Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis FODA para estimar la visión integradora de los Impactos de Género en el Mercosur



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. ¿Impactos de género en
    MERCOSUR?
  3. El
    análisis FODA: de lo metodológico a la
    práctica
  4. Hacia
    un análisis estratégico en función del
    genero
  5. A
    manera de conclusión
  6. Bibliografía

1.
INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios en 1991 mediante el
Tratado de Asunción, el Mercado Común del Sur ha
incluido como dimensión social –al menos en la
esfera declarativa-, una creciente preocupación por
integrar de manera paralela cuestiones sociolaborales de
género con los pactos comerciales, encontrándose
con limitantes relacionadas con la incorporación de esta
perspectiva en la agenda pública, con la escasez de
estadísticas desagregadas por sexo, con el uso consecuente
de métodos cualitativos de análisis, que, a su vez,
restringen su representatividad.

Los acuerdos comerciales en sí
mismos han sido tradicionalmente cuestiones personalizadas de
empresarios y gobiernos, donde el juego de una multiplicidad de
intereses políticos, mercantiles y económicos han
excluido a la sociedad civil tanto en sus negociaciones como en
sus resoluciones. Su gran receptividad en los países
latinoamericanos se produjo a raíz de la
desproporción de las deudas externas y la fragilidad de
economías en vías de desarrollo, por lo que estos
acuerdos han resultado ventajosos –in prima facie- tanto
para el crecimiento interno como para la ampliación de
mercados. Se procura con ellos reanimar las cuentas
públicas, con el peligro latente de embargar los extremos
de autonomía y la capacidad de regulación de los
estados nacionales.

Por otra parte, durante décadas se
ha esperado que las mujeres suministren a la sociedad de todo
aquello afín con el cuidado de familiares, con las labores
hogareñas y con la calidad de la reproducción
social, tareas estas que no ha provisto el sistema capitalista3
Todaro Rosalba, 2004) y que de manera reiterada las han marginado
–entre otros escenarios- del mercado laboral; y,
precisamente estas cuestiones primordiales de la vida, no son
apreciadas por las políticas macroeconómicas y su
estimación se ha abreviado a planes sociales estatales o a
una consideración por "vía separata" en los
convenios de cooperación para el desarrollo.

Esta monografía vincula lo expuesto
ut supra introduciendo primeramente un encuadre de los impactos
de género en los acuerdos comerciales y en el mercado
laboral del MERCOSUR, para luego basarse en un método
prospectivo e introducir una visión diferente de la
relación tripartita de dichos impactos: acuerdos
comerciales – perspectiva de género – comercio
y mercado laboral, mediante la utilización de
Análisis FODA sustentado en cinco campos
heterogéneos pero fuertemente conectados. Para ello
escrudiña la situación actual del escenario
multifacético regional en medio de tensas relaciones
vividas en los últimos meses (básicamente entre
Argentina-Brasil) donde se reafirma que "el MERCOSUR tiene que
constituirse en un bloque de asistencia recíproca sin
ignorar las asimetrías existentes en materia comercial ni
afectar a los sectores internos de los países porque lo
afectaría en la propia
integración"4(Clarín,17-12-2004). Luego, la
construcción de una matriz de confrontación resume
los factores decisivos en los impactos de género que
transversalizan los cinco campos seleccionados, de manera tal de
no acotar el enfoque sino dejar abierto un camino que posibilite
profundizar el análisis cuali–cuantitativo de la
situación de las mujeres haciendo recomendaciones sobre el
particular en el ámbito de la relación
planteada

3 TODARO, Rosalba (2004):
"Economía y Género: su vinculación para la
formulación de políticas públicas".
Seminario PRIGEPP. FLACSO. 2004, Unidad 1,3.

4 Diario El Clarín (2004):
"Cumbre de Presidentes en Ouro Preto: Kirchner lanzó
fuertes reproches a Brasil en la cumbre del MERCOSUR". 17 de
diciembre de 2004, p.1.

2. ¿IMPACTOS
DE
GENERO EN MERCOSUR?

En los últimos años los
procesos de liberalización comercial han tenido
diferenciadas conmociones tanto en las sociedades como en los
capitales y recursos de los países latinoamericanos. "Si
bien estos guardan rasgos similares, la respuesta de las
economías no ha sido idéntica ni tampoco los
efectos sociales. Ello ha dependido entre otros factores del
tamaño económico, demográfico,
geográfico; de su estructura productiva, así como
de factores institucionales y políticos"5 (Espino Alma,
2004). Dichos impactos (fig. 1) producidos por vías
diferentes, han afectado de manera desigual a hombres y mujeres
porque la "emancipación comercial" conduce a una acelerada
reconversión tecnológica, con acrecentamiento de
eficiencia y calidad para lo cual se necesita de capital humano
altamente calificado, sustentado en la gestión del
conocimiento y extremadamente competitivo, rasgos estos que
serían menos notorios en las mujeres6 Bettio Francesca,
1998). En general ellas tienen empleos en el mercado informal de
trabajo para los cuales no se necesita una determinada
preparación profesional, ni gran calificación por
lo que perciben menor remuneración incluso en labores
similares a los hombres7 (cfr. Todaro Rosalba 2004).

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter