Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Maestria en paisajismo: Punta Brava – Punta Carretas, vacio urbano (página 2)




Enviado por María M. Couto



Partes: 1, 2

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El problema que se detecta en el área elegida es el abandono y pérdida de un espacio público, para recreación y el esparcimiento de la población, provocado por la construcción de obras de infraestructura allí ubicadas, necesarias para la ciudad de Montevideo: colector subacuático, y obras anexas.

Existen varias actividades que contaminan visualmente el ambiente, como la base de comunicaciones de la Armada, con sus antenas, postes y cableado. Considerando que es una zona con gran potencial paisajístico y de uso social.

Es una amplia zona (20 há.), en un barrio densamente poblado, con facilidad de accesibilidad desde todo Montevideo. Zona muy concurrida los fines de semana. Y es una zona que esta a continuación de las áreas de paseo ya instauradas en la Rambla, por la población.

Análisis del problema planteado

El análisis de un paisaje es la base metodológica para la elaboración de un proyecto paisajístico.

Desde la "conservación" a la "modificación" de un sitio existe siempre un gradiente de tipo de intervención, referido al tipo de recursos existentes como también a las necesidades que promueve la intervención. Podrá ser la restauración, o sea preservar y restituir; la puesta en valor de un sitio, recuperar e incorporar el área; rehabilitación, modelar y construir; preservación, y protección del área; y creación, diseñar el espacio.

Nuestro objetivo será mejorar el ambiente natural, teniendo en cuenta los aspectos estéticos y los visuales, y también la forma en que el ambiente es percibido.

En la observación del paisaje que se estudia llegamos al análisis del sitio, encontramos recursos naturales y recursos culturales o antrópicos. El analizar el ambiente o espacio físico en cuestión es para obtener variables independientes; luego hacer la selección de las variables, haciendo un inventario de datos. Encontramos:

  • A) Recursos naturales

  • a) suelos: erosionados y degradados en varias zonas, la cobertura vegetal es despareja y no existe mantenimiento.

  • b) topografía: zona suavemente ondulada, resultado de terreno de relleno para la ejecución de las obras allí emplazadas. Costa con áreas rocosas.

  • c) microclima: debido a que es una península que se introduce en el Río de la Plata, resulta ser una zona con vientos fuertes, en algunos momentos del año.

  • d) vegetación: existe vegetación arbórea (Phoenix canariensis, Butia yatay y Washingtonia robusta) en forma desordenada y sin un plan. Plantaciones de Phytolaca dioica (ombú), que se dice fueron plantados por Juan Zorrilla de San Martín, en forma de rodal en el acceso de la Rambla, y algunos otros ejemplares distribuidos desordenadamente. Y rodeando los establecimientos comerciales se encontraron Myoporum laetatun (transparentes).

  • e) asoleamiento: es una zona sin problemas de asoleamiento, aunque se deberían crear espacios de descanso con sombra.

  • f) visuales: están interrumpidas por las antenas, postes y líneas de cableado de la base de comunicación allí instalada (sobre todo hacia el Oeste).

  • B) Recursos culturales:

  • a) Edificaciones: destacamento de la Marina y base de comunicaciones; planta de tratamiento del colector; club de pesca-galpones; restaurante; embarcadero y muelle; y faro.

  • b) vías de circulación: sin un trazado coherente y en mal estado, no existen sendas o caminos para peatones, y no están definidos los espacios de estacionamiento.

  • b) equipamiento urbano: existe iluminación en la calle que conduce al restaurante. -no existen zonas de reposo, bancos, recipientes de residuos.

Definición del problema

  • Especificidad paisajística

El paisaje, en palabras de Bailly (1978) "nace del encuentro entre organizaciones humanas y naturales, y son a la vez soporte y producto del mundo vivo".

El paisaje, es la estructura que nos da la pauta de una organización ambiental; es la marca notoria de un ambiente (lo que se ve), nos expresa la relación sociedadnaturaleza.

Pero "la noción de paisaje es a la vez resultado de la percepción estructurada de elementos capitales y una construcción activa de la inteligencia". "En la percepción del paisaje se captan sus elementos y se integra la experiencia individual". En la comprensión del espacio percibido, a la vez físico y social, las relaciones del individuo con el medio se dan en cuatro etapas. Estas según J. Gilbson (1966) son: percepción pasiva (imposición de los estímulos exteriores); percepción pasiva indirecta (se da en el desplazamiento pero sin estimular los sentidos); percepción activa (resulta ya del movimiento corporal y sensorial); y percepción activa y controlada (el individuo reacciona, toma decisiones y actúa). Por tanto, en el estudio de un paisaje se deben considerar los parámetros físicos, sociales y los simbólicos. (3)

El paisajismo arranca de un cambio en las necesidades sociales que suponen la variación en el uso de los espacios, en sus diversas escalas. Su objetivo es el ordenamiento del espacio, y su función es el de perfeccionar el uso actual, garantizando la utilización racional de las riquezas naturales, de los recursos humanos y económicos. Se intenta dar una respuesta racional a la necesidad de resolver los problemas creados por el uso anárquico del suelo.

Para definir un área que sea de interés paisajístico podríamos decir que solo importa en primer momento la mirada del espectador, encontrar puntos visuales de interés, y ver los potenciales que puede tener el área.

Estamos ante un área sensible tanto en relación al patrimonio natural como en relación al patrimonio edificado y cultural, bien marcado en el paisaje humanizado.

Teniendo en cuenta la especificidad paisajística del lugar, todo el anteproyecto ha tenido en cuenta cuidados especiales, desde la perspectiva integrada de ingeniería y la de remodelación medioambiental y urbanística.

Son territorios en los que el contacto de la diversidad geomorfológica con el mar se traduce en escenarios paisajísticos con cuencas visuales de gran amplitud y arraigo en la percepción social y turística de la población.

Aquí se excluyen las innegables peculiaridades medioambientales de la zona costera inserta en el entramado urbano de la ciudad, que se valorarán de modo específico en la ordenación del área.

La zona elegida para su estudio es una amplia zona (20 há.), en un barrio densamente poblado, con facilidad de accesibilidad desde todo Montevideo. Además de ser un área que esta a continuación de otros paseos ya instaurados, por la población, la Rambla.

Punta Brava o Punta Carretas es una península que se introduce en el Río de la plata, a la vez aislada y estrechamente vinculada con la ciudad, y la rambla. Completamente rodeada de agua, tiene especial potencial para las actividades náuticas, ya tiene construido un importante muelle de amarre, así como atributos para desarrollar actividades sociales y comerciales, de esparcimiento y gastronomía.

Posee cuencas visuales privilegiadas desde la costa este y la costa oeste, tanto hacia el mar como hacia la ciudad; la ensenada oeste que define un puerto natural, y en lo interno, un borde rocoso formado por pequeñas y variadas ensenadas, constituyen un patrimonio costero insuperable. Además de estar en íntima relación con áreas o zonas recreativas de importancia paisajística como: el campo de Golf, Parque Rodó, y con los parques creados a lo largo de la Rambla desde Playa Ramírez hasta Pocitos.

Es una zona que a pesar de estar en el borde de un área densamente poblada, posee espacios de silencio y contemplación.

La Rambla costanera constituye hoy el espacio público por excelencia de la ciudad de Montevideo, conformando la gran pieza estructural que la organiza y representa. Se expresa como sistema unitario fundamental, como macro unidad de paisaje, como patrimonio ambiental a preservar y potenciar.

Sin embargo actualmente numerosas intervenciones y concesiones de uso restringido colonizan sectores privilegiados del área.

FUNDAMENTOS

"El protagonismo de la costa en el imaginario colectivo no solo se construyo a partir de su forma física, sino desde los discursos políticos y desde la enseñanza formal. La costa montevideana era presentada como el lugar común del trabajo y del descanso, del comercio y del turismo, de la producción y de la recreación, de los uruguayos y de los extranjeros; el espacio publico en el que se condensaban los anhelos y esperanzas de sus habitantes.

Además de orientar y protagonizar la construcción física del paisaje costero, el estado uruguayo dirigió la exitosa estrategia cultural de su construcción simbólica". (Corral)

En cuanto a los fundamentos a tener en cuenta, la propuesta se ha basado, en la distinción y propiedades de las unidades geoecológicas (paisajes naturales y culturales), sus potenciales, la situación ambiental provocada por el estado y la degradación geoecológica, y las tendencias de cambios y transformación de cada una de ellas. La propuesta, podrá no solo ser útil para la elaboración de ideas dirigidas al perfeccionamiento de la estructura espacial del territorio, sino que también podrá ser tenida en cuenta en la incorporación de lineamientos para el ordenamiento y la planificación física y territorial.

Más que todo la propuesta que se presenta, basada en observaciones directas de campo, es el reflejo de un paradigma en el que lo ambiental se conceptúa de forma protagónica, a la hora de plasmar en el espacio, en el territorio, ideas de equilibrio, racionalidad y sustentabilidad ambiental.

Se partió de considerar a las mismas como constituidas por la interacción y articulación dialéctica entre los paisajes naturales y los culturales. Responden no solo al tipo de uso de cada paisaje natural, sino a la forma concreta en que cada paisaje natural ha sido construido culturalmente, reflejando además las percepciones y capacidades de los grupos sociales que lo han formado.

Por Paisaje Natural se consideró el conjunto de los componentes naturales, la estructura geológica, relieve, clima y microclima, aguas, suelo, vegetación y avifauna, que se interrelacionan de manera dialéctica en una determinada porción del espacio de la superficie terrestre. (Mateo,2002).

Diversidad paisajística: diversidad ambiental y cultural, creando espacios y paisajes urbanos diferentes.

Singularidad paisajística: Incremento de la calidad y especificidad paisajística de cada espacio del área en estudio.

Rescatar la singularidad paisajística y el patrimonio cultural (la Farola, el rodal de ombues, etc).

Lo que ha primado en la propuesta es la idea de incorporar la sustentabilidad ambiental a las diferentes unidades espaciales.

Aplicar la conservación no solo en los recursos bióticos, sino implementar áreas naturales y parques, en vinculación con la conservación del paisaje natural y cultural.

Descomposición del problema en sus elementos

Un Problema puede descomponerse en sus elementos, esto facilita la proyectación porque se descubren los pequeños problemas particulares que se ocultan tras los sub-problemas. Cada sub-problema tiene una solución óptima

que puede estar en contradicción con las demás. La parte mas difícil del diseñador será la de conciliar las diferentes soluciones con el proyecto global.

Se podría agregar que de la contemplación del espacio y del relevamiento surge que es un área caótica, y sin planificación, y sin ningún tipo de mantenimiento de las áreas verdes existentes.

Desde el concepto que es un espacio urbano sin diseño, encontramos diferentes sub-problemas:

  • a) presencia de la farola-mojón del lugar (punto a resaltar y rescatar).

  • b) ubicación de construcciones y antenas (base de comunicaciones de la marina y planta de tratamiento para aguas servidas) que dificultan y entorpecen las visuales al mar y del horizonte, y desvalorizan el espacio abierto, patrimonio publico.

  • c) falta de mantenimiento de la cobertura vegetal y de especies vegetales.

  • d) zona que carece de caminería para peatones.

  • e) mala caminería para los automóviles.

  • f) inexistencia de zonas de estacionamiento definidas.

  • g) inexistencia de espacios o lugares definidos o seguros para el reposo y la contemplación.

  • h) muelle existente, al oeste, que forma una ensenada, abandonado y con su estructura destruida.

  • i) existencia de un restaurante de diseño espontáneo, y que fue ocupando espacios a medida lo necesito.

  • j) existencia de galpones para la guarda de lanchas privadas.

Alternativas de soluciones

La solución del problema general consiste en la coordinación creativa- ética de las soluciones de los sub-problemas.

Luego de un análisis en base a fotos, recorridos por el lugar, y relevamiento de datos se podrían pensar en varias posibilidades de desarrollo del área.

Se formularan estrategias y/o alternativas de transformación sustentable para el área, se presentaran las que se consideran que agreden menos al medio ambiente, y que distorsionan menos el uso que actualmente tiene por la población, aunque si se propone mejorarlo.

a) – Propuesta 1 1ª parte:

Como plan general para cualquiera de las dos propuestas presentadas, lo principal sería hacer un acceso al área, bien definido, para vehículos y peatones, próximo a la Rambla. Como entrada al espacio hacer una plaza alrededor de las palmeras Phoenix canariensis, los "ombues" y de la estatua de José Zorrilla de San Martín, del cual se dice fueron plantados por él.

Se propone que las edificaciones de la planta de tratamientos de los efluentes queden en un nivel mas bajo del actual, para no interferir con las visuales al mar. Esconderlas detrás de taludes y también usar la solución de construir techos verdes cubriendo los edificios, solo quedaría la chimenea, que esta próxima al faro, que se propondría cubrirla con alguna enredadera en sus paredes, tipo Ficus repens.

La edificación que interesa se destaque es la Farola y su edificio con base en piedra.

Se propone sacar del área, la base de comunicaciones, concesión de la IMM, las edificaciones, antenas, y cables, que interfieren las visuales; contaminando visualmente el espacio y distorsionando el ambiente natural del lugar convirtiéndolo aun mas en un lugar de producción y no de esparcimiento como lo era anteriormente.

Dichas instalaciones podrían estar en cualquier otra base de la armada nacional, en una zona menos poblada, en lugar de estar en una zona tan densamente poblada y con necesidades de áreas verdes como lo es Punta Carretas lugar tradicional de descanso y disfrute de la población de toda la ciudad.

2ª parte: Area con usos combinados:

Se plantean tres áreas bien definidas para diferentes tipos de usos:

  • a) La zona al Sur del Faro se dejará como zona de reposo y de contemplación, creación de un estacionamiento con accesos bien definidos y una plaza seca con bancos para las tardes de verano.

  • b) Una zona de esparcimiento nocturno, Pubs, Restaurantes, y Boliches al inicio de la península bajando hacia el Río hacia el oeste, que ocupa el destacamento de la marina y los muelles ahora abandonados y en mal estado. Aprovechando el ceder el espacio para dicho fin con el condicionamiento de inversión en caminería, sendas peatonales y forestación de toda el área y el mantenimiento por parte de quienes logren la concesión como se ha hecho en otras zonas de la costa de Montevideo, siempre bajo un plan director y la supervisión de especialistas en la materia. Se plantea que las construcciones para esos fines queden ocultas por taludes y la construcción de techos verdes.

  • c) En la zona restante lado Este de la península, la mas protegida de los vientos de la zona, se propone hacer un sendero peatonal paralelo a la costa, formar áreas de reposo y descanso, plazas secas, rodeadas con especies vegetales adecuadas al clima y vientos de la zona, en lo posible con especies de la flora nativa.

Se dejaran las especies arbóreas que se encuentran en buen estado de mantenimiento y se plantaran otras.

b) –Propuesta 2

Además de lo ya explicado en la primera propuesta, parte 1ª, la 2ª propuesta se diferencia de la anterior en que se propone:

Crear un área recreativa-cultural, dando énfasis en el disfrute de la naturaleza.

  • 1- Se proponen áreas de recreación: para deportes, pistas de skates, espacio de juegos infantiles y un anfiteatro frente al mar hacia el lado oeste de frente a la puesta de sol con un escenario para espectáculos musicales.

  • 2- creación de un sendero perimetral para caminatas, y ciclovías, con zonas de descanso-plazas secas, y miradores, bordeados de especies vegetales.

  • 3- en la zona Este se plantea designar un área definida para crear un parque de esculturas de artistas nacionales las cuales estarían por un período bi- anual fomentando al artista nacional, así como manteniendo el interés de los paseantes al mismo; y que estén iluminadas en la noche.

  • 4- aprovechando los muelles ya existentes y terminando los mismos se propiciara la instalación de un club nautico para permitir el uso de los mismos por veleros y lanchas complementando el club de pesca existente, construyendo marinas las cuales darían una renta para recuperar la inversión.

  • 5- además se plantaran en la zona especies vegetales nativas que se adapten a las condiciones de viento y clima de la zona; y que el parque sirva para educación y el conocimiento de la población de la flora autóctona, por lo que las especies vegetales nativas o exóticas deberán tener cartelería indicadora, con datos de la misma: Familia, especie, procedencia, y características, etc.

Criterios de evaluación para la selección de una propuesta

Teniendo en cuenta la creciente desaparición de espacios públicos, verdes, debido a que éstos están siendo ocupados por actividades comerciales, militares o para fines municipales, o por inversiones inmobiliarias se cree que la segunda propuesta brindaría a la población de Montevideo de un amplio espacio verde, de uso público, y en relación con espacios cercanos dedicados a esos fines, sería como una continuación de un tipo de manejo del suelo público ya practicado, y que está en vías de desaparición.

Se trata de que sea sustentable y teniendo en cuenta la capacidad de carga acorde a la superficie que se estudió; acorde con las ideas actuales y se recuperaría para la población una amplia zona de esparcimiento.

Memoria descriptiva

La planificación paisajística supone la existencia de una necesidad, carencia o déficit que motiva la acción de diseñar un espacio. Tiene que basarse en el conocimiento de los hechos, el análisis de experiencias previas y precisar los problemas que se propone resolver.

Un objetivo particular es ordenar un paisaje, revelar sus valores y conflictos, reconocer sus elementos componentes, evitar las acciones que provoquen su depredación, asignar usos a sus diferentes partes previendo que no desborde su capacidad de soporte o carga, estructurar y ordenar espacialmente en una unidad paisajística su uso.

Se plantean los siguientes principios:

a) aplicar un manejo respetuoso del recurso suelo. b) articulación armoniosa entre conservación y desarrollo de la naturaleza. c) recrear la identidad del lugar. d) encontrar la esencia del sitio descubriendo su "calidad sensible" según lo define Kevin Linch; la apariencia sensible, las visuales, sonidos, olores, e impresiones estéticas; que garanticen el usufructo del paisaje por el ciudadano y valoricen el potencial paisajístico natural y antropizado.

Se considera que la 2ª propuesta planteada respeta las pautas previstas para la solución al problema existente en el área.

Se deberá tener en cuenta:

  • a) el modelaje del terreno circundante a las plantas de tratamiento, ya que se harán taludes de césped que ocultaran las edificaciones. Y se continuará con techos verdes en los mismos

  • b) conocer el suelo y subsuelo, imprescindible para las futuras plantaciones, y que estos tengan un escurrimiento de aguas adecuado.

  • c) estudio cuidadoso de la vegetación a incluir, en relación al clima y micro clima, que sean de fácil adaptación y mantenimiento. También importa la forma, el tamaño, los colores opacos o brillantes para ver lo que queremos lograr. Con criterios estéticos funcionales como elementos de composición espacial para lograr lugares de sombra, pantallas para vientos o acústicas, bordes, setos o cercos ordenadores de las circulaciones o separadores de usos y además como elementos tridimensionales definidores y organizadores de espacios.

  • d) elementos constructivos: criterios para la selección de los materiales a usar, tanto en muretes rodeando zonas de descanso, y murete perimetral en la zona al Sur del Faro (como protección), además de pérgolas, y muelles.

  • e) equipamiento urbano: bancos en las zonas de descanso, depósitos de residuos, luminarias en espacios de descanso, y en las vías de comunicación.

  • f) estudio de la ubicación de obras de arte, y su iluminación.

  • g) tener en cuenta las relaciones preceptúales, crear comunicación visual entre algunas zonas y otras no, alternancias espaciales de llenos y vacíos, para generar el efecto sorpresa en el recorrido, aprovechando las ondulaciones del terreno que ya existen, y con apoyo de los taludes que se proponen.

  • h) tener en cuenta los colores a usar en la vegetación, las texturas de los vegetales, luz, y sonidos del entorno (los que se pueden aislar usando masas vegetales).

  • i) vías de circulación: tanto vehiculares como peatonales, y ciclovías; con recorridos interesantes, donde exista el elemento sorpresa, que sean seguros en la noche, creando lugares de sombra y otras en sol pleno.

CONCLUSIONES

Los montevideanos percibimos la Rambla como una arquitectura inseparable de la costa, indisociable de la playa. Rambla y playa conforman un gran público, un lugar de intercambio social de uso igualitario y democrático.

Lugar para relacionarse con otras personas y con la naturaleza; un sitio para conversar, jugar, practicar deportes, meditar, o simplemente disfrutar del paisaje.

Con la presente propuesta se propone rescatar esta área, para que cumpla con esos usos, para los que estaba destinada. Teniendo como principal objetivo la preservación de su carácter de espacio público y la preservación del derecho de todos los montevideanos a la contemplación del horizonte acuático.

Según dice la Arq. A. Torres Corral "…la Rambla de Montevideo fue concebida como un extenso palco desde el que contemplar el espectáculo sublime del Río de la Plata, último refugio de la naturaleza sin humanizar" (4) (pág. 135).

7- BIBLIOGRAFIA

Da Cunha, Nelly. Julio 2002. "El acercamiento turístico en la costa del Uruguay. Entre la imprevisión y los intentos de regulación del espacio (1900-1950)". Ponencia. Paper in XIII Economic History Congress, Buenos Aires.

I.M.M. – Set. 2005. Montevideo en la mano-Publicación de I.M.M. (2)

I.M.M, F.Arq.Uruguay, Junta de Andalucia. 2003. "Montevideo a cielo abierto, el espacio público".

Kliass, Rosa.2006. "Diseñando paisajes, modelando una profesión."

Munari, Bruno. "Como nacen los objetos". Caps. Metodología proyectual. Que es un problema.

Rodríguez, José Mateo, Peter Hasdenteufel, Ludwig-Maximilians, Thomas Ammerl. Enero-2006. "Ordenamiento ambiental en territorios urbanos: el caso de la provincia ciudad de la habana". Proyecto Caesar. (3)

Spirn, Anne Whiston. 1947. "El jardín de granito. La naturaleza en el diseño de la ciudad.

Torres Corral, Alicia. 2006. "La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo". Fac. de Arquitectura-U. de la República. (4)

Universidad Nacional de La Plata. Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. Carrera de Especialista en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente. "Carta de La Plata". 2006. 2º Seminario de Paisajismo Sudamericano "El paisaje, mediador de la cultura y los recursos de la naturaleza" (1)

On line at: http://acd.ufrj.br/historiadopaisajismo/seminario/text

Yi-Fu Tuan. 1977. "Espacio y lugar". La perspectiva de la experiencia. University of Minnesota.

Barrio Punta Carretas-

On line at: http: //www.es.wikipedia/org/wiki/Punta_Carretas/Categoría: BarriosdeMontevideo.

8-ANEXOS

8.1. Foto antigua de la farola

Foto actual (María M.Couto)

VISTA AEREA

VISTA ACCESO DESDE LA RAMBLA (María M. Couto)

AREA conflictiva a intervenir

 

(María M. Couto)

(María M. Couto)

Fotos del área en estudio

Fotos de la ciudad de Montevideo desde área a estudiar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter