Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización del sector servicios públicos de ciudad Guayana, estado Bolívar (página 2)



Partes: 1, 2

  • Denunciar ante las autoridades correspondientes al funcionario (a) o particular que incumpliere con su deber de colaboración preferente y urgente, en el suministro de información o documentación requerida en ejercicio de las competencias conferidas en el numeral 8 de este artículo, o que de alguna manera obstaculizare el acceso a los lugares contemplados en el numeral 6 de este artículo.

  • Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que le sean ocasionados con motivo del mal funcionamiento de los servicios públicos.

  • Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos del consumidor y el usuario.

  • Promover la suscripción, ratificación y adhesión de tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, así como promover su difusión y aplicación.

  • Realizar estudios e investigaciones con el objeto de presentar iniciativas de ley u ordenanzas, o formular recomendaciones de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de esta Ley.

  • Promover, divulgar y ejecutar programas educativos y de investigación para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos.

  • Velar por la efectiva conservación y protección del medio ambiente, en resguardo del interés colectivo.

  • Impulsar la participación ciudadana para vigilar los derechos y garantías constitucionales y demás objetivos de la Defensoría del Pueblo.

  • Ejercer las acciones a que haya lugar frente a la amenaza o violación de los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

  • Las demás que establecen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes

  • Los Servicios Públicos Estadales

  • Contemplados en el artículo 164 numeral 8 de la Constitución donde se establece como competencia exclusiva la creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales lo cual realizará mediante el Poder Legislativo estadal en cumplimiento del artículo 162 numeral 1. Es de resaltar, que en materia de servicios públicos los estados podrán, igualmente prestar aquellos que a pesar de ser competencia del Poder Nacional como consecuencia del proceso de descentralización le sean transferidos de acuerdo al artículo 157 constitucional.

    3.2.9. Los Servicios Públicos Municipales Establecidos en la Constitución en el artículo 178 como competencias municipales; el gobierno y administración de sus intereses, la gestión de las materias que le asignen la Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios.

    Son responsabilidad del ente local conforme a la citada norma, los servicios públicos conocidos en la doctrina patria como servicios sociales los cuales comprenden: los servicios de salubridad y atención primaria, servicios de protección a la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad, el servicio de integración familiar.

    • Evolución del sector servicio público en Ciudad Guayana

    Con la creación de la Corporación Venezolana de Guayana el 29 de diciembre de 1960, se comienzan a planificar y ejecutar el desarrollo industrial, económico y social de la Región Guayana y se le asignan tierras y recursos. No se puede entender el desarrollo económico, social, político, educativo de esta parte del país sin la CVG.

    Es necesario entender la importancia trascendental que tuvo para la región de Guayana y para el país la conjunción de elementos que se dieron en un momento dado, cuando una decisión política de Estado les dio coherencia y permanencia en el tiempo. El descubrimiento de recursos hídricos y minerales, concentrados en un espacio geográfico cercano a una vía de agua natural, la necesidad de crear una industria básica nacional sobretodo de electricidad y acero, la oportunidad de poder utilizar los excedentes provenientes de la renta petrolera en grandes inversiones.

    • Desarrollo Urbano

    La Corporación tenía la responsabilidad de planificar el uso del espacio de la ciudad y de actuar de forma directa con organismos nacionales a fin de ejecutar proyectos concretos. La Vicepresidencia de la CVG, responsable de la planificación y ejecución del desarrollo urbano, recibió la orientación política de diseñar una ciudad sede de un complejo industrial que integrara los núcleos humanos de San Félix y Puerto Ordaz, que creara un ambiente en el que se limiten los conflictos sociales y se le brinde a la población oportunidad de seleccionar empleo, actividades, educación, vivienda y servicios. La ciudad se construiría a lo largo de una espina dorsal, la avenida Guayana, que cruzaría de Este a Oeste los núcleos San Félix y Puerto Ordaz y se les integraría el sector industrial de Matanzas.

    Se le dieron en propiedad a la CVG una extensión de 45 mil hectáreas de las cuales hoy en día están construidas unas 20 mil hectáreas. Actualmente la CVG es propietaria de 28 mil hectáreas. Se elaboró un plano director de la ciudad y programas para las áreas industriales, centros comerciales, culturales, servicio, transporte y viviendas. Las áreas urbanas se dividieron en unidades de desarrollo, en cada una de estas se construían no solo las viviendas sino los servicios básicos de educación, salud, centros comunitarios, deportivos y recreacionales. El crecimiento ordenado de la ciudad funcionó casi en su totalidad hasta 1975. Pero las presiones de la población inmigrante hacia la zona demandando trabajo, hicieron que las actividades de la CVG fueran insuficientes para continuar con un desarrollo armónico, fundándose barrios y aglomeraciones humanas por medio de invasión de tierras, sin servicios básicos de infraestructura, sin escuelas, ambulatorios, centros comunales. Actualmente en Ciudad Guayana están presentes sistemas de urbanismos planificados y aglomeraciones humanas ubicadas en barrios, muchos de los cuales hay ausencia de servicios de infraestructura, educación y salud.

    Fue a partir de 1975 cuando a raíz del impacto de las fuertes inversiones en la construcción de complejos industriales que se rompen los equilibrios de desarrollo urbano y humano de la ciudad, la inmigración de nacionales y extranjeros desborda la capacidad de viviendas, alimentación, cultura y educación de los ciudadanos. La construcción de edificios y casas se acelera pero también la invasión de terrenos y construcción de ranchos. La infraestructura para servicios básicos y educación no va al mismo ritmo que el crecimiento de la población. En el gobierno de Luis Herrena (1979 – 1983) la inversión en Guayana casi se detiene y se produce un deterioro de la calidad de vida en la ciudad. En el periodo de 1984 a 1993, siendo presidente de la CVG, Sucre Figarella, se impulsa los proyectos de infraestructura de la ciudad, mejorando sustancialmente la vialidad, los acueductos, la electricidad y en menor escala las infraestructuras de salud y educación.

    La ejecución del plan de vialidad urbano quedó prácticamente culminada en 1994. Se conectaron San Félix y Puerto Ordaz con cuatro puentes sobre el río Caroní y se construyeron las 3 avenidas que parten desde el Oriente de la ciudad, hasta la parte más occidental de Matanzas. Se dio acceso al Oeste de la ciudad a través de avenidas que corren de Este a Oeste y de Norte a Sur lo que permitió incorporar a ésta cientos de Habitantes. Que servirán para desarrollar urbanizaciones y ubicar cerca del sector industrial a la población en permanente crecimiento.

    Sin embargo, la meta que se fijó el primer programa de la Corporación de asentar las 2/3 partes de la población en Puerto Ordaz y 1/3 de la población en San Félix no se dio. En 1990 el 70% de los habitantes vivían en la parte derecha del Caroní y el 30% en el margen izquierdo.

    • Creación de Servicios Urbanos

    El modelo contemplado en el programa original de Guayana fundamentado en el desarrollo equilibrado de tres elementos, el industrial, el urbano y el humano comienza a resquebrajarse a partir de 1975. Los ingentes recursos destinados a la construcción de grandes estructuras industriales no guardan relación con la inversión destinada a hacer ciudad y a formar ciudadanos. Frente a los más de 8.000 millones de dólares que se gastaron en cinco años en Guayana, apenas 250 millones de dólares se invirtieron en desarrollo urbano y humano, sin contar los recursos destinados a la construcción de viviendas. Sin embargo, todavía es una suma considerable y la Corporación sigue ocupándose de la ciudad.

    La población, que en 1974 estaba por el orden de los 200.000 habitantes, pasó a ser de 350.000 habitantes en 1980, lo cual significa un crecimiento interanual del 11%. El crecimiento poblacional se debió a la gran demanda de mano de obra que reclamaba la construcción de los complejos industriales. Creció de forma violenta la inmigración de otros países sobre todo de la Región Andina sin ningún control. Hubo que habilitar campamentos de tráilers y hasta se compró un trasatlántico que durante años sirvió de vivienda para muchos trabajadores.

    El mayor problema que confrontaba la ciudad era el déficit de viviendas estimado en 27.000 unidades. Fue a final de esa década cuando se iniciaron los grandes planes de vivienda. En 1979 se estaban construyendo 5.000 viviendas y a través del Programa de Mejoramiento progresivo 7.500 parcelas. En obras de urbanismo se comprometieron 35 millones de dólares, cuatro millones de dólares en acueductos, cloacas, sistemas de bombeo y plantas de tratamiento. Otros 35 millones de dólares en obras de vialidad y puentes, 15 millones en electrificación, 23 millones de dólares en Salud y 13 millones de dólares en el área educativa. También se invirtieron 20 millones de dólares en parcelamientos industriales.

    En el área de Desarrollo Humano la CVG continuó encargándose de la construcción de Unidades Educativas. Entre 1974 y 1979 se edificaron 23 escuelas y liceos para atender a 25.000 alumnos. Asimismo la CVG contribuyó a la construcción del Instituto Universitario Politécnico que debía formar los profesionales de Ingeniería que operarían las Industrias. Adicionalmente se aplicó una estrategia de la Ciudad Educativa que contemplaba los siguientes programas:

    • Capacitar Recursos Humanos para el sector industrial. Se capacitaron 25000 Personas.

    • Mejorar los servicios de Salud: En el Programa de Atención a la Madre y al Niño se trataron 20.000 personas.

    • Mejorar los Recursos Docentes. Se dotó a los docentes de un Centro de Recursos para la Enseñanza.

    • Desarrollar actividades deportivas y recreacionales. Se organizaron equipos deportivos intracomunidades que permitieron la incorporación de más de 30.000 personas.

    • Elevar el nivel de capacitación de la Comunidad a través del sistema modular de cursos para las amas de casa.

    • eríodo de 1980 a 1990

    Luego de los acontecimientos vertiginosos que ocurrieron en Guayana en el quinquenio del Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que se tradujeron muchas veces en caos, desorden, despilfarro e ineficiencias llegó al Gobierno el Presidente Luis Herrera Campins y frenó casi en seco ese proceso. En 1983 vuelve a ganar las elecciones Acción Democrática y es nombrado presidente de la CVG Leopoldo Sucre Figarella que se mantuvo en el cargo hasta 1994, fue a la vez ministro y fue considerado el "Zar de Guayana" porque consolidó las realizaciones del Programa de Guayana. Este decenio tuvo para la ciudad un efecto de paralización de entre 1979 y 1983 y unos años posteriores de afianzamiento y culminación del Programa de Guayana.

    La estrategia del enfriamiento económico del Gobierno de Luis Herrera Campins se notó de manera muy fuerte en Guayana, a lo que se añadió en 1983 el impacto del "Viernes Negro" (primera devaluación del bolívar después de haberse mantenido durante décadas a un cambio fijo de 4,30 bolívares por dólar).

    También la recesión económica y los conflictos laborales afectaron las operaciones de construcción de la segunda etapa de la represa de Gurí. EDELCA consiguió un préstamo de 350 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pudo continuar la obra. En 1983 el Presidente de la República inauguró la turbina 13 de la sala de máquinas II y en 1986 el presidente Jaime Lusinchi celebró la culminación de la central hidroeléctrica más grande del mundo para ese entonces, con un lago artificial de 4.250 Kms. Sin culminar los trabajos de Guri se iniciaron los de la represa Macagua II, en el intermedio entre San Félix y Puerto Ordaz y al lado del Salto de La Llovizna. En esta obra se esmeraron no solo por construir una central hidroeléctrica, sino por no dañar una belleza patrimonio de la ciudad como es su salto y su parque que quedó repotenciado con el edificio dedicado a museo y sala de exposiciones. Esta obra en su mayoría fue ejecutada siendo Presidente de la CVG Leopoldo Sucre Figarella y fue inaugurada a inicios del gobierno de Rafael Caldera, colocándole el nombre 23 de Enero en reconocimiento al día en que cayó la dictadura de Pérez Jiménez. Con la culminación de esta obra y la ejecución de un tendido eléctrico de 800.000 voltios las aguas del río Caroní producirían más de 12 millones de Kws. que surten de energía a más del 65% del país.

    En los años 80 aparece la industria del aluminio como el sector de mayor futura expansión en Guayana y el que promete mayores ingresos de divisas dadas las ventajas comparativas existentes en la región: bauxita y electricidad en abundancia.

    Entre 1979 y 1983 se construye la planta de producción de alúmina con una capacidad de producción de 1.600.000 de Tm. Entre 1984 y 1987 se acomete la construcción de una planta extractora de bauxita a 650 Kms. río arriba del Orinoco. Con la inauguración de esta planta se completa la cadena productiva del sector.

    • Análisis FODA

    El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

    Monografias.com

    Figura 3.2: Análisis FODA Fuente: www.wikipedia.com El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

    Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

    Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

    Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

    Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

    El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración.

    Se tiene un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).

    CAPÍTULO IV

    MARCO METODOLÓGICO

    En este capítulo se presenta el tipo de investigación, población y muestra, técnicas y procedimientos que se emplearon para la recolección datos.

    4.1. Tipo de investigación El tipo de investigación realizada se considera del tipo descriptiva debido a que, permitirá describir, registrar, analizar e interpretar la situación actual del objeto de estudio. Tamayo y Tamayo (2007) define en su texto que la investigación descriptiva como:

    "aquella que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre una persona, grupo o cosa que se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades hechas y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta". (p. 154).

    Cuando se habla de este tipo de estudios, nos referimos a investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. También se considera de campo debido a que se realizará encuestas y entrevistas al personal administrativo que esté relacionado con el proceso de gestión de servicios públicos, de tal manera, que se estudiarán de manera directa como ocurren los fenómenos que es el objeto de estudio por tal motivo se va al lugar donde se requiere esta investigación y se considera de campo.

    • Diseño de la investigación

    En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general en el contexto del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el proceso de investigación, desde la recolección de los primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente investigación. Por consiguiente, en función del procedimiento y estrategias, la investigación según Bisquera (1989) y Sierra Bravo (1992) se orienta hacia un Diseño de Campo no Experimental, ya que este diseño de investigación no solo basado en observación, sino en recolecta los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano sin intervenir en el mismo o modificar las variables procesadas, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de esta información.

    • Población y muestra

    Según Valera Ibarra (1996) expresa que la población "es el conjunto completo de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica como observable" (p. 38). De esta manera se define como población y muestra a cada uno de los servicios públicos tomados en cuenta para la investigación, como lo son: Aseo Urbano, Servicio de agua Potable, Aguas servidas, que pertenecen al área sector servicio o sector terciario, sector que busca satisfacer las necesidades de la población.

    • Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    Es importante destacar que este es el medio a través del cual el investigador se relaciona con el personal para obtener la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación. Para el presente trabajo se emplearon diversas técnicas e instrumentos para la obtención de información y datos relevantes que permitieron estudiar el problema y formular las posibles soluciones para el beneficio y logro de cada uno de los objetivos.

    Revisión Documental: es una técnica cuyo propósito está dirigido a racionalizar la actividad investigativa para que esta se realice dentro de las condiciones de autenticidad de la información que se busca. Se realizó revisión bibliográfica para obtener conceptos básicos que fundamentaran el desarrollo teórico del estudio, asimismo la revisión de tesis y trabajos de investigación sobre el tema de estudio.

    Observación Directa: Es el registro visual de lo ocurre, es una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según la problemática que se estudia.

    Encuestas: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

    Entrevistas: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Ya que, esta tiene muchas ventajas; es decir, es aplicable a toda persona, siendo muy útil con las analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita, también permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente. Esta técnica es aplicada con la finalidad de obtener y contrastar información de importancia para el desarrollo de la investigación.

    Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso de preguntas predeterminadas y preparadas, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí mismo.

    Consultas Académicas e Industriales Se efectuarán consultas al tutor académico e industrial con el fin de establecer parámetros, para obtener la orientación necesaria para llevar a cabo este estudio.

    Recursos Físicos

    • Cuaderno de notas

    • Lápiz y bolígrafo

    • Computadora

    • Impresora

    • Calculadora

    Recursos físicos por su fácil adquisición y rapidez y otros para almacenar información, para tenerla de cierto modo protegido y seguro.

    • Procedimiento

    En esta fase se analizará todo lo concerniente a esta investigación con el fin de lograr los objetivos planteados. A continuación se describen detalladamente los procedimientos que se siguieron para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo:

    • Diagnóstico de la situación actual de los servicios públicos existentes en Ciudad Guayana. (se procedió a investigar en los diversos organismos competentes involucrados con los servicios públicos, como hidrobolivar, corporación de los servicios patrióticos, Cadafe, entre otros.)

    • Estudio del parámetro de la evolución de los servicios públicos que en determinado período de tiempo tuvieron mayor demanda. (indagar de qué manera estaba la eficacia de estos servicios en el periodo del auge de la CVG.

    • Análisis de la fundamentación teórica de la investigación para conocer a fondo la problemática. (investigar detalladamente lo que son los servicios públicos, para así desarrollar una solución una vez hallada la problemática).

    • Desarrollar estrategias tomando como base la matriz FODA realizada. (conocer la situación real por medio de la matriz y proponer estrategias a futuro, con respecto a los servicios públicos involucrados).

    • Elaborar un plan estratégico que permita darle seguimiento a la ejecución de los servicios públicos identificados. (El estudio hecho arrojara los servicios públicos más afectados en cuanto su nivel de satisfacción por parte la colectividad en razón a la calidad del servicio prestado, y se procederá a proponer dicho plan para darle solución a la necesidad satisfactoria de la sociedad afectada.

    CAPÍTULO V

    SITUACION ACTUAL

    En el estudio realizado se identifican los servicios públicos más significativos o más importantes en cuanto su demanda por parte la colectividad de Ciudad Guayana en general, dicho servicios identificados se detectaron bajo las observaciones directas y entrevistas realizadas a cada de los entes públicos como la alcaldía de Caroní, Corporación de servicios Patrióticos, Hidrobolivar y Cadafe. Los cuales aportaron información importante para la ejecución de este estudio. A continuación se muestran 4 de los servicios públicos con mayor demanda por parte de la población de ciudad Guayana.

    • Agua Potable

    • Aguas servidas

    • Drenajes

    • Desechos sólidos

    Dentro de los servicios seleccionados y realizando observaciones directas en algunas parroquias que corresponden a la dimensión geográfica del Municipio Autónomo Caroní como lo son: Cacamay, Chirica, Dalla costa, Simón Bolívar, Unare, Universidad, Vista al sol, Pozo Verde, Yocoima, 11 de abril. En toda Ciudad Guayana se puede palpar como a desmejorado la recolección de basura, ubicándonos en uno de los Municipios más sucios del estado y con mayor grado de contaminación ambiental derivado de esta problemática.

    DEMANDA ACTUAL DEL USO DE LOS DISTINTOS SERVICIOS PUBLICOS DE CIUDAD GUAYANA

    Monografias.com

    Gráfico 5.1 gráfico de la distribución del uso y demanda por % de cada uno de los servicios públicos existentes en Ciudad Guayana. Fuente: Elaboración Propia Tal como se evidencia en la grafica 5.1 muestra en que porcentaje está la demanda y uso actual de los servicios públicos expuestos, y muestra cuales de estos servicios públicos ha crecido en su demanda, arrojando como resultado el agua potable con un 75% y los desechos sólidos con un 79%. Razón por la cual solo se plasmara la data de la situación actual de los mismos.

    COBERTURA DE AGUA POTABLE EN CIUDAD GUAYANA

    Monografias.com

    Gráfico: 5.2 Incremento de la cobertura de agua potable en los últimos años en Ciudad Guayana.

    La grafica 5.2 muestra el incremento del servicio de agua potable a partir del año 2006, en Ciudad Guayana Municipio Caroní el cual se debe en gran medida al incremento desmedido de la población en diversos sitios de la Ciudad, tanto en sitios planificados como no planificados para ser poblados, y por tanto los entes correspondientes se vieron obligados prestarles el servicio de agua potable para que no estuvieran sin el vital líquido, es por esta razón el incremento del uso del servicio en gran medida en el municipio Caroní.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Tabla: 5.3 Metas anuales por toneladas y porcentaje de recolección de desechos sólidos en el municipio Caroní.

    Fuente: Corporación de Servicios Patrióticos. La tabla 5.3 muestra el porcentaje en toneladas que se espera recolectar durante todo el año, y actualmente en el municipio Caroní se produce un promedio de 1000 toneladas diarias de desechos sólidos, para un total aproximado de 258,705 toneladas anuales, proviniendo mayormente de comercios, establecimientos de servicios y zonas residenciales (Barrios y Urbanizaciones), además de los recolectados en espacios públicos como parques plazas, calles y avenidas de la ciudad.

    Monografias.com

    Tabla: 5.4 Porcentaje mensual por toneladas de desechos sólidos por parroquia.

    La tabla 5.4 muestra que mensualmente se genera un estimado de 5.467. Toneladas mensuales en el municipio Caroní, asimismo se puede observar que existe un excedente de desechos sólidos y residuos sin recolectar, ya que se observa a lo largo de toda la ciudad estos residuos de basura, lo cual puede indicar que hay un déficit de camiones recolectores entre las avenidas, calles y callejones de las diferentes parroquias.

    Monografias.com

    Tabla: 5.5 Recolección semanal de desechos sólidos.

    Fuente: Corporación de Servicios Patrióticos. La tabla 5.5 evidencia la cantidad de desechos sólidos recolectados en cada día de la semana, el cual está por encima de las 5.467,70 Ton/día. En la actualidad existen varios servicios de cooperativas a parte del aseo urbano municipal, esto para solventar el problema de recolección, las cuales recolectan entre todas un aproximado del 70% de los desechos generados, esto por tanto conlleva a que se deje de recolectar un total 30 Ton/día.

    CAPÍTULO VI

    SITUACION PROPUESTA

    Tomando en consideración la obtención de la información del trabajo desarrollado sobre el sector servicios públicos de Ciudad Guayana, se procede a presentar la caracterización de los servicios públicos, el cual se ha diseñado tomado en cuenta principalmente su situación actual de cada uno de los mismos.

    6.1 Diagnostico El objetivo no es tratar de comparar servicios públicos distintos, sino distinguir cada uno de los atributos o características que poseen estos servicios públicos, con el fin de que pueda lidiar con ellos de forma más sencilla, y así poder obtener una caracterización general de los servicios, que sirva a su vez de patrón o punto de referencia de información organizada y documentada para caracterizar cualquier tipo de servicio ya sea de índole público o privado.

    El diseño de la caracterización está basado en un formato, donde se muestran elementos sencillos y claros, recalcando que con la caracterización se busca diferenciar un servicio de otro.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter