Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La violencia estudiantil como problema relacional. De la sanción a la acción pedagógica (página 2)



Partes: 1, 2

Esta naturalización de la violencia en la forma
en que se relacionan los actores educativos y en especial los
estudiantes, deja de ser un tema exclusivamente socializador y se
transforma en un tema pedagógico en la media en que afecta
la relación y acción pedagógica y a su vez
interviene en los niveles de aprendizaje y construcción
del conocimiento.

Ya no se trata solo de una violencia política
nacional o de una violencia social vivida y sentida en las
calles, la violencia invadió el seno de la sociedad misma,
y los primeros lugares de socialización como lo son la
familia y la escuela, instituciones que viven actualmente este
flagelo. Lugares estos en donde el individuo necesita sentir y
vivir en los mejores ambientes de convivencia.

JUSTIFICACIÓN

En una sociedad convulsionada por la atrocidad de sus
individuos, por el individualismo maquiavélico que
propugna el bien particular aun en detrimento en general, en una
cultura generalizada de la violencia en donde "el grupo social
utiliza un tipo de raciocinio que admite la violencia como
instrumento para resolver diferencias, para satisfacer
necesidades y para solucionar conflictos" (TORRES,
2007) convirtiendo a la violencia en la forma socialmente
aceptada para relacionarse, la acción educativa debe
evaluar sus fundamentos ontológicos y asumir la
responsabilidad de propender por una acción
pedagógica de la sociedad.

La función social de la educación y del
sistema educativo ya no se limita al campo conceptual
académico y cognoscitivo. La época en que la
acción pedagógica se construía
fundamentalmente a partir de los contenidos disciplinares debe
ser superada por las corrientes pedagógicas y
educativas contemporáneas que orientan los objetivos
educativos en relación a las necesidades de la sociedad
actual.

En 1997 la UNESCO como producto de un debate educativo
internacional presenta el texto titulado "la educación
encierra un tesoro" en el cual plantea que la educación
para el siglo XXI se debe construir sobre cuatro pilares
fundamentales: Aprender a Conocer, Aprender a hacer, Aprender a
Ser y Aprender a vivir juntos; expandiendo el campo de
acción de la educación hacia la motivación
de la comprensión, del uso practico del conocimiento, del
auto- reconocimiento del sujeto y de las formas de
convivencia.

Aprende a vivir juntos implica el "desarrollar la
comprensión del otro y la percepción de las formas
de dependencia mutua entre las personas, respetando los valores
del pluralismo, la comprensión mutua y la paz… El
fomento de esta actitud de empatía será fecunda
para los comportamientos sociales a lo largo de la vida" (UNESCO,
1997) postulados que difieren poco del numeral dos del capitulo
sobre los fines de la educación consignados en la Ley
General de Educación de 1994 y en conformidad
con la Constitución Política de
Colombia.

De esta manera queda consignado a nivel internacional y
nacional la necesidad imperante de procurar una formación
En y Para la convivencia proporcionando al estudiante un ambiente
o clima escolar armónico que le permita desarrollar a
plenitud sus destrezas y habilidades.

La educación Para la convivencia implica el
estimular en el estudiante el surgimiento de actitudes de
reconocimiento, entendimiento, colaboración e
inclusión de tal manera que le permita re-orientar
conductas violentas a través de la mediación, la
negociación y el consenso (LATORRE, 2001) elementos
básicos para la prevención de violencias
intrafamiliares, sociales y políticas futuras.

Por su parte, la educación En la convivencia
implica el desarrollo de la actividad pedagógica en un
contexto armónico que posibilite a los actores educativos
que interactúan propiciando un adecuado desarrollo
cognitivo, actitudinal y procedimental.

Un ambiente escolar adecuado, en el cual las
prácticas violentas sean reducidas a su más
mínima expresión es un problema no solo de
sociabilidad o de disciplina institucional, sino además un
problema pedagógico.

El 1er estudio internacional comparativo sobre lenguaje
y matemática y factores asociados, para alumnos de 3er y
4to. Año de educación básica, tiene como una
de sus principales conclusiones que las relaciones entre
profesores/as y estudiantes
producen una parte
importante del avance de la igualdad o de la desigualdad en las
escuelas; así, la presencia o ausencia en la escuela de un
ambiente emocional favorable, es el factor de
mayor peso para explicar los aprendizajes (Casassus,
2003)

En este sentido, la causa de bajos niveles
académicos en los estudiantes, ya no recae en ninguno de
los actores, sino en la relación que se teje entre
ellos.

La violencia escolar y la violencia estudiantil en
particular es un elemento central que imposibilita la existencia
de un clima escolar adecuado para el desarrollo de las
habilidades y destrezas del individuo. La violencia estudiantil
debe ser un tema abordado pedagógicamente por la escuela y
no sancionatoriamente como se ha venido haciendo; reconociendo su
existencia y caracterizando el fenómeno en los contextos
particulares no como un problema de disciplina sino como un
problema relacionar, de tal manera que permita adquirir y
comprender las bases conceptuales y a partir de esto orientar las
acciones encaminadas a su abordaje y
prevención.

Con el animo de develar la realidad de la violencia
estudiantil en el contexto fusagasugueño y posibilitar la
orientación de las políticas educativas municipales
entorno al manejo del conflicto y la violencia, se plantea
desarrollar el presente proyecto investigativo.

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

En los últimos años el fenómeno de
la violencia escolar se ha registrado en diversos países,
diversas culturas y diversas sociedades. Actualmente nadie
desconoce la existencia de la violencia en los centros
educativos, ni de su directa relación con los procesos de
enseñanza aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Diversos han sido los estudios con el fin de develar
los verdaderos alcances del fenómeno de la violencia
escolar (Díaz, 2004; Parra, 1998; Serrano E Iborra, 2005;
Torres, 2005; Equipo psicoeducativo UISEK, 2005) y diversos los
teóricos del mundo que han dedicado sus estudios a la
caracterización, tipología, causas y consecuencias
de la violencia escolar.

A nivel nacional, el fenómeno a tenido diversos
estudios y enfoques de análisis, teóricos como
Parra Sandoval y otros han abordado el fenómeno desde una
perspectiva pedagógica, ubicando la violencia escolar como
producto de las relaciones pedagógicas o
antipedagógicas que se tejen en el centro educativo(Parra,
1998)

Por otro lado, distintos grupos de académicos han
realizado estudios desde perspectivas sociológicas,
antropológicas y político-económicas,
relacionando la violencia escolar con factores sociales como lo
son: El nivel socio-económico, los tipos de familias en
las cuales están inmersos tanto las victimas como los
victimarios, el conflicto armado, etc.

Bajo estas dos perspectivas se ha construido el discurso
de la violencia escolar en Colombia buscando analizar, abordar y
prevenir a través de diversos programas de
intervención pedagógica la aparición del
acto violento como elemento "solucionador" de conflictos o como
modo naturalizado de relación entre los
individuos.

Sin embargo una de las características
fundamental de la violencia es: sus múltiples
manifestaciones, causas y motivantes bajo la cuales esta
determinada la violencia escolar. Es este sentido, si bien los
estudios internacionales y nacionales son puntos obligados de
referencia conceptual, metodológica y transformadora o
aplicativa, para analizar las realidades locales en un contexto
nacional y global. Para el caso de estudios locales en contextos
particulares los postulados teóricos generales pueden
hablar poco sobre la realidad particular de cada
contexto.

En relación a lo anterior surge la pregunta:
¿Qué características propias posee la
violencia escolar en Fusagasugá? Ante la ausencia de
respuestas claras a este interrogante por la falta de ejercicios
investigativos que develen esta realidad, surge como problema
investigativo determinar cuales son las características de
la violencia escolar en Fusagasugá analizando desde los
postulados del interaccionismo simbólico las practicas,
significados e interacciones que se construyen de manera
holistica y relacional.

CONTEXTO
TEÓRICO

Las teorías estructuralistas fueron por muchos
años los referentes teóricos que orientaron los
estudios de las ciencias sociales. La preocupación por la
incidencia de la sociedad y de las superestructuras sobre el
sujeto condujo a la realización de análisis
investigativos tendientes a develar la relación de
subordinación existente en la relación sujeto –
sociedad representada a través de habitus, relaciones de
poder o alineación de las mentalidades.

Según Strauss, "Las relaciones sociales
están regidas por unas reglas comparables a las que
organizan los cambios lingüísticos… son las
reglas las que "actúan" y "hablan" a través de los
hombres"1 En este sentido, el sujeto
pierde la potestad en las relaciones humanas quedando estas
controladas por las reglas que rigen a la sociedad estableciendo
así una relación asimétrica entre sociedad
e individuo, y de esta manera subordinando la
acción individual ante las estructuras de la
sociedad.

Sin embargo, diversos teóricos controvierten
estos postulados asignando un papel más trascendental al
sujeto en el desarrollo de las relaciones sociales. La sociedad,
como construcción social implica el reconocimiento del
sujeto como agente autónomo en la interacción; la
sociedad resulta ser "un conjunto de individuos interactuando
entre ellos" Blumer, (1969) y la interpretación que de
ella resulten y las prácticas que el individuo oriente,
están asociadas a las interacciones que los individuos
establecen.

Esta interpretación de la realidad se sustenta
bajo la teoría del interaccionismo simbólico
propuesto por Herbert Blumer a través de sus obra titulada
"Symbolic Interactionism: Perspective and
Method"2 en la cual se establece la
relación entre interacción (relaciones),
significados y practicas (actuar) en la situación social;
ejes centrales del presente proyecto investigativo

Según Blumer, el interaccionismo simbólico
propone como centro de estudio las interpretaciones que los
actores que interactúan en una cierta situación le
dan a esta, a sus conductas y a las conductas de los demás
(Briones, 1996) interpretación a la cual es posible
acercarse analizando los significados que los actores le dan a
las situaciones, a los objetos materiales y a las personas con
las cuales interactúan; significados que surgen producto
del acontecer propio de la interacción.

Los significados, al surgir de las interacciones,
constituyen un producto social, de esta manera los significados
son socialmente construidos aun cuando su interpretación
responde a principios particulares determinados en
relación al marco cognitivo personal.

En este sentido, cada individuo interpreta y construye
cognitivamente el mundo- entorno y actúa en consecuencia
con la definición que otorga a una determinada
situación de tal manera que el actuar esta mediado por el
marco cognitivo producto de los significados socialmente
construidos y particularmente interpretados.

Significados, practicas (actuar) y relaciones
(interacciones) se construyen de manera conjunta, cíclica
y holística, y en su conjunto constituyen las
lógicas sociales del individuo frente a una
situación social particular propia de ser indagada a
través del análisis interpretativo de la realidad.
Significados, practicas y relaciones son pilares fundamentales
bajo los cuales se interpretan las situaciones
sociales particular. (Ver figura Nº 1)

Monografias.com

Figura 1.

La violencia desde el interaccionismo
simbólico.

El interaccionismo simbólico como teoría
interpretativa otorga vital importancia a los significados
sociales que las personas asignan al mundo que las
rodea.

El individuo a través de la interacción
esta en un constante proceso de significación e
interpretación del mundo, y su actuar esta en
relación a dichas interpretaciones y significaciones. En
tal sentido, Coulon al referirse a las conductas individuales
plantea:

"Para entender la conducta de un individuo, debemos
conocer como percibía la situación, los
obstáculos a los que creía tener que enfrentarse,
las alternativas que se le ofrecían; solo podremos
comprender los efectos del campo de posibilidades, de las
subculturas de la delincuencia, de las normas sociales y de otras
explicaciones de comportamiento, si las consideramos
desde el punto de vista del
actor"3

Las conductas violentas de los individuos no pueden ser
sancionadas y juzgadas exclusivamente en relación a las
normas socialmente establecidas. El reconocimiento del individuo
como sujeto de interacción (relaciones) y de significados
que orientan sus acciones implica que el tratamiento de dicha
acción no queda supeditado a la sanción como
respuesta a la violación de la norma.

No son las acciones violentas por si mismas las que se
deben abordar en la solución de problemáticas de
violencia, sino los motivos, significantes y fines de las
relaciones o interacciones violentas las que se deben analizar
bajo la mirada pedagógica.

Las relaciones violentas como unidad de análisis
interpretativos implican acudir al individuo, a sus
representaciones y significados, a sus prácticas y
motivantes, a sus interacciones y relaciones ínter
subjetivas. La contextualización de la acción es el
paso inicial para el abordaje pedagógico de una
problemática relacional

METODOLOGIA

Esta es una investigación social de
carácter cualitativo con perspectiva interpretativa y un
estilo de trabajo de tipo etnográfico cuyo fundamento
teórico es el interaccionismo simbólico.

Los investigadores cualitativos, dedicados al trabajo de
campo, son conscientes de que el núcleo de su
producción se arraiga en las subjetividades, tanto del
investigador como de los sujetos que no son ya objeto de la
indagación sino sujetos actores y generadores de sentido
para la investigación misma, partiendo de la perspicacia y
sensibilidad del investigador y de su capacidad para captar y
apreciar cualidades y calidades sobre las cosas y acontecimientos
estudiados (Flórez R, 2003).

Según Briones4 las investigaciones que se
desarrollan en el marco de la teoría del interaccionismo
simbólico poseen las siguientes características
fundamentales:

Ø Anclada en la realidad empírica, en la
vida social de las personas que participan del estudio, evitando
hacer el mínimo de supuestos.

Ø No requiere de un diseño de
investigación totalmente terminado. Las especificaciones
en términos de problemas y categorías de
análisis van surgiendo en el desarrollo del
mismo.

Ø Tener en cuenta que en la vida social se dan
varias formas de expresión, y que estas esconde tras de si
unos trasfondos. Es decir, en términos de Scoott, debelar
tanto el discurso oficial, como el discurso oculto*

Ø Con el objetivo de interpretar los hechos
sociales, se debe procurara por un total acercamiento al mundo
social de la población que participa en el
estudio, entrando a ser parte activa de las
dinámicas que se dan dentro de
esta.

Ø Captar la cultura del grupo, los
significados y símbolos que se establecen dentro de
ella.

Los análisis investigativos realizados desde el
interaccionismo simbólico se realiza desde pequeños
grupos sociales, de tal manera que permita obtener desde los
propios actores participantes de la investigación, sus
interpretaciones de la realidad en la cual viven; teniendo el
estudio un alcance interpretativo.

En este sentido, teniendo como referente
teórico-metodológico el interaccionismo
simbólico, "El objeto por investigar no es la cultura,
sino los procesos de interacción a través de los
cuales se produce la realidad social dotada de
significado"5 en este sentido, el eje
central del presente proyecto es la dinámica de
producción de significados que surgen como producto de la
interacción y que orientan las practicas de los actores
sociales (población del estudio)

En base a las características cualitativa,
interpretativa e interaccionista que tiene la presente
investigación, el método etnográfico es uno
de los cuales brinda mayores aportes para el desarrollo del
trabajo propuesto. Para Flórez R (2003) el
método etnográfico se inserta en el
desenvolvimiento cotidiano de la comunidad como un observador
participante que registra e incorpora detalles, acciones y
palabras.

El trabajo etnográfico es un proceso de rigor
teórico, técnico y metodológico con el fin
de develar los significados socialmente construidos entorno a un
hecho social; "implica la superación del dato
empíricamente registrado a través de la
interpretación de sus
significados"6

Cronograma

FASE

OBJETIVO

TIEMPO

ACTIVIDADES

Fase 1

Contextualización
general y focalización de la
institución especifica. Tener el referente
teórico, y diseño
metodológico.

Enero 2008 a Mayo
2008.

Se diseñará, aplicará y
analizará una encuesta social general
que determine la situación de la violencia
estudiantil en el contexto fusagasugueño.

Se tomará como muestra
doscientos estudiantes de básica secundaria de cinco
unidades educativas municipales del sector
público.

Se elegirá como centro de
estudio la institución que según el resultado
arrojado por la estadística se acomoda a la
moda.

Fase 2

Recolección de
información focalizada

Mayo 2008 a Julio
2008

Se diseñarán, aplicarán y
analizarán los talleres
investigativos.

De la misma manera se desarrollara
una constante observación participante, tanto en los
talleres investigativos como en las actividades
cotidianas.

Fase 3

Análisis y
sistematización de la
información

Julio 2008 a noviembre
2008

A través de diversa tablas y matrices
se analizará y relacionará la
información proporcionada a lo largo de la
investigación.

Fase 4

Socialización y puesta en
común

Diciembre 2008

Se realizara una exposición de los
resultados investigativos en la institución
participe de este proyecto.

Se presentara en la comunidad udecina, en los
espacios académicos que esta disponga.

RESULTADOS
ESPERADOS

· Establecer la violencia psicológica como
eje central que orienta la finalidad de la violencia
estudiantil.

· Potenciar la actitud critico-reflexiva en los
estudiantes frente al fenómeno de la violencia
estudiantil.

· Propuesta para establecer un espacio
académico orientado hacia la interpretación,
entendimiento y contextualización de la violencia y el
conflicto.

BIBLIOGRAFIA

· BLUMER Herbert. Symbolic
Interactionism: Perspective and Method. Englewood
Ciffs, Nj: Prentice – Hall, 1969.

· BOURDIEU, Pierre y Passeron,
Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una
teoría del sistema de enseñanza
, Libro 1,
Editorial Popular, España, 2001. pp.
4.

· BRIONES Guillermo.
Epistemología de las ciencias sociales

· CAMARGO Bello Marina. Violencia
escolar y violencia social. En: Revista Colombiana
de Educación. Nro. 34, Universidad Pedagogía
Nacional, Bogotá 1997.

· CASTRO Paulina. Relaciones entre
los/as actores escolares y espacios de conflicto en la escuela.
En: la violencia en la familia, la escuela y la sociedad.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Internacional SEK,
Noviembre de 2005, Santiago de Chile.

· CATALDO Héctor.
Aproximación al problema de la violencia. Revista
Investigación y Crítica. Nro. 4. Revista del Centro
de Investigaciones Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales CLACSO. Buenos Aires.

· DIAZ Aguado María
José. Por que se produce la violencia escolar y como
prevenirla. Instituto de la Juventud. España,
2004.

· FANDIÑO Yenyfer y BUSTOS
Fernando. Violencia en el contexto escolar: otra forma de
maltrato escolar. En: NovaetVetera Nº 55 ESAP. Bogota,
2005

· FLOREZ, R., RESTREPO, A.,
investigación educativa y pedagógica, Mc
Graw Hill, Interamericana, S.A, Colombia,
2003.

· PARRA Sandoval Rodrigo y OTROS. La
escuela violenta. Fundación para la
Educación Superior FES. Editorial Tercer Mundo.
Bogotá, 1998.

· QUINTANA Peña Alberto.
Metodología de Investigación Científica
Cualitativa. Colombia. 2001

· LEÓN, O., MONTERO,
I., Métodos de investigación, Tercera
edición, McGraw- Hill/interamericana de España,
2003.

· RENOUARD Gilles y MONTOUSSÉ
Marc. Enseñar y saber en el siglo XXI.
Institut de Ciències de IÈducaciò.
España, 2001

· SERRANO Sarmiento Ángela y IBORRA
Marmolejo Isabel. Informe violencia entre compañeros en
España 2005. Centro Reina Sofía para el estudio de
la violencia. Serie de documentos 9, España,
2005.

· SMITH H Peter. Definición,
tipos y expansión del bullying y la violencia
escolar. Goldsmith"s College, London.
Traducción de Mercedes Bravo Carnicero.

· TORRES Castro Carmen.
Jóvenes y violencia. En: Revista Iberoamericana de
Educación Nro. 35, Lima 2005. Pp. 55-92.

· UNESCO (1997): "La
Educación Encierra un Tesoro
", UNESCO.

· VALENCIA Murcia Fernando.
Conflicto y violencia escolar en Colombia, lectura breve de
algunos materiales escritos. En: Revista Científica
Guillermo de Ockham volumen 7 Enero- junio de 2004. PP.
29-41.

· SANDOVAL CASIMILAS Carlos,
Investigación Cualitativa. Programa de
especialización en teorías, métodos y
técnicas de investigación social. ICFES.
1996.

· STAKE, R., Investigación
con estudio de casos, Ediciones Morata, segunda edición,
Madrid, 1999.

· GALLARDO DE PARADA Yolanda Y
MORENO GARZON Adonay. Serie Aprender a investigar.
Modulo tres: La recolección de la información.
ICFES 1999.

 

NOTAS:

1 Citado por: RENOUARD Gilles y
MONTOUSSÉ Marc. Enseñar y saber en el siglo XXI.
Institut de Ciències de
IÈducaciò. España, 2001

2 BLUMER Herbert. Symbolic Interactionism:
Perspective and Method. Englewood Ciffs, Nj: Prentice –
Hall, 1969.

3 Citado por: SANDOVAL CASIMILAS Carlos,
Investigación Cualitativa. Programa de
especialización en teorías, métodos y
técnicas de investigación social. ICFES. 1996. PP.
59

4 BRIONES Guillermo. Teorías
derivadas del paradigma interpretativo. En *
Siguiendo a James Scoot, el discurso oficial es aquel que manejan
los sujetos para no trastocar el orden social que se generan en
un momento determinado. El discurso alterno es aquel que produce
el sujeto al

5 SANDOVAL CASIMILAS Carlos.
Investigación cualitativa, En Programa de
especialización en teorías, métodos y
técnicas de investigación social. ICFES.
1996.

6 Los métodos cualitativos en la
investigación educativa. Su uso por los investigadores y
los profesores en servicio como apoyo a la reflexión sobre
la práctica docente. En. La Tarea Revista de
Educación y Cultura. Sección 47 del
SNTE.

 

 

Autor:

César Augusto Perdomo
Vanegas

Ferney Leonardo Cagua
Rodríguez

Estudiantes de Licenciatura En
Educación Básica con Énfasis en
Ciencias

Sociales.

Universidad de Cundinamarca

Colombia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter