Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximación al pensamiento crítico de José Martí en sus obras (página 2)




Enviado por MSc. Jorge N Campos R



Partes: 1, 2

Con esto, no es que se quiera decir ni señalar a José Martí como un falsificador o falseador de la realidad histórica, que él observó e impulsó en los diferentes roles que él tuvo que ejercer, en aquellos espacios en los cuales activó de manera consciente, directa e indirectamente. Ni mucho menos, se quiere plantear que alrededor de la figura de Martí se ha tejido una falsa historia. Todo lo contrario, tan sólo se quiere advertir a los noveles investigadores que se quieran acercar a la complejidad del Pensamiento Martiano a no caer en falsos prejuicios6. A que estén claros que el medio científico dominante, ha creado una falsa y engañosa neutralidad ética, al pretender que el investigador de lo social, se vea ajeno o aislado del hecho, actor(es) y al momento histórico investigado.

Pero recuérdese siempre, tal como diría Martí, que "los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desgraciados no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz"7 y esa luz radiante la encontramos en la obra, y en la acción revolucionaria de Bolívar, Martí, San Martín, Hidalgo, El Che, entre otros. Estos por nombrar tan solo a manera de ejemplo algunos de reconocida trayectoria, vinculados por los hilos de la historia con un mismo objetivo.

II.- Acercamiento al Pensamiento, Vida y Obra de José Julián Martí. Aspectos Generales.

José Martí, desciende de padre Valenciano y madre Isleña (Canaria), nació el 28 de enero de 1853, en la Habana-Cuba. Durante todo su recorrido, desde edad muy temprana, aproximadamente entre los 16 y 17 años, le toca ser testigo y actor principal de una serie de acontecimientos en la Cuba Colonial, que marcarían su existencia, y lo impulsarían a inicial, tal como señala Ramón de Arma, investigador del Centro de Estudios Martiano, el …largo bregar independentista que lo condujo de inmediato al presidio político, a los trabajos forzados de la cárcel, y a un exilio de más de dos décadas (…) que se extendió, de hecho, hasta el final mismo de su breve e intensa vida8 al morir, en una emboscada el 19 de mayo de 1895, a los 42 años de edad, a manos de las tropas españolas, en Boca de Dos Ríos, al tratar de lograr la independencia cubana. Acción con la cual, ha sido bautizado y, reivindicado por el pueblo antillano como el apóstol de la Revolución cubana.

Martí, es considerado como uno de los pensadores Americanos más importantes del siglo XIX, por su legado literario, por sus Ideas de Revolución Social, su concepción anticolonialista y antiimperialista, que lo llevaron a peregrinar por gran parte del Continente, por el cual, llevó consigo, no sólo la preocupación por los problemas de Cuba, sino al igual que estar preocupado por el "…destino confuso e incierto que las manifestaciones imperialista de los Estados Unidos de América amenazaban imponer a las jóvenes repúblicas hispanoamericanas"9 a través de la aplicación de los principios de la Doctrina Monroe, declarada en diciembre de 1823, con la que "los Estados Unidos quedaban autorizados, (…) para apropiarse de Tejas, California, Oregón, Cuba, Puerto Rico y Panamá, territorios „complementarios? de la gran república continental de Norteamérica"10.

Esta política expansiva, fue visualizada en su tiempo por Simón Bolívar, recordemos aquel pensamiento lapidario, expuesto en comunicación enviada a Patrick Campbell, encargado de negocios de Inglaterra en Bogotá, escrita en Guayaquil, aquel 5 de agosto de 1829 en la cual expresa: "Los Estados Unidos, (…) parecen destinados por la Providencia para plagar a la América de miserias a nombre de la Libertad". De la misma manera, que Bolívar, el apóstol cubano, entiende el proceso histórico que le tocó vivir, a finales del Siglo XIX, tiempo en el cual, "… se estaba dando un conjunto de procesos en el plano de las transformaciones del capitalismo que lo van llevando a lo que sería bautizado ya en el siglo XX como „imperialismo?"11. Recordemos que para los años de 1889 y 1891, los Estados Unidos de Norte América, demostraron por sus representantes en la Conferencia Internacional Americana y en la Comisión Monetaria Internacional Americana, sus ansias rapaces, de expansión y dominio absoluto del Continente,12 al pretender imponer por la fuerza una unidad monetaria común -de plata-, para ser utilizada en las transacciones comerciales entre todos los ciudadanos de los estados de América.

En razón de tal actitud, José Martí, quien ejerció como delegado por el Uruguay, señaló en informe presentado el 30 de marzo de 1891, los pormenores de tales proposiciones13. Igualmente, con gran claridad y visión premonitoria, señaló en la Revista Ilustrada de Nueva York, en mayo de 1891, lo siguiente:

Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político. (…) Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro, se hace servir de él. Cuando un pueblo fuerte quiere dar batalla a otro, compele a la alianza y al servicio a los que necesitan de él. Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos.14

En razón de ello, Raúl Fornet-Betancourt, en artículo publicado en la Web, reseña que José Martí, … con una claridad política extraordinaria advirtió a los pueblos hispanos de América sobre las "razones ocultas" de la invitación a la unidad formulada por el gobierno de los USA. Por su contenido, este texto puede ser considerado como la primera denuncia seria del imperialismo norteamericano, y como un genial avance de la moderna teoría de la dependencia15.

Estas preocupaciones, -de José Martí-, le otorgaron ser considerado por los estudiosos de su pensamiento y obra como el continuador del Ideario "…de Simón Bolívar y otros próceres de la lucha hispanoamericana por la independencia"16, en contra de potencias extranjeras que se caracterizar por ser un "águila ladrona".

Al acercarnos al pensamiento martiano, llama la atención la concepción de libertad, patriotismo, dignidad, ética y moral entre otras, que poseía y practicó José Martí, a lo largo de todo su accionar. Manteniendo siempre una visión revolucionaria-militante comprometido con los sectores populares. Estás, están recogidas de manera ejemplarizantes, en su legado literario, -por ejemplo- en la Edad de Oro, obra en la cual resalta, en uno de sus pasajes, intitulado Tres Héroes, que la "libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía"17, quien "… debe ser, por lo menos, tan decoroso…"18 Pero "cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres"19. Estos hombres (Bolívar, San Martín, Hidalgo), para José Martí, son sagrados, y a quienes "se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas"20. Con estas ideas, Martí deja por sentado su visión de ética política y moral revolucionaria.

Será, esa misma ética política, esa moral revolucionaria y ese sentido patriótico, que impulsa con claridad ideológica a José Martí, a firmar el 25 de marzo de 1895, junto a Máximo Gómez, el denominado Manifiesto de Montecristi21, una vez que ya habían dado comienzo las hostilidades contra el poder colonial español dos días antes (mediante el grito de Baire, origen de la fase definitiva de las guerras de Cuba por su independencia).

En este Manifiesto, se recoge una gran carga ideológica revolucionaria, en el cual, Martí, presenta todo un tratado sociológico del porque de la guerra, y en donde señala al pueblo cubano, en sus últimos párrafos con gran pertinencia y contextualización del momento histórico, lo siguiente:

Hoy, al proclamar desde el umbral de la tierra venerada el espíritu y doctrinas que produjeron y alientan la guerra entera y humanitaria en que se une aún más el pueblo de Cuba, invencible e indivisible, séanos lícito invocar, como guía y ayuda de nuestro pueblo, a los magnánimos fundadores, cuya labor renueva el país agradecido, -y al honor, que ha de impedir a los cubanos herir, de palabra o de obra, a los que mueren por ellos.22

En razón de ello consideramos que el hombre es el actor principal de la historia, creador, transformador y reproductor de su modo de vida.

Y sobre ello, José Martí, estuvo siempre consciente de su accionar revolucionario, esa visión, es lo que lo lleva en sus últimos años de vida (1892-1895) a dedicarse por entero a la Revolución Cubana y a Fundar el Partido Revolucionario Cubano, del que es elegido principal dirigente, al igual que editar como órgano de expresión, del Partido Revolucionario, el periódico Patria. Todo esto provoca que él se aleje por completo del trabajo literario, del cual podríamos señalar a manera de ejemplo: Nuestra América, El Diablo Cojuelo (1869), La Patria Libre (1869) (Esta Publicada a los 16 años), Abdala y una amplia producción periodística.

Esto, por estar sujeto a esa relación indisoluble: Sociedad-Individuo-Tiempo-Espacio, ligados en absoluto, a su concepción de vida revolucionaria, caracterizada en el hecho de que "Hacer, es la mejor manera de decir"23. Relación que muy bien José Martí, supo apreciar y plasmar en cada una de sus obras; sean éstas de corte historiográfica, literaria, crónicas sociales o periodismo de opinión24. En las cuales demostró, tener una gran capacidad crítica analítica del hecho-fenómeno histórico a ser historiado.

El investigador José Antonio Portuondo, señala que la gran producción periodística de Martí se va a producir a partir de 1880, en los Estados Unidos, recién llegado a Nueva York, después de un agitado periplo por Guatemala, Cuba, a donde regresara aprovechando la amnistía dictada tras la Paz del Zanjón que liquidó la Guerra de los Diez Años (…) Martí comienza a colaborar en The Sun, el periódico de Charles A. Dana…25

Resalta de la faceta, –periodística-, de José Martí, la manera como él concibió el oficio, al mantener una constante visión de alerta y de análisis crítico, referentes a algunos hechos de la cotidianidad social, económica, política, cultural, etc., de los países hispanoamericanos principalmente, todos, abordados con objetividad y transparencia. En una época en la cual resaltaba más en el medio lo subjetivo, y lo fabulado. Sobre la base de este señalamiento, nos comenta el Dr. Alberto Rodríguez Carucci, que "con este impulso transformador, el periodismo se incrementó al mismo tiempo que muchos escritores, desligados progresivamente de las estructuras de poder que antes los cobijaban, como el Estado o las instituciones educativas y eclesiásticas; tuvieron que iniciar una forzosa profesionalización…"26 para lograr con ello una etapa de actualización literaria tanto en la escritura como hasta en la manera de leer, lo que conllevaría al inicio del discurso crítico moderno.

Martí, fue un notable colaborador en muchos periódicos y revistas en diferentes países del continente, "era un hombre de una curiosidad periodística tremenda, y que siempre tuvo un punto de vista, una perspectiva bien clara…"27 a favor siempre "…de los pobres de la tierra y la del sentido de autoctonía latinoamericana".28

Hemos señalado en párrafos anteriores el constante peregrinar de Martí. Esta acción quizás podría ser considerada como una de sus fases en su accionar de vida revolucionaria, que conllevó en él a alcanzar sobre la marcha, en el proceso, la madurez y consistencia necesaria de su pensamiento y formación ideológica- política al igual que en su producción literaria.

Será en este peregrinar, que encontramos, en la Venezuela Guzmancista del año 1881, la presencia de José Martí, quien "…venía de Nueva York, de donde había salido el 8 de enero, en el vapor „Felicia?, en un viaje que –según escribió él mismo- duraba doce días, con escala en Curazao y puerto Cabello para llegar a la Guaira"29 el 20 de enero, quien "bordeando precipicios y barrancos, llegó a la ciudad de Caracas, momento que guardó para contar a los niños de América, en la revista La Edad de Oro, ocho años después (…) en su relato titulado „Tres Héroes?"30

Desde su llegada a Caracas, Martí despertó gran interés y entusiasmo en los jóvenes caraqueños de la época, quienes tenían cierto conocimiento de su labor literaria y revolucionaria. José Martí, comenzó a trabajar en la redacción de La Opinión Nacional, donde en tan poco tiempo comienza a dar sus consideraciones sobre algunos hechos de la cotidianidad social, económica, política, etc., de la época, acción ésta que le hizo ganar afectos y detractores por la acuciosidad demostrada en el oficio del periodismo.

Para el mes de julio, Martí logra fundar la Revista Venezolana31, cuyo primer número es escrito en su totalidad por él. En este primer número, expondría con cautela su vocación de imparcialidad ante las tendencias del país, que lo recibe, declarando en el Propósito de la Revista Venezolana, que esta sería "extraña a todo género de prejuicio, enamorada de todo mérito verdadero, afligida de toda tarea inútil…" y en "…caso de debate interno, decorosamente ajena". Para el segundo número, Martí daría respuesta a los ataques y críticas, surgidas de algunos intelectuales oficialistas de la época, a causa de la extrañeza en su estilo literario. Martí redacta lo que puede considerarse el primer manifiesto del Movimiento Modernista"32 en Venezuela, conocido con el título de El Carácter de la Revista Venezolana, y en la cual, Martí –el Director de la Revista Venezolana, deja por sentado que siempre "la obra de amor ha hallado (…) muchos enemigos"33

En otro orden de idea, la presencia de José Martí, en Venezuela (1881) despertó en un momento determinado en algunos investigadores del país, el interés por investigar, la Influencia que pudo ejercer su pensamiento, en la intelectualidad joven venezolana de la época. Estos estudios "…coinciden en reconocer la fuerte impresión que suscitó en el ánimo de los venezolanos la palabra del antillano"34, la cual impactó y deslumbró por "… esa prosa de relieve escultórico y esa plasticidad expresiva donde quedan palpitando las imágenes propias de nuevas formas de hacer literatura…"35 su fluidez y oratoria, a todos los asistentes a la velada celebrada en el Club de Comercio el 21 de marzo de 1881.

La mayoría de los investigadores: venezolanos, cubanos, etc.., han dejando de un lado, o fuera del análisis lo que pudo significar para la formación del pensamiento martiano su estadía en Venezuela. Esta inquietud, ha comenzado a ser abordada, en los últimos años, con una gran acuciosidad y objetividad, tal es el caso de las investigaciones realizadas por el Dr. Alberto Rodríguez Carucci, quien nos comenta, que "…la historiografía general nacional apenas si alude a Martí. Y esto en uno que otro caso, como en el de la Historia Fundamental de Venezuela, de J. L. Salcedo Bastardo"36 obra en que tan sólo se hace una mínima referencia de Martí. Igualmente, tanto el conocido Mario Briceño Perozo, como el historiador Ángel Lombardi, abordan, muy superficialmente la figura de Martí.

Con estas impresiones, dadas a grosso modo, consideramos pertinente, inicial un proceso de arqueo de fuentes en las obras de producción literaria e historiográficas venezolanas, con la intención de contrastar, el nivel de análisis crítico que se le ha dado a la Obra y Vida de José Martí.

III. A manera de conclusión,

Se está consciente que en pocas páginas no se ha podido abordar por completo, la complejidad del pensamiento martiano. Tan sólo se ha intentado un humilde esfuerzo de acercamiento a la comprensión y estudio de su obra y pensamiento, de manera genérica. Estamos consciente de ello, más cuando José Martí, ha sido considerado, como "…una de la figuras mayores de las letras castellanas de la segunda mitad del pasado siglo…"37

Se espera que en el resto de los seminarios a cursar en el Diplomado, se pueda lograr tener un mayor acercamiento y una visión integral de toda su vida y obra, con la cual se podrá abordar a corto, mediano o largo plazo.

IV. Referencias Bibliohemerográficas

ALCIBIADES, María "Martí, Venezuela y Latinoamérica" en Revista Actualidades, Nº 11, Caracas, 2004, pp.153-170

BLOCH, Marc (1988) Introducción a la Historia. (14ta. Edic) México: Fondo de Cultura Económica, Brevario, Nº 64.

BRITO FIGUEROA, Federico (1979) Historia Económica y Social de Venezuela (Tomo I). Caracas. Ediciones de la UCV.

CARR, E.H (1978) Qué es la Historia (8va edic) Barcelona-España. Seix Barral, S.A

CASTRO DELGADO, Zaida "Quien Dice Venezuela, Dice América" en La Nueva Revista Venezolana, Año 1, Nº 2, Caracas, 2006, pp.79-85

DE ARMAS, Ramón (200) José Martí. Forjador de Pueblos. La Habana-Cuba, Centro de Estudios Martianos.

LOSADA ALDANA, Ramón (1993) Revista Venezolana (Edición Crítica) Caracas, Ediciones de la Biblioteca, UCV

————————————————- "El Carácter de la Revista Venezolana" en Revista Venezolana (Edición Crítica) Caracas, Ediciones de la Biblioteca, UCV, 1993, p. 67-71

————————————————- "Propósito" en Revista Venezolana (Edición Crítica) Caracas, Ediciones de la Biblioteca, UCV, 1993, p. 33-35

MARTÍ, José "La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América" en Obras Completas, Vol- 6, (Edición Digital), Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2001

——————- "Manifiesto de Montecristi" en Diarios de Campaña, Ediciones Biblioteca Familiar.

——————- "Tres Héroes" en La Edad de Oro (Obras Completas), Vol. 18., (Edición Digital), Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2001

PIVIDAL, Francisco (1997) Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo, Cuba, Casa de Las Américas

PORTUONDO, José Antonio, "Actualidad del Periodismo Martiano" en Suplemento Cultural de Últimas Noticias, Caracas 26 de febrero de 1995, Nº 1.397, pp.6-7.

RODRÍGUEZ CARUCCI, Alberto. "Testimonio y Crítica de José Martí en Venezuela" en Revista Actualidades, Nº 11, Caracas, 2004, pp.53-79

RODRÍGUEZ, Pedro Pablo "José Martí" en Seminario Latinoamericano. Precursores del Antimperialismo (Memorias), de la Conferencia Dictada en Caracas, el 21 de abril de 2004, pp.68-85

 

 

 

Autor:

Prof. Jorge Nicolas Campos Reina

Magíster en Historia de Venezuela

El autor es egresado del Pedagógico de Maracay (Venezuela) en la especialidad de Historia, realizó estudios de POSTGRADO en la Universidad Nacional "Rómulo Gallegos" UNERG, donde obtuvo el título de Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela, posee curso de POSTGRADO en la Enseñanza de la Historia coordinado por el Pedagógico de Maracay. Realizó estudios de Diplomado titulado "Bolívar y Martí Raíces de la Integración Continental", Coordinado por el Centro de Estudios Martianos-Cuba y la Casa nuestra América "José Martí"-Venezuela. Se desempeña como Investigador y Coordinador de Proyectos de Investigación en el Centro de Estudios Históricos-Sociales del Llano Venezolano (CEHISLLAVE). Posee una amplia trayectoria en el oficio de historiador. Es autor de numerosos ensayos de carácter histórico. Ha dictado conferencias en simposios, coloquios, seminarios, etc., a nivel nacional e internacional.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter