Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Carpeta de psicología y género (página 2)



Partes: 1, 2

• Relacionados con la posición/lugar que
ocupan las mujeres en la jerarquía social (a nivel
económico, político, social, control de la
oportunidades y el poder…) en relación con los
hombres.

Las características de las necesidades
estratégicas:

1. Tienden hacia un resultado a largo plazo y su
objetivo es el cambio social.

2. Son comunes a un grupo.

3. Están ligados a una posición de
subordinación, falta de recursos y a la educación,
a la vulnerabilidad, a la pobreza, etc.

4. Pueden satisfacerse mejorando las relaciones de poder
y distribución de las responsabilidades domésticas
y familiares entre mujeres y hombres; a través de acciones
de concienciación, talleres de autoestima, redes de apoyo,
etc. Y actuando políticamente sobre las discriminaciones
indirectas en temas como la propiedad, el trabajo y el empleo, la
educación, la toma de decisiones, el poder
político, etc.

5. Se plantean en términos de acceso
y control de los recursos y de los beneficios. La
satisfacción de intereses estratégicos:

1. Permite a las mujeres y grupos discriminados
convertirse en agentes activos de su proyecto de vida.

2. Puede mejorar la situación social global
incluyendo a mujeres y grupos discriminados.

3. Puede permitir que las mujeres y los grupos
discriminados participen en la toma de decisiones.

4. Es una condición imprescindible para
garantizar la igualdad y para el desarrollo equitativo y
sostenible.

Intervenir en los intereses estratégicos supone
cambiar la posición de subordinación de las mujeres
y la valoración desigual que se otorga a lo que hacen las
mujeres y a lo que hacen los hombres en una sociedad.

Necesidades
practicas

lntereses estrategicos de
genero

Enfocadas a Ia
CONDIción, relacionadas con las situaciones
de insatisfacción por carencias
materiales

Enfocadas en Ia
POSIción. Relacionadas con Ia busqueda de Ia
igualdad entre mujeres y hombres.

Facilmente observable y
cuantificables

No se identif ican a primera vista
debido a factores culturales.

Relacionadas con c. reas
especificas,
alimentación, vivienda, salud y
ligadas a necesidades cotidianas.

Relacionadas con las cond ciones
estruc urale..
que definen Ia subordinación, el
acceso y el control a recursos (falta de oportunidades de
empleo, acceso a Ia toma de decisiones, vulnerabilidad,
dependencia econ6mica…).

Se pueden satisfacer a traves
de ayudas asistenciales,
pensiones….

Su satisfacción es mas
compleja,
implica cambios en las estructuras sociales y
las conciencias y comportamientos de las personas. Supone
cambiar Ia posicion de subordinación de las
mujeres.

Relacionadas con grupos sociales
particulares.

Son comunes a todas las
mujeres todos los
hombres.

Pueden ser satisfechas sin
transformar los roles de genero
tradicionales.

Su logro implica Ia
transformación de los roles
tradicionales de
genero.

Pueden ser satisfechas por otras
personas, es decir otorgadas.

Requieren procesos personales y
colectivos de ref lexi6n y
empoderamiento.

Su logro puede realizarse sin
reconocer el conflicto entre intereses
diversos de
mujeres y de hombres. No cuestiona necesariamente el papel
subordinado que tienen las mujeres en Ia sociedad. Por
tanto no contribuye necesariamente a reducir las
desigualdades.

Conseguirlos implica
conflictos
y requieren de debate sobre los distintos
procesos vividos por las mujeres y
los hombres.

Su satisfacción permite un
mejor desempefio de las actividades asociadas a los
roles tradicionales de genero.

Su satisfacción conduce a un
cuestionamiento de los roles de genero
y Ia busqueda de equidad.

DESIGUALDADES
SOCIALES

Género y desigualdad

La igualdad de oportunidades y la eliminación de
las distancias en la participación social,
económica y política entre hombres y mujeres han
sido uno de los objetivos de la Unión Europea, el Estado
Español y las administraciones autonómicas y
locales. Se han producido avances en los últimos
años, pero, sin embargo, todavía persiste una
brecha importante entre ambos sexos. Las principales
desigualdades que todavía persisten entre hombres y
mujeres son:

1.- El acceso al empleo y a las condiciones laborales
sigue siendo desigual para hombres y mujeres en la gran
mayoría de las sociedades. La tasa de empleo femenino
continua siendo inferior al masculino, aunque la brecha entre
ambos se ha ido reduciendo en algunos países.
Todavía sigue siendo una meta la eliminación de las
diferencias en remuneración, en la segregación
ocupacional y la poca presencia de mujeres en los puestos de
dirección. Pero además, éstas son más
vulnerables al desempleo y a la inactividad económica,
sobre todo en los niveles educativos bajos y en edades avanzadas.
El paro de larga duración es más frecuente entre
mujeres que entre hombres. Las mujeres están más
expuestas al riesgo de pobreza por su posición de
desventaja en el mercado laboral. (Anexo I).

2.- Las mujeres alcanzan resultados educativos
más exitosos en algunas esferas educativas que los varones
(pruebas de selectividad, mayor escolarización
universitaria, etc.). Pero, sin embargo, sigue habiendo una
segregación en los estudios que cursan relacionados con
los estereotipos de género y se encuentran con muchas
dificultades por cuestiones de género en el desarrollo de
su carrera profesional.

(Anexo I).

3.- Las mujeres continúan asumiendo
principalmente la mayor parte del trabajo doméstico y el
cuidado de la familia, limitando sus posibilidades de acceso a
puestos de responsabilidad. La conciliación de la vida
familiar con la laboral sigue siendo más difícil
para las mujeres, encontrándose pocos recursos sociales
que puedan mitigar esta dificultad, sobre todo en las familias de
bajos ingresos. Las familias monoparentales permanecen sostenidas
por mujeres. Por otra parte, son éstas las que se encargan
mayoritariamente del cuidado de los y las niñas, de las
personas mayores y de las personas discapacitadas. Todavía
persiste en las sociedades la idea de los principales roles de
las mujeres son los de madres y esposas. Las creencias de que las
mujeres deben prestar su principal atención a los y las
niñas y ocuparse de las tareas de sostenimiento del hogar
impiden una redistribución del tiempo equitativa entre
hombres y mujeres supone una infravaloración y poco
reconocimiento de la contribución de las mujeres a las
sociedades. (Anexo II).

4.- Las diferencias y desigualdades entre varones y
mujeres pueden producir desigualdades en salud. Las mujeres
tienen una peor percepción de su salud, tienen más
probabilidades de contagiarse en sus relaciones heterosexuales y
más probabilidades de sufrir agresiones y lesiones como
víctimas de la violencia de género. Los varones,
sin embargo, muestran mayores índices de mortalidad y
cánceres asociados al consumo de tabaco y alcohol, y
más accidentes de tráfico que les generan graves
lesiones. Estas diferencias están en relación con
las desigualdades sociales. (Anexo III).

5.- En la toma de decisiones y la participación
política todavía queda mucho por avanzar. La
presencia de mujeres como primeras ministras, diputadas y/ o
senadoras nacionales, diputadas europeas, alcaldesas,
embajadoras, en altos cargos de la administración
pública, en el poder judicial y en otros muchos
ámbitos presenta una brecha importante a pesar de los
esfuerzos sociales y políticos. (Anexo IV).

Género, edad, etnia, procedencia,
discapacidad y desigualdad.

Incluso en la exclusión podemos distinguir
ciertas diferencias de género. En la población sin
hogar, reclusa o ex reclusa, o con problemas de drogodependencia
prevalecen los varones, mientras que la violencia
doméstica y la explotación sexual suelen afectar
más a las mujeres. Sin embargo, en los grupos en
exclusión social donde predominan los varones, para las
minorías femeninas, que se encuentran en esas situaciones
(sinhogarismo, drogodependencia, etc.), la exclusión
resulta más acentuada y las desigualdades de género
se refuerzan.

Algunos grupos de mujeres donde se
encuentran diferentes desigualdades son: Mujeres
inmigrantes

Las mujeres inmigrantes pueden sufrir una doble y hasta
una triple discriminación: como mujeres, como inmigrantes,
y como consecuencia de su situación de no
regularización. Por estas razones pueden tener
dificultades en el disfrute de derechos fundamentales como, a la
salud, a la educación, a la justicia o a la
protección social; para acceder a un empleo de calidad y a
una vivienda de calidad.

Las mujeres inmigrantes se ven afectadas por
estereotipos propios de la cultura de origen y los de la cultura
receptora.

Para acceder a la educación o formación
reglada se encuentran con diferentes obstáculos; en
ocasiones, los estereotipos de género de la cultura de
origen que establecen que las mujeres no necesitan acceder a la
educación dado que su rol fundamental se ha de desarrollar
en el ámbito doméstico. Igualmente, los de la
cultura dominante que considera que las mujeres inmigrantes
tienen un nivel formativo menor situándolas
en una tipología de formación básica o no
reconociendo sus titulaciones universitarias.

Estas mujeres también se encuentran con barreras
culturales para su inserción laboral. Por parte de su
cultura de origen, se pueden dar situaciones donde la mujer
depende de la autorización del patriarca o del marido o
del padre para poder acceder a la búsqueda de
empleo.

Por su parte la cultura receptora también pone
trabas a la incorporación laboral de las mujeres
inmigrantes. Así estas se ven obligadas a trabajar en
sectores como el doméstico o la hostelería,
sectores que tienden a vulnerar los derechos de las inmigrantes
en condiciones laborales de irregularidad e
invisibilidad.

– Mujeres pertenecientes a minorías
étnicas

Cuando se habla de mujeres pertenecientes a
minorías étnicas, en España nos referimos
principalmente al colectivo de mujeres gitanas.

La comunidad gitana comparte una serie de
características que hay que tener en cuenta a la hora de
intervenir con ellas, señalando entre las más
influyentes:

El concepto de familia extensa y construcción de
redes sociales, desde donde pivotan el resto de
valores.

2. La prevalencia de los hombres en la
organización de la vida social, como cabeza de familia o
patriarca.

3. La solidaridad entre gitanos y gitanas en situaciones
extremas como dificultades económicas, enfermedad o
fallecimiento de algún miembro de la comunidad.

4. Una comunidad con valores muy
patriarcales.

5. Bajo nivel formativo y baja
incorporación al mercado laboral normalizado. Las mujeres
gitanas se enfrentan además con una doble
discriminación:

1. Por ser mujeres pertenecientes a un colectivo que
otorga mayor importancia a los hombres y a sus
actividades, valores y visiones del mundo, puesto que es una
comunidad en la que imperan los valores patriarcales.

2. Por ser gitanas dentro de una sociedad que mantiene
fuertes prejuicios hacia la comunidad gitana.

El riesgo de exclusión social en las mujeres
gitanas se da en base a las dificultades que encuentran
en:

• La tasa de desempleo de las mujeres gitanas
está cifrada en el 65% de la población activa,
frente al 33% de los hombres gitanos. Los empleos que suelen
desempeñar están enmarcados en la economía
informal: venta ambulante, trabajos temporeros (sobre todo
agrícolas), trabajos domésticos, etc.

• Cerca de un 90% de las niñas gitanas
abandonan los estudios al concluir la enseñanza
obligatoria frente al 70% de los niños, ya que las
niñas tienen que dedicarse a las tareas domésticas
y al cuidado familiar.

• Las mujeres gitanas víctimas de violencia
de género consideran la violencia como un conflicto
privado que no debe salir de la comunidad y que debe solucionarse
en familia.

• La participación de las mujeres gitanas en
cargos de responsabilidad es escasa, ya que los partidos
políticos apenas incluyen candidatas gitanas en sus
listas. En las asociaciones de mujeres gitanas la
participación es mayor, aunque se considera un
fenómeno muy reciente.

• En cuanto a la salud en España, la
esperanza de vida de una mujer gitana es mucho menor que la del
resto de la población (por lo menos 10 años), pues
aún enfermas se responsabilizan del cuidado de sus
numerosas familias.

– Mujeres prostituidas

La prostitución en España ha tenido
importantes cambios en los últimos años:

• Nuevas manifestaciones de prostitución,
como los teléfonos eróticos, internet,
etc.

• Importante incidencia de la inmigración
ilegal y el incremento de la trata de mujeres.

• El número de mujeres prostitutas es muy
difícil de cuantificar, no hay un número
exacto de mujeres que la ejercen. Según un estudio
realizado por el Instituto de la Mujer en 2006
cuantifica las mujeres que ejercen la prostitución en unas
9.600 en los clubes y unas 60.000 en la calle.

No es un colectivo homogéneo, por lo que no hay
un perfil único y sólo es posible señalar
algunas características más o menos
frecuentes:

1. Las mujeres prostitutas están estigmatizadas
socialmente. Esto es algo que puede incidir en su autoestima y en
el grado de confianza de sus propias posibilidades, además
de incurrir en situaciones de trata y explotación sexual a
estas mujeres, normalmente sometidas a condiciones de
aislamiento.

2. Desde hace aproximadamente una década se ha
incrementado de forma importante la presencia de mujeres
inmigrantes en la prostitución hasta ser actualmente
la mayoría. Algunas proceden de la trata y la
explotación, y para su situación viene originada
por las dificultades económicas y de regulación de
su situación en España.

.- Mujeres con discapacidad

Durante años, los roles tradicionales que han
primado en nuestra sociedad, impuestos por el patriarcado, han
relegado a las mujeres al ámbito privado en el papel de
madres y esposas.

Esta construcción social tan estereotipada y
limitadora, ha supuesto para las mujeres con discapacidad una
dificultad añadida para que la sociedad las identifique
como: mujeres plenas; preparadas para la vida en pareja y la
maternidad; mujeres independientes que pueden optar al mercado
laboral y tomar sus propias decisiones; mujeres que pueden
participar en la sociedad.

Estas mujeres no sólo se enfrentan a su
discapacidad sino a numerosas barreras y obstáculos que
les impiden su integración social, su participación
social y su desarrollo personal pleno: cuotas mayores de
desempleo; bajos salarios; mayores carencias educativas y/o
formativas; menor acceso a los servicios de salud y a los
programas y servicios dirigidos a mujeres; mayor riesgo de
padecer abusos físicos o sexuales.

– Mujeres víctimas de violencia de
género

La violencia de género convierte a las mujeres
que la sufren en un colectivo muy vulnerable y con alto riesgo de
exclusión social debido a la dependencia económica
y afectiva que tienen con su agresor y que les dificulta, en
ocasiones, para romper con esa situación.

Las consecuencias de la violencia de género
colocan a las mujeres víctimas en situación de
exclusión.

– Mujeres responsables de núcleos
familiares

• Las cifras de hogares monoparentales suben
cada año.

• De la mayor parte de estas familias las
responsables son las mujeres: familias

monomarentales.

• Las mujeres divorciadas/ separadas y madres
solteras son grupos que tienen que asumir nuevos roles al romper
la dicotomía establecida rol-hombre, rol-mujer, teniendo
que legitimar su modelo de familia frente a la tradicional
biparental con el hándicap añadido de que suelen
tener que enfrentarse a numerosos problemas
socioeconómicos.

Género y
Organización

Fragmento de un artículo elaborado para la
asignatura Evaluación y

Desarrollo Humano en las
Organizaciones

Actualmente, la perspectiva de género ha
evolucionado en algunos países, lo que ha permitido que
las relaciones entre mujeres y hombres se den con mayores grados
de equidad, en cuanto a oportunidades y recursos para unas y
otros. Paralelo a lo anterior, existen mayores grados de equidad
en concordancia con una gama más amplia de derechos que
permiten a las mujeres desarrollar sus potencialidades y ser
mejor valoradas socialmente. Una muestra de ello es el creciente
número de mujeres empleadas en el sector público.
Sin embargo, aún permanecen problemas estructurales que
impiden el rápido avance de las relaciones de poder
equitativas entre mujeres y hombres, que den como resultado una
mejoría en sus condiciones de género y por ende, un
mejor nivel de vida. Estas inequidades vigentes se expresan
cotidianamente en casi todos los procesos de trabajo (productivos
y reproductivos) que existen.

En el Módulo Educativo Gerencia con equidad en
instituciones públicas de la Fundación
Arias para la Paz y el Progreso Humano (2003) se expone que la
superación de los sesgos de género durante la
gestión de los recursos humanos puede realizarse a
través de la aplicación de los principios que
norman la gestión de los recursos humanos en el sector
público: Igualdad, Equidad, Mérito y Legalidad. Y,
a través de prácticas institucionales para la
promoción de la equidad de género en cada sistema
de gestión de recursos humanos. En un reciente trabajo
realizado por el Programa de Género de la GTZ Alemana en
Nicaragua, se dan algunas recomendaciones para incluir aspectos
de género en cada uno de los sistemas de gestión de
recursos humanos. Por ejemplo:

-Asegurar que en la selección de personas a
entrevistar para el análisis de cada cargo,
hayan hombres y mujeres, especialmente, en caso de los
cargos tradicionalmente tipificados como masculinos o femeninos,
con el fin de lograr una mayor representatividad de las
características y competencias en la
descripción.

-En la descripción del cargo es conveniente
evitar que se le asigne sexo a la ocupación o se generen
discriminaciones por establecer requisitos para la persona, no
siempre relacionados con el desempeño del
cargo.

-El cuidado en el uso no sexista del
lenguaje.

-Durante las entrevistas, adecuar los guiones para que
puedan ser utilizados con personal masculino y
femenino.

-Durante la realización de pruebas
técnicas y psicométricas, se debe asegurar que
éstas no sobrevaloren habilidades y aptitudes
identificadas socialmente como propias de uno u otro
sexo.

-Durante la orientación laboral, es conveniente
evitar el uso del masculino como representativo de ambos
géneros cuando se está atendiendo a personal de
nuevo ingreso femenino. Hay que esforzarse por no transmitir
mensajes basados en presunciones sobre lo que es capaz o no de
hacer un hombre o una mujer.

La gestión de los recursos humanos desde un
enfoque de género reconoce la existencia de
problemas distintos para mujeres y hombres que son contratados
para el desarrollo de actividades en la administración
pública. Según Lee, algunos de los aspectos que
deben de considerar, permanentemente, las personas encargadas de
estos departamentos, tienen que ver con:

a. La división sexual del trabajo. En este
sentido en las instituciones, empresas y otros lugares de
trabajo, se considera que existen puestos para mujeres y para
hombres, lo cual tiene varias repercusiones: una de ellas
está ligada, al salario retribuido, ya que, los puestos
que ocupan las mujeres, por lo general, no son tan competitivos
ni especializados.

La principal consecuencia, sin embargo, es la
invisibilización de las distintas negociaciones a las que
se ven sometidas las mujeres, esfuerzos que hacen posible, en la
práctica, compatibilizar su trabajo remunerado con sus
responsabilidades en el ámbito doméstico. De esta
manera, se ignora, también, la doble jornada como un
fenómeno que continúa atacando principalmente a las
mujeres.

Otra consecuencia de la socialización de
género, es que predomina, aún, la
percepción de que las mujeres tienen como
prioridad su familia y no le dedican suficiente tiempo a la
institución. Esta situación, no está
presente en el caso de los hombres, lo que añade cierta
subjetividad a la hora de asignar mujeres para un puesto o
consideradas en algún tipo de selección en el
espacio laboral.

b. Hay que tomar en cuenta la colocación
diferenciada que se ha hecho de mujeres y hombres en puestos con
poder. El proceso de gestión de recursos humanos
sensibles al género, permitirá el
desarrollo de diagnósticos u otros estudios que
especifiquen la cantidad y jerarquía de los puestos
asignados a uno u otro sexo de manera diferenciada en el
ámbito laboral. Con estos datos se pueden tomar decisiones
que tiendan, tanto a un equilibrio relacionado con la presencia
de personas de ambos sexos en las distintas clases de puestos,
como a la promoción de ocupaciones para mujeres u hombres
en cargos diferentes a los considerados típicos para
ellos.

c. El acceso desigual de mujeres a los recursos que
brinda el empleo público. En el marco de las
instituciones gubernamentales surgen interesantes posibilidades
para el desarrollo personal.

Las posibilidades de recalificación, carrera
profesional, establecimiento de contactos, ascensos,
garantías económicas y de desarrollo individual,
son algunos ejemplos del abanico de recursos al que, según
las circunstancias, el personal puede tener acceso. Durante la
gestión de los recursos humanos con enfoque de
género, se debe estar vigilante de la asignación
equitativa de oportunidades que permitan a las mujeres y a los
hombres, el disfrute de tales recursos y los beneficios que de
ello se deriva.

Estas disposiciones no necesariamente implican brindar
oportunidades en porcentajes iguales a cada sexo. De nuevo, a
partir de un diagnóstico de género de la
institución, deben analizarse las inequidades presentes,
de manera que la asignación conduzca a un equilibrio en el
disfrute de los recursos y beneficios propios del empleo y sus
funciones.

Género,
comunicación y estrategias de
afrontamiento

Frases de Los hombres son de Marte,
las mujeres son de Venus
de John Gray

Hombres

E Para sentirse mejor, los marcianos se meten en sus
cuevas para resolver sus problemas solos.

E Los marcianos hablan de los problemas solo por dos
razones o bien para echarle la culpa a alguien o bien para buscar
un consejo.

E Los hombres se sienten particularmente frustrados
cuando una mujer habla de problemas respecto de los cuales
él nada puede hacer.

E Los hombres también se impacientan cuando
las mujeres hablan de los problemas con lujo de
detalles.

E A un hombre le resulta difícil
escuchar
porque supone erróneamente
que existe un orden lógico cuando en realidad la mujer
pasa sin ton ni son de un problema a otro.

E … un hombre se siente realizado
al
descubrir los detalles intrincados de la
solución de un problema.

Mujeres

C Para sentirse mejor, las venusinas se
reúnen y hablan abiertamente de sus
problemas.

C Una mujer tensa no se preocupa en forma inmediata
por encontrar soluciones para sus problemas sino que busca alivio
expresándose y a través de la comprensión de
los demás.

C …una mujer se siente realizada
al
hablar de los detalles de sus propios
problemas.

C Para expresar plenamente sus sentimientos, las
mujeres adoptan la licencia poética y usan varios
superlativos, metáforas y
generalizaciones.

C La queja número uno de las mujeres respecto
de las relaciones es la siguiente: "No me siento
escuchada".

C El más grande desafío
para las mujeres
es interpretar
correctamente y apoyar a un hombre cuando no
habla.

Violencia de
género: Apuntes para mi ejercicio
profesional

Violencia de género:

Todos los actos u omisiones mediante los cuales se
daña, discrimina, ignora, somete y subordina a otra
persona en los diferentes aspectos de su existencia por razones
relacionadas con el género, por transgredir los modelos
hegemónicos de lo masculino y lo femenino. Esta forma de
violencia atañe a:

– Formas de ataque material y/o
psicológico que afecta la libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral y/o física de una
persona.

– Se produce en:

La díada hombre/mujer, donde cada uno puede ser
indistintamente víctima o victimario(a). A esta forma le
llamamos violencia intergénero.

La dimensión intragénero: Es la violencia
del hombre y la mujer hacia sí mismos y hacia las personas
de su mismo sexo con independencia de la edad, siempre por
razones relacionadas con el género.

Violencia de género en las
familias:

Todo acto u omisión intencional que tiene lugar
en el ámbito de las relaciones interpersonales en la
familia; se basa en desigualdades por razones de género,
provoca daños físicos, psicológicos o
patrimoniales a los(as) propios(as) ejecutores(as) y/o familiares
del mismo género o del otro y causa irrespeto a los
derechos individuales.

Violencia Familiar:

Abarca todas las formas de relación dirigidas a
dominar, someter y controlar dentro o fuera del domicilio
familiar a cualquiera de sus miembros o personas que tengan
alguna relación de parentesco ya sea legal o por
consanguinidad.

Preguntas generales y otras más dirigidas para
abordar el tema de la violencia de género según el
conocimiento que se tenga de la paciente y el clima de confianza
que exista entre el profesional y la misma:

– La violencia en la vida de la mujer es un problema muy
común y puede ser muy grave. Por eso, de
forma rutinaria pregunto a todas mis pacientes si están
recibiendo algún tipo de violencia por parte de su
compañero.

– Muchas mujeres experimentan algún
tipo de maltrato en su vida, ¿le ha ocurrido a usted
alguna vez?

Posteriormente, es conveniente seguir por aspectos
generales a través de preguntas más
dirigidas:

– ¿A qué cree que se debe su malestar /
problema de salud?

– ¿Está viviendo alguna situación
problemática que le haga sentirse así?

– ¿Qué opina su compañero de su
malestar?

– ¿Cómo van las cosas en casa?

– ¿Cuando discuten, ¿cómo resuelven
el tema?

– Las relaciones de pareja son a veces violentas,
¿qué ocurre cuando tiene una pelea en
casa?,

¿cómo son esas peleas?, ¿pelean a
veces físicamente?

– ¿Siente miedo de su pareja?, ¿se siente
segura con su pareja?

– ¿La insulta o la amenaza?

En el caso de sospecha por información obtenida
de los antecedentes de la paciente:

– Mire, he repasado su historial y encuentro algunas
cosas que me gustaría comentar con usted. Veo que (relatar
los hallazgos), ¿qué me puede decir a esto?
¿Cree que todo está relacionado?, ¿relaciona
todo esto con algo?".

– En muchos casos las mujeres que tienen problemas como
los suyos, como (relatar algunos de los identificados, los
más significativos), suelen ser a causa de que
están recibiendo algún tipo de maltrato por parte
de alguien, por ejemplo su pareja, ¿es éste su
caso?

– Si la paciente refiere algún
aborto espontaneo: ¿Hubo alguna causa física para
su aborto? En el caso de sospecha por las lesiones físicas
que presenta:

– ¿Su pareja utiliza la fuerza contra usted?",
"¿cómo? (agarrones, empujones,
patadas…), ¿desde
cuándo?

– ¿Alguna vez la ha agredido más
gravemente? (palizas, uso de armas, agresión
sexual).

– Su marido ¿Suele tener algún problema
con la bebida o toma algún tipo de drogas?,
¿Cómo se comporta cuando lo hace?, ¿Cree que
su marido lo hace porque bebe o toma drogas, o porque es
violento?, "¿Cree usted que la situación puede
cambiar?

En el caso de sospecha por los síntomas o
problemas psíquicos encontrados:

– Me gustaría conocer su opinión sobre
esos síntomas que me ha contado (ansiedad,
nerviosismo, tristeza, apatía…): ¿A
qué cree usted que se deben?, ¿Los relaciona con
algo?,

¿tiene alguna razón que los
justifique?

– ¿Ha sucedido últimamente
algo en su vida que le tenga preocupada o triste?, ¿Tiene
algún problema quizá con su pareja?, ¿O con
sus hijos?, ¿Con alguien de su familia?, ¿en el
trabajo?

– ¿Usted y su marido suelen hablar de sus
problemas?, ¿Cómo los resuelven?

– ¿Qué opina su pareja de lo que le pasa?,
¿Qué explicación le da él?,
¿Le ayuda o no le da importancia?, ¿La hace
responsable de que su relación no funcione bien?
¿Qué opina usted de lo que dice su
marido?

– Parece como si se encontrara alerta, asustada,
¿Qué teme?

– ¿Tiene alguna dificultad para ver a sus amigos
o familiares?, ¿Qué le impide hacerlo?

Género:
Categoría transversal en el trabajo
comunitario

Transversalizar la perspectiva de género es el
proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y
para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se
trate de legislación, políticas o programas, en
todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia
para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las
mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante
en la elaboración, puesta en marcha, control y
evaluación de las políticas y de los programas en
todas las esferas políticas, económicas y sociales,
de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de
ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El
objetivo final de la integración es conseguir la igualdad
de los géneros.

El Enfoque de Género es una alternativa que
implica abordar primero el análisis de las relaciones de
género para basar en él la toma de decisiones y
acciones para el desarrollo. Es una forma de observar la realidad
en base a las variables sexo y género y sus
manifestaciones en un contexto geográfico, cultural,
étnico e histórico determinado. Reconoce que el
género es una construcción social y cultural que se
produce históricamente y por lo tanto es susceptible de
ser transformada. Toma en cuenta además, las diferencias
por clase, etnia, raza, edad y religión.

El enfoque de género permite visualizar y
reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y
desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en
opresión, injusticia, subordinación,
discriminación hacia las mujeres en la organización
genérica de las sociedades. Esto se concreta en
condiciones de vida inferiores de las mujeres en relación
con las de los hombres. El enfoque de género trata de
humanizar la visión del desarrollo. El desarrollo humano
debe basarse en la equidad de género.

El Análisis de Género es un proceso
teórico/práctico que permite analizar
diferencialmente entre hombres y mujeres los roles, las
responsabilidades, los conocimientos, el acceso, uso y control
sobre los recursos, los problemas y las necesidades, prioridades
y oportunidades con el propósito de planificar el
desarrollo con eficiencia y equidad.

El análisis de género implica
necesariamente estudiar formas de organización y
funcionamiento de las sociedades y analizar las relaciones
sociales. Estas últimas pueden darse de mujer a mujer, de
varón a varón, de varón a mujer y viceversa,
el análisis de género enfatiza en estas
últimas.

Tal análisis debe describir las estructuras de
subordinación existentes entre géneros. El
análisis de género no debe limitarse al papel de la
mujer, sino que debe cubrir y comparar el papel de la mujer
respecto al hombre y viceversa. Las variables a considerar en
este aspecto son: división sexual y genérica del
trabajo, acceso y control de recursos y beneficios,
participación en la toma de decisiones. El análisis
de género debe identificar:

• La división laboral entre
hombres y mujeres (trabajo productivo y trabajo
reproductivo).

• El acceso y control sobre los
recursos y beneficios.

• Las necesidades específicas
(prácticas y estratégicas) de hombres y
mujeres.

• Las limitaciones y
oportunidades.

• La capacidad de organización
de hombres y mujeres para promover la
igualdad.

La comunidad constituye un grupo social histórico
concreto que convive con una estabilidad espacio-temporal y donde
se establecen ciertas y determinadas relaciones sociales,
productivas y culturales, que están permeadas por la
diferenciación genérica (femenino y masculino)
determinada históricamente.

Con lenguaje adaptado a las condiciones socioculturales
de la comunidad y bajo un método participativo de
diagnóstico y análisis de género, se inicia
por conocer y reconocer diferencias existentes entre hombres y
mujeres, para la planificación participativa con enfoque
de género.

Para diseñar un proyecto con enfoque de
género:

• Se debe considerar que hombres y mujeres tienen
diferentes roles y tienen distintas necesidades. Tomar en cuenta
los diversos tipos de unidades domésticas y el triple rol
de las mujeres (productivo, reproductivo y de servicio a la
comunidad).

• Deben identificarse necesidades prácticas
y estratégicas de género en busca de equidad social
y no sólo económica. También considerarse
aspectos tan importantes como etnia y clase siempre desde el
enfoque de género.

Dentro de las finalidades del trabajo comunitario con
enfoque de género debe estar la promoción del
empoderamiento de la mujer a través de la gobernabilidad
democrática, la descentralización y la
participación de la sociedad civil y a través del
desarrollo de las capacidades de las mujeres mediante la
capacitación, el compartir del conocimiento y la
creación de redes.

Listado de
búsquedas en Internet

Guía metodológica para
integrar la perspectiva de género en proyectos y programas
de desarrollo.

Guía para la incorporación de la
perspectiva de género

Norberto Inda. Perspectiva de género en
investigaciones sociales

Carme Valls-Llobet. Salud Comunitaria con perspectiva
de género

Cuaderno de trabajo SENDOTU

La perspectiva de género en el
marco de una legislación no discriminatoria y su puesta en
práctica

ROMPIENDO EL TECHO DE CRISTAL: LOS
BENEFICIOS DE LA DIVERSIDAD DE GÉNERO EN LOS EQUIPOS DE
DIRECCIÓN

Género: Selección de
lecturas (ok!!!!) Compilación: Carmen Nora
Hernández La Habana, 2008

Editorial Caminos

Incluye la producción de estudios de
género de varias partes del mundo, entre ellas
América Latina y Cuba. En estas lecturas se pueden
encontrar posturas críticas ante las prácticas,
actitudes y creencias de antaño y del
presente.

Su organización es la siguiente: Conceptos
básicos; Masculinidad; Género y diversidad; El
cuerpo y la imagen en productos culturales cubanos; Género
y medios de comunicación; Teoría y práctica
feminista, y Fundamentos del análisis de
género.

La perspectiva de género en
proyectos Equal de Inserción: Guía Práctica
de
Aplicación

En el contexto del trabajo desarrollado por el Grupo
Temático Nacional de Inserción, Lucha contra el
Racismo y Asilo, se propuso un subgrupo de trabajo cuyo objetivo
era reflexionar sobre la aplicación de la perspectiva de
género en proyectos de inserción social y laboral,
partiendo de la puesta en común y del análisis de
la experiencia concreta de algunas Agrupaciones de Desarrollo en
la planificación, desarrollo y evaluación de sus
proyectos EQUAL.

Esta Guía es fruto de las aportaciones y de la
experiencia concreta de siete Agrupaciones de
Desarrollo que en el Eje de Inserción han demostrado su
buen hacer en cuanto a la aplicación de la
perspectiva de género en todas las fases y actuaciones de
sus proyectos.

Esta Guía va dirigida: En primer lugar, a
responsables de entidades y personal técnico
que intervienen en el diseño, puesta en marcha,
desarrollo y evaluación de proyectos de inserción,
con intención de presentar proyectos EQUAL en la segunda
convocatoria de la Iniciativa Comunitaria EQUAL (2004-2007). En
segundo lugar, a cualquier entidad o persona interesada en el
ámbito de la Igualdad de Oportunidades entre hombres y
mujeres.

El objetivo es incitar a contemplar la inserción
laboral desde una óptica diferente, que considere las
distintas realidades de hombres y mujeres, para mejorar los
resultados de los proyectos cualitativamente, adecuándolos
a los diferentes ámbitos de intervención
(geográficos, económicos,
poblacionales).

Esta Guía pretende dar pistas para fomentar el
empleo de estrategias transversales que incorporen
el enfoque integrado de género en la planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación de los
proyectos de inserción de la segunda convocatoria de
ayudas de la Iniciativa Comunitaria EQUAL.

El enfoque de género en las
áreas naturales protegidas

Manual para incorporar Enfoque de
Género en el Programa de Agua Potable

Rural

Estudio Diagnostico: la perspectiva de
género en el trabajo de las ONGD

Catalanas

 

 

Autor:

Diana Rosa Rodríguez
González

Tercer Año de
Psicología

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter