Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La sustentabilidad de Televisión Nacional de Chile (TVN) en el futuro digital (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Como señala Godoy94 en Chile suele confundirse a la televisión de servicio público con las campañas de bien público y con la existencia de un canal de propiedad del Estado. Pero como vimos, el concepto hoy es mucho más amplio y responde a un sistema integrado de radiodifusión pública en el que están incluidas la televisión comercial y la del Estado. En esta noción los atributos del pluralismo, calidad, innovación, responsabilidad y rentabilidad social, resguardo de la democracia y la dignidad de las personas, entre otros, están en el eje de sus preocupaciones.

En Chile, desde el nacimiento de la televisión con el monopolio universitario y estatal, hasta las legislaciones de 1970 y 1992 muchos de estos atributos de la definición europea occidental están, al menos, en el espíritu y en partes de la letra de la ley.

Sin embargo, un elemento central que establece una diferencia sustantiva para considerar que en Chile falta un elemento constitutivo de la televisión de servicio público es el modo de financiamiento. Chile nunca consideró incorporar de manera relevante el financiamiento total a la televisión con orientaciones de servicio público, ya sea por aportes directos del Estado o por impuestos a los ciudadanos por el aparato de televisión. Tal como se hace en muchos países de Europa.

Y es esta particularidad la que hace del caso chileno extremadamente raro: posee una televisión estatal que tiene que autofinanciarse por el mercado publicitario y asumir obligaciones del servicio público tradicional a la europea.

TVN tiene conciencia de este hecho y plantea los problemas que esto ha producido. "La restricción activa de cubrir costos y generar un margen opera (y ha operado) sobre el grado de cumplimiento de la misión; de hecho son los programas culturales, infantiles y políticos los que reciben un mayor nivel de subsidio interno, y por lo tanto, los que primero sufren las consecuencias de la falta de recursos. Adicionalmente, en un año de ingresos bajos (producto del fracaso de programas de alto costo orientados a captar grandes ingresos, como las teleseries), el canal se orientará con fuerza a generar nuevos recursos que recauden, perdiendo la pantalla la diversidad necesaria para cumplir la misión"95.

Si bien está la intención de servicio público televisivo nadie pone la plata, salvo el mercado, que sabemos se mueve por intereses de lucro. Y se genera una contradicción que podría agudizarse con la TVDT. A menos que se aumente considerablemente el fondo concursable para programas de alta calidad que administra el Consejo Nacional de Televisión, sobre el cual TVN no tiene ningún derecho especial porque compite en igualdad de condiciones con los demás operadores.

CAPITULO 4

La TVDT en Chile

En el Capítulo 4 revisaremos los principales documentos de la autoridad con respecto a la introducción de la TVDT en Chile, básicamente elaborados por la SUBTEL y el CNTV. Veremos por qué la TVDT entra de manera vertiginosa al debate de los medios en el 2006 de la mano de los planes de negocio en la televisión digital elaborados por las compañías de cable y telefonía. Hablaremos sobre qué debiera ocurrir luego de que se dicte la norma técnica y qué aspectos relevantes serán parte de esa discusión. Tanto en el plano normativo, legislativo, político, tecnológico, económico, de programación y en el modelo de negocio. Todas estas áreas, como iremos comentando, tienen directa relación con empezar a vislumbrar las sugerencias de sustentabilidad futura para TVN en futuro televisivo convergente y digital. Propuestas que entregaremos en el Capítulo 5.

  • Punto de partida de la TVDT en Chile.

El primer documento relevante en Chile sobre la televisión digital fue realizado por el CNTV de 199896. Pretendía ser un punto de divulgación de un fenómeno que se creía posible en Chile debido al gran impulso del mismo en Estados Unidos y Gran Bretaña.

En el año 2000 un segundo estudio del CNTV y la SUBTEL fue más lejos. Proponía un marco regulatorio para la introducción de la TVDT en Chile. En él se indicaba que el marco normativo debía "permitir que los distintos proveedores exploten la flexibilidad que ofrece esta tecnología, en un modelo abierto a las condiciones del mercado"97

Si bien se afirmaba que la norma americana estaba centrada en la HDTV y la europea en la SDTV, ambas debido a la flexibilidad tecnológica estaban considerando incorporar la fortaleza de la otra. Y descartaba la norma japonesa para Chile.

Entre los criterios para adoptar la norma técnica definía:

  • a.- Disponibilidad de equipos "costo-efectivos" de recepción y equipos profesionales (favoreciendo el criterio de equipos que funcionaran en el rango de los 6 megahertz vigente en Chile para la TV analógica).

  • b.- Consistencia del principio de flexibilidad del mercado de TDVT: de modo que la norma técnica no introdujera limitaciones para el despliegue de servicios y posibles negocios, entre ellos:

  • HDTV, multicasting98 en SDTV.

  • Datacasting.99

  • Flexibilidad para transmitir en HDTV y SDTV.

  • Sistema de acceso condicional robusto para un adecuado funcionamiento de servicios de pago.

  • Aplicaciones y servicios interactivos, databanking100, comercio electrónico e Internet.

  • Interoperabilidad eficiente de la TVDT con otras plataformas de telecomunicaciones.

  • c.- Simulcasting101

  • d.- Funcionalidad para operar en un ancho de banda de 6 megahertz

  • e.- compatibilidad con otras plataformas de televisión: TV cable y TV satelital.

Se daba libertad a los operadores para elegir entre HDTV, STDV y servicios de información o una combinación de todas las anteriores, pero manteniéndose la obligatoriedad de al menos una señal digital de libre recepción.

A la vez favorecía a los operadores de televisión abierta existentes al entregarles la concesión digital con los 6 megahertz, sin mayores requisitos que el técnico, bajo el principio de "la no discriminación entre operadores". También establecía un calendario y teóricamente la decisión de la norma debía darse ese año 2000, con un plazo de simulcasting de 12 años y un switch off analógico para el 2014.

Sin embargo a fines del 2000 el Gobierno informó que el debate sobre la norma técnica se posponía debido a que se necesitaba un mayor análisis y que se debía esperar qué resoluciones se adoptarían en el resto del mundo.102 El Gobierno además decidió, como señalamos anteriormente, congelar la entrega de conexiones en el espectro de UHF para tener libre ese espacio para una transición adecuada (simulcasting) cuando se hubieran discutido todas las implicancias de la decisión.

Desde fines del 2000, al menos en la discusión pública, en especial tras la decisión de postergar la definición de la norma técnica y congelar el espectro radioeléctrico en UHF, el debate sobre la introducción de la TVDT se estancó.

Para Patricia Politzer, Presidenta del CNTV, desde mediados del 2001 hasta abril del 2006, hubo al menos tres elementos para esto:

  • El fracaso de la introducción del modelo en Estados Unidos y los retrasos en Europa.

  • La aguda crisis económica de esos años que hizo perder a todos los canales el interés en el cambio de la tecnología, que obviamente implica costos en equipos.103.

  • No considerar que la gran inversión en la TVDT la iban a tener que hacer los ciudadanos, ya sea por la compra de Set Top Boxes o televisores digitales, con lo que el tema quedó definitivamente pospuesto.

  • La TVDT del 2005 en adelante

Sin embargo fue la propia Politzer quien encargó en el 2005 un nuevo estudio sobre el tema a Godoy104. El documento sostuvo que el trabajo del 2000 del CNTV tenía méritos indiscutibles pero también vacíos importantes. Entre estos últimos, que no anticipó que la adopción de la TVDT estaría ligada al desarrollo de las Set Top Boxes e ignoró el entorno de la industria, con la alta penetración de la televisión de pago. Además que tampoco consideró las nuevas condiciones para la entrega de las futuras concesiones digitales.

Godoy afirmaba que si bien la propuesta del 2000 era acorde con lo que había sucedido en países más avanzados, tenía una dificultad adicional. Carecía de la necesaria transparencia en su elaboración. Por ello proponía la creación de un grupo de acción flexible, de mirada amplia y convergente, que estuviera integrado por un Directorio, del cual dependieran cuatro áreas de acción: técnica; políticas de comunicación y contenidos; economía y marketing; así como capacitación y formación de recursos humanos. El Directorio debía estar integrado por todos los sectores representativos de la sociedad en el tema.

Un último informe del CNTV salió en junio de 2006105 y en él se da una cuenta de la situación de la televisión digital en el mundo y su implicancia para Chile. El documento, después de analizar el avance de la TVDT señala que hay cuatro aspectos destacados que se desprenden de ese examen:

  • Las diferencias actuales entre las normas de TV Digital son casi inexistentes.

  • Los países han desarrollado políticas estatales respecto de la TVDT, generando políticas públicas de apoyo al consumidor, subsidio en la implementación de la televisión digital y/o de acceso universal de la TVDT.

  • La televisión digital es una realidad y la migración desde la televisión analógica es inminente.

  • El marco legislativo y normativo ha tenido que estudiar una nueva fórmula para la migración a la TVDT.106

4.2.1 La televisión digital entra al debate de los medios

A fines del 2005 la discusión sobre la TVDT pasó de los ámbitos académicos y círculos restringidos de reflexión a entrar de lleno en el plano de las estrategias comerciales de las compañías de cable y telefonía. Este es un momento importante para la televisión abierta que hasta ese minuto no había mostrado gran interés por avanzar en la discusión pública del tema.

Desde la perspectiva de un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades) la televisión digital ya era una realidad estudiada y de hecho lanzada al mercado a competir. Mientras en la televisión abierta y en TVN no se conocía ningún plan para abordar el fenómeno, más allá de la preferencia de la ANATEL por la HDTV y de mantener los 6 megahertz de ancho de banda. Así la familiarización con el término "televisión digital" llegó masivamente a los ciudadanos, a través de publicidad pagada en televisión abierta y artículos de diarios y revistas, motivada por la acción empresarial de le televisión de pago.

El impulso inicial lo puso la compañía de cable VTR con el lanzamiento de un producto que incorporaba la televisión digital a sus abonados en noviembre de 2005.107 Una ventaja de VTR es que la empresa concentra casi el 90 por ciento de la televisión por cable, por lo que sus decisiones comerciales influyen en todo el mercado. El plan de la compañía era conectar a 3 millones de hogares con televisión digital para el 2009 con una inversión de 445 millones de dólares en 4 años.108

En tanto Telefónica CTC ingresó al mercado de la televisión digital a mediados del 2006. En su estado financiero de septiembre de este año, la empresa presentaba una utilidad neta por 19 mil 748 millones y destacaba que "el nuevo servicio de televisión digital satelital con oferta flexible impulsa un fuerte incremento de la actividad comercial… la televisión digital, que comenzó a operar en modalidad satelital en junio de este año, ha mostrado un positivo comportamiento, totalizando ingresos por 821 millones (consolidado) y sumando 52 mil clientes"109.

Una ventaja de Telefónica CTC es que tiene en telefonía fija gran parte de los clientes nacionales con 2,4 millones abonados, soporte por donde promover sus nuevos planes de negocios. Oportunidad de que la empresa tiene conciencia. "Claramente hay clientes que ya han confiado en Telefónica CTC y por tanto pueden confiar en nosotros para tener televisión digital"110

Ambas compañías han basado su estrategia en ofrecer planes de entrada a la televisión digital relativamente baratos, armados por el cliente, donde la diversidad de contenidos a gusto de los usuarios, es el principal atributo que agrega valor. Como lo dice Gustavo Pérez, en la televisión digital los clientes deciden qué ver y cuándo ver. "El cable y Telefónica CTC están viendo una gran oportunidad en esto, que tiene que ver con el mundo del entretenimiento y con la convergencia de las tecnologías."111

En este contexto, con competidores en pleno proceso de expansión, la TV abierta agrupada en torno a ANATEL, a la cual también pertenece TVN, pareciera estar en desventajas, no sólo por no tener una norma técnica dictada para poder entrar al "negocio" de la TVDT, sino también porque en los ocho años transcurridos desde el primer documento de CNTV poco había cambiado su percepción con respecto a la nueva tecnología.

En TVN, al momento de redactar esta tesis, no se conoce ningún documento público que evalué los cambios del mercado y la estrategia de la empresa como canal de servicio público frente a la TVDT, aunque sabemos que internamente se está trabajando en el tema.

Otro elemento de entorno competitivo es que TVN y Canal 13 estaban en los últimos cuatro años en medio de un litigio legal por derechos de sus señales en contra de VTR que entrababa cualquier posibilidad de acercamientito comercial. Finalmente a mediados de 2006 hubo un fallo de primera instancia que, como explica Daniel Fernández dejó las cosas más claras. Estableció que los canales son dueños de sus señales y que "por tanto nadie puede usar estos contenidos sin que haya una autorización expresa de los canales, mediante un mecanismo de negociación, compensación y contratación".112

Pero la justicia estimó, según explica Fernández, que cuando partió la televisión por cable los canales dieron todas las facilidades para que se conectaran a cambio de una mejor recepción de la señal. "Y todo ese mecanismo que duró 10 años constituye un contrato tácito, según el fallo, en el que los canales hoy día no tienen el derecho de reclamar pago por ello"113.

El Director Ejecutivo de TVN sostiene que lo relevante del dictamen es que en el futuro cualquiera que quiera ocupar la señal de TVN debe llegar a un acuerdo comercial con la empresa. Y eso es alentador pues posibilita nuevos ingresos en los que todos obtengan beneficios. Por lo que no descarta asociaciones con estas empresas en la modalidad llamada "coopetition"114. "En el fondo tú compites y simultáneamente te apoyas en aquellas cosas que son comunes… O sea, hay intereses comunes entre los actores del mercado y se alían y compiten en otros ámbitos y eso no tiene nada de malo", dice Fernández. TVN avanza así en una gestión más acorde con las posibilidades que brinda la TVDT.

  • Criterios actuales para la introducción de la TVDT

Durante el 2006 comenzó una serie de seminarios sobre el tema de la TVDT hasta que el Ministerio de Transportes decidió llamar a audiencias públicas para debatir sobre el tema, exposiciones que al momento de escribir esta tesis aún se efectuaban.

Pablo Bello, Subsecretario de Telecomunicaciones, junto con reiterar que "la TVDT no es sinónimo de alta definición"115 ha perfilado algunos criterios que el Gobierno está considerando para elegir un estándar técnico en Chile:

  • Flexibilidad

  • Alta definición / múltiplex

  • Movilidad / portabilidad

  • Interactividad

  • Atributos técnicos

  • Ancho de banda / robustez / cobertura

  • Costos de implementación

  • Innovación: desarrollo y tecnología116

Juan Carvajal, Director de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno, agregó otros elementos más allá de los técnicos para la TVDT en Chile, que dijo son esenciales:

  • Esta debe tener un nítido sentido social y de servicio público.

  • Debe contribuir a "accesibilizar" el derecho a la información.

  • Debe fortalecer la pluralidad comunicacional.

  • Debe contribuir a ofrecer contenidos de calidad a la población.

  • Debe posibilitar la accesibilidad a nivel regional y local.

  • Debe facilitar el acceso y uso por parte de la población, independientemente de su ubicación socioeconómica o geográfica.

  • Debe incentivar la creatividad, la entretención y al mismo tiempo, la incorporación de contenidos de educación y cultura.

Declaró que "hay una tremenda oportunidad con la llegada de la televisión digital para que contribuya a la democratización comunicacional e informativa, a una mejora en la oferta de los contenidos televisivos, a la mejora de la calidad de nuestra democracia, a la participación ciudadana y que pueda actuar en función y en concordancia con el bien público"117.

  • ¿Qué pasa después de la norma?

Desde la perspectiva del Gobierno lo que viene después de la norma es lo más importante. Juan Carvajal piensa que la TVDT no es un mero asunto técnico: "para nosotros el tema de fondo no es el de la alta definición (HDTV) y pensamos más bien que debiéramos comenzar a discutir los temas de la alta calidad de los contenidos".

Por ello aseguró que la TVDT es "una materia que interpela de una manera decisiva, especialmente en un mundo globalizado, a la identidad nacional y el desarrollo de las comunicaciones, a la posibilidad de tener alternativas distintas e indudablemente se van a abrir alternativas de difusión en materia educacional, cultural, política, social, mucho mayores y eso sin duda es importante para el avance y el desarrollo de un país"118.

Una opinión similar es la que tiene el Presidente del CNTV, Jorge Navarrete, pues piensa que la norma es una decisión "básicamente de carácter técnico- económico, pero que visto desde una perspectiva más larga no es lo esencial de los cambios que se van a producir"119. Hay otros normativos, legales, de modelos de negocio que se transforman profundamente y que son más relevantes, agrega.

Patricia Politzer, señala "que la norma es lo menos importante. Lo más importante es este otro debate. ¿A quién le vamos a dar la TVDT? ¿A los canales ya existentes, a nuevos canales, a los canales existentes más otros posibles operadores? ¿En qué condiciones, se va a cobrar por el nuevo espectro que se les otorgue? ¿Se les va a dar de por vida la concesión? ¿Cuáles van a ser la normas que van a regir la nueva TVDT?"120

En contraposición a este postura sobre "la alta calidad de los contenidos" expresada por Juan carvajal a nombre del Gobierno un relevante personero de la televisión comercial precisó que la discusión sobre políticas públicas en el tema de la TVDT es una necesidad. Afirmó que querer imponer criterios sobre qué tipo de televisión queremos por decreto es un anacronismo, que no se ajusta al sistema económico actual.

Chilevisión opina que "si existen dudas acerca de cuál es el óptimo social (Pareto)121 dejemos que los televidentes y el mercado decidan. Permitamos que cualquiera desarrolle televisión digital en 6 megahertz, incluidos los actuales canales abiertos, y veamos cuál sistema prevalece entre HDTV y SDTV…La realidad es que la organización industrial de la televisión no la determinan las concesiones, sino la capacidad programática y de producción televisiva de los canales para diferenciar su producto o sus productos. Esta es una industria de diferenciación y no de "commodities"122, aquí sobrevive aquel capaz de diferenciar sus programas a costos recuperables en el mercado publicitario y además capaz de recaudar el mayor valor generado por tal diferenciación"123.

Así las cosas, es claro que hay a lo menos dos discursos diferentes. Los que quieren que sea el mercado el que regule y los que han manifestado que el mercado es insuficiente para desplegar en todas sus posibilidades a la TVDT. El problema es que en ambas posturas el tema transversal es el de quién financia a la nueva TVDT.

Para quienes desean que sea el mercado el que regule tiene sustento la argumentación de que la plata tal vez no alcance para nuevos actores y por tanto desearían mantener las cosas tal y como están, en statu quo. Justificando así la HDTV, que teóricamente permitiría mantener a los actuales operadores con cuotas similares de la torta publicitaria. Sin embargo Godoy plantea que la posible falta de recursos frescos, el estancamiento de la "torta publicitaria" y el incremento nuevos actores televisivos se puede refutar desde la perspectiva de la necesaria reducción de costos. Un proceso que TVN debiera enfrentar con o sin TVDT. "El argumento de que la torta no basta para financiar más canales es rebatible reduciendo los costos de producción de la industria.

¿Cómo? Mediante (a) integración de los operadores (fusiones & adquisiciones de broadcasters, como ocurrió en el prensa, cable y radio), (b) repetición de programas en diferentes vitrinas, (c) compra de formatos, programas envasados y otros derechos de transmisión; (d) coproducciones, (e) des-integración de la cadena de producción de programas y externalización de sus diferentes fases a productores externos (dentro y fuera de Chile), (f) complementación con otros negocios complementarios, tales como servicios multimedios, merchandising, venta de producción propia, formatos o derechos de transmisión a terceros".124

En la ocasión Godoy planteó además que quizás en el futuro "los funcionarios de Canal 13 debieran dividirse en "Canal 13 producciones" y otra división dedicada a programar y emitir señales (así como hay BBC1, BBC2 y otras más); la rama de producción podría incluso aprovechar su "expertise" para hacerle programas a TVN, VTR, Chilevisión o quien sobreviva en el futuro digital". Por perturbador que pareciera el argumento, sobre todo dicho en medio de trabajadores que ven a la TVDT como una posible amenaza a la estabilidad laboral, no deja de ser realista si se mira cómo ha cambiado el modelo de negocios de la televisión con la digitalización.

Para TVN, sus ejecutivos y sus trabajadores el argumento es plenamente aplicable. Pero se puede asumir, creemos, no como una amenaza de autodestrucción, sino como una oportunidad para adaptarse a una industria en continuo cambio. Es claro que la flexibilidad y transformación permanente son los hechos que marcarán a la industria televisiva en la era digital. Por tanto quienes pretendan aferrarse a los antiguos diseños de producción y comercialización, tratando de mantener las cuotas del mercado conservando el statu quo, con monopolio comercial tácito o con una única señal, tendrán menos posibilidades de subsistir en el futuro digital.

.

En tanto, para los que quieren más diversidad, más calidad programática y normas tampoco está resuelto el tema del financiamiento. Pues no se deciden a plantear abiertamente que esto necesita un financiamiento estatal, que el mercado no está dispuesto a dar. Aún no se avizora en el escenario el momento en que alguna autoridad política plantee sin complejos subvenciones para contenidos específicos propuestos como vitales por la regulación de la oferta y no por la demanda comercial del mercado que hoy impera.

  • El debate después de la norma técnica.

Para esta discusión creemos hay tres aspectos significativos:

  • Uno tecnológico.

  • Uno normativo, legal y político.

  • Uno económico y programático.

Todos ellos, sin embargo, están íntimamente relacionados.

  • Aspecto tecnológico

  • Simulcasting

Habrá un período en que deberá convivir la transmisión analógica con la transmisión digital de modo de permitir a los ciudadanos que no posean una Set Top Boxes o televisores digitales continuar recibiendo la señal abierta analógica. Al menos aquí hay dos posturas.

La primera dice que la TVDT en Chile puede comenzar el proceso de simulcasting con una señal en STVD y ocupar al menos un cuarto de ancho de banda que la actual por cada canal. Para ello se debería asumir un modelo de múltiplex, tal como lo explica Sierra. "Se propone agrupar entre tres y cinco señales de las concesionarias existentes… y luego darles la opción de abandonar el múltiplex y concursar por más espectro para transmitir en alta definición (HDTV) más señales de calidad normal o para otras aplicaciones"125.

La segunda, que afirma que a los canales debe concedérseles de inmediato para el simulcasting los 6 megahertz del ancho de banda manifestada por la industria a través de la ANATEL.

En TVN, el Director Ejecutivo reconoce que estas posturas se podrían enfrentar y se muestra partidario de la posición de ANATEL. Dice que la fórmula del múltiplex "inhibe la posibilidad de desarrollo de la alta definición (HDTV). Entonces no veo por qué, si una de las principales innovaciones de la televisión digital es mejorar la calidad de la imagen, se inhiba a los canales existentes, que han invertido durante décadas, en que desarrollen esa capacidad. Lo encuentro absurdo".126 Sin embargo, de acuerdo a la experiencia internacional la HDTV no ha sido el factor determinante para la adopción de la TVDT por los ciudadanos.

  • Switch Off Analógico

Se refiere al momento en que se deje de transmitir definitivamente la señal analógica. En los países desarrollados este es un plazo que ha sufrido modificaciones. En Estados Unidos las razones para postergarlo fueron "el lento incremento en la adquisición de televisores HDTV y falta de información por parte de la ciudadanía del proceso que se estaba llevando a cabo"127.

¿Cuál será la decisión de Chile al respecto? ¿Se colocará un plazo mayor debido a que los ingresos de los chilenos son comparativamente menores que el de estadounidenses y europeos? ¿Dependiendo de la regulación, de la oferta y la demanda, los ciudadanos optarán por Set Top Boxes o por televisores de HDTV, los primeros con precios significativamente menores a los segundos? ¿Habrá subvenciones para la compra de estos aparatos, ya sea a través del Estado o políticas comerciales al estilo del arriendo por el pago de servicios, como en la telefonía celular? Todas preguntas aún abiertas.

  • Aspecto normativo, legal y político

  • Las nuevas concesiones digitales

Un aspecto central de la discusión será normativo: a quién se le entregarán las nuevas concesiones digitales. El Gobierno ha dicho en esta materia que "ya sea que tengamos un modelo de 100% de alta definición (HDTV) o un modelo de múltiples contenidos sobre los 6 megahertz (SDTV), la disponibilidad de espectro es tal que no vamos a tener una restricción desde el punto de vista técnico para aumentar la oferta programática"128.

Es por tanto un hecho que no se descarta, al menos por razones técnicas, la entrada de nuevos actores al mercado. Ni tampoco cambiar leyes. Como lo adelantó Juan Carvajal: "si es necesario legislar lo haremos para contar con un marco legal acorde con la nueva realidad. No podemos olvidar -y el Gobierno no lo olvida- todo lo que esta herramienta tecnológica puede revolucionar el funcionamiento y el acceso a la televisión en Chile…" El Jefe de la Secretaria de Comunicaciones asegura que desde la perspectiva del Gobierno la TVDT es un tema que "innegablemente tiene que ver con el sentido social de las comunicaciones, con la apertura de oportunidades y accesos al uso por parte de la población de la televisión digital, con la construcción de un andamiaje pluralista y con el derecho a la información y a la participación en nuestro país"129. Principios muy similares a los ejes en los que se construye la legitimidad social de TVN y el sentido de misión que se ha colocado como guía de sus acciones.

  • ¿Nuevos requisitos para las concesiones digitales?

La pregunta es entonces qué se va a pedir de nuevo, qué se va a normar, qué se va a legislar. Jorge Navarrete dice que la prudencia indica que es mejor partir preguntándose qué no se va a cambiar, pues cuando las discusiones son demasiado amplias "uno sabe como entran los proyectos de ley al Congreso pero nunca como salen". Indica que incluso más allá de la introducción de la TVDT, es urgente revisar la legislación del CNTV, en cuanto a los requisitos que se piden para obtener una concesión televisiva más allá de los parámetros técnicos.

Agrega que es absurdo que no se soliciten otras condiciones pues eso obliga al CNTV a otorgar la concesión de manera gratuita, incluso cuando hay dos postulantes que cumplen con los requisitos, de manera arbitraria. Cuenta el caso de una concesión en la III región donde los dos postulantes eran aptos técnicamente. El Directorio del CNTV tuvo que votar y al final se adjudicó a uno de ellos la concesión.

En esa votación dice que se abstuvo y que pidió la palabra para decir que afortunadamente estaban adjudicando una concesión "en la urbe Alto del Carmen porque si hubiera sido en Santiago o Valparaíso, el riesgo de terminar bañados en mierda por nuestro accionar era altísimo. Porque 11 personas, aún con la mejor intención, teníamos la capacidad de enriquecer a un particular con una simple decisión administrativa en 10 minutos… Que esto no tenía nombre y que sólo era explicable, como todas las cosas de la legislación chilena, en función de nuestra historia". Y remata: "esto es absurdo. En ningún país del mundo existen ni las concesiones indefinidas, ni las concesiones sin pedir proyectos, ni las concesiones sin pagar plata".130

Por tanto no es una excentricidad pensar que habrá grupos importantes, académicos, políticos u otros, pidiendo que junto a los estándares técnicos se soliciten otras condiciones para la nueva TVDT que tengan que ver con el pago por la concesión, los contenidos, el aporte por géneros audiovisuales y los proyectos televisivos. Y TVN, con toda la experiencia como el canal que representa a televisión de servicio público en Chile, tiene muy buenas posibilidades de cumplir con estas posibles exigencias, si se contempla un adecuado financiamiento para nuevas señales televisivas.

  • ¿A qué tienen derecho los canales?

Otro de los aspectos que entrarán en el debate normativo o incluso legal es sobre los derechos de los actuales concesionarios. ¿Son derechos de propiedad los que poseen sobre el espectro radioeléctrico o sólo para transmitir una señal de TV? Sierra está convencido de que los canales no son dueños de ningún pedazo del espectro radioeléctrico. Asegura que si esto fuera, como lo sostiene la ANATEL, no tendría sentido el régimen de concesiones.

Patricia Politzer opina que a los canales debería entregárseles los 6 megahertz, para que puedan hacer HDTV, pero bajo el compromiso de que funcionen con un modelo mixto de transmisiones con SDTV, para permitir la entrada de nuevos contenidos. Sostiene que tendrían que presentar un proyecto evaluable que "debería ser una mezcla de cantidad de horas de programación con un amplio espectro de contenidos". Pero que ese debate sobre los temas relevantes que deben estar en la televisión "tiene que hacerse en el Parlamento a fin de cuentas. Porque es la sociedad democrática la que tiene que decidir qué tipo de televisión quiere".131

En otro aspecto a discutir, el plazo de las concesiones, en TVN Daniel Fernández sostiene que "efectivamente es raro que haya canales que tengan concesiones indefinidas y otros con plazos limitados. Pero esas fueron las condiciones que se dieron y eso genera derechos adquiridos. Si la autoridad o cualquiera empiezan a querer tocar esos derechos adquiridos lo que va a venir es una "judicialización"132 del proceso de digitalización. Y eso lleva a 10 años de una lucha absurda. Creo que lo razonable aquí es que se sienten las partes, que se vean cuáles son los intereses y que conversen".133

Para el Gobierno el tema tiene pocas lecturas porque para "nosotros como SUBTEL tenemos absolutamente la convicción de que desde el punto de vista de nuestras atribuciones que la asignación de espectro no es una transacción o una transferencia de derechos de propiedad sobre una porción del espectro radioeléctrico, sino que es una autorización para utilizar el espectro radioeléctrico para determinados fines."134.

El Ministro de Transportes, Sergio Espejo, si bien coincide con que no sería bueno que este tema se "judicialice", también es meridianamente claro sobre este punto: "Tenemos la convicción de que el título concesional sólo les otorga el derecho al espectro necesario para realizar esas transmisiones. Con más de 1,5 y menos de 6 se puede emitir una señal digital estándar, y el desarrollo tecnológico indica que por la vía de compresión en un plazo breve no serán necesarios los 6 megahertz para alta definición".135

Con todo no es descabellado pensar que la discusión sobre el plazo de las concesiones y el ancho de banda del espectro radioeléctrico de los canales sean materia de un debate político mayor, en el que la autoridad y el parlamento usen sus atribuciones normativas y legales.

En este sentido, TVN por ser un canal autónomo del Estado, difícilmente podría enfrentar judicialmente al Estado, aunque técnicamente sí puede hacerlo. El asunto pasa entonces por valoraciones político institucionales y de sinergias con el rol de la televisión de servicio público y el papel que el Estado le quiera dar a TVN en la TVDT.

  • Cambios legales

Como se vio en el capítulo 2, TVN en algún momento debe revisar su ley. Al menos en lo que respecta a las eventuales limitaciones a su giro, para desplegar todas las posibilidades teóricas que permite la TVDT. Al mismo tiempo es esperable que también se introduzcan cambios legales al CNTV para la nueva televisión digital en Chile, en especial en lo referido al simulcasting, pues la actual legislación impide a un operador manejar dos señales en una misma área de servicios.

En lo que respecta a TVN y sus posibles cambios legales, es valioso tener a la vista lo concluido en España con la introducción de la TVDT para su televisión pública, la RTVE: "debe jugar un papel de liderazgo estratégico en la Era Digital, asociándose con otras cadenas, públicas y privadas, para actuar como motor del desarrollo de la digitalización de las ondas hertzianas y finalmente, como acelerador de la extensión de la Sociedad de la Información. Debe actuar pues como impulsora de la radiotelevisión digital por ondas, ofreciendo una atractiva oferta de programas y servicios, y liderando una campaña informativa hacia los ciudadanos, que motiven rápidamente la expansión del equipamiento digital para la recepción".

Argumentos que bien pueden considerarse a TVN para dotarla legalmente de todas las herramientas empresariales que le permitan alcanzar fines similares en la era digital, teniendo a la vista que es una empresa comprometida con el desarrollo del bienestar de los ciudadanos y de Chile, tal como lo indica su misión.136

  • El mundo político

Es claro que el mundo político está participando de la discusión de la TVDT. Y es lógico que lo hagan pues finalmente son ellos los que le han dado el soporte jurídico a la televisión para que exista y se desarrolle, especialmente, en el caso de TVN que tiene una ley propia.

Cuando el Senador Jaime Gazmuri dijo públicamente que "TVN perdió el rumbo" es interesante no sólo por su contenido a primera vista, sino porque implica el desafío de averiguar cuáles fueron las causas de ese juicio. Y más trascendente saber qué efectos pueden tener esos dichos para la empresa.

El Senador Gazmuri, tras hacer la afirmación que TVN había perdido el rumbo, señalaba su percepción de la relación entre política y medios, en particular con la televisión pública: "las autoridades requieren nutrirse de la diversidad de opiniones y percepciones de los ciudadanos para cumplir con un "Nuevo Trato"… y la televisión del Estado es un instrumento privilegiado en esa perspectiva. Por eso, nuestro país merece una televisión pública que no sólo cumpla con la ley, sino que sea ejemplo de medio de comunicación que fortalezca nuestra identidad cultural y la conciencia democrática de los ciudadanos137.

Además la relación entre TVN y la política es legal. Su Directorio es nombrado mediante un mecanismo político. Es el Presidente de la República el que designa al Presidente de la entidad y propone al Senado los nombres de los otros seis integrantes, el que incluso puede no estar de acuerdo con alguno de los nombres propuestos.138

Que el Directorio tenga un origen político no significa que deba responder "partidariamente" con los sectores con los cuales los Directores tienen afinidad. Fuenzalida señala que los largos períodos que duran en sus cargos, entre cuatro y ocho años, junto a la inamovilidad de la cual gozan, les brinda protección en contra de presiones de mayorías políticas ocasionales.139

Navarrete sostiene que en la discusión por la TVDT es obvio que habrá que llegar a acuerdos con los parlamentarios y esa es una tarea que no puede pasar por alto la industria televisiva, incluida TVN. "Los canales de televisión en Chile tienen que ser a lo menos igual de inteligentes que los empresarios monopólicos o monopsónicos de otros sectores… La compañía de teléfonos sabe que a la larga no saca nada con pelear con el Estado de Chileno, ni con todos los parlamentarios, porque sabe que puede salir perdiendo… "140.

  • Aspecto económico y programático

  • La torta publicitaria y la calidad programática

La televisión en Chile hoy depende de la venta de publicidad para su financiamiento. Y la industria televisiva, incluida TVN, ha supuesto que el aumento de canales que permitiría la TVDT es una amenaza por cuanto no se sabe si la venta de publicidad aumentará o sólo se mantendrá en sus niveles tradicionales. Y menos plata para financiar la programación implicaría una baja de la "calidad" de la misma. Pero como vimos este es un argumento discutible, al menos, desde la perspectiva de encontrar respuestas al estancamiento de la venta de publicidad. Como lo sostiene Godoy con la necesaria reingeniería de la gestión de los canales grandes con la TVDT en Chile, entre ellos Canal 13 y TVN.

Sobre el papel del tamaño de la "torta publicitaria" Daniel Fernández dice que incluso en el contexto actual TVN está en desigualdad frente a los otros canales. "Tenemos que tener la mayor programación cultural, tenemos que liderar, tenemos que innovar, tenemos que hacer todo eso, buscando recursos en el mercado al igual que los otros canales que no tienen esos fines, salvo canal 13 parcialmente, entonces la competencia ya es asimétrica." El diputado Marco Enríquez Ominami, que también es director de televisión e integra la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara que está analizando la TVDT, reconoce que el tema del financiamiento es relevante y es un buen argumento para que los canales abiertos tengan preocupación. Dice: "tenemos un tamaño de mercado que es complicado… pero podemos mantener la misma estructura, la misma anatomía y agregar en esos anchos de banda que queden libres, canales de servicio público…".141 Ante la pregunta de cómo se pagarían esas señales es cauto y señala que ese es uno de los temas a discutir.

La ecuación más canales, más programación versus con qué financiamiento se cuenta no está resuelta en Chile para la TVDT. Juan Carlos Altamirano, que fue Gerente de Programación de TVN, manifiesta que la tecnología digital es una gran oportunidad para el desarrollo de la televisión pública por la segmentación de señales. "Con una señal generalista, como ocurre en el caso de TVN, es muy difícil poder conciliar gustos e intereses del mercado masivo con las inquietudes de grupos específicos."142

Aunque también piensa que el financiamiento es central en esta apuesta por diversidad y calidad. "El gran problema es quién financia este servicio. En el caso europeo está la tradición de la subvención estatal. Pero cuando se entrega la televisión al mercado –como en el caso Chileno- entonces es prácticamente imposible financiar una TV pública integral…" Y dice que "si un país está interesado en que la televisión pública satisfaga todas las necesidades y demandas que hoy existen sobre el sistema televisivo, se debe crear una señal de carácter temático y ser financiada con subsidio estatal, o bien un modelo similar a PBS (la TV pública de EE.UU.); vale decir: fomento de la subvención privada más aportes públicos"143

Politzer ratifica que "no hay ningún país en el mundo donde haya televisión de calidad sin subsidios estatales". Pero cree que una primera medida es ayudar a la calidad de todos los actores de la industria por lo que es partidaria de aumentar sustantivamente los fondos concursables del CNTV para todos los canales. Pero "otra cosa es cuando a la televisión pública le haces exigencias específicas. Esas exigencias específicas a mi juicio tienen que tener un subsidio directo a ese canal" Con todo, el Directorio de TVN señaló abiertamente en su última cuenta pública que "considera necesaria una discusión sobre el modelo de televisión pública autofinanciada, especialmente en el sentido de financiarlas sobre exigencias de su misión sin alterar su independencia". Concluye señalando que "existen tres pilares esenciales en el modelo de televisión pública Chilena que ningún mecanismo de financiamiento externo -ni ninguno de otro tipo- debiera alterar:

  • La garantía de un pluralismo cierto en su pantalla

  • La independencia editorial en la definición de sus contenidos

  • La autonomía en su gestión interna y en la asignación de los recursos.144

  • Modelos de negocio

¿Señales segmentadas o Alta definición? La pregunta en Chile es saber si el regulador va a permitir con la introducción de la TVDT desde un primer momento la HDTV o la SDTV. O una mezcla de ambas. Es decir, mantener la actual entrega de contenidos o multiplicarla. En TVN manifiestan que la SDTV con la segmentación podría ayudar a dispersar al público y con ello correr el riesgo de perder el sentido de pertenencia e identidad nacional. El director de Programación de TVN, Vicente Sabatini, advertía con respecto a la TVDT:

"Un hecho peligroso para los mensajes de televisión abierta es que si fraccionas las audiencias, empieza a ser poco sustentable el negocio. No se logran constituir masas de audiencia suficiente para generar ingresos. Nunca más nadie va a tener alta sintonía, por lo tanto el avisaje se va a diluir".

¿Se refiere a programaciones caras? Claro, y con identidad nacional: En torno al 90 por ciento de nuestra programación es local, propia. Canal 13 debe andar cerca. Y eso produce identidad, hace que nos miremos. Tiene mucha importancia a nivel de contenido. La multiplicación de las frecuencias va a obligar programaciones de más bajo costo o a recurrir mucho a programas envasados, pero por sobre todo va a producir fraccionamiento en las audiencias"145.

En Europa se tiene claro, mucho antes de la TVDT, que las televisiones públicas deben contar a lo menos con una segunda señal. "El servicio público televisivo necesita ineludiblemente al menos dos canales generalistas para desarrollar sus funciones básicas. Esto posibilita que ambos jueguen un papel auténticamente complementario, con sello editorial propio y con una división efectiva en la oferta programática, que permita al telespectador una diversidad real de opción"146

Por ello la discusión sobre la segmentación también ha estado presente con la TVDT, pues es un hecho que la televisión pública generalista del continente, con la entrada de nuevos actores al mercado, que ofrecen segmentación y variedad temática, ha ido perdiendo paulatinamente sus niveles de audiencia. Y la respuesta al problema la han encontrado sumando señales segmentadas para atender públicos específicos. "Sin una seria adaptación a este contexto, la radiotelevisión pública iría –paulatina pero irremisiblemente- bajando sus audiencias y su influencia social hasta hacerse irrelevante en el sistema televisivo…"147

Esto ha llevado a muchos países a establecer obligaciones de "must carry"148 que exige a todos los operadores privados entregar las señales públicas a los ciudadanos. La gran pregunta es si estas fórmulas pueden ser aplicadas en Chile con una tradición y cultura televisivas bastante diferentes. Por tanto, ¿qué es mejor para Chile, HDTV o SDTV? Nadie aún lo sabe con certeza.

Sin embargo, advierte Godoy, la experiencia internacional indica que el fracaso inicial de la TVDT en Estados Unidos y Europa ha estado ligada a la falta de contenidos atrayentes. "Las emisiones en HDTV no bastan en sí mismas para estimular la demanda del público…Si la TVDT ofrece los mismos contenidos ya disponibles por modalidad terrestre analógica, aunque sea con mayor calidad técnica de imagen, no habrá interés en adoptarla."149 Daniel Fernández manifiesta que la TVDT abre la posibilidad de desarrollar "canales temáticos o grandes eventos en los que se pueda cobrar." Pero dice que aún es demasiado prematuro saber cómo se podría comportar la demanda frente a las potencialidades de la TVDT. "Lo que sí quiero decir es que la experiencia europea, cuando hay segundas señales, han sido de canales públicos y en general de canales públicos subsidiados … no es que quiera ser evasivo, es que no tengo la claridad completa para asegurar qué ventaja particular puede tener para la televisión pública esta tecnología. Va a depender de cómo la adoptemos y cómo la gente la recibe", concluye.

Interactividad

La gran promesa de interactividad de la TVDT no ha sido un motor de desarrollo decisivo. Ello porque en la práctica la interactividad es limitada por razones técnicas: "A diferencia de lo que ocurre con el cable, la estructura de distribución de la TVDT no incorpora directamente un canal de retorno como medio de transmisión que garantiza la interactividad completa entre el abonado y el prestador del servicio".150

En Europa se estima que el desarrollo de estos servicios en el futuro estará totalmente unido a las prestaciones de las Set Top Boxes que pueden incorporar grados crecientes de interactividad al igual que los televisores digitales.151 Se cree que una posibilidad de negocios descansaría en: los juegos, el e-mail, los servicios informativos, video on demand y transacciones de banca.

Un alto ejecutivo de la televisión comercial en Chile comentó que suponían que una de las posibilidades era desarrollar las apuestas en juegos de azar. A través de un menú, ofrecer diversas alternativas de los muchos disponibles, como el Loto, Kino, Imán u otros y cargarlos directamente a la tarjeta de crédito del usuario. Tal como se hace vía Web.

Movilidad

En nuestro país todos los sectores han destacado la importancia que tiene la TVDT al incorporar la recepción en dispositivos móviles como celulares, computadores y televisores digitales. Según los datos recientes en el trimestre julio-septiembre de 2006 el número de celulares en Chile creció en un 11, 5 % llegando a 713 aparatos por cada mil personas, proporcionalmente casi el mismo número que EE.UU.152

Según Oliver Flogel, Presidente de GSM Latin America Association, que representa a 80 operadores de 26 países de Latinoamérica, en Chile el estándar de la TVDT debe aprovechar "las sinergias con la telefonía móvil"153 debido a la alta penetración de esta tecnología en el país. De hecho, "países desarrollados de Europa, Asia y Oceanía han privilegiado las oportunidades que brinda la telefonía móvil para introducir esta nueva señal televisiva".

En Chile tres actores relevantes se disputan los casi 12 millones de usuarios con celulares. En este contexto, TVN sabe que puede ser un importante proveedor para las compañías de telefonía móvil. El Director Ejecutivo dice que "nuestro negocio principal es la producción de contenidos… Ahora, en qué medida conectamos a la demanda con esos contenidos es la pregunta. Hasta hace poco tiempo, era a través de una pantalla de televisión, que es un soporte. Hace tiempo atrás estamos en Internet y también Sub. TV154 y ahora con productos para telefonía celular. Obviamente después se irá a otras plataformas."155

Convergencia y alianzas estratégicas

Hasta que la digitalización no entró en el mundo de las telecomunicaciones cada industria era única y tenía su propia lógica y poco se topaba con la otra. Tal como lo muestra el diagrama, a medida que avanzó la digitalización de los datos las industrias comenzaron a converger entre sí, permitiendo que los ceros y unos, hicieran posible el dialogo multiplataformas. Pero la TV analógica se mantenía fuera de este esquema hasta que apareció la TVDT.

Monografias.comMonografias.com La revolución de la era digital transforma profundamente a la industria televisiva pues puede integrase a esa convergencia de ceros y unos. "Esta homogeneidad técnica es el fundamento del multimedia: utilizar una misma unidad básica de información hace posible su almacenamiento en soportes comunes, el fácil tratamiento de la información, su compresión y su rápida transmisión a través de distintos tipos de redes (ondas terrestres, satélite, cable de televisión, cable telefónico)"157.

Monografias.comMonografias.com Según la SUBTEL el sector de las telecomunicaciones genera un aporte directo al PIB del país de 3,2%, es decir unos 3 mil 690 millones de dólares.159 Un dato no menor ya que la cifra representa 10 veces más plata que toda la "torta publicitaria" de la televisión chilena en su conjunto. Y por ello, todo indicaría que allí hay una posibilidad para la televisión abierta para encontrar mecanismos para nuevos financiamientos.

Esta realidad estadística de la industria de las telecomunicaciones se vive en la práctica con una fuerte competencia pero también con estrategias de integración. Y una posibilidad es establecer alianzas de negocios entre los canales de televisión abierta y sus competidores en el mercado. "Y más que un complemento creo que pueden llegar a ser un aliado en la generación de contenidos. Los canales tienen una capacidad de producción muy grande, en especial Canal 13 y TVN, que creo no se alcanza a distribuir con toda su potencialidad en una única pantalla", explica Gustavo Pérez, de Telefónica CTC.

En TVN la convergencia plantea necesariamente la idea de generar diversos contenidos para distintas plataformas. Daniel Fernández señala que "sobre eso no habría que tener ninguna limitación y nosotros aspiramos a llegar mediante todas las vías, mediante todos los conductos a todas las audiencias. A la audiencia masiva, a la segmentada, a todas las audiencias. Ese es nuestro plan estratégico. Ahora hasta qué punto uno adquiere o es propietario de parte de las redes o establece alianzas o simplemente vende contenidos, ese es el marco de modelo de negocios que estamos trabajando. Pero no vamos a tener una empresa de telefonía móvil, obviamente…"160

Un ejemplo exitoso de penetración y alianzas estratégicas en la TVDT está en el Reino Unido. Tras el fracaso inicial diversos operadores de TV abierta, bajo la fórmula de multiplexión, se asociaron en el 2002 para hacer frente al cable. Se creó el consorcio Freeview161 que ofrece 46 canales, que si bien son menos que los del cable, son gratis.

Su éxito se debe a la convergencia de varias empresas, que ponen a disposición de un proyecto común, sus contenidos temáticos, tecnologías y aparatos decodificadores para el negocio. La empresa es manejada por cinco socios, entre ellos la BBC, BSkyB, Canal 4, ITV, los canales que proveen los contenidos y la National Grid Wireless, una compañía dedicada a entregar soporte de redes. En conjunto ofrecen contenidos segmentados y aparatos: Set Top Boxes, grabadores digitales y televisores digitales.

Las Set Top Boxes para la recepción vía aire parten en las 25 libras esterlinas, unos 25 mil pesos chilenos. En el reporte del OFCOM de junio de 2006, el ente regulador inglés, se informa que la televisión digital en Gran Bretaña tiene una cobertura de un 70,2 por ciento en los hogares del país: es decir 17.734.431 casas. De esta cifra un 40,01% correspondía al consorcio Freeview de programación gratuita. El 59,99 % restante era de suscriptores de pago por cable o satélite.

CAPITULO 5

Posibles opciones de sustentabilidad de TVN en el futuro digital

En el Capítulo 5 analizáramos distintas opciones que creemos pueden permitir a TVN mantener y acrecentar la legitimidad alcanzada en vista a mantener la sustentabilidad de la empresa en el futuro digital. Para ello comentaremos áreas específicas, pero que en su conjunto e interrelacionadas, pueden entregar una visión más balanceada y amplia de un fenómeno nuevo y que por tanto está en continuo cambio.

  • En lo político, normativo y legal

Por ser TVN una empresa que nace de la legitimidad política legislativa y que su Directorio depende de dos poderes del Estado parece lógico que ese mismo Directorio es el que deba hacer de puente natural entre el mundo político y la empresa en lo que respecta a su desarrollo y también a la comprensión de las ventajas y/o riesgos que implica para TVN la introducción de la TVDT en Chile.

Para esta tarea, el Directorio debe meditar sobre las transformaciones que implica la TVDT en la televisión y su modelo de negocio. Pero además reflexionar sobre un nuevo "ethos" para TVN en el futuro digital, en concordancia con los profundos cambios de la industria.

Creemos que una posibilidad cierta de sustentabilidad de TVN, más allá de lo tecnológico y lo económico, que implica la TVDT, no puede cambiar ese deber ser esencial de servicio público definido para la empresa.

En el aspecto normativo TVN debiera tener la capacidad de analizar el fenómeno de la TVDT más allá del escenario actual, con sus ventajas y limitaciones. Estar disponible a conversar con claridad y serenidad los nuevos escenarios posibles.

Esto no significa abandonar derechos que se asumen como adquiridos, sino que flexibilizar las posturas con una mirada realista de mediano y largo plazo, pensando en las potencialidades de la TVDT, más que en las restricciones coyunturales que deja como herencia el modelo actual de televisión analógica.

TVN tiene el deber de plantear qué es a su juicio lo mejor en el tema de las futuras concesiones, los posibles nuevos requisitos de los proyectos televisivos, anchos de banda, estándar para la TVDT, pero no olvidando nunca que es un actor diferente al resto de la industria.

Como vimos previamente TVN es en Chile el actor principal de un sistema televisivo que asumimos orientado al bien común y, por ende, de servicio público. Pero no es el único responsable de esa tarea, que debe convocar a todos los demás canales. Si la tarea del servicio público es asumida sólo por el canal estatal, en un modelo de autofinanciamiento completo, es claro que hay una competencia asimétrica. Por ello, creemos que la introducción de la TVDT es una oportunidad que se le presenta a TVN para plantear que esta misión, el servicio público, es un desafío en la que bien cabe la televisión privada. En este sentido, TVN debe ser la guía, el referente principal, que marca las pautas a seguir por la industria. Pero para que esto se haga posible el Estado debe poner al canal en un papel preponderante y abrir a los demás canales la posibilidad de imitar la "televisión de clase mundial" que inspira la misión de TVN. Planteamos que la televisión de servicio público en la era digital debe ser entendida por TVN como un sistema integrado, en el que el canal de "todos los chilenos" juega un papel articulador central.

Dentro de este contexto, TVN debe agregar valor a su programación pues es la televisión pública de Chile que está al servicio de los ciudadanos y sus fines son de rentabilidades sociales y no únicamente económicas. Por tanto, su alineamiento natural debe estar del lado de las políticas públicas, donde el rol subsidiario del Estado162 aún tiene que asumir aún un rol más relevante en nuestro país en materia de la calidad de la programación televisiva. Se ha observado que el mercado no es capaz de resolver todas las necesidades de los chilenos. Y esto, en el plano de una televisión objetiva y de calidad, es relevante. TVN es el eje articulador del sistema, con una oferta programática diferenciada, en donde las estrecheces del mercado no pueden poner en riesgo el cumplimiento de este cometido.

Es pertinente observar además cómo TVN puede hacer propios los principios modernos del concepto de radiodifusión pública, propuestos por la OFCOM, para su trabajo particular dentro del sistema televisivo en el futuro. Si se analizan ellos son plenamente concordantes con la actual misión del canal, pero aún con más sentido vinculante en pro de los ciudadanos en la era digital. Creemos así que TVN debe informar objetiva y pluralmente pero para incrementar el entendimiento del mundo. Estimular el deseo de conocer el arte y la ciencia a través de contenidos atractivos, masivos y entretenidos, que ayuden al aprendizaje informal de los chilenos. Dedicarse a reflejar nuestra variada identidad cultural a nivel nacional y regional, atrayendo públicos diversos pero que se sienten parte de la misma nación. Unir y volver a ser más allá del eslogan institucional perdido, que bien podría recuperarse, "el canal de todos los chilenos" con la mejor televisión del país.

En este sentido sería interesante elaborar un discurso mediático propio con relación a lo que hoy se entiende como televisión de servicio público, donde el liderazgo del sistema es de TVN. Y marcar una diferencia en cuanto a su propio papel con los otros canales de la ANATEL, en cuanto a ser el corazón del sistema Asimismo sostenemos que TVN debe hacer esfuerzos por evitar la "judicialización" de los aspectos normativos por el posible retraso que pudiera ocasionar a la adopción de la TVDT y estar disponible a renunciar a aquellos aspectos que no son de la esencia de los aspectos de servicio público del canal.

Por lo mismo, la concesión indefinida, creemos, no debe transformarse en una bandera de lucha inamovible, ni tampoco el aspirar de inmediato a todo el ancho de banda para la HDTV. Esto último porque la experiencia internacional indica que la HDTV no ha sido el gancho definitivo para entusiasmar a los ciudadanos y además porque al final de la transición digital esta posibilidad tecnológica siempre queda disponible para los canales.

Si la discusión llega al plano legislativo es evidente que todos los canales deben sugerir eliminar la norma que les impide operar más de dos señales en una misma zona geográfica para permitir el simulcasting. TVN tiene además que asegurarse de quedar dotada de todas las herramientas legales para no tener limitaciones en crear nuevos negocios y asociaciones para desarrollar al máximo las potencialidades de la TVDT.

En caso de discutirse reformas legales a TVN creemos que es un buen momento para que la propia empresa comience a elaborar un documento base sobre reformas a la ley de TVN para las autoridades políticas y legislativas, en las que se incluya la posibilidad de financiamiento directo si a la empresa se le imponen roles programáticos que el mercado no está dispuesto a financiar.

Si a TVN se le exigen programas o señales completas que el mercado no financia debe ser el Estado el que pague por ellas, tal como se hace en todos los países donde se estima que hay ciertos temas que deben estar a disposición de los ciudadanos pues son de alta rentabilidad social. Naturalmente ese financiamiento, como lo dice el propio Directorio, no debe afectar al pluralismo de las pantallas, la independencia editorial ni la autonomía en la gestión interna y asignación de recursos.

Una alternativa es que este financiamiento sea "ex ante" o "ex post" y sometido a criterios técnicos mensurables cuantitativa y cualitativamente por un órgano independiente como puede ser el CNTV para una mayor eficiencia y transparencia en el uso de estos recursos.

Estas posibles reformas legales a TVN también deben considerar la sensibilidad política que ha expresado la necesidad de que el canal rinda cuentas públicas periódicas. Una cuenta pública puede ser un sano ejercicio de auto evaluación, pero debe quedar descartado que estas cuentas y los datos que contengan, comprometan los diseños competitivos de la empresa en sus negocios estratégicos. Tampoco que sean posibles de aceptar, rechazar o vetar mediante mecanismos de votación por mayorías parlamentarias coyunturales o de otras autoridades políticas. Se sugiere un mecanismo similar al usado por el Banco Central163 al informar de sus objetivos y el nivel de logro de ellos a los ciudadanos, a los actores económicos, al Senado y al Presidente.

  • En lo tecnológico

TVN debiera mantener neutralidad genérica sobre cuál es el estándar técnico a adoptar para la TVDT en Chile. Ello porque a pesar de que TVN, de acuerdo a su equipamiento puede tener como preferencia la norma estadounidense, todo indica que las normas tenderán a ser cada vez más plenamente compatibles con todas las potencialidades de TVDT. Con sus atributos de convergencia, movilidad, interactividad, juegos, datacasting, entre otros.

En declaraciones públicas, TVN164 ha sugerido la norma estadounidense ATSC para la televisión digital abierta de recepción fija y la norma europea DVB para la televisión digital abierta de recepción móvil. Pero como TVN seguramente no va a tener acceso a todos los elementos de negociación del Gobierno con los representantes de los estándares, la opinión expresada por el canal parece ser una buena opción de ingeniería de acuerdo a las características técnicas de los estándares, pero que no considera ese contexto. Negociación que podría traducirse en algunas regalías específicas, tal como las negoció Brasil con la norma japonesa ISBD.

Además, es claro que las normas en competencia quieren el conjunto del mercado nacional y no compartirlo con la competencia y que la cohabitación de estándares no se ha dado hasta ahora en ningún país del mundo. Y aunque no es imposible, creemos que estos aspectos técnicos no debieran desgastar los esfuerzos de TVN.

Sobre todo porque el estándar técnico es una facultad privativa de la autoridad administrativa, es decir la SUBTEL. Y si esta decide un estándar distinto a la idea expresada por TVN ello podría ser interpretado por los medios de comunicación como un fracaso inicial para la empresa en un camino que recién comienza. Por lo mismo, creemos, conviene la cautela al respecto.

Además, como sostuvimos en la sección anterior la tecnología no debiera ser el criterio más importante para TVN. Sino cómo la tecnología ayuda al desarrollo del concepto del servicio público de la empresa.

En lo tecnológico, TVN debiera aportar criterios generales relativos a economías de escala, nivel de robustez, calidad y cobertura, flexibilidad, interactividad, movilidad, portabilidad de las normas. TVN debiera promover el acceso gratuito al menos a una señal digital segmentada, además de la generalista.

En esta línea la HDTV, por el alto precio de los aparatos de televisión (frente a las Set Top Boxes)165 sería una alternativa más enfocada hacia aquellos con más ingresos y oportunidades de elección en materia informativa, de entretención y cultura, que además disponen de las opciones de pago televiso, como el cable y las empresas de telecomunicaciones. Sectores a los que TVN debe atender, pero son una minoría frente a la gran cantidad de chilenos que no cuentan con medios para acceder a una información plural y diversa que TVN podría entregar.

  • En lo económico y programático

TVN, creemos, podría alinearse en la idea de que el Servicio Público Televisivo no es propiedad de un único canal sino más bien un concepto que puede ser transversal a toda la industria. Y marcar una clara diferencia entre los canales meramente comerciales y aquellos canales con "misión" que quieran adscribir a los conceptos del servicio público en radiodifusión. Ello permitiría a TVN colocarse en el centro de esta función, ser el motor del servicio público televisivo en Chile, como lo propone OFCOM para la BBC, e invitar a otros a incorporarse a esta tarea. Tendríamos así una clara distinción de propósitos entre una y otra televisión, que puede ser un factor de diferenciación importante para TVN y un reconocimiento de marca y valoración por parte del público Declarado que TVN es un canal diferente, de servicio público, debe abocarse a desarrollar una parrilla programática acorde con esos fines. Pero en este punto hay que ser realistas. Porque sin tener certeza de cómo financiar las sobre exigencias de la parrilla programática es ilusorio pensar que la empresa pueda optar por un modelo de cuatro señales o cinco señales como las televisiones europeas en un comienzo. Es en este contexto donde hay que considerar al menos dos escenarios.

Uno en el que la torta publicitaria aumente o se generen nuevos recursos mediante nuevas plataformas de negocios y otro, en el que la torta publicitaria se mantenga o disperse, en el que necesariamente TVN tiene que contemplar una reducción de sus costos y repensar su modelo de gestión de producción interna, como lo planteamos antes, y cómo ha ido evolucionando la industria a nivel internacional.

En este contexto, creemos que es prioritario para TVN, aún dependiendo solamente del autofinanciamiento, en cualquiera de los dos escenarios planteados, contar con una segunda señal digital con programación más segmentada, pero que mantenga los valores de pluralismo, diversidad e identidad de la señal generalista principal.

Pensamos que una segunda señal digital permitiría a TVN dar cabida a muchas expresiones que tienen que ver con la misión de la empresa. Y convertirse en una señal de innovación, creatividad, en el que se prueban nuevos formatos y se generan futuros talentos a costos razonables, que no debieran comprometer el autofinanciamiento.

Se plantea que la segmentación podría ayudar a cobrar mejores precios por la publicidad a empresas que quieran atacar segmentos específicos del mercado. Otros opinan que por el contrario esto daría más poder a las empresas ya que estas podrían repartir estos recursos en las otras señales segmentadas que podrían aparecer. Sin embargo, TVN tiene un gran aval, el enorme prestigio de su imagen de marca, asociada a una programación de calidad, credibilidad, con valores familiares y de identidad nacional, que puede ser muy útil a la hora de negociar los precios de esa publicidad segmentada.

Otra alternativa cierta a ocupar en una segunda señal digital es la gran cantidad de horas de programación nacional que TVN tiene en sus archivos y que pueden ser reutilizadas. "Somos grandes productores de contenidos y somos grandes archivadores de contenidos. Nosotros tenemos más de 400 mil horas de contenidos y en eso tenemos que pensar", asegura el Director de TVN. Programación que bien se puede empaquetar en una segunda señal o entregar a otros canales de distribución, como el cable y las empresas de telecomunicaciones y cobrar por ella.

Dependiendo de la viabilidad económica es posible pensar en otros canales temáticos, que de acuerdo a la experiencia internacional166, son los que más interés han despertado entre la gente con la TVDT:

  • Canales de Entretención general ; humor, concursos, juegos,

  • Canales de noticias e información

  • Canales de deporte

  • Canales de entretención específica, como música y sus derivados

  • Canales de películas, clásicos del cine junto a obras más recientes

  • Canales de reciclaje de programación propia

Por lo anterior se cree que TVN debiera tener un modelo de transmisión mixto, para potenciar su sustentabilidad, que mezcle la SDTV con la HDTV, con al menos dos señales digitales en un comienzo, que puedan transformarse en una sola para la transmisión en HDTV para los grandes eventos, como bien podría ser el Mundial de Fútbol del 2010, por el que TVN ya pagó los derechos.

También es viable que TVN incorpore elementos de interactividad en la pantalla asociados a posibles negocios en alianza con otras empresas, como un actor de la televisión comercial sugirió, los juegos de azar. También potenciar esa interactividad para recaudar fondos mediante el uso de la pantalla del televisor para votaciones en programas de concurso, tal como hoy se hace por medio del teléfono.

En un escenario convergente es indispensable establecer alianzas con otras televisiones de servicio público en el mundo, con canales regionales y con empresas de la competencia en Chile a fin de potenciar aquellos aspectos comunes. TVN se puede transformar en un proveedor de contenidos para la telefonía móvil digital y también en un proveedor de algunos productos para el cable. Además de pensar en cómo poder ayudar a suministrar a los chilenos de los equipos necesarios para la reconversión de analógico a digital.167

Por la multiplicidad de fórmulas de empaquetamiento de los contenidos y posibles cadenas de distribución (páginas webs, publicidad audiovisual estática callejera, publicidad audiovisual por circuito cerrado en cadenas de supermercados, el Metro u otras) se estima conveniente crear un departamento dentro del canal dedicado a analizar y detectar posibles nichos de negocios, específicamente abocada al fenómeno de la televisión digital y convergente.

Si bien TVN cuenta desde hace un par de años con una Gerencia de Estrategia y Desarrollo de Negocios, que ha hecho interesantes aportes a la gestión comercial de la empresa, la especificidad del tema requeriría contar con un grupo de profesionales dedicados a tiempo completo a la TVDT.

Además, creemos que en el futuro digital TVN debe profundizar las buenas prácticas con una gestión empresarial moderna y eficiente, como dijimos, de reducción de costos, de aumento de calidad e innovación que ha desarrollado en estos años.

Con todos los aspectos involucrados, el normativo, legislativo, político, tecnológico, comercial y programático TVN debiera tener un liderazgo especial en el tema de la TVDT en Chile. Y ser en lo que a TVDT se refiere una "televisión líder en la industria, que se distingue por su rol diverso y plural" tal como lo dice la misión que se coloca como guía de la empresa.

En ese sentido debe actuar como promotora de los atributos de servicio público que la TVDT ofrece para aumentar su cadena de valor y ser capaz de ofrecer una oferta atractiva de programas y servicios acorde a estos objetivos. También, creemos, sería oportuno que TVN liderara una campaña de marketing en la que se entregara información amplia a los chilenos sobre lo que esta tecnología implica para la televisión, los ciudadanos y para TVN.

Conclusiones

Como vimos al principio la legitimidad social y la sustentabilidad empresarial de TVN se ha sostenido en dos requisitos: el pluralismo y la objetividad informativa, que la hacen creíble e independiente, junto con el autofinanciamiento, que le permite ratificar su autonomía editorial de los gobiernos de turno.

Además que la propia empresa ha definido en su misión una serie de objetivos muy cercanos al modelo de televisión de servicio público de Europa Occidental, con lo que las definiciones de su línea editorial están mucho más orientadas a responder a las necesidades de la democracia que a los requerimientos del mercado. También que en la era digital el rol del servicio público televisivo es tarea no sólo del canal estatal, sino de todos los actores del sistema, siendo en Chile TVN el corazón natural y el eje articulador del mismo.

Pero al mismo tiempo vimos que la TVDT es aún un fenómeno de difícil predicción en Chile, pero que una cosa es clara: es el futuro. Y que por tanto TVN debe elaborar una estrategia consistente para enfrentar la convergencia y el cambio del modelo de negocios televisivo. La que incluye resolver un eventual estancamiento y dispersión de la "torta publicitaria" mediante nuevas formas de pensar y hacer gestión de la empresa: con la integración con otros, la reutilización de contenidos en diversos soportes mediales, la compra y venta de formatos, las coproducciones, la transformación de su cadena de producción integrando a productores externos y el desarrollo de negocios complementarios.

Con todos estos elementos se concluye que TVN debe aspirar a ser el motor de la TVDT en Chile, en su condición diferenciada de canal autónomo del Estado de servicio público, pero invitando a los otros actores de la industria a participar de estos valores. Para que en conjunto se mejore la industria televisiva chilena, tanto en sus contenidos como en sus normas tecnológicas.

Para cumplir con este papel de motor de la TVDT en Chile, TVN debe en consecuencia revisar cuál es su nuevo "ethos" en la era digital y se concluye que no son otros distintos a los que tengan que ver con entregar programación diversa, plural y objetiva disponibles para todos los chilenos "con un propósito social en pro de la democracia y de la calidad de la vida del público"168 aprovechando las oportunidades de nuevos servicios que entrega la digitalización de la señal abierta y la convergencia medial.

Además es plenamente coherente hacer esta reflexión pues la tecnología es cada vez más flexible y por tanto la principal preocupación de las televisiones públicas a nivel internacional ha sido cómo redefinir sus funciones en el mundo digital. TVN debe hacerlo entonces no sólo porque encarna a la televisión pública en Chile, sino porque es una empresa autónoma del Estado, que pertenece a todos los chilenos, y se debe a ellos no como consumidores sino como ciudadanos.

Concluimos además que la TVDT no es sinónimo de HDTV y que esta posibilidad no ha sido el gancho decisivo para convencer a los ciudadanos de las ventajas de la nueva tecnología. Por ende donde más éxito ha tenido es en aquellos lugares en los que la diversificación de señales que permite la SDTV ha traído más y mejores programas. Pero observamos que eso requiere financiamiento adicional y que aún es incierto saber si "la torta publicitaria" subirá con la TVDT en Chile. Por lo que la entrada de nuevos actores posiblemente pueda traer estrechez económica con lo que tal vez se afecte la calidad de los contenidos.

En este complicado escenario financiero concluimos que TVN ya tiene sobre exigencias y compite asimétricamente con el resto de la industria. Por tanto de exigírsele normativa o legalmente otros contenidos valorados socialmente, que el mercado no financie, TVN debe poner en la discusión el tema de quién pone ese dinero. Y la respuesta obvia: quien tiene que poner ese dinero es su dueño, el Estado. Financiamiento que no debe comprometer la autonomía editorial, programática ni de gestión de la empresa.

De no ser así, televisión de servicio público con aporte estatal, ya sea para TVN o para fondos concursables para todos los canales que quieran adscribir a los principios de la radiodifusión de servicio público, se vislumbra que la introducción de la TVDT podría transformarse en una normativa de buenos propósitos que puede sucumbir a la operación de un mercado altamente competitivo.

Donde las enormes espaldas financieras de los actuales competidores de la televisión abierta, los canales de cable y las empresas de telecomunicaciones, pueden ejercer todo su peso para ir controlando el funcionamiento de la industria y tender al monopolio. Si bien han dicho por ahora los competidores de la televisión abierta que no les interesa transformarse en productores de contenidos televisivos, nada garantiza que mañana cambien de opinión y que lo hagan. En ese escenario la televisión abierta en su conjunto, incluyendo TVN, quedaría una situación de muy difícil competencia. Concluimos que el regulador debe tener a la vista los riesgos de una tecnología digital entregada sólo a la ley de la oferta del mercado para los contenidos de valor social y la diversidad de la sociedad democrática.

En este sentido se concluye que el concepto Estado-Nación está plenamente vigente en Chile como punto de integración, identidad, unidad nacional y de promoción de la democracia y es en él en el que TVN debe apoyarse en la era digital para cumplir con su objetivo y misión. Se afirma que la sustentabilidad futura de la empresa debe apoyarse en estos valores para su desarrollo en un mundo digitalizado. En conclusión, la legitimidad y la sustentabilidad de TVN en el futuro digital pasa por ser una empresa productora de contenidos diferenciadores, a favor de los ciudadanos y la democracia, sin perseguir sólo el lucro comercial, sino fundamentalmente el de la rentabilidad social al servicio del pluralismo, la identidad y diversidad nacionales, donde la tecnología sea un medio más y no un fin en sí misma.

Bibliografía

  • Altamirano, Juan Carlos, ¿TV o not TV?, Editorial Planeta, Santiago, febrero 2006.

  • Bustamante, Enrique, La televisión económica, financiación, estrategias y mercados, Editorial Gedisa, Barcelona, octubre 1999.

  • BBC, A public Service for all: the BBC in the digital age, Londres, Crown Copyright, Marzo 2006, disponible en http://www.bbccharterreview.org.uk/have_your_say/white_paper/bbc_whitepap er_march06.pdf

  • Bustamante Enrique, Comunicación y cultura en la era digital, Capítulo VI, Televisión y frenos en el camino digital, Editorial Gedisa, Barcelona, octubre 2002.

  • Cebrián Herreros, Mariano, Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet, Editorial Paidos, Barcelona, 2004.

  • Chilevisión S.A., Televisión digital, Santiago de Chile, julio de 2006.

  • Consejo Nacional de Televisión, CNTV; Transición a la televisión digital en estados Unidos y Gran Bretaña: claves de política pública para un proceso de convergencia, Santiago de Chile, 1998.

  • Consejo nacional de Televisión, CNTV, Situación de la televisión digital en el mundo e implicancia en Chile, Stgo, junio 2006. Disponible en http://www.cntv.cl/medios/Públicaciones/TVDigitalmundo052006DEF.pdf

  • Consejo para la Reforma de los medios de Comunicación de Titularidad del Estado, Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del estado, Madrid, febrero 2005, Pág. 48, Disponible en http://www.mpr.es/NR/rdonlyres/D03898BE-21B8-4CB8-BBD1- D1450E6FD7AD/73066/Informereformamediostitularidaddelestado.pdf

  • Consejo Audiovisual de Cataluña , La Televisión Digital en España: situación y tendencias, Barcelona, julio 2002. Disponible en http://www.a- nei.org/documentos/TDT_CACCMT.pdf

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter