones

9.1 El ser PYME 9.1.1 El concepto y alcance América Latina es una región donde las PYME han cobrado fundamental importancia desde el punto de vista empresarial y por ende desde la óptica de las propias economías, sin embargo esta importancia no ha hecho mucho para poder contar con consensos en cosas tan elementales como la propia definición de los que una micro, pequeña y mediana empresa representa o implica.

Podemos pensar equivocadamente que éste planteo puede quedar así de manera simplista, pero resulta muy conveniente el ver a la PYME en su contexto local y/o regional. Así también, no sería práctico observar al sector en cada microcosmo por que se haría imposible cualquier intento de estudio.

Por lo tanto, planteada esta realidad, la definición de que PYME es sin dudas un concepto que estará sobre la mesa de debate casi de manera permanente, pero este debate está transcurriendo por varias vías paralelas: por un lado dentro de las fronteras de los países, en consideración de la materia legislativa y empresarial; por otro lado extrafronteras, trazando concordancias o no con otros países y regiones.

La unificación de conceptos extrafronteras como lo es la definición conjunta de PYME para el MERCOSUR, trae solo algunas soluciones a la hora de acuerdos o transacciones comerciales, sin que sea un camino que provea todas las soluciones, da certezas donde no las había y contribuye a que, entre otras cosas, el comercio cuente con un escenario más predecible y equitativo para encarar los desafíos de mercados comunes o acuerdos multilaterales.

9.1.2 Características generales Sin importar en cual definición asumamos como la más acertada, la PYME es un cliché, que más allá de la geografía donde nos encontremos, es vista o percibida como una emprendimiento comercial pequeño o mediano, en este sentido, la propia PYME participa de este preconcepto. Vimos por ejemplo que las PYME en Brasil pueden llegara tener 500 empleados, aun allí, la escala de las empresas en su conjunto, hace que una empresa de 500 empleados sea aun considerada como pequeña frente a las demás y sin considerar las unipersonales que son una categoría completamente diferente y sus características deben ser objeto de una estudio particular.

Monografias.com

Entre las características más notorias que puedo extraer de la diversa bibliografía consultada para esta investigación y de los propios comentarios y análisis de reportes e informes, son las siguientes:

? Territorialidad: El pensar en PYME exportadoras era hasta hace pocos años, impensable, la localización de las PYME era tal vez el mayor yugo del sector. Poco a poco las PYME han ido liberándose de este yugo y hoy existen en ALC las que son exclusivamente exportadoras. Por sobre los cambios que se viven en algunas PYME, sigue siendo un sector extremadamente localizado, es muy probable que permanezca así y que incorpore un subsector exportador estable y afianzado como tal. Esta localización está dada por la propia dimensión de la PYME, dimensión que no solo es materia de recursos humanos, sino también desde el punto de vista financiero, donde la conquista de mercados exteriores suele ser una tarea que implica una inversión importante. al atacar mercados locales, las PYME cuentan con una masa de clientes próximos y de fácil acceso, por otro lado, mercados como el brasileño o el argentino, suelen tentar al sector a una desmedida despreocupación por extenderse fuera de fronteras debido a la dimensión del mismo mercado por conquistar dentro de fronteras.

? Proximidad jerárquica y física: esta particularidad es aplicable a la inmensa mayoría de las definidas como PYME en ALC, la propia dimensión del grupo humano y el espacio físico general ocupado por una empresa PYME, sienta las bases para que la gestión misma de la empresa tenga características únicas.

? Proximidad jerárquica: La pirámide o cadena de mandos suele ser más corta que en empresas grandes y la pirámide propiamente dicha, tiende a aplanarse, manteniendo un vértice en manos del propietario o gerente general. Esta cercanía de empleadotes y empleados, propicia un relacionamiento que resulta imposible en empresas de mayor porte y que estas adoptan solo en ámbitos de sectores o departamentos. Esto puede ser visto como una ventaja o desventaja según como se prefiera analizarlo, puede resultar una ventaja en tanto genera mayor compromiso de los empleados para con la empresa, la marca y los productos, pero puede disgregar los métodos de trabajo y los procedimientos, cayendo en desvíos que redundan en pérdidas de negocios.

? Disponibilidad de Información: Las características descritas anteriormente son la base de otra, la que permite una mayor disponibilidad de información corporativa a todos los niveles, salvando excepciones, las PYME suelen ser más abiertas en información que las grandes empresas en ALC, y vale la aclaración que esto se da en ALC, pues en otras regiones las grandes empresas muestran mayor apertura de información interna como externa. En ALC sigue siendo una barrera y esteriotipo aun no superado.

? Metas de corto plazo: La gestión de las PYME, como negocio, es de una temporalidad a corto plazo, rara vez la PYME puede planificarse a largo plazo (2 o 3 años), el día a día, entendido muchas veces como la "sobrevivencia" misma, cobra mayor trascendencia que la previsión, sin estar de acuerdo que este método de gestión sea el más apropiado, es innegable que es el modo en el cual se desenvuelve el sector. Más aun, el resto de las empresas, clientes y/o proveedoras de las PYME, asumen esta característica como tal y obran en consecuencia.

9.2 Empleo, profesionales y PYME Tal vez uno de los preceptos más arraigados en la mente de los profesionales es la de ser empleados en grandes corporaciones o grandes empresas que afiancen su tranquilidad económica y un futuro alejado de los apremios de la lucha día a día. Este objetivo generalizado en países como EE.UU. o la Europa industrializada, ha sido transportado a ALC con cierto éxito en países como Méjico y la Argentina de los 80"s. Más recientemente, Brasil ha gozado de este objetivo en la mente de los nuevos ejecutivos, en vista al relativo éxito de las estrategias TIC, en medio de una ebullición proyectos, nuevas dependencias, políticas públicas disparadoras de iniciativas como la del Software Libre y otras.

En términos generales todo profesional, universitario con un título intermedio, en ALC… ¿aspira a una cómoda posición en un puesto de trabajo de una corporación, multinacional o gran empresa local?.

La verdad, recién entrada la primera década del Siglo XXI, deja desconcertados a más de un especialista. La realidad es que se han realizados estudios muy recientes donde el profesional prefiere llegar a una PYME exitosa que a una gran multinacional o corporación, los motivos son muchos pero tal vez se destaquen el hecho de ser un ambiente menos intimidante y más fácil de asimilar rápidamente, y por otro el hecho que la motivación de los profesionales en ALC, ya no está, aparentemente, pasando por el cliché de "mayores oportunidades".

Este análisis no deja de ser generalista, pero el tópico merece mayor atención que detallo tomando un caso reciente de estudio, Argentina y la última encuesta de Infobae74, "Primera Encuesta Nacional de Satisfacción Laboral", donde se revelan los factores de que han cobrado fuerza en la elección de empresas locales sobre multinacionales y de PYME sobre grandes oportunidades de crecimiento personal.

Dice Infobae en su anuncio de resultados: "La encuesta da por tierra con un gran mito que circula en boca de gerentes de recursos humanos, de consultores y de los propios empresarios cuando son consultados públicamente: el de la famosa oportunidad de crecimiento".

De entre los resultados, es interesante resaltar los siguientes: sobre cuáles eran los factores que hacían a un trabajo más motivante, el 24,2% de los encuestados respondió que eran los desafíos y la autonomía, seguidos por el reconocimiento de su trabajo, llamativamente el salario se ubica en cuarto lugar, con un 13,3%. El clima de trabajo, término muy en boga este año, se ubicó en quinto lugar con un 5,7% de los votos.

Estas preguntas suelen denominarse de abstracción, pero cuando se consulta sobre el actual trabajo, las respuestas pueden mostrar otras caras del punto de vista de los encuestados.

Mientras que el clima de trabajo no se menciona en abstracto, referido a la relevancia en su trabajo actual, el porcentaje de votos se eleva a 42,23%, y ocupa el segundo lugar en los factores motivantes de la empresa en que se desempeñan actualmente.

El salario que ocupaba el cuarto lugar de importancia como motivador laboral general, se desploma al octavo lugar cuando los entrevistados deben evaluar la importancia que le otorgan en la empresa actual.

Un 79% de los entrevistados preferiría obtener un buen salario en una PYME nacional que una paga reducida en una multinacional de renombre, a pesar de las posibilidades de desarrollo que esto implicaría. Al parecer la "escalera de crecimiento" personal y la autorrealización no está pasando por las marquesinas que otrora fueron el gran llamador de nuevos talentos.

Claro que el salario siempre cobra peso cuando la cantidad de dinero es sustanciosa, por ejemplo se les preguntó si cambiaría a un trabajo con un 25% más de salario, el 65% respondió afirmativamente, mientras que la pregunta sobre una empresa donde trabaje 25% menos tiempo, obtuvo sólo el 35% de los votos. Esto habla claramente que el desafío de una trabajo exigente es un punto clave a la hora de mantener motivado al personal, más desafíos, igual mayor responsabilidad, por consiguiente mayor éxito personal y autorrealización, esta parece ser la línea de pensamiento de los entrevistados.

Como bien advierte Infobae, los resultados deben ser tomados con cierta cautela ya que hay indicadores y datos que no han sido tomados en cuenta como el estado civil, sexo e hijos. La posibilidad que este anonimato extremo pueda contener defecto de relevancia como una mayoría abrumadora de hombres entre quienes respondieron, o viceversa (algo más difícil de creer), puede esconder variaciones importantes en los resultados.

9.3 Escenario económico en ALC 9.3.1 Aspectos generales y resultados de la realidad económica América Latina ha iniciado desde el 2002 un proceso de recuperación que es innegable, según CEPAL75 , una características trascendentes en que por segundo año consecutivo el crecimiento del PIB se da paralelamente a un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos y que ambos siguen en aumento (2003- 2004). Esta particularidad rompe un esquema tradicional de años anteriores e históricos donde los períodos de crecimiento del PIB se caracterizaban por un deterioro progresivo de la cuenta corriente, en tanto que los mejores resultados de la cuenta corriente, vinculados a un excedente en la balanza comercial, respondían a una contracción de las importaciones derivada del escaso dinamismo de la demanda interna de los países.

La región ha contado con otra particularidad, que el aumento del producto fue acompañado simultáneamente con una salida de capitales, esta disminución lógica en el flujo de capitales marcó un punto de inflexión respecto a años anteriores.

El año 2005 y el 2006, en estimaciones, no parecen ser tan auspiciosos y prevalecerá una desaceleración importante, esto en cifras del FMI76 , el PBI crece en promedio en ALC un 2.5% y América del Sur y Méjico juntos, caerán de un crecimiento sobre el 5% a solo 3.5% aproximadamente. No obstante los valores aun se mantienen por sobre la media histórica.

Por otro lado, el riesgo país, en general de la mayoría de los países, ha ido volviendo a índices tradicionales luego de las crisis sucesivas y en cadena, sobre todo en el MERCOSUR. Esta normalización del riesgo país ha llamado la atención nuevamente de las inversiones, aunque con timidez en algunos casos (Argentina, Chile) o lo que podemos catalogar como osadas en otros (Uruguay), el capital de riesgo llegaría a la región nuevamente.

Un componente de la economía de la región que nunca está ajeno al debate, es la tasa o tipo de cambio, en la última década se ha vivido un aumento del tipo de cambio, la devaluación de las monedas regionales ha traído aparejado un aumento de precios de los bienes comerciales, sobre todo importados. Esta realidad genérica de la región vale la excepción en México donde la tasa de cambio tiene un proceso más lento de aumento.

Esta realidad favorece las exportaciones y de hecho ha significado records en las balanzas comerciales de muchos países y para diversos rubros. Sin embargo se ha vislumbrado en el año en curso, una caída de éste proceso lo que ha sido recibido por la microeconomía domestica con beneplácito y con preocupación por el sector empresarial, sobre todo, como era previsible, por el sector exportador. Mientras que Argentina con ciertas irregularidades mantiene un tipo de cambio estable pero que no evita la caída, otros países como Brasil o Uruguay han visto como el dólar se ha desplomado peligrosamente.

El 2004 fue un año de crecimiento general, a excepción de muy pocos países, la región creció, lo cual sigue reforzando la idea firme de recuperación. Podemos concluir que durante el año 2004, el desempeño de las economías de América Latina se vieron beneficiadas por un crecimiento de las economías más importantes del mundo y según CEPAL77 en sus proyecciones 2005, China ha tenido un papel importante al demandar materia prima a una escala que produjo una repercusión general en la economía mundial y sobre todo para aquellos países y sectores petroleros y exportadores de minerales en general.

Las estimaciones para América Latina para el año en curso, darán cierre a varios procesos de recuperación en la región, lo cual aun está lejos de ser determinante en casos puntuales donde las economías son frágiles a pesar de una recuperación notoria. Otras economías siguen despertando temores e incertidumbres, lo cual está sujeto a vaivenes de ciclos cortos lo que empeoraría esta incertidumbre. Brasil y Argentina, las dos potencias del Sur, siguen padeciendo pequeñas crisis económicas e institucionales que, sin ser de ninguna gravedad o consecuencias a largo plazo, no permiten un progreso sostenido y si bien las gráficas siguen en aumento, la desaceleración ya es percibida por los inversotes.

Si miramos la región con relación a la economía mundial, es notoria la similitud ya que desde finales del 2004 la desaceleración del crecimiento y la poca dinámica del comercio internacional, ya se reflejas en las estadísticas. En otras palabras, no habrá grandes crecimientos en la región ni el mundo, pero afortunadamente el proceso iniciado luego de las crisis, no se detendrá.

Los primeros meses de éste 2005 han mostrado un gasto controlado en las economías regionales, y bien nos menciona los informes internacionales, la recaudación ha mostrado indicadores positivos, sobre todo el sur ha encontrado algunas fórmulas que le dieron respiro a las arcas de los Estados en materia de evasión fiscal. La solución aun es esquiva, pero se han revertido décadas de fracasos generalizados.

9.3.2 Puntualizaciones Para el año en curso Naciones Unidas prevé un crecimiento de 6% para el Cono Sur, en este valor, Argentina y Uruguay son los principales responsables ya que se encuentran en el cierre de un período de recuperación, que como menciono en otros apartados anterior, aun adolece se ciertas incertidumbres.

Para el gigante de la subregión, Brasil, el 2004 fue un buen año con un crecimiento del 5%. Esta situación sufrirá como la región en general una desaceleración, en el caso de Brasil resulta preocupante que algunos organismos internacionales vean en el país una economía a punto de un nuevo colapso si no se toman medidas. Por ejemplo en materia de reservas, el FMI ve el 2005 en franca caída para Brasil78.

Por su parte la región andina, de la mano de Venezuela, mantiene su alto crecimiento por sobre unos dos puntos más que el Cono Sur.

En el norte, Méjico y Centro América en general, manejan tasas de crecimiento inferiores al resto de América Latina, no obstante han marcado mejores respecto a años anteriores.

El Caribe por su parte mantendrá sus tasas de crecimiento del 2004. Los desastres naturales han sido un factor que no podemos desconocer en esta subregión, Bahamas, Dominica, Grenada, Jamaica y las Guyanas han afectado las economías locales de tal forma que no podemos esperar una recuperación a corto plazo.

Esta visión general por subregiones permite advertir que si bien podemos tomar la América Latina como una macro región, sin dudas existen realidades muy distintas entre cada subregión que la componen. Estas diferencias, al tomarse en el contexto de América Latina como unidad, ha significado una parcialización y en muchos casos injusticias en cuanto al juicio de valores referido a países que la integran. Las inversiones externas, los acuerdos multilaterales, han sido puestos en contextos desfavorables muchas veces sin las consideraciones que mencionábamos.

Por último, podemos mencionar brevemente la inflación, la cual disminuyó considerablemente en relación con el año anterior. Promediando el 7,4%79 , es significativamente inferior a la registrada en 2003 del 8,5%. Todos los indicadores estimados para el año en curso advierten una nueva reducción, la cual no exponemos aquí80 pues hay diferencias en distintos reportes, pero sin lugar a dudas esto marca una tendencia que ha sido recogida con buenos ojos por el mundo industrializado al mirar hacia ALC.

Esta evolución se basa en la trayectoria observada en Brasil y México, que prosiguen una senda de gradual reducción de las presiones inflacionarias. Varios países han ajustado a la baja sus rangos meta, con lo cual se espera que se mantengan los procesos de estabilización monetaria manteniendo la actitud vigilante de las autoridades monetarias. Sin embargo, en otros países de la región se observan moderadas aceleraciones inflacionarias vinculadas, en gran medida, a la persistencia de elevados precios internacionales de los alimentos, en particular de los cereales, así como también del petróleo y los combustibles. Asimismo, la recuperación económica o la aceleración del crecimiento en varios países de la región ha permitido a los proveedores mayoristas y minoristas recomponer sus márgenes de comercialización.

En el entorno descrito precedentemente, las PYME siguen significando un sector empresarial de oportunidades, por su peso en la economía, su empleabilidad y por ser un sector proclive a la asociación con capitales multinacionales a razón de representaciones o partners.

Las PYME son un componente a proteger por los países de la región, pero a su vez la macroeconomía no les ha sido favorable a pesar de las condiciones descritas. Siendo un sector donde no existe, en muchos casos, posibilidad de sobrellevar cambios de rumbo, han sido arrolladas por la realidad y muchas no sobrevivieron a los últimos cinco años. Pero aquellas que han logrado mantenerse en pie, la inmensa mayoría, han generado una diversidad de situaciones que las agrupa en subgrupos muy distintos e irregulares, esto hace hoy muy difícil trazar políticas económicas generales sin castigas a alguno de estos subgrupos.

9.3.3 Riesgos en la región Si debiera plantearme los riesgos más críticos o los imponderables que gobiernan la región y que pueden oscurecer una recuperación sostenida, sin dudas tomaría lo que nos dice Anoop Singh, Director del FMI en el reporte de contexto de octubre de 2005.

Los siguientes, son a mi entender, algunos de los riesgos más relevantes para la región y que tomando como referencia las predicciones del FMI y organismos como UNESCO, pueden provocar significativos retrocesos en ALC:

o "Una desaceleración más acentuada de lo esperado del crecimiento económico de los principales socios comerciales o del comercio internacional." En los últimos años, a pesar de la diversificación de las exportaciones y la conquista de nuevos mercados, donde EE.UU. es el gran comprador de la región, se hará necesario precisamente que la economía norteamericana no sufra un retroceso pues la región puede sufrir un desajuste, donde no todos los países saldrán perjudicados, pero por ejemplo Méjico y Venezuela, con fuertes lazos comerciales en distintos rubros, podrían ver un retroceso en su crecimiento.

China es otro mercado que se ha abierto a la región y es también una economía que requiere de una estabilidad que difícilmente sea sustentable por muchos años, no por mérito propio sino por ciclos naturales de las economías, en tal sentido puede resultar riesgoso ataduras con este mercado, como con cualquier otro, en regimenes de exclusividad par ciertos rubros o de altos porcentajes de la balanza exportadora hacia los mismos.

o "Un aumento de los precios mundiales del petróleo o un debilitamiento de los mercados mundiales de productos básicos." El precio del crudo se ha visto en una carrera frenética de alza, alcanzando records históricos en varios países de la región. Haciendo las excepciones obvias como Venezuela, los países dependientes de las importaciones de crudo, están sustentando sus economías y sobre todo mercados productores como el agrícola, sobre una delgada línea de equilibrio que puede derrumbarse de no mediar una estabilización de los precios. Unido al debilitamiento de los mercados de productos básicos, productos los cuales produce mayormente ALC, la región no pareciera contar con un camino saneado hacia un crecimiento sostenible y sustentable, sin embargo es bueno recordar que ALC ha aprendido, a fuerza de errores, a manejar sus economía de manera dinámica en las últimas dos décadas, esto puede poner cierta tranquilidad sobre que ante los cambios augurados, sabrá responder rápida e ingeniosamente, claro está, es un supuesto que por el momento no es posible plantearlo con ningún grado de certeza.

o "Un mayor diferencial de riesgo de los países de mercados emergentes también podría perjudicar la posición fiscal y externa de muchos países de la región de América Latina y el Caribe." Las tasas de interés mundiales han sido bajas en los últimos años en términos generales, beneficiando a la región para la administración de sus deuda externa, tanto pública como privada. Pero los países de LAC aun mantienen una relación muy desfavorable del los montos de las deudas con relación al PBI, por otro lado los buenos augurios de pago de deuda y mejores condiciones de intereses sigue dependiendo de medidas a corto plazo como la tasa de cambio, la cual es inestable.

o "Contexto político." En el próximo año y medio, 19 países de ALC celebrarán elecciones nacionales, proceso que ya inició, los resultados afectarán la vida de más de 500 millones de personas y las economías son un reflejo que puede manifestarse de manera inmediata o no, pero la incertidumbre de la reacción de los mercados es aun muy grande. Por otro lado la orientación política puede provocar cambios de rumbo lo que, aun siendo para mejores horizontes, puede desajustar las pequeñas economías de la región. Si la región logra mantenerse en una estabilidad macroeconómica general durante este procesos de año y medio, es muy probable que se retome la sólida posición que otrora tuvo ALC. Esto contribuirá significativamente a un progreso generalizado.

9.3.4 Situación bancaria en ALC Para comprender qué esperar de la banca en América Latina, es importante ver en perspectiva la inversión en la región en los últimos años. La inversión privada en América Latina y el Caribe alcanzó un promedio de 16,5% del PIB en el período transcurrido entre 1998 y 2002 y la inversión extranjera directa llegó en promedio a un 3,8% del PIB durante el mismo período.

En este escenario previo, la banca ha venido recuperando depósitos y liquidez, sin embargo el clima de inversiones de la región sigue manteniendo ciertas incertidumbres que lo hacen auspicioso pero con cautelas como lo hemos visto en estos últimos 2 años. Tal vez la incertidumbre respecto de las políticas públicas, sobre todo en los países de economías más grandes como lo es Argentina y Brasil, así como aquellos que ostentan un poderío económico más allá de su tamaño como Venezuela, debe ser considerada como el mayor freno a una recuperación más rápida de la banca.

Según los últimos informes del Banco Mundial, cinco de los ocho países que tienen la mayor proporción de empresas que considera este tema como una limitación importante o grave pertenecen a América Latina y el Caribe, y el 76% de las empresas de Brasil, por ejemplo, mencionan la incertidumbre normativa como una limitación importante o grave.

A la banca regional tampoco le ha hecho favor la corrupción, siendo según las encuestas de los organismos internacionales, la segunda limitación importante en la región. Más de la mitad de las empresas indican que deben pagar sobornos para "lograr que funcionen las cosas". Los sobornos que se pagan representan entre el 6% y el 7% de las ventas en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Según se desprende del informe del presente año de Bancoldex81 , podemos conjeturar que la banca regional en América Latina pasa por un período de recuperación marcada a excepción de pocos países donde la situación sigue siendo precaria y muchas veces sin haber sido afectado por las crisis regionales sino por situaciones socio-políticas propias. Es el caso de Bolivia, sin embargo incluso en este caso, Bancos como el de Crédito presenta muy buenos resultados.

Chile es un caso que a pesar de la proximidad a los problemas en sus vecinos regionales, ha mantenido una economía saneada con records en rentabilidad patrimonial en alguno de sus bancos. Este como otros casos nos hace plantearnos si la banca regional se ha visto afectada indefectiblemente por los problemas de la economía regional, iniciada con una fuga masiva de capitales o ha sido una compleja situación que incluye una cadena inevitable de errores en la toma de decisiones, imponderables, las especulaciones que se dieron en su momento y la crisis en los países más desarrollados. Comparto este último escenario como la aproximación más cercana a lo sucedido. La suma de todos estos factores de aquí en más deberían ser foco de atención a la hora de responsabilizar el pasado y futuro de la banca en la región.

La tendencia de recuperación se mantendrá pero un enlentecimiento se puede advertir de los estudios e informes analizados para el año en curso, no obstante esto, la llegada de millonarias inversiones a la región, sobre todo en el Cono Sur, puede volver a revitalizar la banca en el 2006 y 2007.

9.4 La construcción de índices e indicadores TIC Esta materia se suele abordar con la seriedad que se puede suponer sobre aquello que está determinando mucho de los destinos económicos y sociales de los países, es decir la adopción de las TIC.

Se perfilan dos aspectos importantes a considerar sobre este tema, por un lado la mayor disponibilidad de conocimiento en torno a la producción de bienes y servicios, sean estos vinculados o no a las TIC, por otro lado un alto costo en las investigaciones para, precisamente, producir esos bienes y servicios, todo ello con el consabido uso y aprovechamiento de las tecnologías emergentes, las que conviven con otras que podrían considerarse antiguas (sin que esto quiera decir necesariamente que son obsoletas).

Abundan en libros, papers y otros textos, una serie de indicadores que pretender dar cierta luz y permitir estimar y contribuir a la toma de decisiones en lo que a las TIC refiere. Estos indicadores a veces carecen de la necesaria globalidad que permita captar variables siempre presentes a la hora de construirlos y calcularlos, así poder obtener un indicador claro, por ejemplo, aplicable a cada empresa o negocio analizada. En la realidad esto se vuelve un juego en zonas grises que dificultan concluir ciertamente sobre "algo".

La creación de indicadores tecnológicos, vinculados a develar el grado de adopción de las TIC por parte de las empresas y su correcta apropiación y aprovechamiento, enfrenta un problema casi filosófico, así encontramos autores que siembran dudas sobre varios conceptos, tal como menciona Sandra Negraes Brisolla82 (1998) "¿será posible crear indicadores que reflejen con algún nivel de seguridad la realidad que se supone que ellos representan?, ¿Es teóricamente concebible la creación de fórmulas capaces de reflejar una realidad multifacética donde innumerables variables correlacionadas condicionan una trama compleja de interrelaciones con un resultado imprevisible?" (…) "De igual manera, se puede discutir si existe viabilidad en la construcción de indicadores de las actividades científicas y tecnológicas y, principalmente, si es posible imaginar variables suficientemente fuertes que determinen y representen el fenómeno social más amplio del desarrollo científico, del progreso tecnológico y de la introducción de innovaciones. El problema central es el siguiente: ¿cómo se podría establecer relación de causa y efecto entre la actividad científica y tecnológica y el impacto socioeconómico que ella provoca? ¿Existen indicadores que puedan explicar este proceso?".

Cómo ya he mencionado en otros capítulos83 , no hay acuerdo en si efectivamente la apropiación de las TIC, mejora la productividad de manera integral y si el impacto en las economías de los países, principalmente los en desarrollo, es tan notorio o positivo y no una extensa lista de casos específicos donde cada uno presenta sus propias verdades, sus propias realidades.

Estoy convencido que existe un impacto que en la mayoría de los casos, sin evidencia que pueda ser aun contundente, pareciera mostrar una mejora en las realidades de nuestros países, en diversos ámbitos y circunstancias, también es importante reconocer que la diversidad de ALC hace que las TIC sean una herramienta y un medio extremadamente difícil de evaluar en lo general o macro, cada uno de nuestros países presenta un microcosmo casi único e irrepetible, y tratándose de tecnología, no debemos inferir que solo estaremos sumergidos en análisis de factores puramente tecnológicos o económicos en el mejor de los casos, las TIC conviven con factores sociales, culturales y hasta de idiosincrasia, elementos que solemos poner extrañamente fuera de las estadísticas y las fórmulas matemáticas en los indicadores.

Por otro lado, dejando a un lado la idea país o región, aplicando los indicadores a las empresas específicamente, todo pareciera cobrar mayor claridad y son "fácilmente" detectadas las mejoras hacia la organización de las empresas, sus procesos, su producción, logística y cada uno de los elementos que hacen a la cadena de valor.

Resulta curioso como las TIC pueden verse desde ópticas completamente opuestas o controversiales según la precisión o dimensiones donde se apliquen, la altura desde donde las observemos determina resultados que pueden ser desconcertantes por momentos.

Hecho los planteos precedentes, es evidente que no es sano ver la materia con cristales sólo blancos o negros, dice Negraes: (…)"¿los posibles indicadores desempeñan hoy realmente su papel de indicar el sentido del desarrollo científico y tecnológico?", esta es tal vez una visión precisamente en un solo color. Tampoco resulta lógico, a la luz de las evidencias, asumir los indicadores tecnológicos como fotografías de una realidad sino valores que están condicionados a su aplicación y el contexto donde estos son aplicados.

Es bueno recordar que tampoco contamos con una muy extensa biblioteca de indicadores, pero sin dudas son un número importante de trabajos de expertos y especialistas que han producido estos instrumentos, entre éstos, uno de los que puede considerarse con un grado de certeza adecuado y un porcentaje de imponderables que es manejable, es el llamado ILL o Indice Lefebvre/Lefebvre (1996), por quienes lo sugirieron, Élisabeth Lefebvre y Louis A. Lefebvre84.

El mismo no escapa a algunas observaciones antes comentadas, pero presenta una simpleza que favorece su utilización y permite un margen de error que es factible asumirlo de manera consciente y actuar en consecuencia.

Monografias.com

Donde ij será igual a 1 ó 0, dependiendo de si la empresa ha adoptado o no la aplicación de cómputo o Internet j, respectivamente; y rj es el grado de importancia de la aplicación (j) para que la empresa se incorpore tanto al e-commerce como al e-business.

Como vemos existen factores subjetivos, éstos no descalifican el indicador en tanto esos factores sean establecidos "objetivamente".

En otro orden de cosas, la adopción de las innovaciones que prácticamente día a día surgen y evolucionan, nos presenta varios modelos, de los cuales, al igual que el caso ILL, la simpleza y la obviedad, han sido los mejores consejeros a la hora de diseñar, deducir y establecer un modelo claro y real.

Everett Rogers (1983), en su trabajo "Difusión of Innovation", propone un modelo completamente lógico, en el sentido que podemos concluir que es evidente que resulte tal como se plantea, pero el establecerlo logra poner concretamente la herramienta a disposición, logrando una asimilación más rápidamente.

El modelo establece las siguientes 5 etapas: 1) enterado de una innovación se pone bajo consideración su adopción; 2) se forma una opinión favorable o desfavorable hacia ella; 3) toma de la decisión de adoptar la innovación; 4) se implementa la innovación; y 5) toma la decisión de mantener o no la innovación.

Por último, está claro que el establecer indicadores TIC no es fácil, lo importante en este sentido es que las investigaciones y especialistas hemos sabido comprender que esto efectivamente es así y por ende ha permitido estar más consciente del tema, perfeccionando estos indicadores y ponderando los resultados.

9.5 Perspectivas de estrategias en políticas públicas en TIC 9.5.1 Generalidades En los objetivos de desarrollo de cualquier país, las TIC pueden contribuir a muchos de ellos. Sin lugar a dudas donde han demostrado mejor eficacia es en los aspectos de procesos de gestión, no así se ha logrado categóricamente demostrar que en aspectos sociales y culturales, las TIC tiene un grado de impacto importante, podemos decir, en base a lo que se ha desarrollado en esta investigación, que hay varias interpretaciones al respecto y que resultaría difícil poner a las TIC como el factor clave del desarrollo social, pero por otro lado es indiscutible que son uno de esos factores y que sin las TIC, muchos países no contarían hoy con un desarrollo en lo social, principalmente en reducción de la pobreza, promoción e integración de poblaciones marginadas y en busca de la equidad, sin la intervención de las TIC.

Las TIC pasan a ser una carga en los gobiernos cuando éstas se buscan como un fin en si mismo, he allí el problema de bajo impacto, gastos innecesarios y recursos desaprovechados.

Las políticas públicas son el componente de gobierno capaz de establecer un marco conceptual y regulatorio para las TIC, no existe otra vía posible y así lo han entendido los países en ALC, sin embargo, como se ha ilustrado en cifras y experiencias en este documento, la región está rezagada en general, si bien podemos rescatar países que están marcando el rumbo al resto, Brasil, Chile, Méjico y en ciertos aspectos como la exportación de software, Uruguay.

Aunque parezca un tanto extraño, en Políticas Públicas es necesario aplicar el pensamiento lateral, de lo contrario podemos continuar estancados en clichés y tendencias que no han demostrado ser eficaces en la dimensión que se hace necesario, una muestra de ello es lo que nos dice la CEPAL: "la cuestión para los países en desarrollo no es conectarse o no conectarse, sino más bien cuándo conectarse y cómo conectarse"85. Al igual que esta apreciación, ALC está comenzando a comprender que al vender un microondas no se vende un electrodoméstico sino se está vendiendo tiempo, de eso se trata y ese es el camino de pensamiento que se deberá seguir.

En este contexto, las empresas y en particular las PYME juegan un papel fundamental que ha sido considerado solo de manera tangencial por los gobierno y de manera más importante por los organismos de cooperación internacional.

9.5.2 Alcances potenciales de la estrategia a determinar Es por demás frecuente, así se desprende de cualquier análisis por más general que se haga, que en ALC la duplicación de esfuerzos en materia de TIC, políticas públicas y por ende en todas las iniciativas relacionadas a tales tópicos. En este entorno, los esfuerzos por potenciar el accionar del Sector Privado se ve envuelto en los mismos problemas. Más aun, dentro de fronteras, varios países trabajan descortinadamente entre las dependencias gubernamentales y se originan inversiones, tiempo y esfuerzo en toda su interpretación que los países de ALC no están en condiciones de asumir por duplicado.

Esta condición de las iniciativas en ALC, ha ido tomando un leve perfil de mejora en los últimos años, motivado tal vez por las crisis pasadas, las inversiones han sido en algunos casos más cuidadas y sujetas a un entendimiento de cooperación entre distintos actores.

Este factor de coordinación, muchas veces está ausente entre otros sectores de la sociedad, en particular entre el Sector Público y el Privado, y por encima de las diferencias entre ambos y que en ocasiones han despertado enfrentamientos en cuanto a la aplicación de ciertas políticas públicas, con consecuencias negativas para todos, ALC no ha conseguido una armoniosa convivencia y una adecuada coordinación de esfuerzos.

Atento a los precedentemente expuesto, los organismos internacionales de cooperación tienen su cuota a parte de responsabilidad, pues recaé en gran medida para ALC, el financiamiento de proyectos, programas y actividades.

Materia de análisis en algunos de estos organismos, muchas veces escapa, ciertamente a este análisis, el financiar iniciativas similares y que perfectamente pudieran coordinarse o bien sumarse. Tarea difícil si las hay, muchos proyectos son impulsados bajo una misma lista de actividades con matices que pueden hacer perder la perspectiva de una correcta evaluación.

Sin embargo esta puede ser la realidad hacia el interior de los organismos internacionales, pero existe la descoordinación entre los mismos organismos.

Poco a poco éstos, han comenzado un lento y pantanoso proceso de aunar esfuerzos concretos en materia de proyectos y de promoción de políticas públicas, caso es el del ICA, BID y Banco Mundial. Donde la palabra coordinar y esfuerzo vaya más allá de la organización conjunta de eventos (seminarios, foros, workshops, etc).

Consecuente con lo descrito, es importante destacar que las Políticas Públicas en materia TIC, van mucho más allá del Sector Público, así pues el Privado y el Académico tiene una trascendencia que no siempre es reconocida. En algunos casos, por ejemplo Uruguay, esta coordinación se plasma tímidamente en proyectos conjuntos como lo es el Centro Académico Industrial de la Tecnología (CAITI)86.

Es materia pendiente en ALC, establecer una marco de trabajo claro para integrar al Sector Privado y fundamentalmente el PYME, en las estrategias hacia una Sociedad de la Información y finalmente una transformación a la Economía del Conocimiento.

La complejidad de las TIC y la aun no determinación clara en el desarrollo de los países, hacen de la fijación de Políticas Públicas un tema que debe asumirse con urgencia pero con un análisis profundo. Las PYME que nos ocupan en esta investigación, no son sujeto de prueba y muchos menos en lo que puede significar su desarrollo o su cierre, no cuentan con los recursos necesarios para someterse a experimentos y ALC depende de este sector empresarial en un grado tal que está frente a una disyuntiva, ¿cómo establecer políticas públicas en algo tan dinámico como las TIC, reduciendo los imponderables para causar el menor daño al sector empresarial si se equivocan?.

9.5.3 El e-Gobierno como entorno de desarrollo Dice al BID: "El Gobierno Electrónico es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TIC, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad."87

Una definición que, sin ser equivocada, puede pecar de simplista y terminología que a su vez deberemos definir, es por tanto que, a efectos de la presente investigación, entenderemos al Gobierno Electrónico como la capacidad de los Gobiernos para mejorar la eficacia y eficiencia de la administración pública, institucionalizando el uso de las herramientas TIC en procura de una mejora en los servicios brindados a cada uno de los ciudadanos.

Esta "herramienta" conceptual, pero a su vez de aplicación estrictamente práctica, es un motor importante en el Comercio Electrónico al referirse al mayor cliente que una empresa puede llegar a tener dentro de fronteras, es decir el propio Gobierno.

Si se logra un grado de conciencia importante dentro de los Gobiernos para incursionar y desarrollar el Gobierno Electrónico, los beneficios para el Sector Privado no se harán esperar. Desde la infraestructura tecnológica ha el marco regulatorio, se verán impulsados de la mano del Sector Público, allanando el camino para el desarrollo de un Comercio Electrónico efectivo y realista.

El gobierno se vincula, mediante la aplicación de comercio electrónico y no, con los diversos actores de la sociedad: el ciudadano a través del G2C o Gobierno a Ciudadanos (G2C), las empresas a través del Gobierno a Empresas (G2B), con otros gobiernos a través del Gobierno a Gobierno (G2G) y por supuesto con sus propios funcionarios públicos por medio del Gobierno a Empleados (G2E).

Monografias.com

Para comprender en qué marco regulatorio se desenvuelve el Gobierno Electrónico, es necesario precisar la forma que rige a las políticas y estrategias que se aplican.

Este esquema muestra la manera en la cual se deben recorrer las jerarquías, por obvio que parezca, no suele ser el común denominador esta precisión.

Los Gobiernos de ALC se han visto inundados de una corriente de cambio hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en especial hacia las telecomunicaciones y por supuesto Internet.

Las estrategias de e-Gobierno se han manejado sobre la mesa de cada evento o seminario realizado desde ya hace mucho por parte de estos mismos gobiernos, así también por los organismos de cooperación internacional.

Lamentablemente y a pesar de los esfuerzos de estos organismos, los gobiernos de ALC, en general, no han demostrado estar preparados para asimilar un cambio no solo tecnológico, sino peor aun, organizacional y administrativo en un período tan corto. En algunos casos y fruto de políticas de estado implementadas años atrás, unos países han logrado asumir un nuevo papel frente a las tecnologías y como estas afectan y repercuten en la gestión misma de los gobiernos, las políticas sociales y económicas, es el caso de Brasil y en cierta medida Argentina, Chile y Uruguay.

Monografias.com

Por el momento no podemos afirmar categóricamente que han habido avances significativos en la reducción de la brecha digital. Si han casos exitosos, pero en términos estrictos, aun son escasos a la hora de poder medir un impacto real en la región. Sin lugar a dudas todos hemos escuchado de innumerables proyectos y experiencias que apuntan a acercar a la sociedad las tecnologías, así también introducir sectores empresariales como el PYME a las TIC y a las nuevas reglas de mercado. Pero también hemos escuchado de los proyectos que apuntan a profundizar la implantación de estas tecnologías en iniciativas en curso y prosperando, en otras palabras, lo que estamos reduciendo por un lado, lo ensanchamos por el otro.

Mientras uno de los extremos no se detenga, por decirlo de alguna manera, y permita que el otro se acerque, la brecha digital en ALC seguirá existiendo.

Por supuesto es impensable pretender detener el progreso. Por tanto la brecha debe ser reducida desde el punto de vista de las carencias, con mayor rapidez de lo que hoy se lleva adelante.

No es factible pensar en e-Gobierno sin una masa crítica de ciudadanos y fundamentalmente empresas y organizaciones de la sociedad civil y académica, conectadas a Internet. Los pensadores urbanos fundamentan sus análisis en base a la población establecida en las urbes, con lo cual el % es muy promisorio, los realistas miran esos porcentajes aplicados a la totalidad de la población, con lo cual la promesa que Internet tenga incidencia directa en la población mundial es lejana. Sólo el 12.7%88 de la población mundial tiene acceso a Internet.

Por otro lado, ver este valor tan pequeño de accesibilidad es también un visión parcial de la real incidencia de las TIC y fundamentalmente Internet en la realidad social y económica de los gobiernos. Internet tiene una gran incidencia en toda la población mundial y las empresas, ya no por el hecho concreto y tangible que ciertos segmentos de la población accedan a la red sino por que la red hace posible que bienes y servicios que llegan a esa población se abaraten, se despachen con mayor rapidez, etc.

Regresando a los gobiernos, lo antes expresado no quita que estos estén perdiendo la carrera por reducir la brecha digital y a su vez están perdiendo la carrera por la adopción de las tecnologías en tiempo y forma. Y aquí sacrifico la justicia con esos casos puntuales de éxito en pro del bien general de la región.

En cada gobierno de ALC se aprecian duplicaciones de tareas, responsabilidades y proyectos, falta de comunicación interna entre iniciativas paralelas. Se percibe un mar de burocracia donde se insertan los programas de fomento y difusión de las tecnologías, muchas veces esto va de la mano con la falta de capacitación de los funcionarios públicos a todo nivel, no solamente en aspectos técnicos que en varios países no es el caso, sino en aspectos de gerenciamiento de las tecnologías, implantación de la misma y procesos (calidad, certificación, etc.). Hace falta una capacitación que guíe un cambio de mentalidad en los mandos medios y superiores de los organismos responsables de las estrategias y políticas de e-Gobierno.

Otra cruda cara de los Gobiernos es la falta de recursos económicos y muchas veces por carencias gerenciales, de administración o simplemente previsión, para la actualización del parque tecnológico. Optimistas y prometedores proyectos se ejecutaron descordinadamente en las décadas de los 80"s y 90"s y proveyeron en varios casos de un equipamiento a dependencias estatales, hoy ese equipamiento sobrepasa con creces la vida útil y no ha sido atendido a tiempo. Sobre todo en el sector educación la lucha diaria con la obsolescencia de los recursos informáticos públicos es difícil. Soluciones parciales, en más de una oportunidad mal implementadas, han servido para posponer un fin trágico de la relación entre educación y la tecnología.

La situación es compleja y cada país presenta un escenario particular, pero sin excepciones, los gobiernos de la región no han conseguido afianzar políticas concretas y realizables en la materia, por falta de visión pero sobre todo de comprensión de las mismas tecnologías. El poder político no asume su responsabilidad sobre la tecnología por temores y egos que se verán confrontados con el desconocimiento, algo que no se ataca dándole la espalda sino informándose y asesorándose. En esto el sector privado debe asumir su cuota de culpa y proponerles a los gobiernos las soluciones, brindarle el know-how para no andar huellas ya trazadas.

9.5.4 Casos de referencia en Políticas Públicas sobre TIC A modo de ejemplo, se extractan a continuación, de manera resumida, una breve descripción del establecimiento de políticas públicas y marcos de trabajo en algunos países de ALC.

No cabe dudas que en la región, Brasil y Chile son líderes en aplicación de Políticas Públicas en materia TIC, Méjico, Argentina son otros referentes en aspectos puntuales. Vale la mención que existen países que son referentes en algunos aspectos TIC, pero que carecen de Políticas Públicas al respecto o su marco regulatorio y formativo es reducido, confuso o incluso en contradicción con las tendencias regionales y del mundo, 9.5.4.1 Argentina Objetivos planteados en los "Decretos 252/2000" y "Decreto 243/2001": i) Universalización de Internet y otras redes digitales de datos, ii) Desarrollo del comercio electrónico, iii) La formación de recursos humanos especializados en su gestión, iv) Fomento de las inversiones, v) Desarrollo en general, de las telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el software y demás tecnologías afines.

9.5.4.2 Bolivia Objetivos planteados en el documento "e-Bolivia": i) No existen recetas, las estrategias son específicas para cada país, la estrategia deberá ser enteramente boliviana, ii) Visión local pero profundamente comprometida con una visión global, iii) Enfoque participativo, no podemos circunscribir esta tarea exclusivamente al gobierno, deberán participar diferentes agentes económicos y sociales (sector privado, universidades, sociedad civil y agentes financieros), iv) Creación de nuevas capacidades, en el desarrollo de la era digital es necesario que los gobiernos promuevan nuevas capacidades gerenciales, v) Política de estado, cualquier estrategia digital tiene que convertirse en una política de estado, vi) Trabajo de coordinación, considere una profunda coordinación de las políticas públicas, vii) Creando una nueva cultura del desarrollo donde el conocimiento es la nueva determinante.

Las prioridades para la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) son: i) Gobierno en Línea, ii) Conectividad, iii) Apoyo a las Políticas Sociales (por ejemplo formación-e, salud, empleo, pobreza, etc.), iv) Apoyo a la competitividad empresarial (negocio-e y comercio-e, legislación como la firma digital, etc.)

9.5.4.3 Brasil Objetivos planteados en el documento "Sociedad de la Información en Brasil, Libro Verde": i) Construcción de una sociedad más justa, en que sean observados principios y metas relativos a la preservación de nuestra identidad cultural, fundada en la riqueza y la diversidad, ii) La sustentabilidad de un patrón de desarrollo que respete las diferencias y busque el equilibrio regional, iii) La efectiva participación social, sustento de la democracia política Temas prioritarios del Plan Operativo del "Comité Ejecutivo de Gobierno Electrónico": i) Implementación de Software Libre: incluye la estratégica de implementación de migración y adopción, ii) Inclusión Digital: fija las directrices y coordina la estrategia pública, iii) Integración de Sistemas: Establece normas y criterios para la integración de sistemas de infraestructura del gobierno, iv) Sistemas Legados y Licencias: criterios para la actualización de sistemas heredados y fija normas para los contratos con los proveedores, v) Gestión de Sites y Servicios On-line: integración y optimización de los servicios e informaciones on-line del gobierno, vi) Infraestructura de la Red: integración de diversas redes (voz y dados) del gobierno, vii) Gobierno a Gobierno (G2G): establece políticas para la integración con otros estados o gobiernos locales estatales, viii) Gestión de Conocimiento: políticas para la generación y gestión del conocimiento estratégico.

9.5.4.4 Chile Objetivos extraídos del documento "Chile: Hacia la Sociedad de la Información": i) Lograr que el acceso a las redes digitales sea tan universal como lo es hoy el acceso a la televisión y la radio, ii) Desarrollar nuevas capacidades competitivas como país. Adecuar el marco jurídico para promover los mercados electrónicos y la competitividad en los servicios de acceso a Internet, establecer una política de promoción de las nuevas tecnologías en las empresas y un avance en materia de formación de recursos humanos, iii) Utilizar las TIC para acelerar la modernización del Estado, incrementando la calidad de servicios públicos a ciudadanos y a las empresas, impulsar la descentralización de las instituciones públicas.

El llamado Grupo Acción Digital establece para si estos temas prioritarios: i) Consolidar la red nacional de infocentros y cibercafés, ii) alcanzar los 900 mil hogares con conexión a Internet, iii) al menos un millón de personas cursen la formación en tecnologías. iv) generalizar los trámites electrónicos y extender el uso de las TIC en las comunas y en todos los poderes del estado, v) Promover la conectividad y usos de Internet en las empresas , vi) propiciar el establecimiento de una masa crítica de empresas en TIC, vii) avances en el marco regulatorio.

9.5.4.5 Ecuador Objetivos de la Comisión Nacional de Conectividad plasmados en el "Decreto Ejecutivo N°1781": i) Asesorar al Presidente de la República en el diagnóstico de necesidades de sistemas y redes de comunicación, ii) Establecer proyectos y programa que promuevan y garanticen el acceso y la implantación de las TIC, iii) Desarrollar una agenda nacional de conectividad A su vez la Agenda Nacional de Conectividad (ANC), contiene y/o contendrá, como tópicos principales: i) Infraestructura para el Acceso de los ciudadanos a las TIC, ii) Teleducación, iii) Telesalud, iv) Comercio Electrónico, dando pie a la implementación de un marco jurídico, v) Gobierno en Línea, priorizando lso servicios a los ciudadanos.

9.5.4.6 Méjico Del documento "Programa Sectorial de Telecomunicaciones y Transportes 2001-2006", elaborado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, podemos mencionar los siguientes objetivos: i) Promover la conectividad y generación de contenidos digitales, ii) Capacitar en el uso de las TIC a familias de contextos desfavorecidos, iii) difundir a los ciudadanos los servicios gubernamentales de manera de ser más transparentes Por otro lado las prioridades del Sistema Nacional e-México abarcan cuatro líneas de trabajo: i) e-Aprendizaje: Educación, Capacitación, Cultura, ii) e-Salud: Servicios de Salud y Seguridad Social, Actualización Profesional, iii) e-Economía: Financiamiento a PYME, comercio exterior y desarrollo de negocios, iv) e-Gobierno, abarcando los aspectos judiciales, legislativos, servicios en línea, etc.

9.5.4.7 Venezuela Los objetivos estratégicos del "Decreto 825" establecen entre otros: i) Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela, ii) Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias, iii) Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente, iv) Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar información referente al uso de Internet.

9.6 Competitividad en PYME, factores clave en ALC Las PYME en LAC necesitan hacerse más competitivas en un escenario que les es complejo y esquivo, es por demás razonable suponer que esta complejidad se dé tanto desde el punto de vista de las propias empresas cómo desde quienes tienen en sus manos la responsabilidad o la posibilidad de brindar apoyo en cuales quiera de las necesidades de éstas.

Resultaría absurdo pensar que las TIC son la panacea a la competitividad o que el comercio electrónico resolverá la autosustentabilidad de las PYME. Sin embargo la enumeración de los puntos siguientes son parte de un conjunto de factores que son altamente influenciados por las TIC, de tal manera estos pueden ser mejorados en distintos aspectos para conseguir mayor eficiencia en general, esto implica mejores tiempos, mayor transparencia, etc.

Por lo precedentemente expuesto es que luego de analizar en detalle los innumerables puntos desarrollados en esta investigación, me parece oportuno trazar un breve resumen sobre los factores que forman parte del negocio de las PYME, su significado en el más amplio sentido, su relacionamiento con los actores y situaciones en torno a los cuales se desenvuelven, buscando delinear cuestiones que deben tenerse siempre presentes.

9.6.1.1 La PYME como incógnita Las PYME son tal vez la estructura y grupo empresarial más complejo de LAC y por que no en el mundo, su amplia diversidad, tanto en dimensiones, capacidad empresarial, sector y rubro, hace por momentos muy difícil de comprender su real magnitud, a tal punto sucede esto que sólo recientemente se han comenzado a realizar estudios específicos sobre este sector y más recientemente sobre su vinculación con las TIC.

Son las PYME el sector empresarial más importante para las economías de los países en LAC, así lo demuestran las estadísticas y documentos abordados para la realización de esta investigación, sin embargo los grandes capitales y las grandes empresas representan un aliciente casi inmediato y menos complejo de atender que las PYME, por lo tanto los gobiernos se ven frecuentemente tentados a trazar sus estrategias sobre la base de las grandes empresas debido a su simplicidad en contraposición con las PYME.

Cierto es que las PYME son un grupo manejado aun como "incógnita" en gran medida, el intentar correr el velo sobre ellas solo delata complejas estructuras socioeconómicas y una enorme diversidad. Varios autores prefieren abordar el tema desde una óptica simplista, desarrollando uno o solo algunos puntos referidos a las PYME, es tal vez la situación de la presente investigación, pero en su limitada amplitud, pero sin negar que se ha procurado abrir un espectro nunca antes abordado, se busca revertir lo antes mencionado.

La PYME no es sencilla como objeto de una comparación por sí, rigiéndonos por los marcos regulatorios a los que está sometida en LAC, las diferencias en cuanto a sus características hacen necesario profundizar en aspectos y condicionamientos más desglosados o de lo contrario se extraerá una fotografía acotada.

9.6.1.2 Sistema financiero Existe una escasa presencia de productos de financiación apropiados por parte de las PYME. La mayor accesibilidad a las garantías y un mejor desarrollo de las mismas es un punto recurrente en toda la documentación y referencias observadas en esta investigación. El acceso a la garantía en particular resulta una barrera importante para las PYME, en ese sentido se percibe un hábito por parte del sector en buscar alternativas al financiamiento y es notorio que muchas PYME dejan de buscar productos financieros en bancos u organizaciones de capitales, en una suerte de resignación y por lo tanto cayendo en opciones menos confiables o estructuradas, también así en financiamiento personal.

Existen factores del financiamiento que, a consideración de algunos expertos, recaen en la interna de las empresas, éstos como dificultades en el acceso al capital. Así he mencionado la resignación de algunas PYME a movilizarse en una suerte de mundo paralelo al mercado de capitales en pos de no arriesgar la situación de la empresa o caer en un mar de complicaciones que siempre restan tiempo y dinero a un jugador que no dispone, por lo general, de ninguno de los dos.

La competitividad es en esencia una condición que se desarrolla y perfecciona, pero en un mundo de comercio, es innegable que esta competitividad recae en gran medida en el acceso a capital que permita a la empresa, en una etapa de emprendedurismo o posterior, contar con los recursos necesarios para, precisamente, desarrollarse. Las PYME están habidas por este acceso al capital, tal vez en mayor medida que las grandes empresas, sin embargo son el grupo empresarial que resulta con mayores dificultades por las diversas razones que he analizado a lo largo de esta investigación.

9.6.1.3 Las PYME a través del diagnóstico económico Los indicadores financieros para las PYME, suelen ser los que determinan la competitividad de estas empresas (y de todas en general) en manos de los estudios más tradicionales y que podemos denominar como históricos. Sin embargo los factores económicos ya no resultan decisivos. Otros factores como la descentralización de la producción, la disminución de los costos de transacción gracias a las TIC, las propias TIC que están más al alcance de las PYME, así como un mayor acceso al conocimientos y por ende al desarrollo de las capacidades comerciales y de negocios en general, junto con la característica de adaptabilidad de las mismas PYME, todo ello ha contribuido a considerar al sector como parte real y necesaria de la dinámica competitiva.

En definitiva ha surgido un nuevo pensamiento centrado en que las relaciones entre los factores y no el tamaño de la empresa, son el fundamento que caracteriza la naturaleza de las mismas. En otras palabras, las empresas deben ser competitivas sin importar el tamaño.

La determinación de la competitividad a través de un diagnóstico económico y financiero presenta una radiografía clásica de la PYME, con las consabidas ventajas, pero conlleva inconvenientes que otrora se ha preferido no ver la vinculación con la competitividad o bien simplemente ignorarlos.

Los resultados económicos y financieros de una PYME (y por que no de las empresas en general), no miden aspectos críticos que hacen a la competitividad como por ejemplo la suma de capacidades de los RR.HH., la imagen y fortaleza de marca de la empresa, la percepción de la empresa en la mente del consumidor, es decir el mercado. En definitiva la visión puramente económica aporta muy poca información sobre los factores cualitativos, esto hace que poco pueda develar una visión económica sobre los factores que en definitiva son facilitadotes de los resultados y del nivel de competitividad alcanzado.

Sin dejar de reconocer que la visión económica de una empresa presenta una excelente base metodológica, objetiva que posibilita el análisis comparativo y permite establecer la evolución. El plano económico y financiero posibilita el estudio de la eficiencia de la empresa en tanto la medida más recurrente en la rentabilidad económica o financiera.

9.6.1.4 Calidad y servicios Hoy los mercados exigen calidad y servicio, algo que, salvando las distancias que podríamos encontrar en empresas medianas, el general de las PYME aun marcan guarismos lejanos a los promedios exigidos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter