Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de situación de salud pública en el departamento Puno, Perú



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Análisis de los determinantes y del estado de salud en departamento de Puno
  4. Estructura poblacional
  5. Análisis del estado de salud o resultados sanitarios
  6. Enfermedades bajo vigilancia epidemiológica por el ministerio de salud
  7. Limitaciones técnicas y financieras
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La realidad sanitaria de la Región de salud de Puno presenta grandes problemas estructurales y desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con problemas semejantes a poblaciones emergentes tercermundistas concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación. Existen establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud.

Es importante el proceso de priorización pero con una adecuada racionalización tendiente a solucionar los problemas de mayor costo social, con intervenciones que simultáneamente provean mayor beneficio. Ello se fundamenta en que la población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los diferentes servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Las barreras culturales y de información que los caracterizan les impiden aprovechar eficientemente los recursos disponibles en su comunidad y medio ambiente en que vive.

El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorizacion de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.

El objetivo de este documento es que se conozca las necesidades y capacidades en salud, con el fin de planificar en forma eficiente los recursos, integrando la participación de todos los sectores y actores sociales, para la solución de problemas en salud. De este modo, sirva como base para la toma de decisiones.

Contar con un solo documento que brinde los elementos necesarios para una toma de decisiones en forma adecuada y oportuna.

El contenido del presente ASIS es:

Análisis de los factores Condicionantes de la Salud (demográficos y socioeconómicos.) Análisis del Proceso Salud – Enfermedad. (Morbilidad y Mortalidad ) Análisis de la respuesta social. (Con énfasis en los programas o estrategias de salud.) Con estos insumos; de un lado, la información de la oferta necesaria para atender la demanda priorizada, y de otro lado, la oferta optimizada, se puede realizar un balance de ambos, en busca de reducir las brechas existentes, que conduzcan a decisiones que mejoren la gestión.

OBJETIVOS

v El objetivo es que se conozca las necesidades y capacidades en salud, con el fin de planificar en forma eficiente los recursos, integrando la participación de todos los sectores y actores sociales, para la solución de problemas en salud.

v Identificar la situación en la cual se encuentra la salud materna, infantil, tuberculosis, hipertensióndiabetes, y violencia familiar.

v Analizar la situación en la cual se encuentra la salud materna, infantil, tuberculosis, hipertensión- diabetes, y violencia familiar.

v Garantizar el acceso y atención integral de salud con capacidad resolutiva de calidad, bajo criterios de equidad

v Promocionar la salud con la partición de Promocionar la salud con la participación ciudadana, capacitación permanente del recurso humano y la vigilancia de las funciones esenciales de la salud pública.

DESARROLLO DEL TEMA

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD EN DEPARTAMENTO DE PUNO

ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD. El proceso para determinar los principales problemas y prioridades de salud presenta diferentes grados de dificultad. La complejidad radica en que, a pesar de los desarrollos metodológicos disponibles, no existe un único método que aplicado de manera estandarizada permita cuantificar necesidades y establecer los principales problemas de salud de una población. Para el presente análisis se han considerado diferentes metodologías cuantitativas basadas en las actuales herramientas estadísticas y epidemiológicas. De esta manera se ha logrado abordar el tema de una forma integral para tener una mejor aproximación a los problemas reales de salud.

En un primer momento se determinarán los principales daños a priorizar según algunos criterios. Posteriormente, se definirán las regiones a priorizar según la metodología del índice de Necesidades de Salud.

ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: La región Puno se encuentra ubicada geográficamente en la parte sureste del Perú, entre los 13°00䰰" y 17°17䳰" de latitud sur y los 71°06䵷" y 68°48䴶" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una superficie de 71,999 Km2 y políticamente está dividido en 13 provincias y 109 distritos; limita por el Norte con la región de Madre de Dios, por el Este con la República de Bolivia y por el Oeste con las regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco, y por el sur con la región Tacna.

Esta región debido a su ubicación en la región sur andina de la cordillera de los Andes y colindante con la región Madre de Dios, cuenta en su mayor extensión parte con una zona de sierra donde predomina el clima frígido – seco (otoño e invierno) a húmedo templado (primavera – verano) en las orillas del Lago, en la zona de selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales, con temperaturas que van desde los 20°C a 23°C.

Esta región debido a su ubicación en la región sur andina de la cordillera de los Andes y colindante con la región Madre de Dios, cuenta en su mayor extensión parte con una zona de sierra donde predomina el clima frígido – seco (otoño e invierno) a húmedo templado (primavera – verano) en las orillas del Lago, en la zona de selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales, con temperaturas que van desde los 20°C a 23°C.

Tabla Nº 01: Distribución de provincias y número de distritos del departamento de Puno.

Monografias.com

Monografias.com

Grafico N° 01. Región de Puno y sus Provincias El territorio de la región Puno, presenta un relieve con diferentes niveles o pisos ecológicos; en la sierra o zona Alto Andina delimitada por los ramales Occidental y Oriental de la Cordillera de los Andes. Con altitudes que varían desde los 3,812 m.s.n.m. (Nivel del lago Titicaca) hasta alturas superiores a los 5,500 m.s.n.m., representa el 88% del total de la superficie regional. La sierra incluye dos zonas: la zona intermedia conformada por el área circunlacustre y el altiplano. La primera se caracteriza por estar formada por terrenos planos o de poca pendiente y la segunda, por contener grandes extensiones de tierra (pampas y laderas). La zona de cordillera oriental y parte del occidente. Las alturas en esta área, por lo general son mayores de los 4,200 m.s.n.m. y representa las formaciones ecológicas de paramo húmedo y tundra.

En la zona de selva, que se inicia en los contrafuertes de la Cordillera Oriental desde los 2,000 m.s.n.m hasta llegar al llano Amazónico, diferenciándose en dos zonas: zona Ceja de Selva y la Selva Baja, representa el 32% del departamento, que corresponde a la provincia de Sandia principalmente y en menor proporción la provincia de Carabaya.

Gráfico No. 2: Mapa de pisos ecológicos de la región Puno

Monografias.com ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2010

Monografias.com

Tabla Nº 2. Oferta de establecimientos de salud – DIRESA Puno 2010

Monografias.com

Fuente: Dirección Planeamiento Estratégico DIRESA Puno Del total de Hospitales, 2 Hospitales tienen la categoría de II-2 los cuales son hospitales de referencia de la zona Norte el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca y de la zona sur el hospital Manuel Núñez Butron de Puno , 9 Hospitales tiene la categoría de II-1,los cuales se encuentran en la capital de provincia de las Redess de salud y corresponden a las provincias: Huancané, Ayaviri, Azángaro, Juli, Ilave, Yunguyo, Sandia, Macusani, Lampa. Los centros de salud con categoría I-3 son 50 que corresponden al 11.36% y con categoría I-4 son 42 establecimientos de salud con un 9.55%. Puestos de salud con categoría I-1 con 219 establecimientos (49.71%) y I-2 con 118 establecimientos de salud (26.82%). El número de establecimientos que están en el régimen CLAS están distribuidos en todas las REDES, siendo en mayor porcentaje en la REDESS Collao.

El número de ambulancias no es suficiente para asegurar la demanda de los servicios y realizar las referencias a los establecimientos de mayor complejidad, se utilizan para el traslado de las emergencias y cuando se tiene otra eventualidad se tiene que recurrir a otras formas de transporte, estas unidades móviles además son utilizadas para las actividades extramurales., traslado de personal y equipos en atenciones integrales y muchas veces para llevar insumos y equipamiento a los establecimientos de salud de sus microrredes , debido a que no se cuenta con camionetas ni presupuesto para el contrato de otras unidades móviles.

CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS: Pobreza.- Es importante mencionar que los datos que se presenta son en relación al Censo del año 2007 de Población y Vivienda, elaborado por FONCODES /UPR. Al igual que otras variables sociodemográficas, la pobreza refleja las desigualdades que se presentan en los ámbitos geográficos y según el mapa de pobreza del Fondo Nacional de Compensación y desarrollo Social – FONCODES 2007. El departamento de Puno cuenta con la mayoría de los distritos en extrema pobreza es decir en el quintil 1 , muy pobres quintil 2 y pobres que corresponde al quintil 3 ,como se visualiza en el gráfico, por lo que las actividades de salud deben ser dirigidas a disminuir las brechas existentes entre la población con adecuadas estrategias y programas de intervención Gráfico Nº 4. Mapa de pobreza distrital de la región Puno 2007

Monografias.com

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Servicio de agua potable dentro de las viviendas Porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable, por provincias:

Tabla Nº 4. Indicador de acceso a servicios de agua potable dentro de la vivienda región Puno por provincias 2007.

Monografias.com

Gráfico Nº 5. Abastecimiento de agua en la vivienda – región Puno 2007

SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA VIVIENDA

Tipo de alumbrado dentro de la vivienda

Monografias.com

Grafica Nº 6. Porcentaje de viviendas por Tipo de alumbrado en la región Puno 2007

Monografias.com

Gráfico Nº 7. Viviendas sin electricidad por provincias – región Puno 2007

Monografias.com

Gráfico Nº 8. Hogares según disponibilidad de Servicio higiénico Puno 2004 y 2009

Actividades laborales. En la Región de Puno, la ciudad de Juliaca es considerada como gigantesco mercado permanente del sur de País, y la capital económica del Departamento de Puno. Aquí convergen las grandes vías de comunicación, como las carreteras afirmadas y asfaltadas así como el ferrocarril y la fluida navegación aérea, que transportan sin cesar mercaderías, capitales y empresarios, desde los diferentes puntos del País y del mundo. Diariamente se mueven millones de soles por diversos conceptos; y por ser plaza de negocios se instalaron grandes y prestigiosas entidades bancarias y financieras, así como importantes firmas, comerciales de trayectoria nacional. En esta ciudad la gente vive del trabajo abnegado desarrollando las siguientes actividades económicas:

Comercio:

Es la actividad económica del primer orden. El comercio lo practican alrededor del 75% de la población sin distinción de nivel económico, sexo o edad. El comercio Juliaqueño en su mayor parte es informal, minorista y ambulatorio, pero en su gran espíritu de superración. En cada plaza, parque, calle, cuadra siempre hay varios comerciantes. Se vende y compra de todo, piedras, desechos o ranas, productos alimenticios, hasta vehículos motorizados, semovientes e inmuebles. Destacando la plaza internacional Túpac Amaru y San José donde se comercializa gran cantidad al mayor y menor los productos de contrabando, alternan con estos los pequeños negocios, las medianas y grandes empresas comerciales. La actividad comercial es diaria pero se acentúa considerablemente en los días de feria semanal (Domingos y lunes) y las ferias anuales que tienen prestigio internacional. Es un problema de salud la venta ambulatoria de alimentos de dudosa procedencia así como el uso de las veredas ocasionando enfermedades digestivas como accidentes de transito respectivamente, en la provincia de Puno se observan grandes ferias sobre todo la principal la feria de Bellavista los días sábados, en las capitales de los departamentos de provincia tienen días abocados al comercio. Además se debe de resaltar la feria en la frontera de Desaguadero donde hay un intercambio comercial entre productos de Perú y Bolivia.

Artesanía: La actividad económica se expresa en obras de arte manual. Los artesanos del departamento de Puno se caracterizan por hacer hermosos trabajos en textilería, filigrana, bordados, peletería, cerámica, hojalatería, carpintería, sombrerería, metal mecánica etc.

Transporte:

El servicio de transportes en las provincias de San Román, Puno y capitales de provincia es otra actividad de singular importancia económica. Se caracteriza en transporte motorizado y no motorizado. el servicio motorizado urbano se expresa en la existencia de Microbuses, taxis, combis y vehículos particulares que prestan sus servicios de manera irregular. El servicio no motorizado tiene su máxima expresión en los mas de 40,000 triciclos de carga y pasajeros.

Agricultura y Ganadería: La población rural del distrito combina sus quehaceres artesanales con actividades como la ganadería es extensiva y se manifiesta en el pastoreo de algunos vacunos, ovinos, etc., y la agricultura con el cultivo de papa, cebada, avena, quinua entre otros. Tanto la agricultura y ganadería requieren apoyo para su desarrollo, pues esta actividad en gran proporción son únicamente para consumo familiar pareciera que tanto la naturaleza, la ciudad y el gobierno conjura contra el desarrollo del campo que hasta hoy se mantiene en estado de postergación.

ESTRUCTURA POBLACIONAL:

Población total De acuerdo a las actividad censal del 2007 realizada por el INEI, la región Puno alcanzó 1,268,441 habitantes y para el año 2009 la proyección es de 1,338,163 ocupa el 21 lugar a nivel nacional y con una Tasa de crecimiento del 1.13%. La población regional se encuentra constituida básicamente por dos culturas la Colla y la Aymara.

En los últimos 35 años la tasa de crecimiento promedio anual ha disminuido en forma sistemática. De 1.5% observado 1972-1981 a 1.13% en el periodo 1993-2007 como consecuencia de una significativa reducción de la mortalidad y de la mortalidad, que hacen prever para el futuro una reducción de tasa de crecimiento con tendencia decreciente a nivel regional.

Según la división político-administrativa, en la región existen 13 provincias con una distribución poblacional de acuerdo al ámbito de acción en cada una de las REDESS, la misma que no es homogénea, siendo San Román y Puno las que tienen mayor población, que representa aproximadamente al 37.05% del total de la población siendo las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, Sandia y Yunguyo que suman aproximadamente el 62.95% del total de la población total que es de 1䳳8,163 hab., la que asimismo representa el 4.6% de la población nacional.

El 43% de la población tiene como lengua materna el quechua, 33% aymará y el 23% castellano; existiendo sin embargo población que es de habla bilingüe que consiste en el idioma materno y el castellano.

Grafico Nº 9.Estructura poblacional del Perú: La transición demográfica

Monografias.com

La pirámide poblacional es una representación gráfica de la estructura poblacional en el año de 1981 la pirámide presenta una base ancha, indicador de altas tasas de natalidad, rápido adelgazamiento que significa altas tasas de mortalidad en la niñez y vértice agudo reflejo de la corta expectativa de vida. Paulatinamente la forma de la pirámide cambia y para el año 2007 se aprecia un angostamiento de la base, producto de la disminución de la natalidad y ensanchamiento de los peldaños siguientes resultado de la disminución de la mortalidad y mayor sobrevida de la niñez y un ensanchamiento del vértice que tiene correlato con la menor mortalidad infantil y mayor volumen de la población adulta y adulta mayor.

DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional, que mide la ocupación territorial de una región, pasó de 12.6 habitantes por Km2 en 1981 a 17.6 por Km2 habitantes en el 2007, con lo que esta región estaría ubicada en grupo de Menor crecimiento de menos del 2% según lo establecido por el INEI y en tercer estrato de más de 10 y menos de 50 habitantes/Km2 conjuntamente con la mayor parte de regiones que conforman este estrato.

Desde otra perspectiva de observación, de las 13 provincias 02 integran la zona de selva fronteriza con la región Madre de Dios y el país vecino de Bolivia y las demás a las sierra, las provincias más importantes en cuanto a volumen de población, mantienen su misma ubicación de 1981 al 2007, las cuales son: Puno y Juliaca.

Las tendencias observadas en la distribución de la población, muestras que la dinámica demográfica en cada provincia no es uniforme. Tanto la fecundidad, como la mortalidad y las migraciones han intervenido con distintos grados en volumen e intensidad, influenciadas por lo hechos sociales, económicos y culturales propios de la zona, dando como lugar la heterogeneidad en la distribución geográfica. Lo anterior se traduce al observar la gran concentración de la población en Juliaca y Puno, con más alta densidad poblacional, y que actualmente cuentan con 240,776 y 229,236 habitantes respectivamente y representa el 37.05% de la población total regional, mientras que aquellas con más baja densidad son Sandia y Carabaya, teniéndose el incremento del número de habitantes por kilómetro cuadrado asociados a la evolución demográfica del componente de fecundidad, al proceso de urbanización (Rural/urbano) y a la migración interna de los distritos a las capitales de provincias.

Monografias.com

Gráfico Nº 10. Distritos con mayor y menor población

En las provincias de Puno y San Román mas del 75% de su población reside en áreas urbanas, mientras que Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Sandia y Yunguyo la proporción de población urbana es menor al 50%.

La población censada en los centros poblados urbanos de la región es de 629,891 habitantes, la misma que representa el 49.7% de la población regional. La población empadronada en los centros poblados rurales es de 638,550 personas que significa el 50.3% de la población censada. Estas cifras demuestran que en la región al igual que en resto del país continúa el proceso de concentración poblacional en centros poblados urbanos. En 1993, la población urbana representó sólo el 39.2% del total de la r e g i ó n y l a p o b l a c i ó n r u r a l e l 6 0 . 8 % . E n t r e e l periodo de 1993 al 2007 el crecimiento de la población fue de 188,593.

De acuerdo al censo, la población urbana y rural de la región se ha incrementado en proporciones diferentes. La población urbana censada se incrementó en 48.8%, entre 1993 y 2007, esto es, a un promedio de 14,760 personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 1.49%. La población rural censada disminuyó 2.75% en el período intercensal, es decir, a un promedio de 1,289 personas por año, que representa una tasa promedio anual de -1.03%.

Monografias.com

Gráfico Nº 11. Crecimiento de la población urbana y rural – Región Puno 1993-2007

En las provincias de Puno y San Román mas del 75% de su población reside en áreas urbanas, mientras que Azángaro, Carabaya, Chuchito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Sandia y Yunguyo la proporción de población urbana es menor al 50%.

ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD O RESULTADOS SANITARIOS

ANALISIS DE LA MORTALIDAD: En el Perú la principal causa de defunción son las enfermedades transmisibles que en el año 2007, produjo 165 muertes por 100,000 habitantes. La mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio ocupa la segunda ubicación (132.8), pero la reducción no ha sido muy importante en relación a los años anteriores. La mortalidad por tumores y causas externas se han incrementado en los últimos 20 años, mientras que la mortalidad por afecciones perinatales no ha tenido mayor variación.

Monografias.com

Tabla Nº 6. Diez primeras causas de Mortalidad general, Tasa y Distribución en porcentajes. Año 2009.

En el año 2009 ocurrieron 6756 defunciones en la Región de Puno, la misma que se traduce en tasa de mortalidad General (TMG) de 1.009 x 100 mil habitantes; es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupos de causas más frecuente constituye la Septicemia, no especificada con una tasa de 0,4 por 1000 hab. En segundo lugar se encuentra la Bronconeumonía, no especificada, siendo la tasa de 0,3 por 1000 hab., seguida de la Insuficiencia renal crónica, con una tasa de 0,2 por 1000 hab., en el cuarto orden están las Insuficiencias renales crónicas, no especificadas con una Tasa del 0,1 x 1000 hab.

ANALISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL: De acuerdo a la UNICEF una gran proporción de niños en el Perú enfrenta una situación caracterizada por la baja calidad de vida, escasez de oportunidades, falta de acceso a los servicios básicos y pobreza que no solo responden a situaciones recientes sino que son consecuencia de la acumulación a lo largo de generaciones de carencias económicas y barreras sociales que se traducen en mortalidad infantil.

En los últimos años, la tasa de mortalidad infantil del país presento un descenso sostenido pasando de 57 muertes por mil nacidos vivos en el año de 1990 a 18.5 en el 20076. Este importante logro de la reducción de la mortalidad infantil se debe al compromiso asumido por el país y diversas entidades públicas y privadas, permitiendo alcanzar antes de tiempo la meta propuesta por los objetivos de desarrollo del milenio.

Sin embargo este descenso en la región puno no se ha dado en la misma intensidad.

Tabla Nº 7. Diez Primeras causas de Mortalidad Infantil (< 1 año), Tasa y Distribución en porcentajes – región Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

En la etapa infantil (< de 1 año), dentro de las primeras causas de muerte se encuentran: la Obstrucción no especificada de la respiración con una Tasa anual de 2,6 por mil menores de 1 año, en segundo lugar las Septicemias, no especificadas con un 2,1 por 1000 menores de 1 año, seguida de las Bronconeumonías, no especificadas también con una Tasa de 2,1 x 1000 niños. En este grupo se tuvieron durante el año 2009 730 muertes.

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

En este grupo de vida de 1 a 4 años, la primera causa de muerte son también las Septicemias, no especificadas que representa una tasa del 0,23 por 1000 niños, en segundo lugar tenemos los casos de Bronconeumonía, no especificada con una Tasa igual al 0,16 x 1000 niños, la mortalidad por Edema pulmonar alcanza la Tasa de 0,08 x 1000, en el presente grupo de vida se presentaron un total de 207 fallecimientos.

Tabla Nº 9. Diez Primeras causas de Mortalidad Escolar (5 a 9 años), Tasa y Distribución en porcentajes – región Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

En esta tabla se puede observar que las dos primeras causas de muerte son: los Accidentes de vehículo e transporte, no especificados y los Accidentes de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado, ambos con una Tasa anual de 0,05 x 1000 hab., seguida por la Septicemia, no especificada con una Tasa igual a 0,04 x 1000 hab., dejando a las demás causas en este grupo con una Tasa de 0,02 x 1000 hab. En esta etapa hubieron 73 defunciones.

ANALISIS DE LA MORTALIDAD EN LA ETAPA DE ADOLECENTE: En el Perú las tres primeras causas de muerte en la etapa de vida adolescente son los eventos de intención no determinada, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis

Tabla Nº10. Diez Primeras causas de Mortalidad del adolescente (10 a 19 años), Tasa y Distribución en porcentajes – región Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI- DIRESA Puno En el grupo de adolescentes conformado por ambos sexos, la primera causa de muerte son las Septicemias, no especificadas con una Tasa de 0,05 x 1000 hab., como segunda causa se encuentra el Edema pulmonar y en tercer lugar podemos observar como causa de muerte el Edema cerebral seguida de el Paro respiratorio y los Accidentes de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado, estas cuatro últimas causas con una Tasa anual de 0,04 x 1000 hab. En este grupo joven el total de muertes durante el año 2008 alcanzó la cifra de 239 casos.

ANALISIS DE LA MORTALIDAD EN EL ADULTO: En el Perú se observa que en la etapa adulto se observa que las infecciones respiratorias aguas constituyen la principal causa de mortalidad, seguida por la cirrosis y ciertas otras afecciones del hígado y de los eventos de intención no determinada. Asimismo aparecen como causas de muerte las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades isquemicas del corazón y cerebro vasculares) y neoplasias (tumores malignos). Dentro de las diez primeras causas de muerte, a excepción de las infecciones respiratorias agudas y de los eventos de intención no determinada, la prevención de estas enfermedades requieren intervenciones a mediano y/o a largo plazo.

Tabla Nº 11. Diez Primeras causas de Mortalidad del adulto (20 a 49 años), Tasa y Distribución en porcentajes – región Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

Las dos primeras causas más frecuentes de mortalidad en esta etapa de vida nos muestran una Tasa de 0,09 x 1000 hab., para los Accidentes de vehículos de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado y las Septicemias, no especificadas, seguidas de los Accidentes de Transporte, no especificados con una Tasa de 0,08 x 1000 hab.. El total de muertes en este grupo es mayor que en los anteriores con un total por año de 1.143 decesos.

Tabla Nº 12. Diez Primeras causas de Mortalidad del adulto (50 a 59 años), Tasa y Distribución en porcentajes – región Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI-DIRESA Puno

En esta etapa de vida podemos observar según nos muestra el cuadro, que las patologías por las que fallecen en primer orden están las Septicemias no especificadas, con una Tasa del 0,3 por 1000 hab., seguidas por las Bronconeumonías, no especificadas, los Accidentes vasculares encefálicos agudos, no especificado, los Accidentes de transporte, no especificados y las Insuficiencias renales crónicas todas ellas con una Tasa anual 0,2 x 1000 hab., el total de defunciones en este grupo alcanzó en el 2008 la cifra de 580.

ANALISIS DE LA MORTALIDAD EN EL ADULTO MAYOR El perfil de mortalidad en esta etapa de vida del adulto mayor muestra semejanzas con el perfil de la etapa de vida adulto. Las infecciones respiratorias agudas se mantienen como primera causa de mortalidad, asimismo, las enfermedades isquemicas del corazón y las enfermedades cerebro vasculares se constituyen como segunda y tercera causa de mortalidad respectivamente. En esta etapa de vida se observan mayores tasas específicas de mortalidad en comparación con las etapas de vida restantes.

Tabla Nº 13. Diez Primeras causas de Mortalidad del adulto mayor (60 años a más), Tasa y Distribución en porcentajes – región Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI-DIRESA Puno

Siendo este grupo del adulto mayor uno de los grupos con más número de muertes, 3.773, podemos observar que las primeras 10 causas que las ocasionan están encabezadas por las Septicemias, no especificadas con una Tasa de 2,5 x 1000 hab., seguidas de las Bronconeumonías, no especificadas con una Tasa de 2,2 x 1000 hab., y las Insuficiencias renales: crónica no especificada, o simplemente no especificada y la crónica con Tasas que van desde 1,8, 1,4 y 1,3 x 1000 hab., respectivamente.

ANALISIS DE LA MORTALIDAD A NIVEL PROVINCIAL Y GRUPOS DE EDAD PUNO 2009

Gráfico Nº 14. Tasa de mortalidad infantil x 1000 hab. En Provincias DIRESA Puno 2008

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

Para el grupo de vida del infante, podemos observar que la Tasa de mortalidad infantil más alta se encuentra en la Provincia de Azángaro con 6,3 x 1000 menores de 1 año, seguida por las provincias de San Román con 5,4 x 1000 hab., Puno con 3,9 por 1000 hab., y Carabaya con 3,3 x 1000 hab., en niños menores de un (01) año.

Grafico Nº 15. Tasa de mortalidad x 1000 menores de 1 a 4 años por provincias DIRESA Puno 2009

Monografias.com

En el grupo de menores de 1 a 4 años con la Tasa de Mortalidad más alta se ubica la provincia de San Román con 0,45 x 10000 hab., en segundo lugar se encuentra Azángaro con el 0,34 x 1000 hab., Puno con el 0,27 x 1000 hab., y Carabaya con 0,20 x 1000 hab., seguidas en orden decreciente por las Tasas en las demás provincias que conforman la región Puno.

Grafico Nº 16. Tasa de mortalidad x 1000 menores de 5 a 9 años por provincias DIRESA Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

En este grupo de edad, la provincia de Azángaro ocupa el primer lugar con la Tasa de 0,137 x 1000 hab., seguida por San Román con la Tasa de 0,084 x 1000 hab., Chucuito con 0,061 x 1000 hab., Carabaya con la Tasa de 0,053 x 1000 hab., seguidas por Puno con 0,046 x 1000 hab., y las demás provincias de la región, debiendo mencionar que no se tiene información de muertes registrada en la provincia de Moho, de acuerdo a los archivos e información en el área funcional de Estadística de la DIRESA Puno.

Grafico Nº 17. Tasa de mortalidad x 1000 hab., de 10 a 19 años por provincias DIRESA Puno 2009

Monografias.com

En la etapa de 10 a 19 años, las provincias con las Tasas anuales más altas son también Azángaro y San Román con 0,164 x 1000 hab., seguida por la provincia de Puno con 0,139 x 1000 hab., seguidas por las demás provincias: Sandia, Melgar, Collao, Carabaya, Lampa, Chucuito, San Antonio de Putina, Huancané, Yunguyo y Moho con Tasas que van desde 0,078 x 1000 hab., hasta 0,004, respectivamente.

Grafico Nº 18. Tasa de mortalidad x 1000 hab., de 20 a 49 años por provincias DIRESA Puno 2009

Monografias.com

En este grupo de 20 a 49 años, la provincia que encabeza el presente gráfico es Azángaro con una tasa de 0,49 x 1000 hab., seguida por Azángaro con una Tasa de 0,36 x 1000 hab., y Puno con 0,31 x 1000 hab. Entre las Tasas 0,16 y 0,02 x 1000 hab., están las demás provincias de la región Melgar, Chuchito, Carabaya, Lampa, Sandia, Collao, San Antonio de Putina, Huancané, Yunguyo y Moho.

Grafico Nº 19. Tasa de mortalidad x 1000 hab., de 50 a 59 años por provincias DIRESA Puno 2009

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

En la etapa del adulto de 50-59 años, encabeza con la tasa más alta la provincia de San Román con una Tasa del 1,2 x 1000 hab., seguida por las provincias de Puno y Azángaro que muestran las Tasas de 1,1 y 1,0 x 1000 hab., respectivamente, además se encuentran las demás provincias con Tasas anuales que van desde 0,4 x 1000 hab., hasta 0,1 x 1000 hab.

ANALISIS DE LA MORBILIDAD. La carga de la morbilidad de la población es el indicador complejo de evaluar y medir dentro del proceso salud enfermedad. La información referida a enfermedades esta influenciada por una serie de factores que deben ser tomadas en cuenta a fin de interpretar adecuadamente los datos captados y procesados. En primer lugar a diferencia de la mortalidad, la morbilidad no se presenta en eventos únicos, sino que el mismo daño en la misma persona, puede repetirse varias veces en el año; añadido a ello esta el hecho de que la forma de organización de los servicios y los paquetes o programas de prestación condicionan el registro mas acucioso de algunos daños pero también no dicen nada de la demanda que no llega a atenderse, la cual puede ser de magnitud considerable, especialmente en los grupos poblacionales excluidos con limitado acceso no solo a los servicios de salud si no también a otros servicios básicos.

Tabla Nº 13. Diez Primeras causas de Morbilidad General DIRESA Puno 2010

Monografias.com

Fuente: OE – DIRESA Puno

Dentro las 10 primeras causas de mortalidad para la región Puno, se observa que la Faringitis aguda ocupa el primer lugar con una Tasa de Incidencia (T.I.) de 112,2 x 10000 hab., seguida por la Rinofaringitis aguda (resfrío común) con una Tasa del 85,4 x 10000 hab., posteriormente se ubica en el tercer lugar la Caries dental como una de las primeras etiologías a nivel de la región Puno.

Tabla Nº 14. Diez Primeras causas de Morbilidad en neonatos DIRESA Puno 2010

Monografias.com

Fuente: OEI – DIRESA Puno

La primera causa de morbilidad en la población de neonatos que comprende de 0 a 28 días es la Rinofaringitis aguda con una T.I. del 4,6 x 1000 hab., y la Ictericia neonatal por otras causas, la Faringitis aguda y la Onfalitis del recién nacido con o sin hemorragia leve, obtienen Tasas de 1,8 x 1000 hab., y 1,5 x 1000 hab., ocupando las demás y en forma decreciente con Tasas que van desde 0,9 x 1000 hab., hasta 0,5 x 1000 hab.

Tabla Nº 15. Diez Primeras causas de Morbilidad en menores de 1 año DIRESA Puno 2010

Monografias.com

Las primeras causas de morbilidad para esta población infantil menor de un (01) año están referidas a etiologías que afectan el aparato respiratorio superior como son la Rinofaringitis aguda con una T.I. del 4,6 x 1000 hab., la Faringitis Aguda con una Tasa del 79,0 x 1000 hab., y la Bronquitis aguda con la Tasa de 34,8 x 1000 hab., estando entre las demás la Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con una Tasa de 29,9 x 1000 hab.

ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR EL MINISTERIO DE SALUD

Mortalidad Materna Estimaciones realizadas por el instituto nacional de estadística e informática (INEI) principalmente a través de las ENDES muestran que en la última década se ha producido a nivel nacional una reducción importante de la mortalidad materna. Así, de una razón de mortalidad materna de 265 por 100 mil nacidos vivos estimada en 1993, se paso el año 1997 a 185 (ENDES 2000) y en el 2006 a 103 (ENDES2009) La ENDES 2009 muestra que esta mejora al parecer podría atribuirse al incremento del acceso a planificación familiar, del control prenatal y atención de parto por profesionales de la salud calificados, principalmente en áreas rurales, atención del parto en establecimientos de salud y del control post-parto.

La morbilidad y mortalidad materna esta determinada por las condiciones de vida (mayor en mujeres pobres, de zona rural e indígenas), factores geográficos, patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida y el status de la mujer en el país y el acceso a los servicios de salud.

Para el año 2010 se notificaron las intervenciones futuras deben dirigirse hacia:

牌a mejora del registro y reducción del subregistro de los hechos vitales.

牁l equipamiento de los establecimientos de salud mejorando de su capacidad resolutiva.

牉ncremento de acceso de las mujeres a los servicios de salud, particularmente las más pobres y/o las que residen en áreas rurales.

牍ejorar la calidad de atención a las mujeres en periodo de gestación, parto y puerperio.

牁decuar dichas intervenciones al contexto geográfico y sociocultural. Asimismo, es necesario evaluar las intervenciones que se han realizado en los últimos años para reducir la mortalidad materna con la finalidad de medir su efectividad e impacto

Gráfico Nº 20. Tendencia histórica de Muerte Materna por N° de casos y Razón de Muerte Materna DIRESA Puno 1999-2010

Monografias.com

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Puno

Según la información recibida y registrada se tiene que la mortalidad materna desde los 251 casos que se presentaron en el año 1999 ha venido disminuyendo año tras año, y que en el año 2009 se han presentado 39 casos por diferentes causas básicas las que nos permiten definir si estas son Directas, Indirectas e Incidentales.

Gráfico Nº 21. Casos de Muerte Materna por Redes de Salud en la DIRESA Puno de los años 2008-2010

Monografias.com

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA-Puno

El presente cuadro comparativo nos permite observar el número de muertes maternas que se han presentado en cada una de las Redes de Salud que notificaron casos en los años 2008 y 2009, donde la Red de Salud de San Román está ubicada en primer lugar con 18 casos en el 2008 y 11 casos en el 2009, asimismo la Red de Salud Puno, que habiendo tenido 08 casos durante el 2008 se incrementó a 10 casos en el 2009 al igual que en algunas de las otras Redes de Salud, también se observa la disminución en otras e inclusive que la Red de Salud de Lampa no notificó en ninguno de estos dos últimos años, ningún caso de muerte materna.

Gráfico Nº 22. Muertes Maternas por causa genérica DIRESA-Puno 2010

Monografias.com

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA-Puno

Durante el año 2009 de los 39 casos de muerte materna en la DIRESA Puno, se tiene clasificado por causa genérica, que las hemorragias ocupan el primer orden con 11 decesos que son el 28% del total de causas de las muerte materna en nuestra región, seguidas por las enfermedades hipertensivas del embarazo con 09 muertes por Eclampsia que representan el 23% y las muertes indirectas en número de 09 que son el 23% también las que se indican en detalle en el gráfico siguiente. Asimismo, se puede observar que las 05 muertes incidentales denotan el incremento por esta causa genérica que representa el 13% del total ubicándose en el cuarto lugar, seguida de las causas como son el aborto con 03 muertes que es el 8% y las 02 muertes por sepsis que representa el 5% del total de muertes en nuestra región.

Gráfico Nº 23. N° casos por Tipo de Muerte Materna DIRESA Puno 2010

Monografias.com

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Puno

De acuerdo a las directivas vigentes para la Notificación e investigación de la Muerte Materna que se han venido implementando a través de la DGE-MINSA, es posible identificar y clasificar las muertes maternas como Tipo de Muerte Materna Directa, Indirecta e Incidental, por lo que durante el año 2009, se ha tenido 25 muertes maternas Directas, 08 muertes Indirectas, 05 muertes incidentales (No materna) y se encuentra aún sin resolver o pendiente 01 muerte materna, notificada por la Red de Salud de Chucuito.

Gráfico Nº 24. Muerte Materna por lugar de fallecimiento DIRESA Puno 2010

Monografias.com

N° de Casos

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Puno

Durante el año 2009, de acuerdo a las notificaciones recibidas se tiene que el lugar donde fallecen u ocurren la muertes maternas, se registran como lugar de fallecimiento, lo que permite obtener la gráfica que presentamos ocupando el primer lugar los hospitales de referencia de Puno y Juliaca (San Román) con 20 muertes, seguido en segundo lugar las muertes ocurridas en domicilio de las gestantes en el momento de la gestación, parto o puerperio con un total de 13 muertes y las demás muertes que ocurren en el trayecto al establecimiento de salud y las de los establecimientos de primer nivel de atención.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS La infección respiratoria aguda (IRA) es la enfermedad más prevalente de la infancia constituye el primer motivo de consulta (32% de las consultas) y el cuarto de hospitalización (8% de los ingresos hospitalarios), además es la segunda causa de muerte en niños de 1-4 años y en menores de 1 año.

Tabla Nº 21. Infecciones respiratorias agudas en <5 años DIRESA Puno 1996-2010

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter