Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El realismo literario (página 2)




Enviado por Fausto y Jorge



Partes: 1, 2, 3

Con el término Realismo se alude a la corriente literaria que se desarrolló en la 2ª mitad del s. XIX cuya característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este sentido, el Realismo está muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo (2ª mitad del s. XIX) y en muchos casos a la burguesía, que logró un poder económico y social, y se convirtió en la clase dominante.

Esta corriente está basada en principios científicos y su principal método es la observación.

Características del realismo

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

  • Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.

  • Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.

  • El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.

  • Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.

  • Abundan las descripciones.

  • La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona.

  • El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.

    • La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención moralizante y crítica.

    Podemos fijar unos RASGOS COMUNES a todas las novelas realistas. Los escritores se sirven de la observación y documentación para reflejar la realidad/sociedad con el propósito de transformarla. Esto explica que existieran dos tendencias de ideologías encontradas dentro de este movimiento. Por un lado, los conservadores, que se decantan por la vuelta al mundo preindustrial, defendiendo el mundo rural y mostrando la parte amable de la realidad. Por otro lado, encontramos a los liberales, que abogan por la sociedad industrial reinante, pero más justa, y la muestran tal como es.

    Desde un punto de VISTA TEMÁTICO, esta novela girar en torno a la vida burguesa (sus comportamientos, sus inquietudes, sus desazones, sus matrimonios, el dinero,…). Pero también se hace el retrato de los sectores más pobres de la sociedad urbana y del mundo rural. Sus personajes suelen ser individuos (inadaptados) que se enfrentan a la sociedad y son derrotados por el mundo que los rodea. Normalmente son numerosos y representan a diferentes clases sociales.

    Desde el punto de VISTA FORMAL, el rasgo que define a esta novela es la búsqueda de la verosimilitud, para ello se vale de diferentes recursos, como pueden ser las descripciones muy pormenorizadas; los personajes que evolucionan a lo largo de la obra y aparecen en varias obras del mismo autor. Por este mismo motivo, en la novela realista se unen los hechos históricos con la ficción; los personajes reales con los inventados. También por esta causa la acción transcurre en lugares conocidos, se alude a fechas coincidentes con el momento en que se escribe la obra y se hace que los personajes hablen conforme a su condición social.

    Otro rasgo formal es la utilización de un narrador, que aun adoptando diferentes formas, suele aparecer como ultra omnisciente (con el papel de cronista). Aparte de la narración tradicional y el estilo indirecto sobresalen el diálogo (caracterización de personajes) y el monólogo interior (subjetividad). Se busca la naturalidad estilística.

    Naturalismo

    Es una corriente literaria que lleva hasta las máximas consecuencias los postulados del Realismo.

    Este movimiento pretendió llevar hasta sus últimas consecuencias los postulados del Realismo, por lo que intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo. La conclusión a la que llegaron sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene libertad de actuación, porque su existencia se halla determinada por la herencia genética (Mendel) y las circunstancias sociales. Todo lo anterior explica que las novelas naturalistas estuvieran protagonizadas por tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecían a impulsos primarios; esto es, personajes dominados por su origen biológico o por la sociedad opresiva en la que vivían.

    Sus bases fueron establecidas por el autor francés Émile Zola, a partir de dos corrientes científicas y filosóficas de la época:

    • El Materialismo: considera que todo tiene una explicación física y niega la existencia de un Ser Superior.

    • El Determinismo: entiende que la razón de los problemas sociales están en el ambiente y la de los individuos en la herencia biológica.

    Los ambientes naturalistas suelen ser miserables, con personajes, muchos de ellos tarados, alcohólicos y psicópatas, marcados por la sociedad o el entorno familiar.

    Si el escritor realista es ?notario? de lo que sucede, el naturalista obra como ?juez? que investiga los antecedentes y las causas de los problemas de la sociedad.

    El lenguaje suele ser natural, vulgar e incluso soez.

    Principales representantes

    ESPAÑA

    La nueva corriente narrativa tuvo una gran acogida en España, debido a que nuestra literatura ya contaba con antecedentes de novela realista: Cervantes, la novela picaresca, los relatos costumbristas, etc.

    Además, los escritores españoles leyeron a las grandes figuras de la novela europea: Flaubert con Madame Bovary, Dickens con Oliver Twist y Tolstoi con Guerra y paz y Ana Karenina.

    ESCRITORES REALISTAS ESPAÑOLES

    Según su ideología, los realistas españoles adoptaron dos posturas:

    • Los tradicionalistas (conservadores) que procuraban enmascarar e idealizar los aspectos más desagradables de la sociedad.

    • Los progresistas, que recurrían a la denuncia y a las críticas sociales.

    Los escritores más destacados del realismo español son: Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Bölh de Faber (autora de LA Gaviota en 1849 que se toma como fecha del distanciamiento del Romanticismo y Realismo en España), Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós Y Leopoldo Alas (Clarín).

    BENITO PÉREZ GALDÓS

    Nació en Las Palmas de Gran Canarias en 1843 y estudió derecho en Madrid (pero no lo finalizó). Se dedicó desde muy joven a la literatura; muchas de sus novelas se publicaron por entrega lo que le proporcionó dinero para vivir.

    Inicialmente liberal progresista, y después republicano, con el tiempo se mostró menos radical y más preocupado por los problemas sociales.

    Los últimos años de su vida estuvieron llenos de penalidades: perdió la vista y pasó grandes apuros económicos. Murió en 1920 en Madrid.

    Viajó por toda España y la España que vio no le gustaba, y comenzó a indagar para conocer la raíz de los males. Primero en el pasado próximo (cuyo fruto será Episodios Nacionales), luego en la vida que lo rodea (surgen las novelas largas).

    Obra

    La producción literaria es extensísima. Escribió varias obras de teatro y más de cien obras narrativas.

    Las obras narrativas están tradicionalmente clasificadas en dos grandes grupos:

    • Episodios nacionales:

    Nos presenta una historia novelada del siglo XIX. Consta de cinco series de 10 novelas cada una, excepto la última serie que está sin acabar (sólo 6 novelas); son un total de cuarenta y seis novelas en que el autor narra los principales acontecimientos del siglo, desde la Guerra de la Independencia contra Francia (1805) hasta la Restauración (1875).

    En ellas, Galdós mezcla con gran habilidad acontecimientos públicos (históricos) y privados (novelescos).

    Entre otras características, la originalidad de la obra reside en que Galdós escribe en ciertos episodios como Trafalgar o Prim novela histórica contemporánea al autor.

    • Novelas largas:

    Sus primeras novelas nacen de sus reflexiones sobre el problema de España.

    En ellas, Galdós nos presenta un mundo enfrentado ideológicamente: los tradicionalistas, intransigentes y apegados al pasado, y los progresistas, más abiertos. Su propósito es criticar el triste frecuente enfrentamiento fratricida (entre hermanos) entre esos dos grupos españoles. Tienen un tema común: la intolerancia.

    A esta época pertenecen:

    • Gloria.

    • Doña Perfecta, Galdós, movido por sus ideales liberales, acusa de intransigente al catolicismo español.

    • Marianela: cuyo protagonista muere cuando nota que el joven a quien servía de lazarillo advierte su fealdad al recobrar la vista y se enamora de otra. Este periodo puramente realista empieza con

    La familia de León Roch marca la transición entre este tipo de novelas a las del periodo puramente Realista, a las que Galdós llamó novelas españolas contemporáneas, un conjunto de obras en las que refleja la sociedad española de su tiempo.

    Personajes de todas las clases sociales deambulan por cualquier ambiente imaginable, movidos por ideales tanto nobles como miserables.

    La sociedad española que nos presenta el autor es hipócrita, inculta, falta de ideales con políticos ineptos…

    Son de destacar:

    • Miau

    • Fortunata y Jacinta

    Esta ultima cuenta los tormentosos y dramáticos amores de una muchacha de pueblo, Fortunata, con Juanito Santa Cruz, un señorito madrileño que se casa con una joven burguesa, Jacinta.

    En las últimas novelas, Galdós se muestra más pesimista y denuncia la falta de cariad y amor hacia las personas menos favorecidas, la injusticia, el desagradecimiento, el egoísmo…

    • Sirva de ejemplo Misericordia.: El autor pinta con simpatía la abnegada generosidad de la Seña Benigna, oponiéndola al egoísmo de sus amos, que la abandonan olvidando los sacrificios que hizo por ellos.

    Como dramaturgo, Galdós inició muy tarde su carrera y entre sus obras destaca El abuelo

    Características:

    • Emplea retrato: la descripción es detallada y minuciosa.

    • Su postura es la del narrador omnisciente y aparece en el texto con frases dirigidas al lector a quien pretende orientar a la interpretación de los hechos.

      • Cuando describe o narra no le importa ?decirlo todo?.

      • En sus descripciones usa mucho el adjetivo.

      • El diálogo de los personajes es ágil y fiel a la realidad.

      LEOPOLDO ALAS CLARÍN

      Leopoldo Alas, Clarín, nació en Zamora en Zamora en 1852 de familia acomodada, aunque pasó toda su vida en Oviedo donde estudió la carrera de Derecho, fue catedrático en la Universidad y murió en 1901.

      De ideología liberal, adoptó posturas profundamente críticas frente a la sociedad de su tiempo. Denunció la hipocresía, la corrupción política, los convencionalismos, la insolidaridad, la explotación obrera, las injusticias, la falsa piedad, etc.

      Obra

      Su obra literaria se desarrolló en dos vertientes: la crítica y la narrativa.

      Como crítico, la obra de Clarín en este campo está recogida en colecciones tales como Solos. Fue temido por la dureza y la fuerza de sus comentarios. Defendió a escritores malinterpretados en sus obras como Benito Pérez Galdós. Escribió artículos que muestran su excelente formación cultural y su gran talla intelectual. Es probablemente el mayor crítico literario de su época.

      Como prosista, la obra narrativa de Clarín está compuesta por varias novelas y más de 60 cuentos:

      • Entre los cuentos destacan Doña Berta, Pipá, y ¡Adiós Cordera¡ Éste último es un emotivo relato en el que se ensalza la vida sencilla frente a los avances y el progreso.

      • Entre su protección novelística destacan Su único hijo y, muy en especial, La Regenta, obra cumbre de la narrativa española.

      La Regenta

      La Regenta está compuesta por dos partes de 15 capítulos cada una de ellas.

      A lo largo de la primera parte sólo transcurren 3 días, ya que en ella predomina la descripción, tanto de ambientes como de los personajes, lo que nos da una idea bastante aproximada de la minuciosidad y el detalle que Clarín aplica.

      En la segunda parte predomina más la acción, por ello, el intervalo de los quince últimos capítulos es de tres años.

      Interpretación de la obra

      En La Regenta, imponente retrato de la sociedad española del siglo XIX, se analiza, de manera prodigiosa, el ambiente de Vetusta (que bien podría ser el de cualquier ciudad de provincias de la época).

      Leopoldo Alas destaca en esta obra la hipocresía y la corrupción de la sociedad del momento donde la gente mata su tiempo con total falta de piedad y respeto al prójimo. El autor nos presenta un panorama desolador:

      • una aristocracia y una burguesía vulgares y corrompida

      • un clero materialista y ambicioso

      • una sociedad, en general, inculta, intransigente, mezquina y aferrada al pasado.

      • Técnica y estilo

        La Regenta es una obra de una gran perfección en cuanto a la técnica y el estilo.

        El carácter naturalista de La Regenta se aprecia, sobre todo, en la presión que la sociedad ejerce sobre los protagonistas, fundamentalmente sobre Ana Ozores y el Magistral, Fermín de Pas. La conducta y el temperamento de ambos personajes están marcados por sus orígenes, por ambiente familiar en que se han educado y por el contorno social en que se mueven.

        Sus características:

        • la penetración psicológica en el análisis de los caracteres de los personajes,

        • el portentoso retrato de la sociedad de la época en la que se reflejan todas las clases sociales,

        • la gran perfección constructiva,

        • sus excelentes descripciones,

        • y su estilo sobrio, elegante y riguroso, combinado con una gran dosis de ironía Hacen de La Regenta una obra maestra de la literatura universal.

        JUAN VALERA

        Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, Córdoba, 18 de octubre de 1824 — Madrid, 18 de abril de 1905). Diplomático, político y escritor español.

        Estilo y temas

        Cultivó diferentes géneros. Como novelista, fueron dos sus ideas fundamentales:

        La novela debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad. La diferencia con Galdós es evidente, ya que éste considera que la novela ha de ser fiel reflejo de la realidad.

        La novela es arte, su fin es la creación de la belleza. De ahí que cuide tanto el estilo.

        Éste se caracteriza por su corrección, precisión, sencillez y armonía.

        Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos y los religiosos.

        Obra

        Cultivó todos los géneros literario: epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela. Sus obras completas alcanzan los 46 volúmenes.

        Cuadro de Juan Valera, donado por el escritor al Colegio de la Purísima Concepción de Cabra, hoy IES Aguilar y Eslava, junto a su biblioteca personal.

        Narrativa extensa

        Pepita Jiménez (1874, la más perfecta). En ella consigue el ideal que siempre persiguió su autor, el arte por el arte. Escribió esta novela a los 50 años de edad. Las ilusiones del doctor Faustino Morsamor (1875).

        El comendador Mendoza, 1877.

        Doña Luz (1879). Pasarse de listo, 1878. Juanita la Larga (1895). Genio y figura (1897).

        Elisa, "la Malagueña" (inacabada).

        Narrativa corta

        Parsondes

        El pájaro verde La buena fama La muñequita

        Cuentos y chascarrillos andaluces, 1896

        Cuentos y diálogos

        Novelas y fragmentos, 1907.

        Cuentos, 1908.

        El bermejino prehistórico Garuda o la cigüeña blanca

        Teatro

        Asclepigenia, 1878, diálogo.

        Gopa

        La venganza de Atahualpa Lo mejor del tesoro Estragos de amor y de celos

        Artículos y ensayos

        Disertaciones y juicios literarios, Madrid, 1878.

        Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días, 1864.

        Estudios críticos sobre filosofía y religión, 1883 a 1889.

        Nuevos estudios críticos, Madrid, 1888.

        Del Romanticismo en España y de Espronceda De la naturaleza y carácter de la novela

        De lo castizo de nuestra cultura en el siglo XVIII y en el presente

        Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas, 1887, donde polemiza con Emilia Pardo Bazán sobre el Naturalismo.

        Del chiste y la amenidad del estilo

        La poesía lírica y épica en la España del siglo XIX

        La poesía popular como ejemplo del punto en que deberían coincidir la idea vulgar y la idea académica sobre la lengua castellana

        La libertad en el arte

        Del influjo de la Inquisición y del fanatismo religioso en la decadencia de la literatura española

        Del misticismo en la poesía española La novela en España

        Sobre el Quijote y sobre las diferentes maneras de comnetarle y jugarle (1861).

        Consideraciones sobre el Quijote De la doctrina del progreso

        La enseñanza de la Filosofía en las Universidades El racionalismo armónico (sobre el Krausismo) De la filosofía española

        Psicología del amor Metafísica a la ligera

        La metafísica y la poesía

        Sobre los varios modos de entender la Historia De la revolución en Italia, España y Portugal Sobre el concepto que hoy se forma de España La revolución y la libertad religiosa en España Cartas americanas, 1889.

        Nuevas cartas americanas, 1890.

        Notas diplomáticas Ventura de la Vega, 1891. Crítica literaria, 14 vols.

        Poesías

        Al principio, en 1840, cultivó un cierto Romanticismo, pero pronto se decantó por la inspiración clásica y los temas antiguos.

        Ensayos poéticos, 1844.

        Traducciones

        Dafnis y Cloe de Longo.

        Pastorales, de Longo.

        Traducciones de poemas de Byron, Goethe, Abul-Becka, Russell Lowell, Wetmore Story, Greenleaf Whittier

        Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, de Schack.

        Epistolario

        Editado modernamente con las cartas que escribió a Leopoldo Augusto de Cueto, Marcelino Menéndez y Pelayo, Miguel de los Santos Álvarez y otros.

        MENENDEZ Y PELAYO

        Considerado como la figura más egregia de la línea casticista es el máximo representante de la escuela nacionalista en la historiografía española.

        Sus estudios y trabajos constituyen la más seria aportación de la época de la Restauración al conocimiento de historia de España.

        Obra

        Escribió La ciencia española (1876), reivindicación de la existencia de una tradición científica en España. Horacio en España (1877) es un análisis de las traducciones de Horacio en la literatura española, muy acorde con los gustos clasicistas de su autor. Es justamente famosa su Historia de los heterodoxos españoles (1880–1882). Historia de las ideas estéticas en España (1883–1891) son cinco tomos muy actualizados en los que explora, compendia y reinterpreta la bibliografía existente sobre estética literaria y artística en distintas épocas de la tradición cultural española.

        Menéndez Pelayo emprendió tres largos trabajos que le ocuparán casi hasta su muerte. Uno es la publicación de las Obras de Lope de Vega (1890–1902) en 13 tomos; el segundo es la Antología de poetas líricos castellanos (1890–1908), otros 13 tomos consagrados a la poesía medieval salvo el último, dedicado a Juan Boscán, y que, pese a su título, integra también poesía épica y didáctica, convirtiendo la Antología en una verdadera Historia de la poesía castellana en la Edad Media, como la tituló al reimprimirla en 1911. El tercero es su estudio sobre Orígenes de la novela, tres tomos publicados en 1905, 1907 y 1910, con un cuarto tomo póstumo donde se examinan las imitaciones a que dio lugar en el siglo XVI La Celestina. Simultáneamente, publica Antología de poetas hispano-americanos (1893–1895), 4 tomos que son en realidad una Historia de la poesía hispanoamericana como la tituló al reeditarla en 1911. Corrigió en esta edición sus apreciaciones sobre el Perú después de un contacto con el Marqués de Montealegre de Aulestia. El de 1911 es un estudio general de toda la poesía hispanoamericana que sirvió para congraciar a las ex colonias con la antigua y decadente potencia peninsular, y reimprimió en 5 tomos sus Estudios de crítica literaria (1892–1908) y unos Ensayos de crítica filosófica (1892). Paralelamente, en 1898, había sido nombrado director de la Biblioteca Nacional de Madrid.

        El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas en 1940, en 65 volúmenes, sin incluir sus epistolarios y notas.

        Provisto de una gran capacidad de trabajo, de inteligencia superdotada, dominador de ocho lenguas antiguas y modernas y poseedor de una portentosa memoria fotográfica (era capaz de recitar al pie de la letra un libro que acababa de leer), en sus análisis de la forma y el fondo de la cultura española identificó la raíz de lo español con la tradición católica, en especial la del humanista Juan Luis Vives, pese a lo cual no negó, ocultó ni dejó de estudiar todo cuanto de poco ortodoxo engendró la cultura española ni de evaluar su importancia intrínseca. Como poeta, su obra es una de las muestras más logradas de estilo clásico en su siglo.

        De entre sus discípulos se pueden citar: Adolfo Bonilla y San Martín, editor de las Obras completas de Cervantes, entre otros trabajos; al fundador de la filología hispánica como disciplina científica, Ramón Menéndez Pidal, y al catedrático de Estética de la Universidad Complutense de Madrid, José María Sánchez Muniaín, que compiló la Antología General de Menéndez Pelayo.

        Antología de poetas líricos castellanos

        Recoge la poesía lírica desde su comienzo hasta el Renacimiento; comprende, pues, toda la Edad Media española, y su propósito era continuarla para que hubiese constituido una Historia general de la Poesía Lírica Castellana. La antología comienza en el tomo IV de la edición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que consta de diez; los tres primeros (más de 1.100 págs.) están dedicados a estudios introductorios, biográficos, críticos e históricos. De su pluma nos quedan quizá los mejores retratos que se han hecho del Arcipreste de Hita, de Enrique de Villena, de Jorge Manrique, etc., habiendo sido capaz de revivir y animar el ambiente de lejanas épocas y penetrar en la raíz de los sucesos.

        Historia de los Heterodoxos españoles

        Pensamiento e iniciativa de Gumersindo Laverde y se remonta a sus años de estudiante. Laverde pensaba solamente en que su discípulo escribiese una serie de semblanzas de herejes o heterodoxos españoles célebres. Pero, como siempre, en manos de Menéndez Pelayo fue mucho más. La obra resultó de ocho tomos de un promedio de más de 500 páginas cada uno. El primero es una historia completa de la vida espiritual de España hasta el siglo XV, en lo que se separaba de las enseñanzas de la Iglesia. Los siguientes se refieren a la época del Renacimiento, y analiza detalladamente el brote y extensión de las ideas protestantes en España, su represión por la Inquisición, y continúa con los judaizantes y las hechicerías durante los siglos XVI y XVII.

        Por último, se refiere a los afrancesados del siglo XVIII, su filosofía y política, y la penetración de la acción anticatólica en España; la influencia de la Revolución francesa y del liberalismo progresista, y se enfrenta con las doctrinas e ideas de sus contemporáneos, que él desde su perspectiva de neocatólico considera inadmisibles con frases llenas de vigor, reprochándoles aquello que el considera como actividades antiespañolas.

        FRANCIA

        STENDHAL

        Stendhal, el más conocido seudónimo de Henri Beyle (Grenoble, 23 de enero de 1783 – París, 23 de marzo de 1842), fue un escritor francés del siglo XIX.

        Valorado por su agudo análisis de caracteres y la concisión de su estilo, es considerado uno de los literatos más importantes y más tempranos del Realismo.

        Es conocido sobre todo por sus novelas Rojo y negro (Le Rouge et le Noir, 1830) y La cartuja de Parma (La Chartreuse de Parme, 1839).

        Henri Beyle utilizó diferentes pseudónimos para firmar sus escritos, siendo Stendhal el más conocido de ellos. Existen dos hipótesis plausibles sobre el origen del seudónimo:1 2 La más aceptada es que tomara el seudónimo de la ciudad alemana de Stendhal, lugar de nacimiento de Johann Joachim Winckelmann, fundador de la arqueología moderna y al que admiraba.

        Una segunda hipótesis es que el seudónimo sea un anagrama de Shetland, unas islas que Stendhal conoció y que le dejaron una profunda impresión.

        Obras

        Stendhal escribió numerosos ensayos y memorias, entre los que hoy se recuerdan las Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio (1815), Vida de Napoleón (1817-18), Historia de la pintura en Italia (1817), Sobre el amor (1822), Racine y Shakespeare (1823), Vida de Rossini (1823), Paseos por Roma (1829), Memorias de Napoleón, Recuerdos de egotismo (póstumo, 1893), Vida de Henry Brulard (1835–1836; incompleta, publicada en 1890), Recuerdos de un turista (1838), Lamiel (1840; incompleta, publicada en 1889).

        Pero su fama la debe fundamentalmente a sus cuatro famosísimas novelas:

        Armancia (1826). Tras un romance con la actriz Clémentine Curial, redactó esta primera novela, en la que se inspiró de su relación con Matilde Viscontini Dembowski, y representó el primer ejemplo de novela en el que se ambientaban históricamente las vicisitudes amorosas, lo que permitía a Stendhal analizar y criticar la sociedad contemporánea.

        Rojo y negro (1830), en la que ilustraba la atmósfera de la sociedad francesa en la Restauración. Stendhal representó a un joven, modelo de las ambiciones y frustraciones de la época, haciendo ver los problemas que se daban entre las distintas clases emergentes en los años que precedieron a Luis Felipe de Orleans.

        La cartuja de Parma (1839). Probablemente su mejor obra, más novelesca que Rojo y negro, Stendhal la escribió en dos meses, lo que tiene el inconveniente de que va añadiendo personajes y tramas al tiempo que avanza la propia novela, pero la hace tremendamente espontánea y sincera. En su época sólo recibió el elogio de Honorato de Balzac.

        Lucien Leuwen (incompleta y póstuma, 1894). Representa el modo en que la Francia monárquica de Luis Felipe de Orleans se derrumba, bajo la atenta y crítica mirada de Stendhal.

        Otras obras, menos conocidas, son:

        El rosa y el verde (1837, novela incompleta)

        Mina de Vanghel (1830, después publicada en la Revue des Deux Mondes)

        Y los relatos cortos recogidos y editados más tarde por Henri Martineau en el volumen Chroniques italiennnes (Le Divan, París 1929), Crónicas italianas:

        • La abadesa de Castro o Vittoria Accoramboni o Los Cenci

        • La duquesa de Palliano

        • San Francisco a Ripa

        • Vanina Vanini

        • Favores que matan

        • Suora Scolastica.

        Características literarias

        Los principales temas de su producción literaria fueron su marcadísima sensibilidad romántica y un poderoso sentido crítico, que dieron vida a su filosofía de caza de la felicidad, egotismo típico de todos sus personajes. El análisis de las pasiones, de los comportamientos sociales, el amor por el arte y por la música, además de la búsqueda epicúrea del placer, se expresaban con un modo de escribir personalísimo, en el que el realismo de la observación objetiva y el carácter individual de su expresión se fundían de modo armónico.

        Por todas estas razones, Stendhal tuvo que sufrir el vacío que le hicieron sus contemporáneos, con excepción, como se dijo anteriormente, de Honorato de Balzac, pero alcanzó una enorme fama después. Mezclando con acierto la ambientación histórica y el análisis psicológico, sus novelas describen el clima moral e intelectual de Francia. Stendhal ha sido considerado el creador de la novela moderna, que dio paso a la gran narrativa del siglo XIX. Se dice que es el escritor del XIX que menos ha envejecido. Su positivismo, sin contaminar por ideologías, muestra al lector un lenguaje muy moderno.

        HONORÉ DE BALZAC

        Honoré de Balzac (Honorato de Balzac) (Tours, 20 de mayo de 1799 – París, 18 de agosto de 1850) fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista.

        Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo; según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil".

        Principales obras

        La piel de zapa, 1831

        Eugenia Grandet, 1833

        La búsqueda del absoluto, 1834

        Papá Goriot, 1834

        El Coronel Chabert, 1835

        La muchacha de los ojos de oro, 1835

        El lirio en el valle, 1836 La Misa del ateo, 1836 Cesar Birotteau, 1837

        Las ilusiones perdidas (I, 1837; II, 1839; III, 1843)

        La prima Bette, 1846

        El primo Pons, 1847

        FLAUBERT

        Gustave Flaubert ( Ruán, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés considerado como uno de los mayores novelistas occidentales, conocido principalmente por su primera novela publicada Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste ("la palabra exacta").

        Obras

        Flaubert fue contemporáneo de Baudelaire, y como él, ocupa una posición clave en la literatura del siglo XIX. En su época rechazado (por razones morales) y admirado (por su fuerza literaria) al mismo tiempo, en la actualidad es considerado como uno de los mayores novelistas de su siglo, destacando sus obras Madame Bovary y La educación sentimental. Flaubert se sitúa entre la generación romántica y la generación realista (Stendhal, Balzac) y la generación naturalista (Zola, Maupassant. Este último consideraba a Flaubert su maestro). Su vasta correspondencia con Louise Colet, George Sand y otros muchos es igualmente de un gran interés humano y literario.

        Su preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo de elaboración de cada una de sus obras (somete a prueba sus textos leyéndolos en voz alta, sometiéndolos a la famosa prueba del «gueuloir»).

        Su mirada irónica y pesimista sobre la humanidad le convierte en un gran moralista.

        Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera 1842

        Madame Bovary (1857)

        Salambó (1862)

        La educación sentimental (1869) La tentación de San Antonio (1874) Tres cuentos (1877)

        Bouvard y Pécuchet (inacabada, edición póstuma).

        EMILE ZOLA

        (París, 1840 – 1902) Novelista francés, principal figura del naturalismo literario.

        Sus primeros libros publicados fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica con influencia del romanticismo, La confesión de Claude (1865). Escribió dos obras de teatro que no fueron representadas, La fea (1865) y Magdalena (1865), y en 1866 fue despedido de Hachette. Comenzó a trabajar como cronista literario y artístico en el periódico L'Événement, y publicó los trabajos de crítica pictórica Mis odios (1866) y Mi salón (1866), donde hizo una enérgica defensa de Manet, cuestionado en esa época por los sectores académicos.

        A partir de ese momento se dedicó por completo a escribir, se alejó paulatinamente del romanticismo y sintió afinidad con el movimiento realista y el positivismo. Aplicó su experiencia periodística en Los misterios de Marsella (1867), una novela folletinesca, y publicó su primera obra importante, Teresa Raquin (1867), con la que ganó cierto prestigio en el ambiente literario.

        Con la novela Madeleine Férat (1868) fue consolidando su estilo, y la lectura de Introducción a la medicina experimental, de Claude Bernard, lo inspiró para concebir un conjunto de novelas escritas "con rigor científico", donde quería relatar la historia natural de varias generaciones de una familia bajo el Segundo Imperio.

        Así nació la monumental serie Los Rougon-Macquart, integrada por La fortuna de los Rougon (1871), La ralea (1871), El vientre de París (1873), La conquista de Plassans (1874), La caída del Abate Mouret (1875), Su excelencia Eugène Rougon (1876), La taberna (1877), Una página de amor (1878), Naná (1879), Lo que se gasta (1882), El paraíso de las damas (1883), La alegría de vivir (1884), Germinal (1885), La obra (1886), La tierra (1887), El sueño (1888), La bestia humana (1890), El dinero (1891), La derrota (1892), y El Doctor Pascal (1893).

        En los 31 volúmenes que comprenden las veinte novelas trazó la genealogía de más de doscientos personajes y sus textos fueron tan elogiados como criticados. Recibió duros cuestionamientos por parte de escritores católicos como M. Barrès, L. Bloy y B. d´Aurevilly que veían en el carácter positivista de su obra signos de decadencia, dogmatismo y una "absoluta carencia de espiritualidad".

        Su obra ensayística comprende volúmenes teóricos sobre el naturalismo, como La novela experimental (1880), El naturalismo en el teatro (1881), Nuestros autores dramáticos (1881), Los novelistas naturalistas (1881), Documentos literarios (1881), y Una campaña (1882); así como textos de crítica y polémica, entre los que destacan Viaje de vuelta (1892), Nueva campaña (1897), y fundamentalmente ¡Yo acuso! (1898), un extenso artículo dirigido al Jefe de Estado francés y publicado originalmente en el periódico L'Aurore, donde defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas.

        ALEJANDRO DUMAS

        Nació Alejandro Dumas en la ciudad de Villers-Cotterês (Disne, a 40 km. noreste de Paris) el 24 de Julio de 1802. Su certificado de nacimiento lo nombra como Dumas Davy de la Pailleterie.

        En 1844 al iniciar la serie de grandes novelas, sobre los acontecimientos más singulares de la historia de Francia, logró eclipsar el genio de Eugenio Sué, que gozaba de la admiración popular, llegando Alejandro Dumas, con su gran novela "Los Tres Mosqueteros" (Le Trois Mousquetaires), a ser considerado el más grande novelista de Francia, lo que realmente prestigió su nombre en el extranjero, y fue motivo esto para que sus facultades de creación se engrandeciesen.

        Una tras otra publico en l845 "Una hija del Regente" (Une Fille du Régent),"El Conde de Montecristo" (Le Comte de Monte-Cristo), "La Reina Margot" (La Reine Margot), "Veinte años después" (Ving ans après), "El Caballero de la Casa Roja" (Le Chevalier de Maison- Rouge), y "La Dama de Monsoreau" (La Dame de Monsoreau) . En 1847 inaugura el Teatro Histórico en Febrero y en Julio la Mansión Montecristo en Porty-Marly. Ese mismo año es nombrado Comandante de la Guardia Nacional en Saint-German-en-Laye. Se involucra en la Revolución de 1848, publica "El Collar de la Reina"(Le Collier de la Reine) al mismo tiempo que su hijo publica "La Dama de las Camelias" (La Dame aux Camélias).

        En 1850 su Teatro Histórico va a la bancarrota, publica "El Tulipán Negro" y "Ángel Pitou". En 1851 Dumas se enfrenta a más persecuciones", se refugia en Bruselas donde viven numerosos oponente de Napoleón III como Víctor Hugo. Publica "Mis Memorias" (Mes Memorias). En 1859 viaja a Italia y en 1860 conoce al General Garibaldi. Se le une en Sicilia y lo ayuda a ir a Marsella para comprar rifles a sus tropas. Después de su victoria Garibaldi nombra a Dumas Jefe de Excavaciones y Museos en Nápoles donde vive hasta 1864. En 1865 realiza una serie de conferencias en Francia y el extranjero. Inaugura varias revistas en las cuales también escribió.

        En 1868 prepara su "Diccionario de Cocina" (Dictionnarie de Cuisine). En 1870 se establece en la casa de campo de su hijo en Puys cerca de Dieppe donde muere el 05 de Diciembre, su funeral se realiza el 08 de Diciembre. En 1873 se publica de manera póstuma su "Gran Diccionario de Cocina" (Le Grand Dictionnaire de Cuisine). El Prestigio de este hombre será siempre permanente, en las generaciones venideras, pues ha logrado dar a la novela ese interés y humanidad, que antes no se lograba pues estaba subordinado lo histórico a lo novelesco, cosa que Alejandro Dumas logró apartar definitivamente.

        CHARLES PIERRE BAUDELAIRE

        Charles Pierre Baudelaire, poeta, crítico y traductor francés (9 de abril de 1821 – † 31 de agosto de 1867). Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el Simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de

        Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.

        El simbolismo de Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, avanzando por el camino de una poesía autónoma, que se representara sólo a sí misma, es especialmente deudor de esta profunda concepción estética de Baudelaire. El trabajo de amplificación expresiva que realizó con la metáfora contribuyó en todo caso a indicar el terreno ilimitado en el que podía expandirse el sistema de representación de la poesía. Todo lo cual fue de importancia decisiva para el desarrollo de la poesía en el siglo XX, junto con la experimentación de Arthur Rimbaud, el principal de los poetas "malditos", quizá el mejor heredero de Baudelaire.

        Obra

        Le Salon de 1845 (1845)

        Le Salon de 1846 (1846)

        Le Salon de 1859 (1859)

        Journaux intimes (1851-1862)

        Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales(1860) Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas(1868) Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1862) Richard Wagner et Tannhaüser à Paris (1862)

        Le Peintre de la vie moderne (1863) L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863) Mon cœur mis à nu (1864)

        L'art romantique / El arte romántico (1869)

        La Fanfarlo (1847)

        Du vin et du haschisch (1851)

        Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)

        Petits poèmes en prose, Le Spleen de Paris / Los pequeños poemas en prosa (1869)

        Fusées (1867)

        STÉPHANE MALLARMÉ

        Stéphane Mallarmé (París, 18 de marzo de 1842 – ibídem, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés. Fue antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo.

        Obras

        Herodías (1864)

        Preludio a la siesta de un fauno (L'après-midi d'un faune, 1865), que sirvió de inspiración a Claude Debussy para su pieza musical homónima.

        Los dioses antiguos (Les Dieux Antiques, 1879)

        Divagaciones (Divagations1897)

        Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coup de dés jamais n'abolira le hasard, 1897), su última obra y la más experimental.

        RUSIA

        FIODOR DOSTOIEVSKI

        Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (en castellano a veces transliterado Dostoievski o Dostoevski) (Moscú, 11 de noviembre de 1821 – San Petersburgo, 9 de febrero de 1881, según el calendario gregoriano) fue un novelista ruso del siglo XIX.

        La literatura de Dostoyevski explora la psicología humana en el complicado contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Es considerado uno de los escritores más grandes de la rusa. Walter Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas en la amarga voz del anónimo «hombre subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita».

        Influencia

        La influencia de Dostoyevski es y ha sido inmensa, desde Hermann Hesse hasta Marcel Proust, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Yukio Mishima, Roberto Arlt, Ernesto Sábato y Gabriel García Márquez por mencionar unos pocos autores.24 22 Realmente ninguno de los grandes escritores del siglo XX ha sido ajeno a su obra (con algunas raras excepciones como Vladímir Nabókov, Henry James o D.H. Lawrence). El novelista

        estadounidense Ernest Hemingway también citó a Dostoyevski en una de sus últimas entrevistas como una de sus mayores influencias.

        Esencialmente un escritor de mitos (y a este respecto comparado a veces con Herman Melville), Dostoyevski creó una obra con una inmensa vitalidad y un poder casi hipnótico caracterizada por los siguientes rasgos: escenas febriles y dramáticas donde los personajes se mueven en atmósferas escandalosas y explosivas, ocupados en apasionados diálogos socráticos «a la rusa», la búsqueda de Dios, el mal y el sufrimiento de los inocentes.

        Los personajes pueden clasificarse en diversas categorías: humildes y modestos cristianos (Príncipe Mishkin, Sonia Marmeládova, Aliosha Karamázov), nihilistas autodestructivos (Svidrigáilov, Smerdiakov, Stavroguin, Maslobóiev), cínicos libertinos (Fiódor Karamázov, el príncipe Valkorskij —Humillados y ofendidos—), intelectuales rebeldes (Raskólnikov, Iván Karamázov); además, sus personajes se rigen por ideas más que por imperativos biológicos o sociales.26

        En las novelas de Dostoyevski transcurre poco tiempo (muchas veces sólo unos días) y eso permite al autor huír de uno de los rasgos dominantes de la prosa realista: el deterioro físico que produce el paso del tiempo. Sus personajes encarnan valores espirituales que son por definición intemporales.

        Otros temas recurrentes en su obra son: el suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento (siendo uno de los puntos capitales), el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo.26 Eruditos como Mijaíl Bajtín han caracterizado el trabajo de Dostoyevski como polifónico: al contrario que otros novelistas, no parece aspirar a tener una visión única y va más allá describiendo situaciones desde varios ángulos; Dostoyevski engendró novelas llenas de

        fuerza dramática en las que personajes y puntos de vista contrapuestos se desarrollan libremente siempre en un violento crescendo.28

        Obra

        Pobres gentes (1846)

        El doble (1846)

        Una novela en nueve cartas (1847)

        Noches blancas (1848)

        Niétochka Nezvánova (1849) Stepanchikovo y sus Habitantes (1859) Humillados y ofendidos (1861)

        Recuerdos de la casa de los muertos (1861–1862)30

        Memorias del subsuelo (1864)

        Crimen y castigo (1866)

        El jugador (1866)

        El idiota (1868–1869)

        El eterno marido (1870)

        Los endemoniados (1871–1872)

        El adolescente (1875)

        Los hermanos Karamázov (1879–1880)

        Diario de un escritor (1873–1881)

        Relatos cortos [editar]

        El señor Projarchin (1846)

        La patrona (1847)

        El árbol navideño y la boda (1848)

        Un corazón débil (1848) Un ladrón honesto (1848) Polzúnkov (1848)

        Un episodio vergonzoso (1862)

        El cocodrilo (1865)

        Bobok (1873)

        Una criatura gentil (1876)

        El sueño de un hombre ridículo (1877)

        LIEV TOLSTÓI

        Liev Nikoláyevich Tolstói (28 de agosto de 1828 – 20 de noviembre de 1910) fue un novelista ruso muy influyente en la literatura y política de su país. Junto a Fiódor Dostoyevski, Tolstói fue uno de los grandes de la literatura rusa del siglo XIX. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Ana Karénina.

        Obras

        Infancia (1852)

        Adolescencia (1854)

        Juventud (1856)

        Relatos de Sebastópol (1855-56)

        Dos húsares (1856)

        Felicidad conyugal (1858)

        Los cosacos (1863) Guerra y Paz (1865-1869) Ana Karénina (1875-1877)

        Confesión (1882)

        La Muerte de Iván Ilich (1886) ) Iglesia y Estado (1891)

        El reino de Dios está en vosotros (1894)

        El padre Sergio (1898)

        Resurrección (1899)

        Hadyi Murad (1904)(póstuma) No Puedo Callarme

        Cuentos Populares cantando por mi vida

        "La escuela de Yasnaia Poliana

        ANTÓN CHÉJOV

        Antón Pávlovich Chéjov (29 de enero de 1860) escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato corto.

        Influencia de su obra

        Aunque ya era conocido en Rusia antes de su muerte, Chéjov no se hizo internacionalmente famoso hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando las traducciones de Constance Garnett al inglés ayudaron a popularizar su obra.

        Las obras de Chéjov se hicieron tremendamente famosas en Inglaterra en la década de los 20 y se han convertido en todo un clásico de la escena británica. En Estados Unidos, autores como Tennessee Williams, Raymond Carver o Arthur Miller utilizaron técnicas de Chéjov para escribir algunas de sus obras.

        Obras

        Teatro

        Platónov (1881) – cuatro actos

        Sobre el daño que hace el tabaco (1886-1902) Ivánov (1887) – cuatro actos, gran éxito de escena El oso (1888) – comedia de un acto

        Una propuesta de matrimonio (1888-1889) – un acto

        La gaviota (1896)

        Tío Vania (1899-1900)

        Las tres hermanas (1901)

        El jardín de los cerezos (1904) Obras de no-ficción

        Un viaje a Sajalín (1895)

        EE.UU.

        MARK TWAIN

        Samuel Langhorne Clemens (Florida (Missouri), 30 de noviembre de 1835 – su casa "Stormfield", Redding (Connecticut), 21 de abril de 1910), mejor conocido por su pseudónimo literario Mark Twain, fue un humorista y escritor estadounidense muy popular hasta la actualidad.

        Literatura

        Mark Twain siempre mantuvo una literatura lineal y comica, escribio sobre temas de la vida y sus amigos y aventuras de infancia. Su infancia en el rio Mississipi tuvo gran influencia en su literatura, siempre escribe de su hermana austriaca de parte de su padre, Estefan Gloris.

        Siempre fue muy comico y todo terminaba con un final feliz. Supo escribir originalmente, tenia su propio estilo, nunca imito a nadie, aunque sentia cierto rencor contra su tio abuelo de parte de su primo 3ro Josh Lamme, el cual nunca conocio. Fue materialista aunque con un toque ligero romantico, aunque su base fue renacentista, se fue inclinado por los clasicos como Don Quijote, de Cervantes, y Pezzirra, de Potlomeo. Como humorista supo traspasar los linderos y gracias a su intuicion, dominar todo genero humorista, incluso el "Humor Nacional", que era lo que estaba naciendo en E.U en ese momento, el fue uno de los poineros en ese movimiento.

        Obras

        Entre sus obras (a su muerte eran más de 500, muchas inéditas), muy leídas por jóvenes y adultos, se pueden citar:

        La célebre rana saltarina del distrito de Calaveras (1865)

        Los inocentes en el extranjero (1869), libro de viajes satírico. Memorándum de Mark Twain : desde la galaxia (1871)

        Una vida dura (también traducido como Pasando fatigas) (1872) Un sueño raro (1872)

        Cuentos humorísticos originales de Mark Twain (1872) Los inocentes en su país (1872)

        La edad dorada (1872) Relatos cortos (1874)

        Relatos cortos : nuevos y antiguos (1875)

        Las aventuras de Tom Sawyer (1876), novelización sobre algunos personajes de la infancia del autor en Hannibal.

        Viejos tiempos en el Misisipi (1876)

        Los hechos relativos a la reciente orgía de crímenes en Connecticut (1877) Una excursión tranquila (1878)

        Taladrad, hermanos, taladrad (1878) Un vagabundo en el extranjero (1880) Una aventura curiosa (1881)

        Príncipe y mendigo (1882), novela histórica. El robo del elefante blanco (1882)

        Vida en el Misisipi (1883), autobiográfica.

        Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), considerada la primera novela moderna de la literatura norteamericana.

        Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889), fantasía histórica que encubre una crítica a la sociedad contemporánea

        Datos para reconstruir los recuerdos de Mark Twain (1891) El conde americano (1892)

        Narraciones humorísticas (1892)

        El billete de un millón de libras esterlinas (1893) Tom Sawyer a través del mundo (1894)

        Cabezahueca Wilson (1894), narración determinista cuyo fin es atacar la esclavitud.

        Recuerdos personales de Juana de Arco (1896) Tom Sawyer Detective (1897)

        Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1897), libro de viajes. Los sinsabores de la vida humilde (1900)

        El hombre que corrompió a una ciudad (1900) Inglés como se lo enseñan (1901)

        A la persona sentada en la oscuridad (1901) Dos detectives ante un barril (1902)

        Mi Primera Experiencia Literaria, con Otros Ensayos e Historias (1903) Cuento de un perro (1904)

        Extracto del diario de Adán (1904)

        Soliloquio del rey Leopoldo : una defensa de su dominio del Congo (1905) Diario de Adán y Eva (1906)

        ¿Qué es el hombre? (1906)

        Un legado de 30.000 dólares (1906) La historia de un caballo (1907)

        ¿Ha muerto Shakespeare? (1909)

        El Jubileo de la reina Victoria (1910) Carta a los pioneros de California (1911) El forastero misterioso ( 1916)

        La curiosa república de Gondour y otros extraños relatos cortos (1919)

        Autobiografía, (1924) póstuma.

        Cuentos:

        El corruptor de Hadleyburg (1899)

        Oración de guerra (1905) los diarios de Adán y Eva

        Libros mas famosos

        Los libros más famosos fueron:Las aventuras de Huckleberry Finn , las aventuras de Tom Sawyer y El príncipe y el mendigo.

        WALT WHITMAN

        Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892), es considerado uno de los mayores poetas estadounidenses. Su obra lírica, concentrada en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba, ejerce su magisterio sobre gran parte de la poesía moderna, incluidos Ernst Staedler, Ezra Pound, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca o Allen Ginsberg.

        Su estilo lírico o épico (poético narrativo), de versos amplios y frecuentes paralelismos, recuerda al de los salmos bíblicos, pero sus temas son mucho más originales. Walt Whitman canta con optimismo a la libertad, la sexualidad, una espiritualidad libre de dogmas y preceptos, la comunión con todos los seres, la democracia, la vida agreste y el trabajo duro, el progreso y a su patria, como lugar donde todo lo anterior se vuelve posible. Sus proclamas nacionalistas permiten enmarcar su trabajo dentro del grupo de escritores de literatura de identidad nacional.

        Charles Chaplin lo consideró su fuente de inspiración para todas sus películas. Podemos ver que, en Tiempos Modernos, Chaplin utiliza imágenes de la poesía de Whitman, la parte de Chaplin dentro de la máquina, es una imagen de las poesías de Whitman.

        Eventos importantes en la vida de Whitman

        1819 — Nace el 31 de mayo en West Hills, Town of Huntington, Long Island. 1841 — Se muda a la ciudad de Nueva York.

        1855 — Su padre, Walter, fallece. Primera edición de Leaves of Grass. 1871 — Sufre un infarto. Su madre, Louisa, muere.

        1882 — Conoce a Oscar Wilde. Publica Specimen Days y Collect.

        1888 — Sufre un segundo infarto. Enferma gravemente. Se publica November Boughs.

        1892 — Walt Whitman muere el 26 de marzo en Camden, Nueva Jersey.

        Obra

        Hojas de hierba (Leaves of Grass), obra que fue modificando a lo largo de su vida.

        NORUEGA

        HENRIK JOHAN IBSEN

        Henrik Johan Ibsen (1828 – 1906). Dramaturgo y poeta noruego.

        Su obra dramática

        La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse en tres etapas.

        Una primera etapa romántica que recoge la tradición y el folclore noruego. En estas obras retrata lo que él consideraba defectos del carácter noruego. Obras significativas de éste periodo son:

        • Brand (1866).Simbólicamente retrata la falta de solidaridad escandinava frente a la invasión prusiana de Dinamarca; su protagonista el sacerdote Brand sacrifica a su mujer y a su hijo por mantener sus principios.

        • Peer Gynt (1868). Mediante su protagonista Peer, un soñador inconsecuente sin fuertes convicciones que deja todo a cargo de su fantasía, caricaturiza el genio noruego.

        Una segunda etapa sería la que se ha llamado realismo socio-crítico. En esta segunda etapa Ibsen se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate. Los estrenos de sus obras se convirtieron en grandes polémicas cuando no en grandes escándalos. Ibsen en estas obras cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa. De esta etapa son sus obras de tesis:

        • Casa de muñecas (1879). Desde sus primeros estrenos el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague y el 20 de enero de 1880 en el Teatro Nacional de Cristianía, Nora, su protagonista, y su portazo final, se convirtieron en bandera del feminismo y su autor en abanderado. Ibsen plantea en esta obra, con el matrimonio Helmer, la relación entre sexos.

        • Espectros (1881). Su protagonista la señora Alving, siguiendo el consejo del pastor Manders, vive junto a su marido simulando ser feliz, siguiéndole en sus vicios e intentando ocultarlos, preservando la imagen respetable que la sociedad mantiene sobre él. Estrenada en Berlín fue prohibida el día de su estreno, fue igualmente prohibida durante quince años en Noruega al considerarla disoluta y revolucionaria.

        • Un enemigo del pueblo (1882). Quizá esta obra surja como contestación a los ataques que Ibsen sufrió por su obra Espectros. Es el drama de un hombre de convicciones frente al pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están corrompidas y son un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo tratan de ocultarlo y queda solo en su denuncia. En un momento dado el Doctor Stockmann se expresa así: "He descubierto que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, que la base de nuestra sociedad está corrompida por la mentira." Y cuando al fin queda solo y debe abandonar el pueblo con su familia la obra termina con su juicio, tal vez el sentimiento de Ibsen después del estreno de Espectros: "El hombre más fuerte del mundo es el que está más solo"

          • El pato silvestre (1884). En esta obra aun siendo realista da un paso hacia la tercera etapa del autor, el simbolismo. Este drama, aparentemente, ya no sería social sino íntimo, en el que nos habla sobre si es posible al hombre regenerarse; pero extendiendo el simbolismo, ese pato silvestre herido que se aferra al fango del fondo del lago para morir, bien podría ser una sociedad que se niega a oír la verdad, que sería su salvación, y se aferra a su mentira. Su personaje el Dr. Redling dirá a modo de conclusión: "La vida podría ser bastante agradable si no llamasen a la puerta esos acreedores reclamando el cumplimiento de los ideales a pobres hombres como nosotros."

          La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, en esta etapa predomina un sentido metafórico. Son obras significativas de esta etapa: La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890) y El maestro constructor (1892)

          Uno de los máximos defensores del teatro de Ibsen sería el premio Nobel Bernard Shaw . De su teatro diría que es el máximo representante de ?la obra bien hecha?, refiriéndose a la obra bien construida, donde personajes y trama son verosímiles, perfectamente creíbles, por lo que al espectador le es fácil identificarse con ellos.

          El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo, en los entonces jóvenes Strindberg y Chejov. El teatro del siglo XX es su deudor y aun hoy sus obras no han perdido vigencia siendo muy representadas en todo occidente.

          Principales obras dramáticas]

          Catilina (1848-1850)

          La tumba del guerrero (1851) La noche de San Juan (1852)

          La señora Inger de Ostraat (1855) La fiesta de Solhaug (1856)

          Olaf Liliekrans (1857)

          La casa de Rosmer (1886) La dama del mar (1888) Hedda Gabler (1890)

          El maestro constructor (1892) El niño Eyolf (1894)

          Juan Gabriel Borkman (1896)

          INGLATERRA

          ROBERT LOUIS STEVENSON

          Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, 13 de noviembre de 1850 – Upolu, Samoa, 3 de diciembre de 1894), escritor escocés.

          Es autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, adaptadas para niños y llevadas varias veces al cine en el siglo XX. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y algunas de sus obras son inmortales en la lista de la historia.

          Obras

          1876 Un viaje al continente 1882 Las nuevas noches árabes 1883 La isla del tesoro

          1884 El ladrón de cadáveres

          1885 El dinamitero

          1886 Las aventuras de David Balfour

          1886 El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde 1887 Los hombres alegres y otros cuentos y fábulas 1888 La flecha negra

          1889 El Conde de Ballantrae' (también traducida como El Señor de Ballantrae 1891 El diablillo de la botella

          1892 La resaca

          1893 Noches en la isla

          1893 Cuentos de los mares del sur

          1894 Bajamar

          1896 El dique de Hermiston (Incompleta a su muerte, finalizada por Arthur Quiller- Couch)

          KIPLING

          (Bombay, 1865 – Londres, 1936) Narrador y poeta inglés, controvertido por sus ideas imperialistas y uno de los más grandes cuentistas de la lengua inglesa.

          Luego de un largo viaje por el Japón y los Estados Unidos, que relató en una serie de cartas (Letters of marque) publicadas en The Pioneer y más tarde en los dos volúmenes de De mar a mar (1889), escribió otra serie de narraciones indias para The Macmillan's Magazine, reunido luego en Peripecias de la vida (1891). En Inglaterra publicó también una colección de baladas, Canciones de cuartel (1892), que, junto con los versos siguientes de Siete mares (1896) y de Las cinco naciones (1903), compuso varias obras que revelan el influjo americano, singularmente el de J. London, en la exaltación de la vida primitiva y del retorno a la naturaleza: Invenciones varias (1893), El libro de la jungla (1894), El segundo libro de la jungla (1895) y Capitanes intrépidos (1897).

          MEXICO

          GUTIERREZ NAJERA

          Manuel Gutiérrez Nájera (22 de diciembre de 1859- 3 de febrero de 1895), nació y vivió en la Ciudad de México, de la cual fue vivo y observador cronista. También es conocido por uno de sus seudónimos: duque Job.

          Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase media. Escritor y periodista toda su vida. Inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños que después se compilaron en dos libros: uno Cuentos Frágiles y otro Cuentos Color de Humo. En 1894 fue uno de los fundadores de la Revista Azul, órgano de difusión del modernismo en México.

          Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: El cura de Jalatlaco, El duque Job, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can, Nemo, Omega.

          Escribió poesía romántica y amorosa. Cultivó la prosa en cuentos, a los que aportó una nueva forma, y en crónicas: el libro de relatos Cuentos Frágiles fue el único que publicó en vida como tal libro, pero ordenó con distintos criterios sus entregas a periódicos y revistas: Cuentos del domingo, Cuentos vistos, Cuentos color de humo, Crónicas color de oro, Crónicas color de lluvia… lo que ha orientado los criterios de sus editores.

          AMADO RUIZ DE NERVO

          José Amado Ruiz de Nervo (Tepic, Nayarit, 1870 – Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

          Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.

          Escribe Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.

          En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).

          Luego, el lírico evoluciona cada vez más hacia una renunciación que pretende llevar hasta el terreno literario; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, su primitivo

          sentido más o menos místico se convierte ahora en una especie de aspiración al Nirvana. "La muerte es la libertad absoluta", nos dice en la prosa de Plenitud; este espíritu lo sostiene en el verso de Elevación, El arquero divino (de publicación póstuma) y El estanque de los lotos (1917).

          Sus actividades como prosista se iniciaron con El Bachiller (1896), novela corta de carácter autobiográfico. Son evidentes en la narración las influencias y las aspiraciones naturalistas, sobre todo en lo que respecta a la presentación de los aspectos más desagradables y sórdidos de la realidad. Autor prolífico, hizo también numerosas incursiones en otros muchos géneros, como el cuento breve, el ensayo y la crónica; destaca entre ellos su estudio sobre sor Juana Inés de la Cruz, publicado con el título de Juana de Asbaje (1910).

          Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida.

          CUBA

          DEL CASAL JULIAN

          Julián del Casal y de la Lastra (La Habana, 7 de noviembre de 1863 – 21 de octubre de 1893) fue un poeta y escritor cubano y uno de los máximos exponentes del modernismo en Latinoamérica.1

          En 1891 había llegado Rubén Darío a La Habana, con quien Casal entabló amistad. El primero le dedicó a éste El clavicordio de la abuela; Casal, por su parte, había conseguido ese mismo año que La Caricatura apareciera el poema de Darío La negra Dominga; también publicó en La Habana Elegante un artículo sobre su amigo el 5 de enero de 1893.

          La tarde del 21 de octubre de 1893, en la redacción de La Habana Elegante, Casal escribió un suelto al que dio el título de Mi libro de Cuba, que trata del texto de Lola Rodríguez de Tió. También corrigió parcialmente las pruebas de su libro Bustos y rimas. Esa misma noche murió súbitamente en la sobremesa de una familia amiga, en casa del doctor Lucas de los Santos Lamadrid. En un ataque de risa provocado por un chiste de uno de los presentes, se le produjo una hemorragia y sufrió la mortal rotura de un aneurisma.

          JOSE MARTI

          José Julián Martí y Pérez ( La Habana (Cuba); 28 de enero de 1853 – Dos Ríos (Id.); 19 de mayo de 1895), también conocido por los cubanos como «El apóstol», fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y organizador de la Guerra del 95 o Guerra necesaria. Su pensamiento trascendió las fronteras de su Cuba natal para adquirir un carácter universal.

          José Martí fue un revolucionario incansable en el arte y en la política; su obra es inmensa y abarca la poesía, la novela, el periodismo y el ensayo. Fue un gran pensador, orador, diplomático y político. En el campo de la poesía merecen mención Ismaelillo (1882), Versos Sencillos (1891), Versos Libres y Flores del Destierro. Sus obras ensayísticas más notables son el Presidio Político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, de un elevadísimo nivel literario.

          Influencia de Martí

          La influencia del pensamiento martiano en los cubanos es tal que aún hoy día, a más de un siglo de su muerte, parece ser Martí una vez más quien se eleva en figura protectora y reunificadora de los cubanos. Su figura es tan respetada e idolatrada tantos por los cubanos que se encuentran en el exilio como por el Gobierno cubano. No hay proyecto de nación en Cuba sin el ideario martiano pues su pensamiento es la base de todo sentido de identidad y nacionalidad del pueblo cubano. Es por ello que José Martí es para cada cubano, y bien ganado el título, "El Apóstol".

          ECUADOR

          JUAN MONTALVO

          Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, 13 de abril de 1832 – París, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano.

          Vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a la dictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete Tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.

          Obra

          En cuanto a lo poético, no publicó ningún libro de poesías, pero sí hay algunas poesías sueltas a través de sus escritos. Su poesía ha sido considerada como fría y llena de reminiscencias y desde el punto de vista temático, carente de originalidad. Respecto a los dramas que escribió, sólo se conocen cinco, publicados después de su muerte bajo el título de El libro de las pasiones. No fueron creaciones para ser representadas, aunque bien pudieran montarse en escena; su preocupación más bien fue didáctica, pues sus obras teatrales tenían un fondo moralista.

          Su única novela, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, es una continuación del Quijote ambientada en América, en la cual Montalvo se preocupaba mucho de demostrar la perfección lingüística a la que llegó Cervantes, en vez de desarrollar sus personajes. Como periodista, Montalvo era consciente del influjo del periodismo como motor generador en la cultura y en la vida social y política, aunque lo usó para sustentar con cierto afán de proselitismo puntos de vista que compaginaban su orientación ideológica y política.

          Temas frecuentes Civilización y Barbarie

          En el ensayo hispanoamericano de la época se consideró que la barbarie era el obstáculo para el avance de la civilización, la propagación de la cultura. Montalvo de acuerdo con esta idea, calificó como barbarie, entre otras cosas, el uso de la fuerza bruta, los actos de opresión imperialista, el despotismo de los gobiernos, y el fanatismo religioso.

          Política

          Montalvo era un idealista y le desagradaba la realidad política del Ecuador. Fiaba de la moral y de los principios como base del funcionamiento de la nación, y le preocupaba mucho destacar la importancia de las dotes morales de los políticos, cuando en realidad tanto los conservadores como los liberales tenían defectos. Por eso el profesor Louis Arquier

          el tema le atrae y le repele a la vez?.56

          Montalvo era muy respetuoso de las leyes, pero le molestaba el hecho de que algunas fueran injustas. En El Cosmopolita atacaba a los legisladores que creaban o derogaban leyes a su conveniencia:

          También despreciaba la tiranía, a la que se refería, entre otras formas, como ?el abuso triunfante, soberbio, inquebrantable?. En su opinión, para que haya tiranía necesariamente debía haber un pueblo dispuesto a soportarla, ya sea por timidez o apatía; así, el pueblo era tan culpable del establecimiento de una tiranía como el mismo tirano. Su posición liberal le llevó a oponerse a cualquier régimen que no haya sido elegido por sufragio, aunque llegó a oponerse al voto popular si el país no gozaba de sus libertades.

          Anticlericalismo

          Montalvo deseaba la separación de Iglesia y Estado, y en sus escritos no pretendía hablar a sus lectores de religión y fe sino del Ecuador y de su gobierno. Atacaba o defendía al clero según su situación política. En más de una ocasión, buscando en vano su apoyo político, escribió para elogiar las cualidades del buen clero,62 pero en la mayoría de las veces sus escritos eran anticlericales. En El Cosmopolita atacó al clero porque era un miembro fuerte e

          influyente del Partido Conservador que dominaba entonces el poder; también por interesarse más en los bienes terrenales que en los celestiales, por simoníaco. Cuando escribió esta obra, en 1866, el clero era muy poderoso en Ecuador, y no sólo no admitía el menor indicio de oposición sino que la consideraba como herejía. Respecto al fanatismo religioso, relató una anécdota interesante aunque exagerada en Las Catilinarias.

          Continuó con su oposición al clero en sus Siete Tratados y en las citadas Las Catilinarias, porque se sentía defraudado al ver que el clero no luchaba contra Veintemilla. Su obra más furibunda fue Mercurial eclesiástica, escrita como respuesta a la condena del portavoz del clero, Monseñor José Ignacio Ordóñez, a su obra. No obstante, se puede asegurar que en la práctica Montalvo se llevó mejor con la autoridad eclesiástica que con los católicos conservadores.65 Un caso ilustrativo es su Contestación a la carta de un sacerdote católico al señor redactor de El Cosmopolita, publicada en el número 3 de su revista. El citado sacerdote era el nuncio apostólico, Monseñor Antonelli, quien con suma cortesía defendía la necesidad del Concordato. Con la misma deferencia Montalvo en 25 páginas se expresa con la mayor claridad acerca de lo que deben ser a su juicio las relaciones entre Iglesia y Estado. Se declara partidario del Patronato, afirma que en caso de desacuerdo ha de primar la razón de Estado, rechaza el Concordato firmado por García Moreno y termina especificando que

          considera el cristianismo como la verdadera religión y aseverando: "Nunca seré contrario sino de la superstición, el fanatismo y los abusos de los malos sacerdotes". El nuncio le mandó una segunda carta de tono amistoso, defendiendo siempre el punto de vista de la Iglesia pero sin condenar las posiciones personales del escritor.66

          Montalvo se oponía a la dominación clerical, como a cualquier otra, y cuestionaba el ?mito de una Iglesia perfecta hasta el más mínimo detalle y autorizada así a sancionar cualquier asomo de crítica?.67 En definitiva, su posición frente al clero obedecía a la política en primer lugar, luego a su filiación liberal antiteocrática y a experiencias vividas ante el clero.68

          PERÚ

          Al igual que el romanticismo, el realismo llego al Perú tardíamente: se desarrollo hacia fines del siglo XIX.

          El realismo peruano tiene las siguientes características:

          Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter