Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cola vestigial




Enviado por Jesús Castro



Partes: 1, 2

    En la teoría evolucionista biológica,
    algunos autores definen el "atavismo", o la "regresión
    filogenética", como la reaparición, en organismos
    actuales o pretéritos, de características
    morfológicas y/o funcionales propias de supuestos
    antecesores evolutivos. Aquí el término
    "regresión" es sinónimo de "retrocesión" o
    "retroceso" y quiere significar una vuelta hacia atrás en
    cuanto al surgimiento de rasgos evolucionarios, es decir, la
    antítesis del "progreso, progresión o avance"
    filogenético. No debe confundirse, el concepto de
    "atavismo", con los conceptos de "estructura vestigial" y
    "conducta vestigial".

    NOTA:

    Las nociones de ATAVISMO, CONDUCTA
    VESTIGIAL Y ESTRUCTURA VESTIGIAL son puramente evolucionistas, de
    manera que fuera del ámbito de la teoría evolutiva
    estos conceptos carecen de significado. Por un lado, los llamados
    "órganos vestigiales" se conciben como restos de
    estructuras morfológicas que alguna vez fueron
    útiles en los ancestros de una especie y que sin embargo
    persisten visiblemente atrofiados, en mayor o menor medida, en
    todos los individuos de la especie en cuestión; un
    típico órgano vestigial, según los
    evolucionistas, es el cóccix, presente en todos los seres
    humanos normales (ver artículo G074, "hipótesis
    vestigial", páginas 9 y 10). En la misma línea, se
    entiende por "conductavestigial" al residuo notoriamente mermado
    de un mecanismo funcional que se dio plenamente en una o
    más especies de ancestros de la especie considerada, la
    cual presenta el vestigio en todos sus individuos; un ejemplo,
    muy esgrimido por los evolucionistas, es el fenómeno
    denominado "carnedegallina", igualmente común a todos los
    humanos normales (ver artículo G074, "hipótesis
    vestigial", páginas 17 a 20).

    Monografias.com

    Por otro lado, los "atavismos" (morfológicos y/o
    funcionales) son, según los evolucionistas,
    características de especies ancestrales que aparecen de
    forma esporádica en algunos individuos de especies
    derivadas posteriores cuando se reactivan genes que supuestamente
    estaban dormidos y consecuentemente no presentaban
    manifestaciones genotípicas. Como ejemplos de estos tipos
    de vestigios incidentales se citan anomalías
    congénitas tales como el rostro peludo en el hombre, la
    cola vestigial en el hombre y las mamas vestigiales
    igualmente en el hombre; empero también hay muchas otras
    referencias a diferentes especies de animales, no sólo en
    el hombre. El denominador común de todos estos vestigios
    denominados "atavismos" es que son raros en la especie que se
    considere, y sólo se manifiestan en un número
    ínfimo de individuos de la especie en
    cuestión.

    Filogenia.

    La Filogenia o Filogenética es la parte de la
    biología que estudia la supuesta evolución de las
    especies de forma global, en contraposición a la
    Ontogenia, que estudia la hipotética evolución a
    nivel de individuo. Por consiguiente, esta disciplina, al
    ampararse en el supuesto evolutivo, queda completamente
    vacía de contenido (o caída en el absurdo) dentro
    del paradigma creacionista no evolutivo. El desarrollo de los
    conocimientos en el campo de la genética ha permitido
    estudiar las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de
    las diferentes especies, y la Filogenética se ha apoderado
    de estos estudios comparativos para fabricar sus argumentos
    evolucionarios. Como consecuencia, la actual ciencia materialista
    supone que las especies evolucionan debido a mutaciones del ADN y
    que los individuos mutantes pueden ser inviables para sobrevivir
    o bien pueden ser capaces de desarrollarse e incluso de adaptarse
    mejor al medio que la especie de la que proceden.

    NOTA:

    Las moléculas de ADN son agrupaciones complejas
    de muchísimos átomos, que contienen las
    instrucciones para el ensamblaje de cada individuo vivo. Algunos
    aspectos o fenómenos relacionados con el ADN han sido
    interpretados por la ciencia materialista como evidencias a favor
    de la evolución de las especies. Así, por ejemplo,
    las mutaciones, que inevitablemente se producen en dichas
    macromoléculas, y las similitudes genéticas
    (analogías), que sin falta pueden detectarse
    subjetivamente entre las cadenas de los ácidos nucleicos
    (ADN y ARN) pertenecientes a diferentes especies,
    han hecho que los evolucionistas se apresuren y envalentonen
    simplistamente en cuanto a proclamar a los cuatro vientos las
    supuestas "pruebas inequívocas" de sus
    creencias.

    La Filogenia ha bebido con presteza el caldo procedente
    de esas "pruebas inequívocas" y ha "refinado" (en base a
    ellas) su mapa ficticio de la genealogía de la vida o
    "árbol filogenético", que conecta a unos seres con
    otros según las supuestas relaciones de "especie-madre" a
    "especie-hija", o viceversa, que se derivan de las
    hipótesis evolucionarias. El sostén de la
    teoría filogenética proviene fundamentalmente de la
    interpretación evolutiva del fenómeno de las
    mutaciones, de las supuestas "homologías"
    fenotípicas (similitudes morfológicas
    macroscópicas) y genotípicas (similitudes
    morfológicas microscópicas o del ADN
    interespecífico), del concepto erróneo de
    ADNbasura y de la burda atribución
    evolucionaria que se ha hecho del papel biológico que
    juegan los pseudogenes.

    Monografias.com

    Árbol
    filogenético.

    De acuerdo a la figura superior, un "árbol
    filogenético" es un esquema arborescente que muestra las
    supuestas relaciones evolutivas entre varias especies u otras
    entidades que se cree que tienen una ascendencia común. A
    diferencia de los árboles genealógicos, en los que
    se utiliza información proporcionada por los familiares o
    por documentos que se tienen por fidedignos, para los
    árboles filogenéticos los evolucionistas se valen
    de su peculiar interpretación del registro fósil,
    así como de la comparación estructural
    (macroscópica) y molecular (microscópica) de los
    organismos.

    Tanto los árboles
    genealógicos como los filogenéticos tienen un
    tronco y ramas, pero en los últimos se
    muestran las hipotéticas relaciones evolutivas entre
    especies y no entre individuos. Los árboles
    filogenéticos se construyen, pues, tomando la
    teoría de la evolución como un hecho
    científico indiscutible; dando por verdadero que todos los
    organismos son descendientes de un ancestro común: la
    "protocélula". Así, para los evolucionistas
    filogenéticos, todos los organismos, ya sean vivos o
    extintos, se encuentran emparentados de algún modo a
    través del árbol filogenético.

    La teoría filogenética se
    sostiene básicamente por medio de la interpretación
    evolutiva del fenómeno de las mutaciones
    biológicas, de la creación del concepto de
    "homologías"fenotípicas (interpretación
    evolucionaria de las similitudes morfológicas
    macroscópicas) y genotípicas (ídem con
    respecto a las similitudes morfológicas
    microscópicas o del ADN interespecífico), a la
    introducción de la noción errónea de
    ADN-basura y a la burda atribución
    evolucionaria que se ha hecho del papel biológico que
    juegan los pseudogenes.

    La refutación de esas 4
    tergiversaciones de la realidad biológica supone erradicar
    a la filogenia evolutiva del ámbito de la
    ciencia fidedigna, y eso es precisamente de lo que nos ocuparemos
    a continuación.

    Mutación
    biológica.

    En el "Diccionario de la lengua española"
    (Vigésima segunda edición; Real Academia
    Española, 2003; Espasa Calpe, SA, 2003; Edición
    electrónica, Versión 1.0) encontramos que las
    palabras MUDAR y MUTAR son sinónimas y ambas provienen del
    vocablo latino "mutare", el cual tiene muchas acepciones; pero
    las definiciones que más nos interesan son las siguientes:
    "Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar,
    etc. Variar, cambiar. Dejar el modo de vida o el afecto que antes
    se tenía, trocándolo por otro".

    Monografias.com

    En el mismo diccionario se define la palabra
    MUTACIÓN como "Acción y efecto de mudar o mudarse.
    Alteración producida en la estructura o en el
    número de los genes o de los cromosomas de un organismo,
    transmisible por herencia.

    Fenotipo producido por aquellas alteraciones". Estas
    últimas acepciones se refieren, evidentemente, al concepto
    de MUTACIÓN BIOLÓGICA: Alteración producida
    en la estructura o en el número de los genes o de los
    cromosomas de un organismo, transmisible por herencia. Fenotipo
    (aspecto corporal a simple vista) producido por aquellas
    alteraciones".

    En Genética y Biología, una
    "mutación" es una alteración o cambio en la
    información genética de un ser vivo, que se
    presenta súbita y espontáneamente y que se puede
    transmitir o heredar, o no, a la descendencia. Dicha
    alteración genética produce un cambio en una o
    varias características del individuo, las cuales son
    más o menos ostensibles a simple vista (repercusión
    sobre el Fenotipo). La unidad genética capaz de mutar es
    el "gen", el elemento básico de información
    hereditaria, que forma parte del ADN. En los seres
    multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas
    cuando afectan a las células reproductivas.

    Históricamente hablando, la noción de
    "mutación" se barruntaba entre los agricultores y
    ganaderos, quienes observaron que de vez en cuando se
    producían algunos fenómenos extraños
    relacionados con la procreación de determinados ejemplares
    de su posesión. Se percataron de que ciertos individuos
    (animales o vegetales) presentaban manifestaciones distintas a
    las esperadas en alguno de sus caracteres, y aprovecharon esta
    circunstancia para mejorar las razas de animales
    domésticos o sacar el mejor partido de las plantas
    cultivadas.

    NOTA:

    El hecho de que algunas de las aparentes mutaciones o
    variaciones observadas por agricultores y ganaderos en sus
    especímenes vegetales o animales pudieran ser usadas para
    el beneficio humano, merced a una actuación artificial que
    favoreciera la incorporación de nuevas
    características convenientes, confundió a Darwin,
    quien tuvo como primera escuela la vida rural, entre animales
    domésticos, granjeros, campos de cultivo, perros y
    caballos. A sus 8 años de edad, justo después de la
    muerte de su madre, ingresó oficialmente en su primer
    centro de estudios infantil. La autobiografía de Darwin
    recuerda esta etapa, caracterizada por la aparente lentitud para
    el aprendizaje, en contraste con el interés por conocer
    los detalles de la variabilidad de las plantas que poblaban los
    jardines de su escuela y de su casa. De hecho, fueron las plantas
    los primeros motivos de la imaginación de Charles; y en
    cierta ocasión le aseguró a otro niño que
    él podía producir plantas de diversos colores
    regándolas tan sólo con líquidos de distinto
    color.

    Habiendo rehusado la carrera de médico y de
    clérigo, con el consiguiente disgusto paterno,
    CharlesDarwin medró como coleccionista de plantas e
    insectos y fue adquiriendo cada vez más relevancia como
    científico naturalista en los círculos
    intelectuales de Inglaterra. Cuando contaba 22 años de
    edad, su reputación era notable.

    El 29 de agosto de 1831, Darwin se encontró en su
    domicilio familiar con un paquete enviado desde Londres que
    contenía una noticia impactante; había sido
    recomendado al almirantazgo para ocupar el cargo oficial de
    naturalista y compañero del capitán Fitz Roy en un
    viaje científico de dos años a la Tierra del Fuego,
    para luego regresar por el Oriente. El barco, el "Beagle",
    zarparía a finales de septiembre de 1831 y el puesto de
    naturalista no incluía salario, pero si todas las
    facilidades durante el viaje y un nombramiento oficial. Darwin
    obtuvo el dinero para el viaje de su padre, a instancias de su
    tío.

    Por complicaciones imprevistas, el barco finalmente
    zarpó el 27 de diciembre de 1831, desde Devonport. La
    misión principal del viaje, como el mismo Darwin
    narró, era completar el estudio de las costas de la
    Patagonia y de la Tierra del Fuego (estudio comenzado bajo las
    ordenes del capitán King, de 1826 a 1830); levantar los
    planos de las costas de Chile, Perú y de algunas islas del
    Pacifico; y por último, hacer una serie de observaciones
    cronométricas alrededor del mundo. El viaje fue proyectado
    para dos años, pero duró cinco.

    Monografias.com

    En Junio de 1834, el Beagle navegó en el
    Pacífico y subió por la costa oeste de
    América del Sur. Darwin tenía mucho tiempo para
    leer y el hacerlo le ayudó a soportar los largos lapsos de
    inactividad a bordo, pero, por otra parte, cayó bajo la
    influencia de libros de autores que atacaban las viejas creencias
    y de intelectuales materialistas, así como de expertos en
    ciencias naturales que profesaban el escepticismo, como Lyell, de
    quien devoró ávidamente la nueva edición de
    los "Principios de Geología". Precisamente, tiempo
    después, escribió que los "Principios de
    geología" de Lyell habían cambiado su forma de
    mirar el mundo, siendo una inspiración fundamental para
    "El origen de las especies".

    Charles tuvo la oportunidad de adentrarse
    hacia los Andes y descubrir bosques petrificados a una altitud
    de 3600 metros sobre el nivel del mar, así
    como una inmensa capa de conchas marinas fosilizadas. Para
    él, esto era una evidencia clara de que la
    superficie terrestre cambiaba en el tiempo. Pensó que
    fósiles y estratos dejaban ver claramente que toda la
    vida, así como la estructura misma de la tierra, cambiaba
    constantemente.

    Después de cartografiar la costa chilena por casi
    un año, Fitz Roy anunció que el Beagle
    navegaría hacia el oeste, a través de los
    océanos Pacífico e Índico. Esto significaba
    que Darwin estaba por encontrarse con un inimaginado mundo
    natural, probablemente el más espectacular de cuantos
    había visto, el lugar adonde habría de
    cambiar su destino como naturalista y concebir una nueva
    biología: las Islas Galápagos. La última
    carta enviada por Darwin desde Lima, a su primo
    William, anticipaba: "tengo más interés por las
    islas Galápagos que por ninguna otra parte del
    viaje".

    Monografias.com

    Las Islas Galápagos, descubiertas en 1535, fueron
    originalmente llamadas "Las Encantadas" por los españoles,
    ya que consideraban que flotaban en el mar. De hecho, las islas
    emergieron en el Océano Pacífico como consecuencia
    de la actividad volcánica. El archipiélago de las
    Galápagos es un pequeño grupo de islas al oeste del
    Ecuador, que se extienden desde las 600 millas marinas (la
    más cercana al continente americano) a las 750 millas (la
    más lejana al continente). Darwin arribó primero a
    la Isla Chatman, parecida a una fábrica con hornos debido
    a sus numerosos cráteres y su tierra caliente; la
    presencia de las tortugas gigantes contrastaba con la tremenda
    aridez lugar, y el naturalista inglés comentó:
    "estos inmensos reptiles, rodeados de lava negra, arbustos y
    cactus de grandes dimensiones me parecieron verdaderos animales
    antediluvianos".

    Durante los 36 días de estancia en las islas, del
    17 de septiembre al 20 de Octubre de 1835, Charles colectó
    y observó, como nunca antes y como nunca después,
    no sólo la intrigante geología de un lugar
    volcánico en medio del mar sino también el
    comportamiento de una cantidad enorme de animales, tanto como los
    que se podrían ver en la selva, pero en un escenario muy
    diferente: un mar que competía por el azul del cielo, un
    terreno que era árido y ardiente, aunque tranquilo y
    extraño, lleno de una maravillosa diversidad de vida
    animal, al alcance fácil de la observación
    minuciosa de un naturalista y de la mano hábil de un
    colector cuidadoso; un escenario digno, según Darwin, para
    desvelar "misterios de misterios" o la aparición de nuevos
    organismos en la tierra.

    Iguanas terrestres y marinas, tortugas de
    distintos tamaños y características, peces nunca
    antes descritos, cormoranes únicos con las
    alas atrofiadas, pingüinos ecuatoriales, focas,
    pájaros bobos de pico blanco y patas azules, leones
    marinos, cangrejos de color escarlata, una enorme variedad de
    pinzones con sus diferentes e intrigantes picos, albatros,
    alcatraces, conchas marinas, cientos de especies de plantas y
    muchas con flores; todo ello en un escenario donde las distancias
    separaban a las islas tan sólo 50 ó 60 millas; pero
    la diversidad de formas de organismos similares resultaba en
    variaciones muy alejadas unas de otras.

    Ahí, en ese escenario de maravillas
    naturales, ante esa "grandiosa visión de la vida", Darwin
    seguramente decidió que la inmutabilidad de las especies
    era insostenible ante un mundo orgánico en constante
    cambio. Para él, ahora, el bello relato bíblico del
    Génesis dejaría de ser creíble, al menos
    literalmente. El mundo lleno de organismos tan diversos, que se
    revelaba ante sus ojos y que sólo existía
    ahí, no le parecía que pudiera haber sido hecho en
    un solo acto de creación. Desde este momento, el origen de
    las especies era una pregunta abierta en la cual pensaría,
    estudiaría y resolvería, a su manera, en los
    próximos 22 años.

    Darwin mismo escribió sobre su breve
    estancia en las Galápagos: "fue el origen de todas mis
    visiones". El Beagle se había convertido, por tanto, en el
    arca de un nuevo Noé darwiniano, pues en su camarote, y
    mas allá del mismo (sobre la cubierta),
    apenas cabían los cientos, y miles, de especímenes
    colectados. El Beagle zarpó de las Galápagos el 20
    de Octubre, en un viaje de 3200 millas con rumbo a Tahití
    y Nueva Zelanda. Recién comenzado el año de 1836,
    Darwin llegó a Sydney y vio que "era uno de los ejemplos
    más claros del poder de la nación inglesa. En
    veinte años, y en un país con menos recursos que
    América del sur, se ha hecho mucho más de lo que se
    hizo en tierras sudamericanas en veinte siglos". No obstante,
    añadió una observación completamente
    diferente a la anterior, al percatarse de que la población
    aborigen disminuía de forma alarmante como resultado de
    las enfermedades traídas por los marinos europeos, el
    excesivo consumo de alcohol y la extinción de la fauna
    silvestre. Charles apuntó hacia una interpretación
    que posteriormente daría pábulo ideológico a
    la aplastadora maquinaria del nazismo: "el más fuerte
    destruye al más débil, así en la vida animal
    como en la humana".

    Monografias.com

    En definitiva, Darwin vio a animales y plantas de granja
    y se dio cuenta de que el hombre había favorecido
    características y había manipulado algunas especies
    para su propia ventaja. Al ver muchas especies distintas en la
    tierra y al ver semejanzas entre éstas, postuló que
    la naturaleza maneja a los individuos de la misma manera que el
    hombre a los animales de granja. Supuso que así como el
    hombre realiza una selecciónartificial con los cultivos y
    con los animales domésticos, la naturaleza hace lo mismo
    mediante la denominada " selección natural". Este
    simplismo en las apreciaciones, y el confundir la realidad con la
    apariencia, ha sido, y es, un sarampión intelectual de
    difícil erradicación, el cual, en el caso de
    Darwin, se ha materializado en la "teoría de la
    evolución de las especies biológicas", con un
    instrumento moldeador basado en la hipotética
    "selección natural" (el fuerte destruye al
    débil).

    El "Atlas de la Creación" de Harun
    Yahya, de junio de 2007, edición española, explica,
    en sus páginas 636 y 637: «Cuando
    Darwin hizo conocer sus conjeturas, las disciplinas de la
    genética, microbiología y bioquímica no
    existían aún. Si hubiesen estado presentes, se
    habría dado cuenta fácilmente que su teoría
    era totalmente anticientífica y posiblemente no hubiera
    presentado esos supuestos carentes de sentido. La
    información que determina las especies ya existe en los
    genes de éstas y es imposible que la selección
    natural produzca nuevas especies a través de la
    alteración de los mismos. Además, el mundo de la
    ciencia de aquellos días tenía una
    comprensión muy somera e imperfecta de la estructura y
    funciones de la célula. Si Darwin hubiese tenido la
    posibilidad de ver la célula con un microscopio
    electrónico habría testimoniado la gran complejidad
    y la estructura extraordinaria de sus orgánulos.
    Habría contemplado con sus propios ojos que un
    mínimo de variaciones en ese sistema tan complejo e
    intrincado impediría su concreción,
    cristalización o materialización. Si hubiese
    conocido las biomatemáticas, se habría dado cuenta
    que ni siquiera una simple molécula de proteína, y
    muchísimo menos toda una célula, podría
    haber pasado a existir de manera casual.

    El avistamiento de la información
    genética, arrojó la teoría de la
    evolución a una gran crisis. La razón era la
    increíble complejidad de la vida y la invalidez
    simplista de los mecanismos evolucionistas propuestos por Darwin.
    Esos cambios deberían haber arrojado la teoría de
    Darwin en el basurero de la historia. Sin embargo, no
    sucedió eso porque ciertos círculos materialistas
    insistieron en revisarla, renovarla y elevarla a un plano
    científico. Estos esfuerzos tienen sentido solamente
    cuando se comprueba que por detrás de la teoría se
    ubican intenciones ideológicas, antes que preocupaciones
    científicas.

    El estudio pormenorizado de la
    célula fue solamente posible después de la
    invención del microscopio electrónico.
    Con los microscopios primitivos de la época de Darwin,
    solamente podía observarse la superficie exterior de la
    célula.

    La célula es una maravilla de la
    creación que asombra a los
    científicos. Al ser examinada con un microscopio
    electrónico, se puede observar en su interior una
    estructura muy activa, semejante a la que se ve en las colmenas.
    Los millones de células que mueren todos los días
    en el cuerpo son reemplazadas por nuevas. Y miles de millones de
    ellas trabajan permanentemente en unión y armonía
    para mantener la condición vital del organismo.
    Sería algo sin sentido considerar que las células
    adoptaron esa actividad organizada por sí solas. Es Dios
    quien creó la perfección y el orden en las
    células, cuyo interior no se puede observar sin la ayuda
    de un microscopio electrónico. En cada detalle de la vida
    resulta demasiado evidente la creación incomparable y el
    conocimiento infinito de nuestro Creador, como para que alguien
    lo oculte con éxito.

    La teoría de Darwin se
    tambaleó debido al descubrimiento de las leyes de la
    genética en el primer cuarto del siglo XX.
    Independientemente de ello, un grupo de científicos, que
    estaba determinado a permanecer leal a Darwin, se
    esforzó por presentarse con soluciones. Confluyeron en una
    reunión organizada por la Sociedad de Geología
    Norteamericana en 1941. Genetistas como G. Ledyard Stebbins y
    Theodosius Dobzhansky, zoólogos como Ernst Mayr y
    Julián Huxley, paleontólogos como George Gaylord
    Simpson y Glenn L. Jepsen y matemáticos genetistas como
    Ronald Fisher y Sewall Right, después de largas
    discusiones, acordaron la manera de "remendar" el
    darwinismo.

    Monografias.com

    Este cuadro científico se
    centró en la cuestión del origen de las variaciones
    provechosas o útiles que supuestamente
    hacían que los organismos vivos evolucionaran,
    cuestión que el propio Darwin fue incapaz de explicar,
    dejándola simplemente a un lado al apoyarse en Lamarck.
    Pero la idea que se presentaba ahora era la de "mutaciones
    azarosas y beneficiosas". A esta nueva componenda la denominaron
    " Teoría de la Evolución Sintética Moderna",
    la cual es el producto de agregar el concepto de
    "mutación" a la tesis de la "selección natural" de
    Darwin. En corto tiempo, dicha teoría pasó a ser
    conocida como "Neodarwinismo".

    En las décadas siguientes, se
    harían desesperados intentos por demostrar el
    neodarwinismo. Ya se tenía constancia de que las
    mutaciones, o "accidentes genómicos", que ocurren en los
    genes de los organismos vivientes siempre habían resultado
    experimentalmente dañinos. Los neodarwinistas
    habían intentado establecer al menos un caso de
    "mutación útil" por medio de miles de experimentos,
    y todos ellos finalizaron en un completo fracaso. Por otra parte,
    buscaban probar que los primeros organismos vivientes
    podrían haberse originado azarosamente, bajo unas
    condiciones terrestres primitivas "propuestas" por la
    teoría, pero también dichos experimentos culminaron
    en fracaso. La frustración era el resultado de todos estos
    ensayos, que intentaban demostrar que la vida pudo generarse por
    casualidad. Los cálculos de probabilidad demostraban que
    ni siquiera pudo haberse formado así una sola
    proteína (el "ladrillo" con el que se edifica la vida). Y
    la célula –que supuestamente emergió por
    casualidad bajo condiciones terrestres primitivas no controladas,
    según los evolucionistas– no pudo ser sintetizada ni
    siquiera por los laboratorios más sofisticados del siglo
    XX.

    La teoría neodarwinista
    también es derrotada por los registros fósiles.
    Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna "forma
    transitoria" que supuestamente pudiera exhibir prueba de una
    evolución gradual de los organismos vivos –de
    especies primitivas a especies avanzadas– como
    pretendían los neodarwinistas. Al mismo tiempo, la
    anatomía comparada revelaba cada vez más que las
    especies que se supusieron que evolucionaron una de otra, en
    realidad tenían rasgos anatómicos tan distintos que
    por tal motivo nunca pudieron ser antecesores o descendientes una
    de otra.

    Todo esto indica que el neodarwinismo de
    ninguna manera ha sido una teoría científica sino,
    más bien, un dogma ideológico o una
    especie de "religión falsa". Michael Ruse, filósofo
    científico canadiense y firme evolucionista,
    confesó en una reunión: "Por cierto, no hay ninguna
    duda acerca de que en el pasado –y pienso que
    también en la actualidad– la evolución ha
    funcionado para muchos darwinistas como algo con elementos que
    son, digámoslo, análogos a una religión
    secular… A mí me parece que está muy claro que en
    algún nivel muy básico el evolucionismo, como
    teoría científica, se encierra en un tipo de
    naturalismo…". A esto se debe que los paladines de la
    teoría de la evolución aún la sigan
    defendiendo, a pesar de todas las evidencias en contra. Sin
    embargo, una cosa en la que parece que no se ponen de acuerdo es
    en cuál de los distintos modelos propuestos para la
    "evolución" es el "correcto"».

    El libro "La vida… ¿cómo se
    presentó aquí? ¿Por evolución, o por
    creación?", reeditado por la Sociedad Watchtower Bible And
    Tract en 2006, páginas 99-113, explica:

    «Las mutaciones… ¿[son] base
    para la evolución? La teoría de la evolución
    se halla ante otra dificultad. ¿Precisamente cómo
    se supone que haya sucedido la evolución?
    ¿Cuál es un mecanismo básico o fundamental
    que supuestamente haya hecho posible que un tipo de organismo
    vivo haya evolucionado hasta formar otro? Los evolucionistas
    dicen que diversos cambios dentro del núcleo de la
    célula desempeñan su parte en esto. Y entre estos
    cambios descuellan los cambios "accidentales" conocidos como
    mutaciones. Se cree que las partes particulares implicadas en
    estos cambios por mutación son los genes y los cromosomas
    de las células sexuales, puesto que las mutaciones que
    tienen lugar en ellos pueden ser pasadas a los descendientes del
    organismo implicado.

    "Las mutaciones […] son la base de la
    evolución", declara The World Book Encyclopedia. De manera
    similar, el paleontólogo Steven Stanley llamó las
    mutaciones "la materia prima" de la evolución. Y el
    genetista P. C. Koller declaró que las mutaciones "son
    necesarias para el progreso evolutivo".

    Monografias.com

    Sin embargo, lo que la evolución
    requiere no es sólo cualquier clase de
    mutación. Robert Jastrow señaló que se
    necesita "una lenta acumulación de mutaciones favorables".
    Y Carl Sagan añadió: "Las mutaciones —cambios
    súbitos en la herencia— se propagan.
    Suministran la materia prima de la evolución. El ambiente
    selecciona las pocas mutaciones que favorecen la
    supervivencia, y el resultado es una serie de lentas
    transformaciones de una forma de vida en otra, el origen de
    nuevas especies".

    También se ha dicho que las mutaciones pueden ser
    una clave del cambio rápido que exige la teoría del
    "equilibrio puntuado". En la revista Science Digest, John
    Gliedman escribió: "Los revisionistas de la
    evolución creen que las mutaciones en genes regulativos
    clave pueden ser precisamente los "martillos neumáticos"
    genéticos que su teoría de saltos significativos
    exige". Sin embargo, el zoólogo británico Colin
    Patterson declaró: "El razonamiento superficial anda sin
    restricción. No sabemos nada acerca de estos genes
    maestros regulativos". Pero aparte de tales razonamientos con
    poco fundamento, por lo general se acepta que las mutaciones que
    supuestamente están implicadas en la evolución son
    cambios accidentales menores que se acumulan a través de
    un largo espacio de tiempo.

    ¿Qué origen tienen las mutaciones? Se cree
    que la mayoría de ellas ocurren en el proceso normal de la
    reproducción celular. Pero los experimentos han demostrado
    que también pueden ser causadas por agentes externos tales
    como la radiación y ciertas sustancias químicas.
    ¿Y con cuánta frecuencia suceden? La
    reproducción del material genético de la
    célula es sorprendentemente consecuente. Hablando en
    sentido relativo, cuando se considera la cantidad de
    células que se dividen en un organismo, las mutaciones no
    ocurren con gran frecuencia. Como señaló un
    comentario de la Encyclopedia Americana, la reproducción
    "de las cadenas de ADN que componen un gen es notablemente
    exacta. Los "errores de imprenta" o errores al copiar son
    accidentes de poca frecuencia".

    ¿Son útiles, o dañinas? Si las
    mutaciones provechosas son una base de la evolución,
    ¿qué proporción de las mutaciones son
    provechosas? Entre los evolucionistas se manifiesta amplio
    acuerdo sobre este punto. Por ejemplo, Carl Sagan declara: "La
    mayoría de ellas son dañinas o mortíferas".
    P. C. Koller declara: "La mayor proporción de las
    mutaciones son perjudiciales al individuo que lleva el gen
    mutado. En experimentos se halló que, por cada
    mutación de éxito o útil, hay muchos miles
    que son perjudiciales". Entonces, sin contar cualesquiera
    mutaciones "neutrales", las dañinas sobrepasan a las que
    supuestamente son provechosas en la
    proporción de miles contra una. "Resultados como
    éstos se han de esperar de cambios accidentales que
    ocurran en cualquier organización complicada", declara la
    Encyclopædia Britannica. Por eso se dice que las mutaciones
    son responsables de centenares de enfermedades cuya base
    está en los genes.

    Debido a la naturaleza dañina de las
    mutaciones, la Encyclopedia Americana reconoce lo
    siguiente:

    "El hecho de que la mayoría de las mutaciones son
    dañinas al organismo parece difícil de conciliar
    con el punto de vista de que la mutación sea la fuente de
    materia prima para la evolución. Ciertamente los mutantes
    que se ilustran en los libros de texto de biología son una
    colección de fenómenos y monstruosidades, y la
    mutación parece ser un proceso destructivo, más
    bien que constructivo". Cuando mutantes de insectos fueron
    colocados en competencia con insectos normales, el resultado
    siempre fue el mismo. Como declaró G. Ledyard Stebbins:
    "Después de una cantidad mayor o menor de generaciones,
    los mutantes son eliminados". No podían competir, porque
    no eran formas mejoradas, sino degeneradas y en
    desventaja.

    En su libro The Wellsprings of Life (Las
    fuentes de la vida), Isaac Asimov, escritor sobre asuntos
    científicos, confesó: "La mayoría de las
    mutaciones llevan a peor condición". No obstante, entonces
    aseguró: "Sin embargo, al cabo las mutaciones hacen que el
    curso de la evolución adelante y vaya en ascenso". Pero
    ¿es cierto que hacen esto? ¿Habría de
    considerarse beneficioso cualquier proceso que resultara en
    daño más de 999 veces de cada 1000? Si usted
    quisiera construir una casa, ¿contrataría para ello
    a un constructor que, por cada trabajo correcto, presentara miles
    defectuosos? Si el conductor de un automóvil tomara miles
    de malas decisiones por cada buena decisión al viajar,
    ¿desearía usted viajar con esa persona? Si un
    cirujano hiciera miles de movimientos equivocados por cada
    movimiento acertado al operar, ¿quisiera
    usted que ese cirujano le hiciera una
    operación?

    Monografias.com

    El genetista Dobzhansky dijo en cierta
    ocasión: "Difícilmente se puede esperar que un
    accidente —un cambio al azar— en un mecanismo
    delicado lo mejore. Rara vez puede suceder que el meter un
    palillo en la maquinaria del reloj pulsera de uno, o meter un
    palo en el radiorreceptor de uno, haga que el aparato funcione
    mejor". Por eso, pregúntese: ¿Parece razonable que
    todas las células y los órganos, extremidades y
    procesos tan sorprendentemente complejos que existen en los
    organismos vivos fueran construidos por un procedimiento que
    destruye?

    ¿Producen algo nuevo las mutaciones?
    Aunque todas las mutaciones fueran provechosas,
    ¿podrían producir un organismo nuevo?
    No; no podrían hacer eso. Una mutación sólo
    podría resultar en la variación de una
    característica que ya estuviera en el organismo.
    Suministra variedad, pero nunca produce nada nuevo.

    The World Book Encyclopedia da un ejemplo de lo que
    pudiera suceder cuando hay una mutación provechosa: "Una
    planta que estuviera en un área seca pudiera tener un gen
    mutante que le diera raíces mayores y más firmes.
    La planta tendría mejor probabilidad de sobrevivir que
    otras de su propia especie porque sus raíces
    podrían absorber más agua". Pero ¿ha
    aparecido algo nuevo? No; todavía es la misma planta. No
    está evolucionando para formar otra cosa.

    Las mutaciones pudieran cambiar el color o
    la textura del pelo de alguien. Pero el pelo siempre
    será pelo. Nunca se transformará en
    plumas. Las mutaciones pudieran alterar la mano de una persona.
    La persona pudiera tener dedos anormales. A veces hasta pudiera
    haber una mano con seis dedos o con otra malformación.
    Pero la mano siempre es mano. Nunca se transforma en otra cosa.
    Nada nuevo está llegando a existir, ni puede jamás
    llegar a existir.

    Los experimentos con la mosca del vinagre [son
    devastadores para la teoría evolucionista]. Pocos
    experimentos relacionados con la mutación pudieran igualar
    los muchos que se han efectuado con la común
    mosca del vinagre, drosofila o drosófila (Drosophila
    melanogaster). Desde principios del siglo XX, los
    científicos han expuesto millones de estas moscas a la
    acción de los rayos X. Esto aumentó la frecuencia
    de las mutaciones a más de cien veces lo que
    era normal.

    Después de todas esas
    décadas, ¿qué mostraron los
    experimentos? Dobzhansky reveló un resultado: "Los
    mutantes patentes de drosofila, con los cuales se efectuó
    parte tan grande de la investigación clásica en
    genética, son casi sin excepción inferiores a las
    moscas de tipo silvestre en viabilidad, fertilidad, longevidad".
    Otro resultado fue que las mutaciones jamás produjeron
    algún organismo nuevo. Las moscas del vinagre
    tenían alas, patas y cuerpos mal formados, y otras
    distorsiones, pero siempre siguieron siendo moscas del vinagre. Y
    cuando las moscas mutantes fueron combinadas unas
    con otras para reproducción, se halló que
    después de algunas generaciones comenzaron a surgir
    algunas moscas normales. De haberse dejado en su estado natural,
    estas moscas normales con el tiempo habrían llegado a ser
    las sobrevivientes, en vez de que sobrevivieran las mutantes, que
    eran más débiles, y se conservaría la mosca
    del vinagre en la forma en que originalmente había
    existido.

    Monografias.com

    El código hereditario, el ADN, es notable por la
    manera como puede reparar las lesiones genéticas que haya
    recibido. Esto ayuda a conservar el tipo o género de
    organismo para la cual está codificado. La revista
    Investigación y Ciencia relata que "la vida de un
    organismo y su continuidad de generación en
    generación" son conservadas "por enzimas que continuamente
    reparan" las lesiones genéticas. Esta publicación
    declara: "En concreto, las lesiones importantes de la
    molécula del ADN pueden inducir una respuesta de
    emergencia mediante la cual se sintetizan mayores cantidades de
    enzimas reparadores".

    Así, pues, en el libro Darwin Retried (Darwin
    bajo nuevo juicio) el autor relata lo siguiente acerca de Richard
    Goldschmidt, respetado genetista que falleció
    recientemente: "Después de muchos años de observar
    mutaciones en moscas del vinagre, Goldschmidt cayó en la
    desesperación. Los cambios —se lamentó
    él— eran tan irremediablemente micros
    [pequeños] que si en un solo espécimen se
    combinaran mil mutaciones, todavía no habría una
    nueva especie".

    [¿Qué hay de la]
    Geómetra del abedul[?]. En la literatura evolucionista
    suele hacerse referencia a una mariposa nocturna llamada
    "geómetra del abedul" como ejemplo moderno de la
    evolución en progreso. The International Wildlife
    Encyclopedia, una enciclopedia sobre la vida animal,
    declaró: "Éste es el más sorprendente cambio
    evolutivo de que el hombre ha sido testigo". Después de
    declarar que Darwin se sintió molesto por no poder
    demostrar la evolución de siquiera una especie, Jastrow,
    en su libro Red Giants and White Dwarfs (Gigantes rojas y enanas
    blancas), añadió: "Si él lo hubiera sabido,
    había disponible un ejemplo que le habría
    suministrado la prueba que necesitaba. El caso era uno
    extremadamente raro". Por supuesto, el caso era el de la
    geómetra del abedul.

    ¿Qué le sucedió,
    precisamente, a esta mariposa? Al principio, la forma clara de
    esta mariposa era más común que la
    forma oscura. Este tipo más claro de la mariposa se
    confundía bien con los troncos de color claro de los
    árboles, y por eso tenía mayor protección
    del ataque de los pájaros. Pero después, debido a
    años de contaminación procedente de las
    áreas industriales, los troncos de los árboles se
    oscurecieron. Ahora el color claro de las mariposas les fue un
    factor adverso, puesto que los pájaros podían
    notarlas más fácilmente, y se las comían.
    Por consiguiente, la variedad más oscura de esta mariposa,
    de la cual se dice que es una forma mutante, sobrevivió
    mejor debido a que para los pájaros era difícil
    verla contra los árboles cuya superficie había sido
    ennegrecida por el humo. Rápidamente, la variedad oscura
    llegó a ser el tipo dominante.

    Pero ¿estaba evolucionando esta mariposa para
    transformarse en otro tipo de insecto? No; todavía era
    exactamente la misma geómetra del abedul, excepto que
    tenía coloración diferente. Por eso, la
    publicación médica inglesa On Call (De guardia) se
    refirió al empleo de este ejemplo para tratar de probar la
    evolución como un uso "de fama indeseable".
    Declaró: "Ésta es una excelente demostración
    de la función del camuflaje, pero, puesto que
    empieza y termina con geómetras del abedul y no se forma
    ninguna especie nueva, es completamente irrelevante
    como prueba para la evolución".

    La afirmación desacertada de que esta mariposa
    nocturna está evolucionando es similar a varios otros
    ejemplos. Como ilustración: Puesto que algunos
    gérmenes han resultado resistentes a los
    antibióticos, se alega que está aconteciendo
    evolución. Pero los gérmenes más resistentes
    todavía son el mismo tipo de organismo, y no están
    evolucionando para ser otro. Y hasta se reconoce que el cambio
    quizás no se deba a mutaciones, sino al hecho de que
    algunos gérmenes eran inmunes desde el principio. Cuando
    los otros fueron matados por las drogas, los inmunes se
    multiplicaron y se hicieron dominantes. Como dice Evolution From
    Space (Evolución desde el espacio): "Sin embargo, dudamos
    que en estos casos haya implicado algo que no sea la
    selección de genes ya existentes".

    Monografias.com

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter