Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de la penicilina benzatinica 600,000 UI en niños con faringoamigdalitis de 3 a 6 años de edad



    1.1INTRODUCCION

    El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la
    aplicación de la Penicilina Benzatínica
    600,000 UI en niños con faringoamigdalitis de 03 a 06
    años de edad en sala de pediatría del Centro de Salud
    Monimbo para el periodo comprendido entre Enero a Diciembre
    del 2012.

    Este centro fue seleccionado por presentar una
    población vulnerable a las infecciones respiratorias agudas,
    muy endémicas en el trópico
    nicaragüense.

    De igual modo, se espera por autoridades de la salud de
    ese lugar desarrollar una línea de prevención primaria
    en la lucha contra las enfermedades prevalentes de la niñez
    encaminada a la utilización de este medicamento en el grupo
    etareo más sensible a Infecciones Respiratorias Agudas por
    microorganismos.

    La importancia de valorar esta problemática es para
    conocer el comportamiento epidemiológico de las enfermedades
    respiratorias agudas que responden eficazmente a la terapia con
    Penicilina Benzatínica 600,000 UI.

    Por lo tanto un estudio de consumo de Penicilina
    benzatínica permite observar la utilidad de estos esquemas
    aplicados por el Ministerio de Salud, en todas sus unidades de
    salud

    1.2
    ANTECEDENTES

    Se encontraron las siguientes publicaciones
    internacionales y nacionales que podrían tomarse en cuenta
    como antecedentes del uso de la Penicilina Benzatínica
    600,000 UI, en pacientes pediátricos comprendido entre las
    edades de 3 a 6 años de edad.

    · En el año 2007, se realizó
    estudio de utilización de Penicilina Benzatínica en una
    población no especificada de niños por el centro
    nacional de fármaco vigilancia de la Habana, Cuba, con el
    objetivo de determinar la utilización de antibióticos
    tipo penicilinas en infecciones respiratorias. La conclusión
    planteada fue de hacer un llamado a todos los profesionales de la
    salud de ese país, a revisar nuevamente el Formulario
    Nacional de Medicamentos de ese país donde está muy
    bien establecido el motivo de indicación y la dosis de estos
    fármacos.

    · Entre los meses de Enero de 1994 a Diciembre
    de 1998,
    se desarrollo un estudio titulado Manejo
    Farmacológico de la Neumonía en pacientes
    pediátricos menores de 10 años realizado en el Hospital
    Hilario Sánchez de la ciudad de Masaya
    con el objetivo
    de conocer el comportamiento de infecciones Estreptocócicas
    en pacientes pediátricos. La conclusión del estudio
    indica que la Neumonía afectó a un grupo etario de
    niños entre los 3 a 6 meses de edad, en un 46% y la terapia
    inicial incluyó Penicilina Benzatínica en un 76.3% del
    esquema de grupo.

    · Últimamente, se desconoce de historia
    clínica sobre pacientes pediátricos en el centro de
    salud Monimbo (Masaya), en donde se halla empleado la Penicilina
    Benzatínica para la dosificación de niños(as) de
    03-06 años de edad. Razón que indujo a los autores de
    esta investigación a desarrollar esta línea de trabajo
    actual.

    1.3
    JUSTIFICACION

    La sobre utilización del tratamiento a base de
    Penicilina Benzatínica 600,000 UI, usados en pacientes
    pediátricos en edades de 03 a 06 años puede conducir a
    varias condiciones no favorables para la salud. Entre estos
    tenemos, el aumento de la resistencia antibiótica de
    microorganismos sensibles a medicamentos; el surgimiento del
    Lactamico tipo Penicilina Benzatínica 600,000 UI al
    incumplir el esquema terapéutico prescrito por el
    médico, los microorganismos sensibles al medicamento
    adquieren resistencia al efecto antimicrobiano, lo cual genera
    desventajas clínicas considerables para el paciente tratado
    con este esquema.

    Por tanto, con este trabajo se pretende contribuir con
    los actuales conocimientos sobre terapia antimicrobiana y
    valorización de la magnitud del uso de estos agentes contra
    gérmenes tipo streptococospp, así como disminuir, si el
    germen ha disminuido su actividad en niños menores de 3 a 6
    años de la comunidad de Monimbo de la ciudad de
    Masaya.

    Esta investigación permitirá ampliar el
    conocimiento sobre el uso de la Penicilina Benzatinica 600,000 UI
    siendo utilizada para tratar infecciones por gérmenes tipo
    Streptococospp que se pueden dar por la
    inadecuada prescripción de la misma. De esta manera se
    beneficiara a profesionales que ofrecen servicios especializados
    a pacientes pediátricos de ese centro de salud encaminados a
    mejorar la asistencia médica en niños de 3
    a 6 años de edad.

    Finalmente, con la consecución de este Estudio, se
    contribuirá con el conocimiento sobre la relevancia y
    magnitud del uso de este antibiótico, aportando elementos
    significativos como bases de datos estadísticos para afirmar
    o cuestionar el uso del mismo.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1.- OBJETIVO GENERAL:

    Valorar el Uso de la Penicilina Benzatínica 600,000
    UI administrada a pacientes pediátricos comprendidos entre
    los 3 a 6 años en el centro de salud "Monimbo" de la ciudad
    de Masaya en el periodo de Enero a Diciembre del 2012.

    1.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

    · Caracterizar clínicamente la población
    en estudio, según sexo, edad, peso, procedencia.

    · Describir las principales
    patologías en las que fue aplicada la Penicilina
    Benzatínica 600,000 UI.

    · Describir las dosis, frecuencias de
    aplicación, vía de administración, y
    presentación farmacéutica de la Penicilina
    Benzatínica 600,000 UI utilizada en pacientes que utilizaron
    la Penicilina Benzatínica 600,000 UI.

    · Determinar el cumplimiento según el
    Formulario Terapéutico Nacional del Ministerio de salud de
    la Penicilina Benzatínica 600,000 UI prescrito en pacientes
    pediátricos de 3 a 6 años que acudieron al centro de
    salud monimbo de la ciudad de Masaya.

    APARTADO II

    MARCO DE
    REFERENCIA

    2.1.- Penicilina G (Penicilina
    Benzatinica)

    La bencilpenicilina, comúnmente conocida
    como penicilina G, es el estándar de las penicilinas.
    Por lo general se administra por vía parenteral
    (intravenosa, intratecal o intramuscular), porque tiende a perder
    estabilidad con el jugo gástrico del estómago. Debido a
    que se administra inyectada, se pueden alcanzar mayores
    concentraciones del medicamento en los tejidos que con la
    penicilina V o fenoximetilpenicilina. Estas mayores
    concentraciones se traducen en una mayor eficacia
    antibacteriana.

    Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, su
    fácil administración, su excelente penetración en
    los tejidos y su índice terapéutico favorable. En
    contraste, las desventajas son su degradación por el
    ácido gástrico, su destrucción por las
    ß-lactamasas bacterianas y su asociación con el
    desarrollo de reacción adversa en cerca del 10% de los
    pacientes.

    Las indicaciones específicas de la penicilina G
    incluyen: celulitis, endocarditis bacteriana, gonorrea,
    meningitis, neumonía por aspiración, absceso pulmonar,
    neumonía adquirida en la comunidad, sífilis y sepsis en
    niños.

    2.2 -Parámetros internacionales en el uso
    racional de penicilinas

    Según los OMS Indiscutiblemente el uso racional de
    los antimicrobianos es la herramienta fundamental para evitar
    entrar en la época post-antibiótica. La resistencia a
    los antimicrobianos un problema que genera preocupación
    internacional. Las (OMS), la Organización de Mundial de la
    salud, han mostrado, reiteradamente, su interés en el tema y
    han producido documentos aportando recomendaciones para la
    utilización adecuada de este tipo de fármacos. Hasta la
    fecha han coincidido en una serie de recomendaciones, reflejadas
    en publicaciones que abarcan las siguientes
    áreas:

    ·
    Responsabilidad de las autoridades regulatorias y otras con
    poder de decisión.

    ·
    Monitorización de resistencia y utilización de
    antimicrobianos.

    · Uso
    prudente de antimicrobianos.

    · Uso
    profiláctico de antimicrobianos.

    ·
    Investigación.

    Además de la organización de grupos de
    trabajo, publicación de documentos y difusión de
    material bibliográfico para conocimiento de técnicos y
    público en general, estas organizaciones internacionales
    siguen adelante con su política de aportar soluciones a este
    tema que, como hemos dicho, es una preocupación
    mundial.

    Se han publicado diversos documentos y realizado una
    serie de comunicaciones y conferencias apuntando a la mejora de
    los criterios de utilización de antimicrobianos en animales.
    La utilización racional de este tipo de medicamentos en
    establecimientos productores de leche a efectos de optimizar sus
    acciones previniendo efectos en la salud pública debe ser
    una prioridad.

    La (OMS) ha insistido en la importancia de la calidad de
    elaboración y control de antimicrobianos para una
    terapéutica exitosa y la defensa de la salud pública,
    considerando que la implementación de procedimientos
    armonizados en el registro, las buenas prácticas de
    manufactura en la elaboración de medicamentos y buenas
    prácticas de laboratorio en el desarrollo y control de los
    mismos son esenciales y se debe seguir avanzando en ese
    sentido.

    La terapéutica racional es un terreno
    dinámico, en que el avance del conocimiento va volviendo
    obsoletas las viejas recetas quimioterápicas.
    Clásicamente, se ha medicado con antibióticos siguiendo
    planes de administración o regímenes de
    dosificación, que permitían mantener concentraciones de
    droga en plasma y tejidos en forma continuada, durante un
    período suficiente para la total curación de la
    dolencia.

    La curación se obtiene por muerte bacteriana de una
    gran parte de la población y eliminación de los
    miembros sobrevivientes por activa participación del
    organismo. De allí que sea tan importante el estado de
    inmunocompetencia del paciente para la curación. Pacientes
    inmunodeprimidos necesitan especial cuidado, dado que los
    quimioterápicos, en este caso, actúan sin la ayuda de
    las defensas del organismo. Hay una serie de consideraciones
    importantes que hacer para la cabal comprensión de este
    tema.

    2.2.1. La concentración inhibitoria mínima
    (CIM)

    La concentración inhibitoria mínima ha sido el
    indicador más utilizado, en terapia antimicrobiana, durante
    décadas.

    "Se la define como la concentración más
    baja de droga que previene el crecimiento visible de
    microorganismos luego de entre 18 y 24 horas de
    cultivo".

    Es intuitivamente fácil de concebir que, si un
    antibiótico se mantiene en el organismo en concentraciones
    por encima de la CIM para determinada cepa de un microorganismo,
    será capaz de inhibir el desarrollo de esa bacteria con
    comodidad. Este concepto ha iluminado el avance de la ciencia
    durante mucho tiempo.

    Aunque últimamente, nuevos conceptos cambian las
    bases de algunos de los conocimientos que veníamos
    manejando, la CIM continúa siendo un parámetro
    fundamental, sin cuyo conocimiento no tendríamos
    posibilidades de éxito en terapia antibacteriana.

    Por su parte la concentración bactericida
    mínima (CBM), representa la mínima concentración
    de antimicrobiano capaz de matar al 99,9 por ciento de los
    microorganismos inoculados luego de entre 18 y 24 horas de
    cultivo. Determinados efectos perjudiciales para las bacterias
    persisten luego que la exposición del microorganismo al
    antimicrobiano ha terminado. Se llama a esto "efecto
    post-antibiótico". Aunque el efecto post-antibiótico
    fue observado hace ya muchos años, más recientemente se
    descubrió que virtualmente todos los antimicrobianos lo
    producen en mayor o menor medida.

    2.2.2. Curvas de muerte bacteriana y efectos
    persistentes de los antibacterianos

    Los efectos antibacterianos pueden ser medidos "in
    vitro
    " y aún "in vivo" a través de la
    exposición de cultivos de microorganismos a diferentes
    concentraciones de antibióticos, tomando muestras a
    diferentes tiempos durante un período de 24 horas y
    determinando la cantidad de bacterias en cada muestra. Se puede
    observar una serie de curvas de muerte para una determinada
    bacteria puesta en contacto con un antibiótico al cual es
    susceptible a concentraciones iguales, menores y mayores que la
    CIM de ese antibiótico para esa cepa.

    Se han desarrollado interesantes modelos en rumiantes,
    en que suero, líquido tisular normal (obtenido de cajas
    tisulares) y líquido tisular con estímulo inflamatorio
    (obtenido de cajas titulares en las que se había inyectado
    un agente inflamatorio), fueron obtenidos a diferentes tiempos
    luego de la administración de enrofloxacina (una quinolona),
    para finalmente, inocular esas muestras con una determinada
    bacteria y determinar su capacidad de sobrevivir o no a las
    concentraciones de antimicrobiano presentes.

    Los efectos persistentes, conjuntamente con la capacidad
    de muerte bacteriana ("killing"), han sido definidos como los
    mejores parámetros para establecer el óptimo plan de
    administración de un antimicrobiano.

    Entre estos parámetros podemos citar el efecto
    post-antibiótico, el efecto post-antibiótico sub-CIM y
    el efecto post-antibiótico estimulador de
    leucocitos.

    El efecto post-antibiótico sub-CIM, es el tiempo
    necesario para que un cultivo bacteriano que estuvo en contacto
    con un antibiótico a concentraciones por encima de la CIM y
    que por lavado o dilución deja de estar en contacto con el
    antibiótico reinicie el crecimiento.

    El efecto post-antibiótico es un parámetro
    fundamental, que se incrementa en función de:

    a. Magnitud de la concentración de droga a que
    la bacteria fue sometida (hablamos de drogas
    concentración-dependientes).

    b. Tiempo durante el cual la bacteria estuvo en
    contacto con el microorganismo a concentraciones por encima de la
    CIM. Esta es una de las pautas que actualmente se utiliza para la
    clasificación de antibacterianos.

    El PASME es mínima cantidad de antibacteriano (por
    debajo de la CIM) que puede afectar el crecimiento de los
    microorganismos. Este concepto se comenzó a gestar a partir
    de la demostración de Lorian (1980), de que concentraciones
    de antimicrobiano por debajo de la CIM pueden generar cambios
    estructurales y funcionales en las bacterias.

    El efecto post-antibiótico estimulador de
    leucocitos es un efecto en el cual las bacterias son más
    susceptibles a la fagocitosis o a la muerte intracelular dentro
    de leucocitos, cuando se encuentran en la fase
    post-antibiótica.

    2.2.3. Parámetros
    farmacocinéticas

    Desde hace tiempo que se tiene muy en claro la
    importancia del conocimiento de la farmacocinética de los
    medicamentos para una terapia eficaz. El uso racional de los
    mismos se basa, en forma central, en el conocimiento de su
    farmacocinética, lo que, coordinado con el conocimiento de
    farmacodinamia y toxicidad, de las características del
    paciente y la enfermedad, permitirá una terapia óptima.
    El comportamiento farmacocinético de un determinado
    compuesto se caracteriza a través de una serie de
    parámetros. Entre los parámetros farmacocinéticos
    que más vinculación tienen con la eficacia
    antibacteriana, no podemos dejar de mencionar la
    biodisponibilidad, semivida de absorción, área bajo la
    curva concentración versus tiempo, concentración
    máxima obtenida en plasma y tiempo al que esa
    concentración se alcanza, semivida de eliminación y
    aclaración desde plasma (en general a través de
    riñón).

    2.3.- Parámetros Nacionales en el uso de
    Penicilina Benzatinica en el formulario nacional de
    medicamentos
    Benzil penicilina G, (penicilina
    benzatínica).

    Presentaciones de 600,000 UI están disponibles en
    el comercio local.

    Es una sal mucho menos soluble, se absorbe más
    lentamente del sitio de aplicación IM, resultando en niveles
    prolongados de penicilina.

    Una unidad de actividad es equivalente a
    0.75 mcg de la sustancia pura. Indicaciones.

    • Faringitis/amigdalitis por
    Streptococcuspyogenes.

    • Profilaxis de infecciones causadas por el S.
    pyogenes en fiebre reumática.

    En infección del sistema respiratorio
    superior, 25,000 – 50,000 UI/kg en una sola dosis, dosis
    máxima 1.2 millones de UI/dosis.

    2.4.- Efectos adversos de las
    penicilinas

    Efectos que necesitan atención
    inmediata.

    Menos frecuentes

    Reacciones alérgicas (anafilaxia);
    dermatitis exfoliativa; reacción similar a la enfermedad del
    suero; erupción de piel, urticaria, prurito.

    Raros

    Hepatotoxicidad; colitis por C.diffícile; nefritis
    intersticial; leucopenia o neutropenia; trastornos mentales;
    dolor en el sitio de inyección; disfunción plaquetaria
    o trombocitopenia; convulsiones.

    Efectos que necesitan atención si son
    persistentes

    Más frecuentes

    Trastornos gastrointestinales; cefalea; candidiasis
    oral; candidiasis vaginal

    2.5.- Precauciones de las Penicilinas

    Contraindicaciones

    Absoluta en el caso de alergia a
    penicilinas
    . Debe considerarse el beneficio riesgo en
    caso de historia de alergia en general; antecedentes de sangrado;
    deficiencia de carnitina; insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
    o hipertensión, debido al sodio contenido en ticarcilina y
    carbenicilina; fibrosis quística, en particular con
    carbenicilina; enfermedad gastrointestinal, por la posibilidad de
    colitis pseudomembranosa; mononucleosis infecciosa, debido a la
    posibilidad de presentar erupción de piel en 43% –
    100% de los tratados con ampicilina, bacampicilina o
    pivampicilina; fenilcetonuria, debido al aspartame
    (que se metaboliza a fenilalanina) contenido en amoxicilina
    con ácido clavulánico; insuficiencia renal, debido a
    que la mayoría de penicilinas se excretan por vía
    renal, debe reducirse la dosis o incrementar los intervalos de
    dosis.

    2.6.- Interacciones:

    La administración de ampicilina, amoxicilina o
    bacampicilina con alopurinol aumenta el riesgo de erupción
    de piel; penicilinas y aminoglucósidos se inactivan
    mutuamente in vitro, si es necesario su uso concomitante, deben
    administrarse en sitios separados con al menos 1
    hora de diferencia. Penicilina G puede aumentar el efecto
    acumulador de potasio sérico de los IECA, diuréticos
    ahorradores de potasio, medicamentos y suplementos con potasio.
    La interacción de penicilinas antipseudomónicas con
    anticoagulantes, heparina y trombolíticos puede aumentar el
    riesgo de hemorragia debido a la inhibición de la
    agregación plaquetaria en Antiinflamatorio no esteroideo
    (especialmente aspirina y diflunisal), otros salicilatos y otros
    inhibidores de la agregación plaquetaria administradoscon
    penicilinas antipseudomónicas aumenta el riesgo de
    hemorragia por efecto aditivo de la inhibición plaquetaria;
    con cloranfenicol, eritromicinas, sulfonamidas o tetraciclinas,
    las penicilinas pierden el efecto bactericida en situaciones
    donde se requiere efecto rápido. Los contraceptivos a base
    de estrógeno pierden efectividad cuando se administra con
    ampicilina, amoxicilina y penicilina V; con medicamentos
    hepatotóxicos el uso de penicilinas antiestafilococos,
    mezlocilina y piperacilina puede aumentarse el efecto
    hepatotóxico; las penicilinas disminuyen la depuración
    renal de metotrexate; el probenecid disminuye la secreción
    tubular renal de las penicilinas.

    2.7.- "Streptococcus spp" como
    microorganismo "blanco"de la penicilina

    benzatinica a 600,000 ui.

    Microbiología

    Streptococcus B hemolítico Grupo A (S. pyogenes) es
    una bacteria aerobia, coco Gram positivo, que frecuentemente
    coloniza la nasofaringe y la piel. Está envuelto por una
    cápsula de ácido hialurónico que retarda la
    fagocitosis por parte de polimorfonucleares y macrófagos, lo
    que le confiere un factor de virulencia. La proteína M de la
    pared celular constituye el mayor factor de
    virulencia.

    Las cepas con abundante proteína M se multiplican
    rápidamente ya que pueden eludir la fagocitosis a
    través de la inhibición de la cascada del
    complemento.

    Actúa por agresividad dada por el ácido
    hialurónico capsular, el ácido lipoteicoico como factor
    de adherencia y la proteína M que le permite eludir la
    fagocitosis. La capacidad de multiplicación e invasión
    está dada por numerosas enzimas (desoxirrubonucleasa,
    estreptoquinasa, proteinasa, etc).

    La capacidad tóxica está dada por la toxina
    eritrogénica y las estreptolisinas O y S. Streptococus B
    hemolítico Grupo C y G también es capaz de producir
    faringoamigdalitis aguda con hallazgos clínicos similares al
    Grupo A.

    El Grupo C es una causa frecuente de faringitis entre
    adolescentes y adultos, es también responsable de brotes de
    faringitis asociados al consumo de comida contaminada como la
    leche no pasteurizada. El rol etiológico del Grupo G en
    brotes de faringitis no está del todo claro pese a su
    documentación microbiológica.

    2.7.1. Cultivo faríngeo en la faringoamigdalitis
    estreptocócica

    El frotis faríngeo cultivado en agar sangre de
    oveja es hasta hoy el estándar de oro para el
    diagnóstico microbiológico y, realizado en forma
    correcta, tiene una sensibilidad de 90–95%. La
    muestra se obtiene por torulado de ambas amígdalas y de la
    pared posterior de la faringe. El cultivo se incuba a 35 –
    37 ºC por 18 – 24 hrs. Una noche adicional de
    incubación permite identificar un número extra
    importante de cultivos positivos. Puede haber falsos negativos
    con tratamiento antibiótico previo. El tratamiento
    antibiótico está indicado en pacientes con
    faringoamigdalitis estreptocócica confirmada por cultivo
    faríngeo y/o test pack.

    El inicio precoz del tratamiento se traduce en un
    acortamiento discreto del curso clínico de la enfermedad
    pero puede retardarse hasta 9 días después del inicio
    de los síntomas. S. pyogenes no ha desarrollado resistencia
    a las penicilinas y/o cefalosporinas o mostrado un aumento en la
    concentración inhibitoria mínima (CIM) en las
    últimas 5 décadas, por lo tanto el tratamiento de
    elección es la penicilina.

    2.8 Mecanismos de resistencia a la
    Penicilina

    El uso clínico de las penicilinas actualmente es
    muy limitado, por la emergencia constante de resistencia a
    penicilinas naturales, S. aureus y estafilococos coagulasa
    negativa resistentes a meticilina u oxacilina, mucha resistencia
    en bacilos gramnegativos a las aminopenicilinas y en P.
    aeruginosa y otros bacilos gramnegativos a las carboxipenicilinas
    y ureidopenicilinas.

    La resistencia a las penicilinas puede ocurrir por tres
    mecanismos principales:

    Degradación
    enzimática,

    Imposibilidad de penetración
    a través de la membrana celular

    Y alteraciones del sitio blanco
    (PBP).

    La inactivación por betalactamasas es el mecanismo
    de resistencia más común. Las betalactamasas son
    mediadas por plásmidos o por cromosomas. Las bacterias
    grampositivas producen una cantidad de enzimas que son secretadas
    al espacio extracelular a diferencia de las betalactamasas
    producidas por bacterias gram-negativas que se localizan en el
    espacio periplásmico.

    Las betalactamasas que inactivan penicilina pueden ser
    inducidas por la presión de antibióticos
    betalactámicos o ser constitutivas (producción
    constante de una betalactamasa sin relación con la
    presión selectiva). Las betalactamasas pueden ser producidas
    por mutantes dereprimidas con hiperproducción y finalmente
    pueden ser betalactamasas de espectro extendido.

    APARTADOIII

    DISEÑO
    METODOLOGICO

    METODOLOGIA DESARROLLADA

    3.1 Tipo de estudio

    Este trabajo está basado en un Estudio de Consumo
    de medicamentos con una subvariable cualitativa, que observa una
    utilización inadecuada del medicamento elegido, respecto del
    esquema terapéutico (dosis, cumplimiento, etc).

    Es cuantitativo porque está destinado a cuantificar
    el porcentaje poblacional que consume la Penicilina Benzatinica
    en cantidades suficientes o insuficientes de acuerdo esquema
    terapéutico de referencia nacional del MINSA.

    3.2 Descripción del ámbito de
    Estudio

    El Centro de salud "Monimbo", ubicado en el B°
    Monimbo de la ciudad de Masaya, que cita del tiangue 3 cuadra
    hacia abajo.

    El Centro de Salud cuenta con 7 Clínicas,
    atendiendo las especialidades de medicina General, Atención
    Integral Senil y Enfermedades crónicas no transmisibles,
    Emergencia, Ginceoobstetricia, Epidemiologia y consultas
    pediátricas, área bioclinica y Laboratorio, y
    Farmacia.

    La cobertura del centro alcanza unas 5 zonas
    pertenecientes al propio Monimbo: B° Magdalena; B°
    Bayardo López; B° Oscar Pérez; B° 4 Esquinas;
    El Arenal; Jocote Dulce; Nanadayure; San Miguel, Pancasan,
    Países Bajos; Bombonazi; Pacaya, La poma, El chilamate,
    Quebrada honda.

    3.4 Materiales y
    Métodos

    3.4.1.- Materiales para
    recolectar la información:

    • Ficha de recolección de
    Datos

    • Expediente Clínico

    3.4.2.- Materiales para procesar la
    información

    Programa SPSS 2010

    • Programa Microsotf Office Word
    2010

    3.5.- Metodología desarrollada

    El siguiente trabajo se diseñó según la
    Metodología de los estudios retrospectivos no controlados, a
    través de un Estudio de Utilización de Medicamentos con
    una variable cualitativa.

    3.5.1.- Etapa Organizativa.

    Se solicitó un Aval Universitario para la
    ubicación del Estudio de utilización de Medicamentos en
    el Centro de salud de Monimbo. Posteriormente, se confirmó
    la aceptación del aval por autoridades médicas del
    centro de salud Monimbo. Seguidamente, se coordinó el
    trabajo con el responsable de Registros y Estadísticas del
    Centro de Salud.

    3.5.2.- Etapa Analítica.

    Consistió en la revisión de los expedientes
    registrados con la fechas correspondientes a las edades de 3 a 6
    años, así como el registro del sector de donde proviene
    el paciente ya que es así como los organiza estadística
    del centro de salud. Posteriormente, se obtuvo la
    documentación legal para la información requerida
    contenida en las hojas de consulta médica.

    Se revisó en los planes médicos, la
    indicación correspondiente a Penicilina Benzatinica
    600,000 UI, en pacientes pediátricos de 3 a 6
    años, así como también se revisó el peso en
    "kg" y la patología asociada al uso de este medicamento, ya
    que es así como lo indica el formulario terapéutico
    nacional.

    3.5.3.- Etapa de Campo.

    Se visitó el área de Registro y
    Estadística del Centro de Salud Monimbo de la ciudad de
    Masaya para la recolección de los expedientes clínicos.
    Este trabajo se realizó por tres días a la semana, de
    lunes a miércoles en turno matutino, en periodo de cuatro
    meses, comprendidos entre Agosto y Octubre del año
    2012.

    3.5.4.- Etapa de Procesamiento y análisis de
    datos.

    Consistió en el procesamiento de la
    información contenida en fichas de recolección de datos
    empleando el programa de cómputo SPSS. Las variables
    estudiadas son la filiación del paciente, peso, nombre del
    medicamento, presentación, dosis y la patología
    asociada al uso, así como también la frecuencia o
    número de dosis. Los tipos de parámetros utilizados son
    variables simples de combinación, no controlada, y en tablas
    de frecuencia acumulativa.

    3.5.5.- Etapa de Informe Final.

    Consistió en la organización del trabajo
    electrónicamente en Microsoft Word, y se presentó tres
    impresos en físico.

    APARTADO IV

    RESULTADOS
    OBTENIDOS

    4.1 RESULTADOS

    Basados en la información que se encontró en
    los expedientes clínicos durante el periodo de Enero-
    Noviembre 2012 en pacientes pediátricos comprendidos en las
    edades de 3 a 6 años de edad en el centro de salud Monimbo
    de la ciudad de Masaya se llega a los siguientes
    resultados:

    Conforme a la variación de edades de los pacientes
    pediátricos se obtuvo que:

    4.1.1.- El grupo etario de 6 años con 56
    pacientes equivalentes a un 39.437% y 5 con 34 pacientes
    equivalentes a 23.944 %; seguido de 4 años con 31
    correspondiente a un 21.831% fueron los grupos a los
    que más se les administro penicilina Benzatinica
    600,000 UI indicada en infecciones del tracto
    respiratorio superior pacientes (Anexo7 ). En cuanto al
    sexo de los pacientes que fueron intervenidos, se puede observar
    que el mayor porcentaje de uso Penicilina Benzatinica 600,000 UI
    se realizó en 97 pacientes masculinos con
    68.310% de los casos reportados y en 45 Pacientes femeninos
    con 31.690% de los casos

    (Anexo8).

    4.1.2.- Las patologías más asociada al
    uso de Penicilina Benzatinica 600,000 UI en los pacientes
    pediátricos de 3 a 6 años que fueron atendidos en el
    centro de salud Monimbo de la ciudad de Masaya, estando
    representados por: Faringoamigdalitis con 80 casos reportados
    correspondientes al 56.338%, y Amigdalitis con 60 casos
    correspondientes al 42.254 % (Anexo. 9),
    Encontrándose que la frecuencia de estos pacientes
    pertenecen al área de Magdalena y la Poma (Anexo.
    10).

    4.1.3.- Conforme a la relación entre los
    pesos y la dosis de Penicilina Benzatinica 600,000 se obtuvo que
    el subgrupo de peso con mayor aplicación del medicamento fue
    de 17.5 kg a 20 kg de la correspondientes al 40.845% de la
    muestra total de niños y niñas,
    administrándoseles la dosis Stat de Penicilina
    Benzatinica 600,000UI, (Anexo. 11).

    4.1.4.- La vía de
    administración intramuscular, la presentación
    farmacéutica, y la frecuencia de administración en el
    100% de los casos fue constante y símil, coincidiendo con el
    formulario terapéutico nacional (Anexo12).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter