Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La sustentabilidad de Televisión Nacional de Chile (TVN) en el futuro digital (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Hasta hoy la legitimidad de TVN se basa en dos pilares establecidos por ley: el pluralismo y el autofinanciamiento. Y por una propia definición de misión TVN está comprometida a promover la cultura, la identidad y los valores nacionales dentro de la diversidad. Por tanto, para TVN es crucial saber ¿cuáles son las vías de sustentabilidad de la empresa para conservar esa legitimidad en el futuro digital? Para resolver estas preguntas hay que entender el contexto general de la televisión en Chile y de TVN. Su origen, su tradición, su historia, su modelo de negocios, su legalidad y normas, las ideas matrices en las que se ha forjado esta realidad. TVN es producto de esos factores y por lo mismo, un caso particularmente raro a nivel mundial. Es un producto chileno: una televisión pública que no recibe aportes del Estado y que es líder en el mercado.

Estos factores, rareza y éxito, no implican que el futuro esté libre de problemas. Especialmente porque las dificultades vividas en el modelo analógico de televisión pública, que TVN ha sabido sortear, pueden volver a replantearse con mayor fuerza con la TVDT. Pero también puede ser fuente de nuevas oportunidades. Con la TVDT las cartas del naipe de la televisión se revuelven y nadie sabe cómo quedará el mazo. TVN para seguir siendo sustentable y relevante tiene que reflexionar sobre qué cartas debe jugar y cómo hacerlo.

Esta revisión sistemática de fuentes relevantes y actuales, junto a la consulta de especialistas en Chile y en el extranjero pretende entregar algunas orientaciones de respuesta a esta desafiante pregunta para TVN.

La tesis consta de cinco capítulos. El primero explica la tecnología televisiva actual y el futuro digital con sus diversos estándares. En un momento especial pues el Gobierno se encuentra analizando qué norma adoptará para Chile. Decisión que puede ser comunicada en el primer trimestre del 2007.

El segundo capítulo recorre la historia de la televisión en Chile, con el nacimiento de la televisión universitaria y de TVN. Se comenta sobre los pilares legales e ideológicos en que se construyeron estas instituciones. Se expone los momentos más relevantes de esta trayectoria y se pregunta cuál es el papel actual de TVN en la industria después de la vuelta a la democracia en 1990.

En el capítulo tercero se aborda el origen y desarrollo del concepto de televisión de servicio público, al cual TVN se vincula. Y se revisan las más recientes definiciones del término a raíz de la digitalización televisiva.

En el capítulo cuarto se abordan cuáles son los criterios a considerar con la introducción de la TVDT en Chile tanto en los aspectos técnicos, normativos, legislativos, políticos, económicos y programáticos y las definiciones editoriales, programáticas y estratégicas que TVN deberá enfrentar.

En el capítulo quinto se proponen las posibles opciones de sustentabilidad para TVN con la TVDT en el futuro digital convergente de los medios. Finalmente se entregan las conclusiones.

tesis.

En la bibliografía se exponen las fuentes y entrevistas usadas para realizar esta

II.- DESARROLLO

CAPÍTULO 1 En el Capítulo 1 revisaremos qué es la televisión analógica, qué es la televisión digital y qué implica el concepto de televisión digital terrestre. Analizaremos cuáles son las tres normas para la televisión digital terrestre que se examinan en Chile para adoptar un estándar técnico en el país y veremos cómo ellas, día a día, tienden a un proceso de homologación. Finalmente describiremos cuáles son las ventajas y desventajas de TVDT y veremos en qué estado de avance se encuentra la penetración de cada una de las normas a nivel internacional. Esta explicación del fenómeno tecnológico televisivo será el preámbulo para explicar la historia y el contexto ideológico cultural de la televisión chilena y lo que ello significa para la introducción de la TVDT en nuestro país, que analizaremos en el Capítulo 2.

La tecnología

¿Qué es la televisión analógica?

Los primeros avances tecnológicos en la televisión comercial se dieron sobre la base de procedimientos mecánicos en la década de 1920 en Estados Unidos y Gran Bretaña, pero con una muy mala resolución de imagen y sonido y escasas posibilidades de ser aceptadas por el público1. En 1936 la BBC realizó la primera transmisión de televisión basada íntegramente en componentes electrónicos y pasó de las 30 líneas iniciales que producían los aparatos mecánicos a 405 líneas.2

La gran revolución de la televisión fue que permitió ver y escuchar a distancia. Ello porque la transmisión se realizaba mediante dispositivos inalámbricos con la emisión de ondas radioeléctricas a través del espectro electromagnético con señales analógicas3, principio que en Chile se mantiene vigente hasta hoy para la televisión de libre recepción.

Actualmente la televisión en Chile se transmite por medio de una señal analógica que ocupa la norma estadounidense NTSC (National Television Systems Committeeee) que requiere 6 megahertz del espectro electromagnético. El gran problema de la transmisión analógica es que de acuerdo a los nuevos parámetros digitales ocupa mucho ancho de banda del espectro electromagnético. Un bien de uso público escaso y que el Estado concesiona para diversos servicios de telecomunicaciones.

En el caso de la televisión, por sus características técnicas, la señal es susceptible de interferir por otras señales analógicas de televisión inmediatamente adyacentes por lo que se deben dejar libres otros 6 megahertz de ancho de banda por cada canal de televisión abierta. En Chile los canales abiertos de VHF (2, 4, 5, 7, 9, 11 y 13) para un buen funcionamiento no poseen canales vecinos por disposiciones técnicas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes, SUBTEL.

¿Qué es la televisión digital?

La televisión digital es el resultado del desarrollo de la computación e informática durante el siglo XX, que basa su efectividad en el uso del sistema binario, en su caso, ceros y unos. El camino de la informática se gestó durante toda la centuria pasada, pero no fue hasta los 60 que una serie de inventos comerciales llevaron a la computación a ingresar al mercado con posibilidades de éxito. En 1971 nació el microprocesador "artefacto llamado a generar profundos cambios en la sociedad"4.

Ello porque en sus pequeñas dimensiones es capaz de almacenar y procesar millones de bytes5 de información y con ello hacer de la digitalización un proceso viable. Pero ¿qué significa digitalizar?: "es traducir información como textos, imágenes o sonidos, a un formato que puedan entender los microprocesadores y éstos sólo están capacitados para manejar los valores unos y ceros"6 .

Y es esta digitalización la que permite a la televisión analógica lineal migrar a la televisión digital no lineal binaria. En todo su proceso, desde la creación de sus mensajes y contenidos, la transmisión, recepción y decodificación de la señal.

¿Qué es la televisión digital terrestre?

La televisión digital terrestre (TVDT) es la televisión digital que incorpora la digitalización a la transmisión, recepción y decodificación del mensaje. Por ello podemos decir que la TVDT es la televisión que se difunde por medio de una señal digital que ocupa un ancho de banda del espectro electromagnético a través de transmisores y antenas ubicados sobre la superficie de la tierra.

La televisión digital también se puede transmitir por el cable. Y se considera que la televisión digital por Internet pertenece a esta misma forma de transmisión. A su vez la transmisión digital por satélite pertenece a una versión de la transmisión digital terrestre ya que un satélite no es más que una antena flotando en el espacio que depende de una antena ubicada en la superficie terrestre.

Normas para la TVDT

Actualmente Chile se encuentra en pleno proceso de análisis sobre cuál norma se aplicará en el país. Los debates los desarrolla la SUBTEL, como ente regulador, el que ha informado que postergará la decisión hasta el primer trimestre de 2007. Se había anunciado, previamente, que la decisión estaría lista a fines de 2006.

Las tres normas en competencia son: la estadounidense ATSC (Advanced Television Systems Committee); la europea DVB (Digital Video Braodcasting) y la japonesa ISBD (Integrated Services Digital Broadcasting).

La norma ATSC, de Estados Unidos.

La televisión digital en Estados Unidos partió en 1982 con la creación del Advanced Television Systems Committee, una entidad privada, sin fines de lucro, cuya finalidad era desarrollar voluntariamente tecnologías más avanzadas para todo el sistema televisivo. La entidad reunía a más de 190 organizaciones que representaban a los canales de broadcasting, del cable, del satélite, de la industria cinematográfica, de la computación, de los fabricantes de equipos, consumidores, entre otros.7

Un hecho relevante se produjo en 1990 cuando la compañía General Instruments presentó el primer modelo basado íntegramente en componentes para la alta definición, HDTV (High Definition Television). Ocupaba un ancho de banda de 6 megahertz y estaba destinado a ofrecer una imagen y sonidos de calidad superior: con dos millones de píxeles y pantallas en el formato 16:9.8

El avance motivó a que el Gobierno propusiera a través de la United States Federal Communications Commission (FCC) la creación de una alianza entre los fabricantes más importantes, que nace en 1993, conocida como Grand Alliance. La ATSC continuó trabajando con la Grand Alliance y quedó en sus manos testear los adelantos tecnológicos. En septiembre de 1995 la ATSC decide adoptar la norma desarrollada en conjunto con la Grand Alliance, pero mejorada con sus aportes.

"La ATSC desarrolló mucho el consenso en la industria sobre la televisión digital estándar (SDTV, standard definition television) formato que fue agregado al de la Grand Alliance, basado en la HDTV, de manera de completar aún más la televisión digital. Entre otras cosas la SDTV mejora la interactividad con el televisor y permite la convergencia entre la televisión y los dispositivos computacionales"9. Luego en diciembre de 1996 la FCC decidió adoptar el estándar ATSC para la TVDT en Estados Unidos.

Principales características de la norma ATSC Advanced Television Systems Committee (EE.UU.).

Modulación de amplitud.10

Ancho de banda, 6 MHz Alta definición con sonido envolvente, sin descartar programación múltiple con calidad estándar e interactividad. Sin recepción móvil.11

La norma DVB, de Europa.

Hasta 1990 en Europa la televisión digital estaba en pañales. Durante el 91 los canales de televisión y los productores de equipos comenzaron a discutir sobre el desarrollo de una norma común para la televisión digital aplicable a todo el continente. A finales de ese año se formó un grupo denominado European Launching Group. Al poco tiempo este cuerpo fue ampliado a otras áreas del mundo privado y público y se creó un nuevo referente en septiembre de 1993, llamado Digital Video Broadcasting Project (DVB).

Al mismo tiempo un grupo separado, el Working Group on Digital Television, preparaba un informe sobre las perspectivas y posibilidades para televisión digital terrestre en Europa. El informe introdujo nuevos conceptos importantes, como el de crear nuevas ofertas de canales y servicios a los telespectadores, como por ejemplo la televisión digital portátil y HDTV.12

La filosofía del proyecto fue desarrollar una plataforma completa para la televisión digital, tanto para el cable, el satélite y la de libre recepción terrestre. Y a diferencia de la norma estadounidense, que priorizó la HDTV, la norma europea optó por la SDTV que posee mejor calidad que la analógica tradicional pero que ocupa al menos cuatro veces menos de ancho de banda.

La norma DVB nació con la concepción de ser multimedia y permitir al telespectador interactuar con la pantalla del televisor.13 El sistema de DVB-S (para satélite) estuvo listo en 1994 y los primeros servicios de difusión de DVB-S en Europa comenzaron en 1995 con el operador de televisión de pago "Canalplus" de Francia. En tanto el sistema de DVB-T (terrestre) estuvo listo en 1997 y las primeras transmisiones comenzaron en Suecia y el Reino Unido en 1998.

Principales características de la norma DVB, Digital Video Broadcasting, Europa.

Modulación OFDM14

Ancho de banda 6, 7 u 8 MHz Programación múltiple con calidad estándar e interactividad sin descartar alta definición.

Recepción móvil15

La norma ISDB, de Japón

Japón fue el país que inventó la televisión de alta definición (HDTV). Un adelanto que partió en los laboratorios de la NHK (Nippon Hoso Kyokai), la televisión pública de ese país en 1960. Pero no fue hasta 1973 que obtuvieron los primeros resultados concretos cuando se desarrolló la primera norma técnica. Sin embargo, sólo en 1982 con el sistema MUSE (Multiple sub-nyquist sampling Encoding) se logró un adelanto real al ser ésta la primera tecnología para HDTV de compresión y transmisión digital. Sin embargo, aún se requería de convertidores digitales para la señal analógica. En 1987 la NHK mostró su inventó en Washington D.C. ante la National Association of Broadcasters (NAB) y causó tal impacto que los estadounidenses decidieron crear su propio sistema de HDTV.16

En tanto, desde 1982 en la NHK se estaba trabajando en la investigación de una norma completamente digital, la ISDB (Integrated Service Digital Broadcasting), basada en la norma DVB de Europa. En 1986 el objetivo se centró en el desarrollo de la televisión digital por satélite y tres años más tarde la NHK comenzó con sus transmisiones satelitales ocupando esta tecnología. En 1991 la televisión japonesa probó de manera experimental la HDTV en las señales de Broadcasting y en 1995 experimentan con la televisión digital móvil terrestre. Un año más tarde, en el 96, comenzó a operar la primera empresa de televisión digital por satélite de ese país, llamada "Perfect TV"17.

Hasta ese minuto sin embargo todos estos adelantos se habían hecho en base a la norma DVB. Pero los broadcasters nipones no estaban satisfechos. Ello porque el estándar de DVB permitía la transmisión de 34 mega bites de información por segundo al satélite con lo que se podía enviar sólo un canal de HDTV. Y Japón tenía disponible sólo cuatro cupos para HDTV en su satélite y seis canales queriendo entrar. La nueva norma, ISBD permitió transmitir 51 mega bites por segundo al satélite, lo que la hizo

  • veces más eficiente que la DVB y permitió transmitir al satélite dos señales de HDTV por cupo disponible. El problema se había resuelto.

Se desarrolló así plenamente la norma ISBD que partió además, junto con tener HDTV, con servicios interactivos, recepción móvil, acceso a Internet y una utilización más eficaz del espectro electromagnético. La TDVT en Japón comenzó a operar en diciembre del 2000.18

Principales características de la norma ISBD (Integrated Service Digital Broadcasting) de Japón.

Modulación OFDM Ancho de banda 6 MHz, con segmentación de portadoras Programación múltiple con calidad estándar e interactividad sin descartar alta definición.

Recepción móvil19

Tendencia a la "homologación" de las normas

Es claro que detrás de cada norma hay una enorme industria que está pujando en cada uno de estos bloques económicos, Estados Unidos, Europa y Japón, por repartirse el nuevo mercado mundial de la televisión digital. Lo primero que hicieron fue promover el uso de su estándar técnico en su zona de influencia. Hasta ahora, como veremos más adelante, la norma europea es la que ha tenido más éxito en este sentido.

Para lograr este objetivo los fabricantes han ido incorporando elementos que en su origen no estaban. Así en un comienzo la estadounidense ATSC centró sus esfuerzos en la HDTV y la europea DVB en la SDTV. Hoy sin embargo, cada una de las normas tienen incorporados estos desarrollos y tienden a la multiplicación de sus potencialidades y servicios para atraer sus potenciales países-clientes.

En Chile, mientras se desarrolla el debate sobre la norma técnica, el Subsecretario de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes, Pablo Bello, ha planteado algunas precisiones. "La televisión digital no es sinónimo de alta definición (HDTV). Y ese es un primer mito que hay que terminar. La televisión digital es mucho más que la posibilidad de alta definición. Cuando hablamos de TVDT estamos hablando también de la convergencia entre la radiodifusión televisiva y las telecomunicaciones a través de generar interactividad para generar contenido multiplataformas".20

Ha dicho además que al Gobierno le interesa elegir una norma que permita desarrollar todas las potencialidades de la TVDT, entre ellas la movilidad, teniendo a la vista la gran cantidad de teléfonos celulares que hay en Chile, tema que abordaremos más adelante.

  • Ventajas y desventajas de la TVDT

La TVDT gracias a su representación numérica de bytes "permite someter la señal de televisión a procesos muy complejos, sin degradación de calidad, que ofrecen múltiples ventajas y abren un abanico de posibilidades de nuevos servicios en el hogar21.Según Sergio Godoy, citando a Iosofidis (2005) y Galperin (2005) "los principales beneficios de la televisión digital incluyendo la TVDT, son los siguientes:

1.- Para el público, más alternativas de canales por vía hertziana (alrededor de 30) y mayor calidad técnica de la imagen y del audio.

2.- Para el Estado que administra el espectro electromagnético (un recurso escaso y valorado), permite optimizar su uso: la TVDT requiere un quinto menos de ancho de banda para transmitir un canal de resolución equivalente en analógico. Varios gobiernos se han visto atraídos por la posibilidad de obtener ingresos mediante licitaciones de espectro al mejor postor.

3.- Desde el punto de los oferentes y de los usuarios, la TVDT ofrece más flexibilidad para ofrecer diferentes servicios y, por ende, nuevos modelos de negocio y fuentes de ingreso. Por ejemplo, la TDVT tiene capacidad de transmitir datos asociados a aplicaciones mejoradas de TV y/o para servicios interactivos, aunque para ello se necesita establecer canales de retorno (lo que no siempre es posible).

4.- Permite mayor interoperabilidad con las telecomunicaciones y la informática, lo que facilita la convergencia tecnológica e industrial.

5.- Específicamente para países en desarrollo, ofrece los siguientes beneficios adicionales (Galperin 2005):

  • Permite cambiar la estructura de propiedad vigente para optimizar el uso del espectro, para estimular la llegada de nuevos entrantes que dinamicen los mercados locales y/o para fomentar las comunicaciones audiovisuales a nivel local, dado que la TV latinoamericana suele ser bastante centralizada.

  • Permite aprovechar la TVDT para "expandir la Sociedad de la Información". Sin embargo, al respecto conviene recordar que la TVDT tiene menores posibilidades de interacción que la Web22.

Sin embargo la TVDT ha sido de lenta expansión en el mundo y su introducción ha estado asociada a importantes fracasos en los países que han liderado su desarrollo, como Estados Unidos, España y Gran Bretaña. Todos han tenido que replantear cuáles son los cronogramas e incentivos para un mejor impulso de ella.

Para el ingeniero Dionisio Russo23, en un seminario realizado en Uruguay por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, URSEC, es importante en este proceso tener a la vista también las desventajas de la TVDT, asociadas básicamente a costos económicos y el desinterés del público. Entre estos inconvenientes están:

1.- La no compatibilidad con los televisores analógicos, lo que obliga a usar cajas decodificadoras, Set Top Boxes24.

2.- Reequipamiento y reinstalación de estaciones transmisoras por parte de los canales, lo que implica un alto costo para ellos ya agobiados por una torta publicitaria acotada.

3.- Transmisión analógica y digital simultánea, período en el cual los televidentes no han logrado percibir cuáles son los beneficios de la nueva tecnología.

4.- Recambio del parque de televisores, por unos nuevos digitales, que son de alto costo para los ciudadanos.

5.- Garantizar al menos similar cobertura o mejorarla, situación que debido a las características geográficas de una región no siempre está asegurada dependiendo de la norma que se utilice para la TVDT.

6.- Pago de "royalties" por el uso de una norma.

Por ello, es muy pronto para saber en Chile cuáles de estas ventajas y desventajas serán evaluadas como tales por todos los actores de la industria televisiva: desde los reguladores, los canales, las productoras independientes o el público.

  • Avance internacional de la televisión digital terrestre

Al momento de la redacción de esta tesis, diciembre del 2006, había más de 100 países que estaban usando o habían adoptado la norma europea DVB. En tanto, la norma estadounidense ATSC había sido adoptada por cuatro países y la norma japonesa ISDB por sólo por uno, Brasil.25

El siguiente es el mapa de penetración de las diversas normas en el mundo:

Monografias.com
Fuente DVB, no figura la norma ISBD de Japón

CAPITULO 2

La televisión en Chile y TVN

En el Capítulo 2 reseñaremos los principales hitos del nacimiento de la televisión en Chile, sus primeras normas y decretos y la creación del monopolio televisivo de cuatro canales propiedad de las universidades y el Estado. Veremos cómo se gestó la creación de TVN y el tránsito de la empresa y la industria por los gobiernos de Frei Montalva, Salvador Allende y la Dictadura militar. También comentaremos el nacimiento de la televisión privada a comienzos de los 90. Analizaremos las leyes creadas para la televisión y para TVN con la vuelta a la democracia y cómo esas legislaciones han marcado el desarrollo de TVN y toda la industria hasta hoy día.

Veremos finalmente los primeros años de TVN en el siglo XXI y cuál es el papel de la empresa en el contexto televisivo chileno. Sabremos por qué TVN se vincula más con el modelo europeo de servicio público y cuáles fueron las circunstancias históricas que lo definieron. El análisis de estos elementos nos permitirá explicar el origen del concepto del servicio público en la radiodifusión y cómo ha evolucionado hasta el día de hoy con la introducción de la TVDT, materia que abordaremos en el Capítulo3.

  • Los primeros pasos

La primera norma que reguló la televisión fue el decreto 7.039 del 28 de octubre de 1958 firmado por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, a sólo 7 días del cambio de mando al Presidente electo Jorge Alessandri Rodríguez. La normativa fijaba criterios generales para la televisión en Chile:

  • Permitir la concesión para constituir principalmente canales comerciales, sin requisitos de contenidos de programación y también canales educacionales, con requisititos de contenidos de programación específicos.

  • Posibilidad de instalar estos canales en ciudades principales y en todo el país.

  • Los requisitos técnicos y económicos para permitir el funcionamiento de canales grandes, medianos y pequeños.

  • Las concesiones eran sólo para ciudadanos y empresas chilenas.27

Para solicitar una concesión educacional se requería tener reconocimiento como entidad universitaria. Además regulaba que "las estaciones radiodifusoras educacionales deberán transmitir programas de indiscutido valor educativo, con exclusión absoluta de propaganda comercial, religiosa, política, sindical, etc., sea esta propaganda gratuita o pagada"28

Según María de la Luz Hurtado, "por la importancia de esta materia, las concesiones de onda televisiva pasaron a depender, mediante el Ministerio del Interior, personalmente del Presidente de la República"29, adquiriendo importancia la opinión particular de cada Jefe de Estado para el desarrollo de la televisión en Chile.

Jorge Alessandri Rodríguez pensaba que la televisión era una tecnología suntuaria y se opuso sistemáticamente a la entrega de concesiones privadas comerciales. "Somos un país pobre. La televisión es un derroche de ricos, una válvula de escape de divisas" dijo a revista Ercilla en mayo de 1961.30 Numerosos privados solicitaron concesiones y todas fueron negadas. Con ello, en la práctica, la naciente televisión quedó suscrita a los canales universitarios.

  • Nace la televisión universitaria

El decreto 7.039 promulgado por Ibáñez permitió indirectamente que la experimentación iniciada a comienzos del año 52 con la televisión en las universidades dejara a éstas con la puerta abierta para iniciar sus transmisiones de hecho sin contar con la autorización del gobierno de Alessandri. Ya en octubre de 1957, la primera transmisión la había realizado la Universidad Católica de Valparaíso en un país carente de regulación, dos años después se sumó la Universidad Católica de Santiago y luego la Universidad de Chile. Para Hurtado el que las universidades hayan estado mencionadas explícitamente en el decreto de Ibáñez "expresa la valoración de su función educacional en el contexto de la ideología del Estado Docente…"31

A la férrea oposición de Alessandri a la televisión comercial se sumó la de las universidades. El mundo político y académico sentía que la televisión debía tener controles y educar.32 Esto explica por qué en Chile en sus orígenes la televisión estuviera más cercana al modelo público europeo, al menos en los principios ideológico- culturales, que al modelo norteamericano inspirado en el lucro y el entretenimiento.

Entre 1959 y 1962 la televisión fue sólo un experimento, pero el mundial de fútbol en Chile de este último año la catapultó a un espació público relevante: fue su primer hito como medio de comunicación masiva.

Con este evento llegó el momento de asumir un hecho inevitable: la aparición de publicidad pagada dentro de los canales educativos, práctica que estaba prohibida para los canales universitarios. El gobierno de Alessandri hizo vista gorda para no comprarse un conflicto con las universidades y tampoco con la nueva y fascinada audiencia que había visto por televisión el épico tercer lugar de la selección chilena en el mundial de fútbol.

Esto hizo que surgiera una televisión mixta "educacional-comercial", que no respondía en su esencia a ninguno de los dos modelos. Ni al europeo ni al americano. Una televisión que hasta hoy deja su herencia, con un financiamiento casi 100 % comercial, que debe ceñirse a un "correcto funcionamiento" y en el caso de TVN con exigencias editoriales y programáticas que deben pelear su sustento económico con las reglas del mercado publicitario.

  • Nace la televisión de propiedad estatal: TVN

En 1964 asumió el gobierno Eduardo Frei Montalva, que a diferencia de Alessandri Palma, valoró a la televisión por su enorme impacto en la población. Ésta ya no era vista como un lujo sino como una herramienta poderosa. Por ello el gobierno DC apreció "altamente la función socializadora y de integración (de la televisión) al punto de gestar una legislación que le diera directrices globales"33.

En 1965 el Gobierno propuso crear un ente propio de televisión a nivel nacional de carácter educativo, proyecto del que finalmente nació TVN el 11 de septiembre de 1969, cuando inició sus transmisiones desde Santiago.

El proyecto se desarrolló por la vía administrativa y se concretó de facto, sin que otros actores relevantes participaran en esta decisión del Presidente Frei Montalva. De hecho, durante el tiempo de gestación de TVN el Primer Mandatario negó a las universidades la posibilidad de expandirse a nivel nacional, pues su deseo era que esa función la cumpliera la nueva red en manos del Estado.

En cuanto a su orientación programática, en primer momento netamente educativa, se cambió pues se quería que fuera un medio influyente y popular. "Conciente de que un medio educativo o propagandístico tendría escasa sintonía las autoridades definieron a TVN como masivo y desideologizado…"34. El primer Director General de TVN fue un joven de 22 años, recién graduado de economía, Jorge Navarrete.

Con un canal estatal de hecho y en funciones se acercaba la elección presidencial de 1970. En ella resultó elegido Salvador Allende y su llegada a La Moneda precipitó la promulgación de una nueva legislación televisiva que dejara tranquilos a todos los actores políticos en el nuevo escenario nacional. La Derecha y la Democracia Cristiana suponían que la victoria de la Unidad Popular pondría en riesgo dos derechos básicos: la libertad de expresión y la propiedad privada de los medios de comunicación social.

Fue el momento para que Frei Montalva presentara a tramitación la primera ley de televisión en Chile, un cuerpo legal que estuvo lleno de enmiendas en su trámite legislativo. La ley 17.377 fue promulgada el 21 de octubre de 1970, tres días antes de que Allende fuera ratificado como Presidente por el Congreso.

La principal característica de la ley de 1970 a juicio de Lucas Sierra, abogado del Centro de Estudios Públicos, CEP, fue que establecía un monopolio legal de 4 canales (tres universitarios y uno estatal). Además que entregaba concesiones por tiempo indefinido y se creaba un órgano regulador, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) centrado en los contenidos de programación. Se estableció desde entonces hasta ahora, a juicio de Sierra, una relación en la que siempre "la televisión ha estado en alguna medida al servicio del funcionamiento del sistema político"35.

Para Godoy, la ley de 1970 "sugería, aunque no definía, una orientación de servicio público del sistema televisivo. Estaba compuesta por cuatro elementos principales: a) un conjunto de principios a cumplir por todos los operadores; b) un sistema de financiamiento mixto; c) un conjunto de operadores autorizados y d) un organismo regulador"36.

Agrega que al canal estatal, TVN, no se le esbozaba ninguna misión especial aparte de la transmisión misma y que en el documento constitutivo de la empresa, elaborado por ella misma, "… tampoco había una definición clara de "servicio público", aunque el énfasis en el papel educativo de TVN era claro".37

Además en la época se negoció entre las fuerzas políticas el "Estatuto de Garantías Constitucionales" en que el monopolio legal fue elevado al rango constitucional. "Sólo el Estado y las universidades tendrán el derecho a establecer y mantener estaciones de televisión, cumpliendo con los requisitos que la ley señale".38

Durante el gobierno de Allende los canales de televisión tampoco escaparon a la polarización de la sociedad chilena. Canal 13 de la Universidad Católica de Chile y el Canal 5 de la Universidad Católica de Valparaíso le hicieron férrea oposición. Canal 9 de la Universidad de Chile defendió a Allende y TVN, como canal de gobierno más que del Estado, apoyó de manera abierta a la Unidad Popular.

"Este apoyo de TVN a Allende era en casi toda su programación, especialmente en el área de los noticiarios, donde se daba permanentemente el punto de vista editorial del canal" comenta René Schneider, ex director de programas de TVN. Asegura que "por eso, cuando llegó el golpe de Estado a ninguno de los que trabajábamos allí nos quedó duda de que TVN se iba a transformar en el canal de los militares."39

  • El Golpe militar y la televisión

Tras el golpe del 11 de septiembre de 1973 "los canales de televisión pasaron al control del Gobierno y las universidades fueron intervenidas, sus rectores designados por las fuerzas armadas. En los años siguientes, el régimen recurrió, virtualmente, a todos los métodos del repertorio de censura: censura previa de noticias y opiniones, prohibición de películas por motivos ideológicos, fabricación y difusión de noticias falsas, embargo de publicaciones, cierre, ejecución de leyes draconianas de seguridad nacional, hostigamiento e intimidación.40 De esta manera grafica Human Righ Watch el período de la Dictadura militar en la televisión chilena.

En tanto en TVN la intervención fue completa. El canal se transformó en una herramienta de propaganda de los militares. "Hubo mucha intervención y se llegó a extremos absurdos, como quemar los archivos de toda la Unidad Popular, salvo los que mostraban las colas y el desabastecimiento, en una gran hoguera que se armó en el patio del canal", recuerda René Schneider. A esto se sumó que los canales dejaron de recibir financiamiento estatal por lo que el mercado publicitario fue el medio común para sobrevivir comercialmente.

  • Constitución del 80 y la televisión privada

Los militares promulgaron una nueva Constitución en 1980. En ella el CNTV elevó su categoría de legal a constitucional, pues como relata Sierra, Jaime Guzmán, uno de los redactores de la Constitución, creía que la televisión debía estar bajo una "tutela superior".

La Constitución quería que los contenidos de la televisión estuvieran dentro de un "correcto funcionamiento". Pero introduce un elemento nuevo al romper el "monopolio del estado y las universidades" sobre la televisión. En su artículo 12 declara que "el Estado, aquellas universidades y demás personas que la Ley determine podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión". Es decir, abre la televisión al mundo de los privados. Sin embargo, una vez promulgada la Constitución del 80 no hubo ningún apuro en permitirles la entrada.

Sólo cuando Pinochet perdió el plebiscito de 1988 se comenzó a ritmo acelerado a trabajar en la ley del CNTV que fue promulgada en septiembre de 1989 (Ley 18.838) tres meses antes del triunfo presidencial de Patricio Aylwin. En ella se definió el correcto funcionamiento como "la constante afirmación, a través de la programación, de la dignidad de las personas y de la familia, y de los valores morales, culturales, nacionales y educacionales, especialmente la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud"41. Se dotó al CNTV de facultades para sancionar a los infractores incluso con la caducidad de la concesión.

  • Nacen los canales privados.

En los meses previos a la entrega del gobierno, la Dictadura realizó una importante acción: instruyó a TVN vender una de sus concesiones a un particular. Así se inició de hecho la televisión privada en Chile. El comprador fue el empresario Ricardo Claro y nació canal 9, Megavisión. Jorge Navarrete, actual Presidente del CNTV, dice que ese período estuvo marcado por las irregularidades siendo el principal perjudicado TVN que se quedó sin su segunda señal.

Comenta que como un canal era muy poco para validar la televisión privada se hizo otra "martingala, que es insólita"42. Se publicó en 1989 un decreto de la SUBTEL en el que se trasladaba una frecuencia de TVN desde Puente Alto a la cima del cerro San Cristóbal. La instrucción de los militares fue nuevamente venderla y nació Canal 4, La Red43.

Cuando el gobierno de Aylwin ya estaba en funciones se otorgó una tercera concesión, la 2, al Canal Rock and Pop de radio Cooperativa. Un hecho curioso, a juicio de Navarrete, pues supone que fue una forma de cuadrar equilibrios políticos. "Era un poco difícil para un CNTV formado por miembros nombrados por el gobierno militar adjudicarle a esas alturas una concesión a Edwards44… Entonces, una forma de legitimar a la televisión privada fue dársela a la Cooperativa"45.

Mientras la televisión privada se abría camino de hecho, el gobierno de Patricio Aylwin comenzó a trabajar en nuevas leyes para la televisión, las que fueron promulgadas en mayo de 1992. Estas modificaron al CNTV (Ley 19.131)46 y a TVN (Ley 19.132), ambas normativas vigentes hasta hoy. Todas ellas actualmente muy relevantes para la introducción de la TVDT por las restricciones que impondrían como veremos más adelante.

Estos hechos explican por qué en Chile, en sus orígenes, la televisión estuviera más cercano al modelo público europeo, al menos en los principios ideológico- culturales. Quienes abogaban por el modelo europeo, sin embargo, nunca lograron imponer legalmente la fórmula basada en una subvención completa a los monopolios estatales televisivos. Pero hubo cierta protección relativa para el financiamiento mientras se mantuvo el monopolio legal y constitucional hasta la entrada de los canales privados. Con los nuevos competidores la lucha por los recursos hizo que en la práctica la televisión chilena funcionara con el modelo de competencia norteamericano, donde manda el mercado y los productos televisivos los demandan los consumidores y no los ciudadanos.

  • Ley de TVN de 1992

La ley 19.132 de TVN tiene artículos claves que marcaran el desarrollo de la empresa hasta la actualidad. Su artículo 1° dice: "Televisión Nacional de Chile es una persona jurídica de derecho público47 y constituye una empresa autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio".48 Se instaura el concepto de que TVN no es una empresa del gobierno de turno, con lo que se quiere asegurar su independencia editorial. Clave para los grados de legitimidad alcanzados por la empresa en estos años.

  • Objetivo de TVN

En su artículo 2° se dice: "su objeto es establecer, operar y explotar servicios de televisión. En general, podrá realizar todas las actividades propias de una concesionaria de servicios de televisión constituida como persona jurídica de derecho privado49, con iguales derechos, obligaciones y limitaciones".

Esto es muy importante para el futuro de la empresa con la introducción de la TVDT, ya que la industria de la televisión ha cambiado y lo seguirá haciendo. El concepto tradicional de broadcasting de un canal generalista se transforma completamente con la TVDT y las nuevas empresas de televisión en el mundo han variado su modelo de negocios más hacia un holding de comunicaciones multiplataformas.

Jorge Navarrete, que participó en la redacción de esta ley, dice que ningún legislador tuvo en su cabeza en ese momento a la TVDT. Cree que, sin embargo, hubo la intención de dejar a todos los canales en igualdad de condiciones. "Las leyes actuales han mostrado ser más flexibles que lo que en un momento se pensó, incluyendo las actividades comerciales a las cuales TVN se ha dedicado… A pesar de que el tema no se ha llevado todavía a una prueba judicial o legislativa."50

La prueba a la que alude dice relación con que se podría cuestionar judicialmente a TVN pues se habría salido de su objetivo al explorar nuevos ámbitos de negocios en estos años. ¿Pero por qué nadie lo ha hecho? La respuesta de Navarrete es clara: "creo que hasta ahora los intereses que TVN ha tocado no son lo suficientemente poderosos."51 El tema no es menor pues la TVDT implica abrirse a un sin número de negocios no contemplados en la idea antigua de cómo funcionaba un canal de televisión.

Sierra afirma que TVN "parece ser el canal peor parado para enfrentar la digitalización y los nuevos modelos de negocios que ofrece". Sostiene que el artículo 2° debe ser interpretado restrictivamente "como tiene que interpretarse el derecho público". Agrega que "estas normas limitan el objeto corporativo de TVN a la radiodifusión televisiva de libre recepción52.

Sierra complementa esta afirmación sobre la incómoda posición de TVN para la TVDT al afirmar que el artículo 22 de la ley restringe la capacidad de asociación de TVN: "la empresa sólo podrá constituir o formar parte de sociedades cuyo objeto complemente su actividad y cuya existencia sea estrictamente necesaria para el debido desarrollo de las actividades de la Corporación….La digitalización, sabemos, permite también ofrecer señales de pago y otras aplicaciones. ¿Podrá TVN ofrecerlas? Si se desarrollan negocios conjuntos entre telefónicas móviles y canales de televisión, ¿queremos que TVN participe? ¿Queremos que el Estado, a través de TVN, vuelva a ofrecer telefonía? Sería interesante discutir esto también a propósito de la digitalización. Y esto es legislativo"53.

Daniel Fernández, Director Ejecutivo de TVN, sostiene que la ley da suficiente espacio para funcionar en nuevos escenarios. "La ley de TVN es bien sabia ya que tiene un artículo que dice que el giro de TVN son las prácticas de la industria porque la industria evoluciona… Y por lo tanto todas las actividades que TVN hace, que tienen que ver con extensiones hacia la música, la telefonía celular u otros merchandising, están acogidas dentro de lo que hoy hace la industria".54

Admite que podría haber reparos legales por lo que "no quiero decir que no haya que hacer un cambio… Sólo quiero decir que hasta ahora nos hemos movido dentro del marco de la ley razonablemente… Ahora claro, cuando uno tiene que hacer un negocio estratégico y quiere comprar una radio, ahí nos salimos del espacio de la ley y obviamente que hay que hacer cambios para flexibilizar a TVN".55

  • El Pluralismo y la objetividad en TVN

La ley de TVN en su articulo 3° dice: "en el cumplimiento de los fines antes señalados, deberá sujetarse estrictamente al "correcto funcionamiento" que define el inciso tercero del artículo 1° de la ley N° 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión. El pluralismo y la objetividad deberán manifestarse en toda su programación y, muy especialmente, en los noticieros, programas de análisis o debate político."56

La ley establece que TVN se regirá en lo económico como las sociedades anónimas abiertas y que no podrá recibir dinero del Estado57 lo cual hace necesario para su financiamiento que compita por la publicidad. Para Navarrete este punto fue de difícil tramitación. El argumentó para su aceptación fue que el autofinanciamiento era una garantía para la independencia editorial de TVN. Sin embargo, hoy el autofinanciamiento es una gran preocupación de TVN, pues de optarse por más señales con la TVDT, se teme no tener dinero para solventarlas.

La pregunta sobre el real nivel de pluralismo en las pantallas de TVN después de la vuelta a la democracia ha tenido diversos niveles de intensidad y profundidad. Como el pluralismo no es una condición mensurable tan fácilmente mediante mecanismos de rigor de las ciencias exactas, la percepción de él, es fundamental a la hora de saber cuánto de este pluralismo existe.

Es interesante destacar que la discusión sobre el pluralismo de TVN se ha llevado en torno a los grados de existencia de él en la parrilla programática del canal. Al menos a nivel académico siempre se han mantenido debates en cómo mejorarlo, en buscar mecanismos nuevos de mayor integración, pero no se ha centrado en constatar la ausencia total de pluralismo. Lo que sí fue una realidad durante los gobiernos de la Unidad Popular y la dictadura militar.

Es un hecho que durante la transición democrática la clase política que dio forma a la nueva institucionalidad de TVN centró el tema del pluralismo en los equilibrios políticos partidistas, que respondían a los criterios de representación parlamentaria del Congreso Nacional. Ello se ha visto básicamente representado en la elección de los miembros del Directorio de TVN que invariablemente han correspondido a una mayoría partidaria, al menos en sus referentes ideológicos, ligada al gobierno de turno y con una minoría fuerte relacionada con la oposición. Entonces, vale preguntar: ¿Qué ha permitido que las decisiones del Directorio no hayan seguido una lógica política en su totalidad? Creemos necesario resaltar a lo menos algunos factores58.

Las decisiones importantes del Directorio requieren consensos amplios. Como es el nombramiento del Director Ejecutivo que requiere al menos 5 de los 7 votos de sus integrantes. Esto en la práctica obliga a que ese nombre de garantías de equilibrio editorial para mayoría y minoría. Al tener este consenso en su nombramiento, el Director Ejecutivo pasa a ser una persona que se coloca de alguna manera por sobre la contingencia política y vela por la marcha de largo plazo de TVN, como una empresa de Servicio Público en el área de las comunicaciones. Además los otros puestos relevantes de la administración interna, que necesitan la aprobación de al menos 4 votos del Directorio, siempre son a propuesta del Director Ejecutivo, el cual ya ha pasado por el mecanismo de elección consensuada del ente rector de TVN.

Otra razón por la que los directorios de TVN, cree el autor, han gobernado la empresa más allá de las orientaciones políticas de sus integrantes, es el hecho de que el canal es una Sociedad Anónima que debe autofinanciarse y que se rige por las normas generales de ellas. Esto significa que sus directores son responsables por los actos administrativos y económicos de la misma y deben al menos, en el papel, responder solidariamente incluso con sus bienes por la buena o la mala administración de TVN.

Los directorios de TVN además han sido en general integrados por personas con una profunda convicción de que Chile necesita una empresa de Servicio Público Televisivo, debido a las particulares condiciones del país. Ha sido este convencimiento el que muchas veces ha llevado al ente rector de la empresa, y a sus integrantes, en particular, a defender un modelo único a nivel mundial, más allá de la contingencia política del momento y de sus naturales preferencias partidarias personales. Cuando este criterio no ha estado presente la empresa y en particular su Directorio se ha visto en problemas de gobernabilidad.

Todo este esquema ha funcionado bajo la política de los grandes consensos nacionales instalados en el país después del retorno a la democracia, que bien podría estar terminando… Una de las grandes preguntas para TVN es ¿qué pasaría con la empresa si una mayoría parlamentaria puntual no quisiera ratificar en el Directorio a los representantes de la minoría política? No es claro qué pueda suceder en ese escenario con el futuro de la empresa, en especial con su orientación de servicio público. Lo que sí suponemos es que podría afectarse el funcionamiento de TVN tal cómo se conoce hasta ahora.

Otro elemento aún insuficientemente conocido y por tanto poco valorado ha sido la presencia en ese directorio de origen político, la existencia de un director que representa a los trabajadores de la empresa. Este octavo director, considerado en la ley de TVN, que si bien no tiene derecho a voto, es talvez el que mejor conoce entre sus pares del Directorio el funcionamiento interno de la empresa y es esa "expertise" la que muchas veces logra encauzar los debates del Directorio teniendo a su vez una mirada de largo plazo que no sólo tiene que ver con la estabilidad empresarial de TVN, sino también con los principios del servicio público de las comunicaciones.

Ha influido en esta labor, cree el autor, además, el hecho que el cargo haya sido ejercido en la mayor parte de este período desde la vuelta a la democracia por personas cuya profesión es el periodismo, ligado, como es obvio, con la libertad de expresión, el pluralismo y la defensa del derecho de los ciudadanos a estar bien y oportunamente informados. Incluso el que no tenga derecho a voto permite que su elección, que se hace entre los trabajadores de la empresa, no revista características políticas partidistas, sino basada en programas orientados al mejoramiento y consolidación empresarial de TVN. El autor tiene la sospecha de que si el cargo tuviera derecho a voto, sería un aliciente para que los partidos políticos desearan obtenerlo con un militante de sus filas para influir en el complejo escenario de equilibrio interno del Directorio. Sin embargo, en un sector de los trabajadores de la estación existe el deseo de que el Representante debiera tener derecho a voto pero inhabilitarse en aquellas materias que como empleado lo puedan afectar, como por ejemplo, en la nominación de cargos ejecutivos pues estos serían sus jefes fuera del Directorio. Sostienen que con estas salvaguardias el Representante debiera ejercer en igualdad de condiciones con los otros directores su derecho a voto, en caso de llegar a una votación, en materias tan relevantes como son los contenidos programáticos y las políticas comerciales. Es importante destacar que el mecanismo menos usado por el Directorio es la votación y que la mayor parte de las decisiones se toma por acuerdos colectivos sin necesidad de votaciones. En las escasísimas ocasiones en que se vota, se deja constancia en el acta de la reunión cuál fue la opinión del Representante, si a favor o en contra del acuerdo de mayoría.

Sin embargo, el pluralismo político de TVN es aún limitado y por tanto deseablemente perfeccionable. No sólo porque el sistema binominal chileno excluye del parlamento a un grupo de actores, sino porque la sociedad chilena ya no entiende que el pluralismo se reserve sólo a los actores políticos partidarios. Por tanto, es obvio que la mejora del pluralismo en TVN, incluye nuevos factores a considerar, tanto en el debate interno como en una nueva legislación para la empresa, como la diversidad regional, étnica, cultural, género, entre otras… Todos mecanismos válidos si se quiere responder en pantalla a los cambios culturales de la sociedad chilena en el siglo XXI.

  • TVN en lo 90

Monografias.com
Con este escenario legislativo es que TVN despliega su trabajo durante los 90 logrando pasar de una crisis casi terminal, producto de la mala administración económica y falta de credibilidad que heredó de la Dictadura, a transformase en líder a fines de la década. Un hito en este camino fue 1998. Ese año TVN alcanza el primer lugar en la audiencia nacional en el rating total de hogares con 10.5%.

59

Ese año además, en medio de una fuerte crisis económica en el país, es el único canal que obtiene utilidades con 436 millones de pesos. El año 99 vuelve a liderar los niveles de audiencia con un 11,3% y tiene utilidades por 2 mil 764 millones de pesos.

Monografias.com

60

Otro indicador de relevancia son los índices de producción nacional de la parrilla de TVN la que fue aumentando paulatinamente desde 1992 con in 41,5 % hasta llegar en 1999 a un 68,2 %.61

Monografias.comMonografias.com

  • TVN en siglo XXI

El 11 de marzo del 2000 asumió la Presidencia Ricardo Lagos y designó un nuevo Directorio en TVN. Estos directores tuvieron un estilo de gestión donde muchos de los debates internos fueron llevados a través de los medios de comunicación. Ello trajo como consecuencia que tras cuatro años de pugnas internas con exposición mediática se generara una crisis institucional en TVN.

El 2004 cuando tocaba renovar a la mitad de ese Directorio, el Presidente Lagos aprovechó la oportunidad para solicitar a los directores que aún tenían cuatro años de mandato la renuncia a sus cargos. Estos aceptaron y ello permitió a Lagos nominar a un nuevo Directorio que contó con la aprobación del Senado.

Sobre lo ocurrido con los directores nombrados el 2000 es elocuente lo que comenta el actual Directorio de TVN: "durante el período 2003-2004 TVN se vio enfrentada a la mayor crisis institucional que haya experimentado… La profunda división al interior del Directorio, manifestada por un alto nivel de politización de sus decisiones y visiones que no lograban alcanzar un consenso mínimo, se plasmó en una situación de ingobernabilidad".63

Pese a la gestión del Directorio cuestionado (2000-2004) TVN entre el 2000 y 2003 fue el canal líder en sintonía en el rating total de hogares.

Monografias.comMonografias.com Sólo el 2004 perdió el primer lugar frente a Megavisión que sacó 12 % y pasó al segundo lugar con 11,5%. En lo económico, durante igual período, TVN mantuvo cifras positivas recaudando entre el 2000 y 2005 10 mil 198 millones de pesos.

Monografias.com

65

Pero el 2005 TVN manifestó la crisis cuando por primera vez tuvo pérdidas desde 1992 por 2 mil 251 millones de pesos. El resultado negativo del 2005 se explica por una menor recaudación publicitaria debido al bajo rating de la teleserie "prime time" del primer semestre de ese año.

La Cuenta Pública de TVN de noviembre de 2006 afirma que "después de la aguda crisis institucional" el Directorio en funciones asumió la tarea de "recuperar los valores y principios que dieron origen al canal, expresados en su ley y estatutos; alejar la gestión de TVN de la contingencia y el conflicto político, reforzando su independencia; garantizar el pluralismo en su pantalla; fortalecer los elementos de identidad; incorporar mayor programación cultural; y, en un sentido amplio, retomar la conducción del canal".66

La Cuenta pública es trascendente pues ratifica el sentido de TVN como una televisión de servicio público, al estilo de los valores europeos del término e incorpora el desarrollo de la TVDT como parte de la estrategia de la empresa en los próximos años. "El equipo ejecutivo está trabajando en concebir el posicionamiento de TVN en el marco de la convergencia de medios y la TV digital, desprendiéndose de este trabajo las modificaciones legales que serán requeridas".67

  • Papel de TVN en la industria

  • Los logros de TVN

Según Valerio Fuenzalida la ley de 1992 introdujo tres importantes reformas en TVN para lograr información pluralista que han sido un aporte y han elevado el nivel general de toda la industria, no sólo en TVN. Estos son:

  • "TVN se transforma jurídicamente en una estación pública del Estado con autonomía política del Gobierno, dirigida por un Directorio plural que integra a la minoría política.

  • La estación debe autofinanciarse para tener autonomía económica del Gobierno.

  • La estación se reforma administrativamente para adquirir eficiencia y agilidad, y así competir económicamente con las demás estaciones televisivas".68

Considera además que otro de los logros de TVN ha sido aumentar las horas de información noticiosa de manera considerable. Si en 1993 transmitía 697, en el 2005 la cifra llegaba a 1078.

Oferta Anual de Horas en Noticiarios

TVN

13

MEGA

Chile Visión

1993

697

566

437

1995

776

564

511

1997

949

589

612

596

1999

1285

992

632

728

2000

1156

982

480

707

2003

1167

1044

1148

1592

2004

1171

1143

1155

1576

2005

1078

1138

1237

1716

Fuente: Time – Ibope69

Fuenzalida señala que TVN se ha transformado en una empresa que ha generado un impacto expansivo en cuanto a información con aportes creativos que han generado "un espiral virtuoso de retroalimentación entre varios canales".70

Fuenzalida si bien también observa problemas, cree que "el esquema general ha funcionado…y ha impulsado a toda la información, televisiva, radial y escrita, a pluralizarse – el efecto social TVN. Es decir, ha contribuido finalmente a la estabilidad y a la gobernabilidad, a la discusión más racional, a mantener el crecimiento económico, y a enfrentar mejor las recesiones".71 Afirma que TVN ha sido un aporte para la democracia. También valora el hecho de que la ley ha permitido cambiar el concepto de "lucro" por el del "autofinanciamiento" que implica en la practica que para TVN no hay una obligación de generar utilidades económicas para hacer más rico a su dueño, sino el de generar dinero para mantener el adecuado de funcionamiento operativo de la empresa y abocarse a reinvertir las utilidades en programación de calidad, con el fin de cumplir con la misión de ser un canal de Servicio Público para Chile.

Es necesario a juicio del autor que suscribe reafirmar que TVN se ha constituido a lo largo de todo el período de regreso a la democracia en un referente único a nivel mundial, como una televisión con orientaciones de Servicio Público que es valorada por la audiencia, con buenos resultados económicos y que ha logrado promover el pluralismo dentro de la industria de la televisión y las comunicaciones. El "espiral virtuoso" del que habla Fuenzalida tiene su fundamento en que TVN "ha dejado de ser una televisión de Gobierno para ser una televisión del Estado"72, administrada con más aciertos que errores por una serie de Directorios que han comprendido que uno de los "activos" del período democrático ha sido, como dijimos anteriormente, la construcción de un pluralismo real, basado en una primera instancia, en la representación política, pero que es necesario que se haya ido abriendo hacia otras expresiones de este: culturales, étnicas, regionales, religiosas, entre otras. Esta visión de largo plazo que entiende el trabajo de la empresa como una política de Estado, comprometida con las necesidades de los ciudadanos y sus comportamientos como audiencias que requieren nuevos productos audiovisuales, es la que debe seguir guiando el trabajo de TVN en la era digital.

Por ello, quienes creen que Televisión Nacional debe volver a un esquema de dependencia gubernamental se equivocan, no sólo por razones de estabilidad empresarial, sino también porque esto no permitirá obtener ganancias de apoyo ciudadano. Hoy todos los estudios indican que la fidelidad de las audiencias es cada vez más elusiva y que los medios de comunicación construyen su relación de masividad y credibilidad con su público en base al pluralismo efectivo y la honestidad editorial que implica no sólo declarar una misión genérica, sino tener voluntad de llevarla adelante más allá de las presiones externas y las agendas internas interesadas.

Por más de una década y media los canales privados de televisión en Chile han tratado de liderar en la oferta informativa pero les ha costado llegar a ser primeros porque su producto claramente tiene una identificación y es percibido como cercano a los intereses de sus dueños, que por legítimos que sean son parciales y representan sólo pedazos de la sociedad chilena. En este sentido reafirmamos que TVN debe defender su autonomía, su pluralismo y el buen criterio de sus Directores por mantener estos activos como el principal valor de la empresa, como el real aporte a la democracia post dictadura en Chile de TVN.

  • Los detractores de TVN

Desde el mundo político, sin embargo, hay clara molestia con la industria televisiva y en particular con TVN. En 1998 el entonces diputado y presidente de la Democracia Cristina, Enrique Krauss, criticó a los estelares de Canal 13 y TVN en relación al mundial de fútbol diciendo que los temas tratados habían "constituido reprobables competencias de mal gusto y chabacanería".73 Producto de esto se creó en el parlamento una comisión especial para estudiar las características de la televisión chilena que entregó un balance crítico de ella.

Recientemente, en abril de 2006, el Senador Jaime Gazmuri publicó un artículo cuyo título era elocuente: "TVN perdió el rumbo"74. Argumentaba que el CNTV había multado al canal por no cumplir con las cuotas mínimas de programación cultural y que esto era "un síntoma que da cuenta de uno de los mayores extravíos de la misión que los chilenos exigimos de nuestra televisión pública".75

En agosto, el Senador Jaime Gazmuri junto a su colega Carlos Ominami anunciaron que presentarían un proyecto para reformar la ley de TVN. Al pedir el patrocinio del Gobierno dijo que solicitaban que "TVN dé cuenta pública, una vez al año, al Senado sobre el cumplimiento de su misión, que establezca normas de buenas prácticas en materia de pluralismo y calidad informativa y que haga más transparente el funcionamiento de su Directorio, entre otras propuestas"76.

Otro que critica los "privilegios" de la televisión, en particular a TVN, es Lucas Sierra. Señala que la TVDT es una excelente oportunidad para terminar con el régimen de ventajas (concesiones indefinidas) y subvenciones (fondo del CNTV y fondo de Antenas) a los canales y asimilarlos simplemente a como funciona la radio. "Eso del servicio público es como de otra época, es una fórmula ambigua, que lo único que provoca en la práctica son regímenes diferenciados, de privilegios y una injerencia demasiado grande del sistema político en los medios de comunicación social".77 Y es aún más tajante al decir que a TVN hay que privatizarla: "y ojalá la comprara un inversionista extranjero. Nada mejor que un medio de comunicación que en manos de un extranjero…Porque son libres. Están fueras de las redes de poder".

En tanto, sectores relevantes de la industria televisiva, incluidos directivos de TVN, ven con desconfianza la injerencia del mundo político y el académico en el debate de la televisión y en particular sobre la TVDT. Una postura bastante escuchada en la televisión comercial señala que lo único importante es que se dicte la norma técnica, pues el resto lo debe hacer el mercado. Para importantes ejecutivos los planteamientos del mundo político parten del falso supuesto de que al fragmentar la TV abierta se va a permitir la entrada de nuevos actores al mercado televisivo, lo que dará mayor pluralidad y diversidad… Y creen que es complicado pues al multiplicarse los canales, sin aumentar la torta publicitaria, inevitablemente bajará la calidad de la programación. "Forzar a una mayor cantidad de contenidos culturales, políticos y de noticias es raro… Porque esto tiene un peligro: que las elites legislen, apliquen y regulen lo que la gente tiene que ver. No creo que funcione un sistema que obligue a la gente ver cosas que a lo mejor no quiere ver…"78 Sin embargo, el temor por un posible estancamiento de la torta publicitaria es un aspecto que bien puede tener otra perspectiva de análisis, pues si el problema es la falta de recursos nuevos, una solución lógica es la reducción de costos en la industria, sobre todo en los canales más grandes, como Canal 13 y especialmente en TVN, como veremos más adelante.

Con todo, claramente no hay un consenso transversal sobre cuál es el aporte de TVN a la industria, en términos de la cantidad y calidad de programación de "servicio público". Hay quienes valoran el esfuerzo que se ha hecho y hay otros que tienden a señalar que TVN no está cumpliendo. El problema para TVN es que más allá de los esfuerzos que haga la empresa por lograr sus objetivos ha habido una suerte de separación entre el mundo político y TVN.

Con la complicación adicional para TVN que es el mundo político en primera y última instancia el que la ha dado la legitimidad empresarial al dictar la ley que la creó. Los parlamentarios son los representantes de los dueños, es decir todos los chilenos, y expresan en público y mucho más descarnadamente en privado, su disconformidad con TVN.

CAPITULO 3

Televisión de Servicio Público

En el Capítulo 3 veremos cuál es el origen del concepto de una televisión de servicio público y por qué se liga esta definición a los países de Europa donde más se ha desarrollado el concepto. Descubriremos que la televisión de servicio público ha existido la mayor parte de su tiempo bajo un monopolio estatal y con subvenciones del Estado para su funcionamiento. Veremos cómo ese escenario fue cambiando debido al advenimiento de la televisión comercial y el fin de los monopolios televisivos estatales, recién a comienzos de los 90. Por tanto, cómo el concepto de radiodifusión de servicio público ha cambiado, en especial, con la aparición de la digitalización, la convergencia y la TVDT. Constataremos que ésta es una noción plenamente vigente pero que hoy se entiende más como un sistema integrado de atributos y características de las que participan todos los canales, tanto los comerciales como las televisiones públicas, más que de una única empresa televisiva en manos del Estado. Intentaremos también responder a la pregunta si bajo estas concepciones hay televisión de servicio público en Chile. Con estas precisiones, luego abordaremos cuáles son los principales componentes de la introducción de la TVDT en nuestro país y de qué manera esta tecnología puede tener ventajas o desventajas para el desarrollo de una televisión de servicio público en Chile, materias que trataremos en el Capítulo 4.

3.1 Origen

El modelo que entiende a la radiodifusión como un servicio público fue concebido por la BBC en Inglaterra. En la década del 20 el primer director de la BBC, John Reith, afirmó que ésta tenía un rol social que cumplir: educar, informar y entretener. Dar no sólo aquello que la ciudadanía deseaba, sino también aquello que necesitaba.

Hoy, los principios de la radiodifusión de servicio público han variado de su antigua fórmula pero el concepto está plenamente vigente, asumiendo la nueva era digital. Para la ministra de Cultura de Gran Bretaña, Tessa Jowell, los británicos están orgullosos del servicio público de la BBC, pues los principios que encarna son los valores de la nación: la imparcialidad y la tolerancia, el dinamismo, la creatividad y la independencia de la autoridad.79

Enrique Nicanor, ex director de la señal 2 de Radio y Televisión Española (RTVE), la televisión pública de España, explica que en Estados Unidos el modelo fue diferente desde el principio. "Cuando surgió la televisión en EE.UU. fue un juguete como fue Internet… con una cámara, se podía ver en otro sitio. Con su tradición de economía de mercado decidieron que aquello era un posible negocio, que podía aparecer un señor que contaba cosas o uno que tocaba la guitarra… y otro que anunciaba Coca Cola…. Y surge lo que se llama la televisión comercial"80. Europa pensaba otra cosa.

  • Monopolios televisivos de servicio público en Europa

Luego de la segunda guerra mundial, todo el continente europeo quedó impactado por el uso de la propaganda que hizo el régimen nazi en los medios de comunicación. Por tal razón "la decisión política de todos los estados europeos de aquel momento fue que la televisión era un medio estratégico que no podía caer en manos, de ninguna manera, en ninguno de esos grupos. Por lo cual, la televisión se hizo estatal y se hizo pública"81.

A este respecto El Consejo de Reforma de los medios de comunicación de titularidad de Estado de España reafirma que la radiodifusión pública europea nació, como otros servicios públicos, ligada "a una concepción del Estado de Bienestar" y que vivió hasta los años 80-90 en un régimen de monopolio"82. Sin embargo, esta situación se fue flexibilizando con la llegada de la televisión comercial que puso en jaque a casi todas estas industrias televisivas públicas. "En medio de una crisis financiera, de la irremediable caída de audiencias respecto a su anterior monopolio, y de la confrontación de sus actividades con las de las cadenas privadas, el servicio público tuvo que replantearse completamente."83

De acuerdo a Godoy, este debate tuvo diferentes aportes durante los 80 y lo 90. En base a precisiones del concepto hechas por esos años por Maddox, Scannell y Raboy una "solución razonable"84 para conciliar a una definición de TV pública es la siguiente: "la TV pública es la provisión regulada de programas variados en canales nacionales disponibles para todos, con un propósito social en pro de la democracia y de la calidad de vida del público"85 . Una definición que ha seguido evolucionando, especialmente, con la digitalización, Internet y la TVDT.

  • La nueva definición de servicio público televisivo en Europa

Con la creación de la Unión Europea en 1992 bajo el tratado Maastricht se dictaron nuevas directrices para la radiodifusión pública:

  • Asignación legal: la empresa debe tener una ley que la faculte a ejecutar las obligaciones del servicio público.

  • Definición precisa de la función de servicio público mensurable cualitativa y cuantitativamente, por períodos fijos de concesión y con la figura de un "contratoprograma" a desarrollar.

  • Subvención estatal establecida previamente que debe ser además proporcional al cumplimiento de la misión de servicio público encomendado.

  • Eficacia de la gestión empresarial.

  • Transparencia contable

  • Financiamiento diverso, no sólo aportes del estado

  • Imposibilidad de contar con un aval ilimitado del Estado

  • Control por parte de un regulador, de una autoridad independiente.86

En Gran Bretaña, país donde se originó el concepto de servicio público de la radiodifusión, existe un nuevo ente regulador nacido el 2003, OFCOM, (Office of Comunications). En un informe de febrero del 2005 afirmó que el viejo modelo de televisión de servicio público generó una programación de calidad que es valorada por el público, pero que a la luz de los cambios sociales y tecnológicos era preciso revisar.

Para ello propuso una definición que supere la idea de que el servicio público en la radiodifusión está asociada a una empresa en particular, sino que a un conjunto de "objetivos y características" comunes a todos los actores, destinado a perdurar en el tiempo y al continuo cambio tecnológico de los medios de comunicación.

Los objetivos de servicio público de los broadcasting para la OFCOM son:

  • Informar para incrementar el entendimiento acerca del mundo a través de noticias, informaciones y análisis de asuntos actuales e ideas.

  • Estimular el interés y conocimiento en el arte, la ciencia, la historia y otros tópicos a través de contenidos accesibles y que estimulen el aprendizaje informal.

  • Reflejar y reforzar la identidad cultural a través de programación original de nivel nacional y regional, aglutinando audiencias para generar experiencias compartidas.

  • Hacer conciencia de culturas y perspectivas diferentes mediante programas que reflejen la vida de otras gentes y pueblos, tanto dentro como fuera del país.

Junto a estos objetivos la TV de servicio público la OFCOM señala que el ejercicio de estas funciones debe contar con las siguientes características:

  • Alta calidad: bien financiada y bien producida.

  • Original: nuevos contenidos nacionales, más que repeticiones y envasados.

  • Innovadora: introduciendo nuevas ideas o reinventando enfoques atrayentes en vez de copiar los antiguos.

  • Desafiante: que haga pensar a los telespectadores.

  • Atractiva: que sea accesible y gozada por los telespectadores.

  • Ampliamente disponible: si hay contenidos financiados públicamente, una gran mayoría de los ciudadanos deben tener la posibilidad de verlos.87

Es relevante para TVN, que en la nueva concepción para el servicio de radiodifusión público inglés, la OFCOM, reserva un papel central a la empresa de televisión pública británica: la BBC. Dice que ella está en el "corazón del sistema", pero que probablemente el conjunto de la industria funcionaría mejor si hay una gama de proveedores diferentes y con acceso a fuentes de financiamiento que no sean públicas. Por ello deja claramente el desafío a la televisión comercial de sumarse a estos valores de servicio público. Y entregar en sus programas el mejor valor agregado al público.

La OFCOM asegura que esto permitirá en la era digital una pluralidad de proveedores de contenidos con una gama de visiones y opiniones diferentes, con diversas perspectivas para los espectadores. Lo que también beneficia a los actores políticos y a los reguladores al tener más opciones para ver si el servicio público de radiodifusión se expande más profundamente a todo el sistema. Incluso plantea que esta competencia puede llevar a que canales nuevos se desempeñen mejor que los convencionales en su misión de servicio público y propone la generación de contenidos on line, a través del uso de la banda ancha, para estos fines.

Una posibilidad de desarrollo de nuevos contenidos en Chile podrían ser canales por banda ancha, pero una oportunidad más cercana la presentan los canales regionales. Según representantes de éstos, hay más de 120 estaciones a lo largo de Chile que emiten sus contenidos básicamente por cable. Desde el año 2000, cuando se congeló la entrega de nuevas concesiones de UHF, para permitir la transición a la TVDT, se han sentido perjudicados pues dicen que la industria de televisión regional se estancó y que tampoco se ha producido la migración a la TVDT.88 Por tanto han urgido a las autoridades para que en el diseño de la nueva TDVT en Chile se considere los intereses de la televisión de regiones.

"En nuestro cotidiano contexto, vemos cómo somos parte integral del desarrollo de nuestras comunidades, somos verdaderos generadores de identidad local, no obedecemos a modelos impuestos de la capital y nos sensibilizamos con nuestras realidades, donde es más importante lo que sucede en una licenciatura de enseñanza básica, que lo que ocurre con la contaminación o inundación de Santiago", explica Mariano Arana, de ARATEL Bio Bio.

Para TVN, que tiene a lo largo de todo el país una gran presencia con centros regionales, la idea de crear asociaciones de producción mixta con estos canales locales es una oportunidad que se puede explorar. Y si aquí nuevamente surge el tema del financiamiento, quién pagaría por esa producción regional, bien puede servir de ejemplo el modelo de Canal 4 de Inglaterra que no produce sus propios programas; los encarga a productoras locales independientes y vigila que se mantengan estándares mínimos de calidad. Y su modo de financiamiento es con la venta del tiempo de emisión cedido a las productoras locales, cumpliendo con un servicio público de radiodifusión independiente y financiado.

Otra pregunta que surge de los últimos planteamientos de la OFCOM es si en Chile hay un "sistema" integrado de televisión. Y la respuesta no es tan clara. Por una parte, la ley actual considera que el CNTV debe velar por el "correcto funcionamiento" de todos los servicios de televisión lo que significa que deben observar un permanente respeto a través de la programación de "los valores morales y culturales propios de la Nación, a la dignidad de las personas, a la protección de la familia; al pluralismo; a la democracia; a la paz; a la protección del medio ambiente; y, a la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud dentro de dicho marco valórico".89

Pero por otro lado, cuando se exige objetividad y pluralismo en el debate público, permanentemente, la que es sacada a rendir cuentas al pizarrón es TVN. Pareciera ser que la exigencia de "correcto funcionamiento" es sólo un examen de blancura para el canal autónomo del Estado. En escasas ocasiones se han escuchado reclamos en contra de la televisión privada por no cumplir con estos objetivos. Nadie se extraña de que los canales privados, por pertenecer a dueños privados, supediten su objetividad a los intereses de estos últimos. El diputado Marco Enríquez Ominami dice que esto es "obvio, tienen ventajas, mayor elasticidad, porque además el negocio de ellos no es comercial, sino editorial. Pueden hacer un buen canal de noticias entero, pero con intereses distintos, son muchos más libres para hacer las cosas a su pinta…"90 Y plantea que para proteger el interés público de una información pluralista en todo el sistema, la TVDT es una oportunidad para reformar las concesiones y pedir condiciones mínimas que resguarden estos valores.

Un ejemplo de esta arista se observó en el proyecto presentando al Senado por Jaime Gazmuri y Carlos Ominami, durante el 2005, que pretendía obligar a los canales de televisión, entre otras materias, a transmitir "campañas de bien público", debido al rechazo de algunos de ellos a difundir avisos del Ministerio de Salud. En el debate parlamentario del tema, el Senador Roberto Muñoz Barra sostuvo que "el espectro de transmisión que usa la televisión es un bien común y se entrega en concesión, por lo tanto, se estima pertinente que una materia tan delicada como esa quede establecida en la ley para que el bien común esté siempre resguardado y fortalecido".91

Sin embargo, los directivos de ANATEL92 aseguraron que el proyecto vulneraba varias garantías constitucionales, entre ellas: la igualdad ante la ley, la libertad de emitir opinión y de informar, el derecho a la libre actividad económica, igualdad de trato en materia económica que deben dar el Estado y sus organismos a los particulares y además, el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes".93 TVN en tanto, si bien pertenece a ANATEL, quedó entre fuego cruzado, pero nunca ha rechazado emitir una campaña de bien público de los servicios de Salud.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter