Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En nuestra opinión es innegable el impacto
negativo del crecimiento demográfico sobre los recursos
naturales, en especial en países subdesarrollados los
cuales muestran una evidente incapacidad de ofrecer las
más mínimas condiciones de vida a sus habitantes.
No obstante consideramos que es un grave error aseverar que todos
los problemas ambientales tienen como única causa de
origen el crecimiento demográfico, sino que en el
análisis de esta problemática encontramos causas de
diversas índoles.

Por lo que consideramos que el dilema de la
población no debe aislarse del contexto económico y
político en el que se ha gestado. La percepción del
crecimiento demográfico en países en vía de
desarrollo como el responsable de la debacle ambiental mundial es
una falacia que debe ser erradicada. Sin embargo se encuentra
profundamente arraigada en la política internacional de la
mayoría de los países industrializados como parte
de su determinación por mantener el orden económico
internacional existente, independientemente de cuan profundamente
injusto sea para la mayor parte de la humanidad.

Una interpretación bien distinta es la que se
realiza desde el análisis crítico de los problemas
ambientales basado en el sistema de relaciones
socioeconómico. Schnaiberg (1980) y
Connor
(1991) plantean que estos conflictos que se dan entre
el hombre y los recursos naturales están generados y
condicionados por las relaciones que se establecen entre cuatro
elementos básicos e indispensables en la vida de cada
país, el sistema económico, los medios de
producción, el consumo y el mercado.
El
sociólogo costarricense Eduardo Mora afirma que los
problemas ambientales se asientan en una serie de oposiciones que
están presentes en la relación entre la sociedad y
la naturaleza, dentro de las que podemos destacar la
aplicación de modelos desiguales de desarrollo
económico y el mantenimiento del equilibrio en los
ecosistemas, las orientaciones ideológicas productivistas
y consumistas y la ideología del ambientalismo, el
crecimiento socioeconómico planificado y el crecimiento
errático, la ignorancia de las acciones con incidencia en
los ecosistemas naturales y la participación consciente de
la sociedad, […].21

En otras palabras, las posturas economistas plantean que
es la desigualdad económica el factor que produce tanto
los procesos de degradación ambiental como muy
especialmente la pobreza. En última instancia, la pobreza
(consecuencia de la desigualdad), sería la que
provocaría los comportamientos ambientales no sostenibles,
y no el crecimiento demográfico como afirman los
neomalthusianos. Desde nuestro punto de vista
consideramos que una de las mayores conquistas del hombre ha sido
el hecho de ser proveedor de bienestar, confort
cotidiano, salud y calidad de vida a la sociedad. Pero este
sueño ha comenzado a eclipsarse y se comienza a consolidar
como modelo no viable de construcción social. El
agotamiento de los recursos naturales ha conducido
irremediablemente a la pérdida del bienestar, la salud, y
la desaparición de una optima calidad de vida. Hoy resulta
innegable que el desarrollo económico, el alto
índice de consumo de las sociedades industrializadas, y el
deterioro del medio ambiente están profundamente
relacionados.

Es decir, el crecimiento económico medido como
hasta ahora no significa necesariamente desarrollo
económico y social. Junto al equilibrio de algunos
indicadores macroeconómicos que se utilizan para dar fe
del crecimiento de la economía, lo que ha estado creciendo
es la pobreza, la marginación y el agotamiento de los
recursos naturales.

Estos investigadores dejan al margen los procesos de
educación ambiental, obviando por completo que a
través de ella se puede incrementar la calidad de vida de
las personas. La educación ambiental resulta clave para
comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales
y sociales, así como para conseguir una percepción
más clara de la importancia de los factores
socioculturales en la génesis de los problemas
ambientales. Para ello es necesario tener en cuenta que el
desarrollo sostenible plantea a los hombres y gobiernos aprender
cómo reducir la pobreza sin destruir el medio
ambiente.

Por otra parte, una de las líneas de
investigación dirigida al estudio de los problemas
ambientales está conformada por la sociología
ambiental. La aparición del término
sociología ambiental o ambientalista, puede ubicarse en la
década de los 70. Esta se concibió con el objetivo
fundamental de identificar estudios acerca de conductas, valores
y percepciones socioambientales, además de vincular los
movimientos ambientalistas y las relaciones de poder y
participación social, la articulación de las
ciencias y evaluación de riesgos de nuevas
tecnologías, así como la evaluación de la
política ambiental, ambiente construido y
evaluación de impactos
sociales.22

Sin embargo en el desarrollo de esta especialidad ha
incidido de manera negativa la carencia de sistematicidad en la
integración del conocimiento científico y de
mecanismos para la negociación exitosa de conflictos que a
menudo se reducen sólo a la aplicación de
técnicas participativas como parte de investigaciones
realizadas casi siempre por un encargo determinado, que producen
datos e informaciones pero con la limitante de que no constituyen
reflexiones teóricas sobre la dinámica de los
procesos de transformación social.

Los especialistas señalan además que la
sociología ambiental evidencia más desarrollo donde
ha tenido que enfrentar los obstáculos impuestos por los
intereses financieros, políticos y de clase, factores que
limitan la capacidad transformadora de la participación
popular a las condiciones determinadas por el sistema
socio-político.

Otra visión más humanista de los problemas
ambientales nos plantea la relación que se establece entre
la sociedad humana y el entorno natural, por lo que sería
necesario encontrar fundamentos universales que permitieran
formar un tipo de hombre distinto, capaz de cambiarse a sí
mismo y plantearse una nueva relación con su entorno. Por
otra parte producir el cambio de conciencia debería por
sí mismo conducir al cambio de actitud social espiritual y
material para con el entorno.23

Si por el contrario entendemos el problema ambiental
como el de la relación de un tipo determinado de sociedad
humana con la naturaleza, […] debemos orientar la
educación en una dirección absolutamente diferente.
Para encontrar una solución es necesario comprender los
basamentos culturales especiales de ese tipo de relación
con el entorno; esto nos permitiría estar en condiciones
de romper con ellos. La educación ha de incluir el
necesario momento de reflexión y cambio a lo profundo del
mundo interior de los sujetos, y la modificación de su
modo material de relación con el mundo exterior.
24

Esta afirmación del autor nos parece acertada del
todo. Los estudios de la relación que se establece entre
los hombres y la naturaleza, en cualquier realidad social en la
que se estudie, tiene como finalidad producir un cambio de
conciencia que favorezca encontrar soluciones viables en la
protección del medio ambiente. Sin embargo para encontrar
esas soluciones se hace necesario comprender las bases culturales
sobres las que se asientan estas relaciones, bases culturales que
no debemos desligar bajo ningún concepto del momento
histórico y de la realidad social sobre la que se
establecen.

El empleo de la educación ambiental es un
eslabón fundamental en el enfrentamiento de la cadena de
problemas ambientales que hoy enfrenta la humanidad, de
ahí que para lograr un verdadero efecto resulte
indispensable la vinculación masiva del colectivo en la
búsqueda de soluciones. Son muchas las causas que han
propiciado que hasta este momento sean insuficientes los
resultados de los esfuerzos por lograr una mejoría
respecto a la contaminación ambiental, e inútiles
han sido los foros, conferencias y tratados que se han venido
promoviendo desde el pasado siglo.

La educación ambiental es centro de
atención de autores como Breiting, Mayer, Novo,
Palmer
y Tílburi. Los mismos plantean la
necesidad de cambiar los patrones educativos actuales a favor de
mejorar las actitudes, comportamientos y capacidades que permitan
una mejoría en las condiciones ambientales. A su vez otros
la abordan desde la perspectiva del desarrollo y
específicamente del desarrollo
sostenible.25

Novo plantea que para que se desarrolle una
educación ambiental adecuada es fundamental tener
presentes las bases éticas en las que se sustenta. Hasta
este momento han sido relevantes los planteamientos desde el
punto de vista antropocéntrico como conjunto de valores y
acciones que se basa en la dominación del hombre sobre el
resto del mundo.26

Autores como Ernest García y Enrique
Leff
abordan al medio ambiente y los problemas
ambientales como resultado de la acción humana, y de
ahí la urgencia de educar a las personas en la necesidad
de un cambio, a la vez que ven la unión
naturaleza-sociedad como un sistema complejo, con la necesidad de
autopoiesis.27

Como podemos apreciar, abordar el tema de la
educación ambiental implica analizar una amplia gama de
ideas, pues no hay una única concepción de la
misma. De hecho, consideramos que uno de los problemas graves en
el tratamiento de esta materia ha sido siempre que son demasiadas
las actividades que han sido denominadas como "educación
ambiental".

La temática de la educación ambiental en
nuestro país ha estado presente de diferentes formas en el
quehacer social de Cuba; y su ideal ha sido que se materialice a
través de la participación popular, y de las
organizaciones políticas y de masas y de otras
organizaciones no gubernamentales, así como las
instituciones científico-recreativas, como parte de las
tradiciones nacionales.

Las actividades de Educación Ambiental en las
principales instituciones científico–recreativas del
país han evolucionado desde actividades aisladas hasta la
articulación de programas con diversos grupos meta,
incluido el Sistema Nacional de Educación Ambiental
(SNEA), el trabajo con niños, niñas y adolecentes
con necesidades educativas especiales, y las actividades con
adultos de la tercera edad. De igual manera se hace cada vez
más presente la temática ambiental en las obras de
nuestros artistas, quienes en diferentes regiones del país
constituyen grupos donde vinculan la creación
artística con acciones de educación,
rehabilitación y/o saneamiento
ambiental.28

Sin embargo, aunque es meritorio reconocer la presencia
de actividades que tributan a la educación medioambiental
en casi todas las escuelas cubanas, como los es el caso del
trabajo con los círculos de interés y colectivos
científicos pioneriles, a través de la
participación de alumnos en concursos o talleres; hay que
señalar que las mismas solo llegan a una dimensión
teórica en los centros educacionales, sin que el
estudiante pueda mostrar a través de la práctica
cuanto aprendió, o de que es capaz de hacer por el medio
ambiente.

Hoy, en muchas de las comunidades cubanas es
insuficiente el tratamiento y prioridad que se le brinda a las
cuestiones ambientales. Además es muy poca la
atención brindada a la promoción de una conciencia
ambientalista por parte de las organizaciones políticas y
masa, porque las actividades que se desarrollan no son
frecuentes, caracterizadas no solo por la poca regularidad, sino
también por la escasa participación
social.

En Cuba la educación ambiental está
insertada en el Sistema Nacional de Educación (SNE), y se
desarrolla en dos direcciones; la primera, ligada al estudio
sistemático de los problemas de la conservación de
la naturaleza, en el contenido de los planes, programas y clases
de diferentes asignaturas; y la segunda, referido al desarrollo
de actividades extraescolares (como lo son las excursiones, el
trabajo con los círculos de interés, la
presentación de conferencias, exposición de
resultados de trabajos científicos,
etcétera)29.

Sin embargo la Dra. Margarita Hernández, plantea
que en cada uno de estos niveles existe una disyunción
entre el proceso de enseñanza y los problemas ambientales
concretos, limitándose a los elementos reflejados en los
libros de texto, prevaleciendo además los fundamentos
específicos de cada especialidad
. En el ámbito
universitario todavía persisten enfoques parciales en el
tratamiento del tema, lo cual no sólo involucra los planes
de estudio, sino, carreras, centros universitarios, especialistas
y estudiantes; limitantes en la socialización del
conocimiento.30

De esta forma se hace necesario establecer un accionar
adaptado y sistemático que logre aunar el esfuerzo de
todas las organizaciones y organismos, tanto gubernamentales como
no gubernamentales, en un frente único de lucha por la
defensa de la sostenibilidad ambiental. Permitiendo así
una construcción estable y segura de un sistema ambiental
coherente y sustentable en las comunidades cubanas, que responda
a los estatutos de las políticas nacionales e
internacionales, la que debe estar indiscutiblemente sustentada
en un sistema educativo favorable.

Existe un fuerte lazo entre ambiente, cultura y
desarrollo a través del cual se desenvuelve mejor la
educación ambiental. Cuanto mayor sea la educación
ambiental en cualquiera de sus dimensiones, mayor será la
cultura integral de los individuos y por ende mayor será
su enfoque hacia el desarrollo sustentable a largo plazo
mejorando así los estilos de vida de las personas. Las
crecientes poblaciones humanas y el cambio cultural que se han
venido sufriendo, exigen cada día una mayor
explotación de recursos. No sólo somos más
sino que nuestros hábitos de consumo exigen mucho
más.

La educación ambiental resulta clave para
comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales
y sociales, así como para conseguir una percepción
más clara de la importancia de los factores
socioculturales en la génesis de los problemas
ambientales, sin embargo se muestra impotente muchas veces frente
a los problemas económicos (generadores y condicionadores
de problemáticas ambientales).

Es mucho lo que se debe, se puede y tiene que hacerse a
favor del medio ambiente, desde todos los ángulos de este
problema que es evidentemente social. Hay que conseguir una
educación ambiental colectiva e individual, desde las
más pequeñas comunidades hasta las más
industrializadas, desde el individuo más humilde hasta el
más poderoso.

La participación ciudadana no debe solamente ser
planteada cuando se trata de hallar consenso para mitigar las
consecuencias de una intervención propuesta, sino sobre el
proceso mismo que lleva a la decisión de implementar dicha
propuesta, es decir del proceso de planificación entendido
como totalidad. La meta de la acción ambiental es mejorar
las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con
la naturaleza, pero y más fundamentalmente, las de los
hombres entre sí.

Se pretende a través de la educación
ambiental lograr que la población tenga conciencia del
medio ambiente y se interese por sus causas y consecuencias, que
cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones
y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en
la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para
prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Sin embargo
estos logros se han visto empañados por la
aparición de nuevas problemáticas ambientales,
muchas de las cuales son resultado de las soluciones
propuestas.

Hay que adelantar el día en el actuar cotidiano,
que la dimensión ambiental forme parte del pensar y del
actuar consciente e inconsciente de todos. Se necesita comprender
e interiorizar que la educación ambiental es un proceso
sistemático, dialéctico, flexible, creativo y
participativo, y como proceso, se debe orientar y
desarrollar, a partir de objetivos concretos para la
obtención de los resultados esperados.

Sin embargo hay que tener en cuenta que las deficiencias
que hoy presenta su aplicación trae aparejado un
número considerable de conflictos en el terreno
comunitario, lo que se hace evidente a través de las
normas, valores y costumbres que deben socializarse y las que son
internalizadas o incorporadas por el individuo a través de
un proceso educativo deficiente en torno al tema
ambiental.

Epígrafe 1.3 Nociones conceptuales para el
estudio de la Contaminación
Ambiental y su
relación con la Educación Ambiental.
Desde el
inicio de los primeros estudios relacionados con la
problemática ambiental se ha comprobado
científicamente que la misma está generada,
fomentada y condicionada por la realidad social imperante en cada
región en específico, y que surge a partir de las
nefastas relaciones que se establecen entre la sociedad y el
medio que los rodea, puesto que el hombre como ser vivo y social
entra en el proceso de producción y reproducción de
bienes materiales como actividad fundamental para suplir sus
necesidades.

Con la realización de esta investigación
pretendemos abordar el tema de la contaminación ambiental
provocada por la acción humana, y el papel que
desempeña en este proceso la educación ambiental
como elemento rector, formador y condicionador de la actividad
humana; todo esto contemplado desde una óptica
integradora, vista esta relación como un proceso complejo
donde entran en juego diferentes elementos del orden natural y
del orden social, con sus adelantos y retrocesos. Todo este
proceso forma parte de la manera en la cual queremos abordar la
temática desde las ciencias sociales.

Con la confección de este epígrafe
pretendemos analizar de forma muy sintetizada las principales
concepciones que nos posibilitaron lograr a lo largo del trabajo
un mayor entendimiento y comprensión sobre el tema en
cuestión, permitiendo así un mejor desarrollo de la
investigación. En este epígrafe se pone de
manifiesto la relación dialéctica que existe entre
la educación ambiental, y las problemáticas
medioambientales.

La contaminación ambiental (determinada desde
diferentes puntos de vistas) se encuentra dentro de los cambios
operados por la sociedad que mayor impacto tiene en el mundo
actual y sobre el destino de la humanidad, que afecta tanto a las
naciones industrializadas, como a las que se encuentra en
vías de desarrollo (como es el caso de nuestro
país), ya sea en mayor o menor medida; razón por la
cual se convierte en campo de estudio de la
sociología.

Muchos son los conceptos que se dan sobre la
temática. A continuación abordáramos algunos
que forman parte de esta investigación. El estudio entre
la relación que se establece entre ambiente y sociedad
implica analizar por una parte los efectos sociales acaecidos por
la alteración del entorno natural, y por otra las
repercusiones que sobre este tienen las transformaciones y
cambios sociales.31

Numerosas igualmente son las ideas y los conceptos que
han aportado y defendido diversos especialistas desde diferentes
ciencias, y diversas son también las concepciones
teóricas sobre el medio ambiente que se han definido en
diferentes etapas de la historia. Si hiciéramos un
rápido resumen de estas concepciones concluiríamos
que el medio ambiente es el conjunto de elementos sin vida (o
abióticos, entendidos como la energía solar, la
atmósfera, el agua y el suelo) y los organismos vivos (o
bióticos) que integran la delgada capa de la Tierra
llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Partiendo de este concepto podemos definir al medio
ambiente como el conjunto de relaciones que se establece entre el
hombre y el medio que lo rodea, bien sea este producto de la
naturaleza y/o del ingenio o labor de
aquel.32

Según el diccionario sociológico de
Salvador Giner, el medio ambiente constituye un
término con múltiples connotaciones, y en las
ciencias sociales ha sido utilizado principalmente de tres
formas distintas
:33

Medio ambiente natural que influye con diversos
grados sobre los fenómenos sociales, políticos,
económicos y culturales.

Medio ambiente externo con el que los sistemas
sociales y políticos intercambian flujo de
información y establecen estrategias de
adaptación.

Entorno socio-físico con incidencia en los
asentamientos humanos El medio ambiente está integrado por
componentes y procesos de la naturaleza, la humanidad y todos los
campos de la vida social, política, económica y
cultural, su articulación deben ser pilares básicos
a enunciar por la sociedad, por lo que se convierte en una
premisa para el logro de niveles de desarrollo
sostenibles.

Al mismo se le considera como la relación
dinámica que se establece entre todos los componentes de
la naturaleza. De esta forma debemos comprender que el medio
ambiente no es solo el conjunto de sistema de elementos
bióticos y abióticos con los que el hombre
interviene, sino que también está formado por el
sistema de relaciones socioeconómicas. En este proceso el
hombre utiliza, adapta y transforma a los ecosistemas, para
satisfacer sus necesidades34

Como hemos podido apreciar, el medio ambiente es un
sistema complejo y dinámico de interrelaciones
ecológicas, socioeconómicas y culturales, que
evoluciona a través del proceso histórico de la
sociedad, y que abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio
histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia
humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones
socio-culturales. Esta interpretación de su contenido y
funciones explica que su estudio, tratamiento y manejo, debe
caracterizarse por la integralidad ética, y el
vínculo con los procesos de desarrollo.

Para la confección de este trabajo nos basamos en
el término de medio ambiente aportado por un grupo de
especialistas de diferentes ciencias, quienes lo definen como :
"el conjunto de elementos físico-químico, y
ecosistemas naturales o sociales, en que el hombre individual o
socialmente se desarrolla, en un proceso de interacción
que atiende al desarrollo de actividades humanas, a la
preservación de los recursos naturales y de las
características esenciales del entorno, dentro de patrones
de calidad de vida
definidas"

35.

De esta forma decimos que es la comunidad el espacio
físico-social por excelencia en el cual el hombre
desarrolla su cotidianidad, interactuando de manera más
directa sobre los recursos naturales. Se ha confirmado que hoy en
día, la comunidad es el ámbito territorial donde se
reproducen con mayor intensidad y frecuencia las relaciones
productivas, políticas y sociales. Es además el
nivel donde es posible articular las políticas nacionales
con los intereses y demandas de la población.

Visto así, se hace evidente que en el desarrollo
ambiental como vía necesaria para la sostenibilidad, cobra
gran importancia el trabajo en las comunidades, con la
participación de sus miembros en la toma de decisiones
ante determinados problemas que se deben priorizar, pues hay una
serie importante de actividades que para la satisfacción
de necesidades y el desarrollo pleno de la comunidad no pueden
estar totalmente centralizadas, y otras que, aunque lo
estén, requieren del control en la localidad, y entre
estas cuestiones están las referidas al medio
ambiente.

El término comunidad proviene del
latín

comminis: y significa hombres
conviviendo juntos en un mismo espacio, compartiendo algo,
convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto podemos en
principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un
espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades
compartidas. Es el espacio en que transcurre la vida o parte de
la vida de un conjunto de personas, y en el que se producen
interacciones.36

El cubano Héctor Arias considera la comunidad
como ¨… un organismo social que ocupa determinado
espacio geográfico"37.
Está influenciada por la sociedad de la cual forma parte,
y a su vez funciona como un sistema más o menos
organizado, integrado por otros sistemas de orden interior como
las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e
instituciones que interactúan, y con sus
características e interacciones definen el carácter
subjetivo y psicológico, de la comunidad, y a su vez
influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo,
material, en dependencia de su organización y su
posición activa o pasiva respecto a las condiciones
materiales donde transcurre su vida y actividad.

Es en la comunidad el espacio en el cual se desarrolla
el conflicto social. Aquí el hombre ocasiona un
desequilibrio en el contexto de la estructura social; afectando
así no solo a los asentamientos animales y recursos
naturales, sino también a los asentamientos humanos, por
lo que se hace imprescindible llevar a cabo actividades
educativas con el objetivo de prevenir acciones negativas (ya
sean individuales o colectivas) que amenacen al medio
ambiente.

Es la comunidad el medio donde se desarrolla la vida
humana, el hombre se desenvuelve como ser social desde el punto
de vista económico, político, cultural, natural y
social. Es el órgano fundamental de la sociedad
(después de la familia), ya que en ella se conservan y se
crean costumbres, tradiciones, valores colectivos, y cultura.
Toda comunidad, entendida como el conjunto de relaciones y
transacciones de un grupo de personas asentado sobre un
territorio geográfico determinado, deviene en la
interrelación que a lo largo del tiempo entablan las
personas entre sí y con su
entorno.38

Según planteamientos de los especialistas se
pueden clasificar las comunidades entorno a la posición
geográfica que las mismas ocupen. Estas clasificaciones
son utilizadas a escala global para organizar a los grupos
humanos según las características
geográficas de las zonas. Los especialistas concuerdan en
utilizar tres grupos de manera muy general para agrupar este
término, entre las que tenemos a las comunidades urbanas,
las comunidades rurales y las comunidades costeras.

Son muchos los autores que se refieren a las zonas
costeras (o litoral), pero muy pocos señalan a los
asentamientos humanos como parte importante de la cotidianidad de
estas zonas geográficas, los que han incorporado estos
elementos como estilos de vida. "Puede definirse entonces a una
comunidad costera como el asentamiento humano que se ubica en la
franja del litoral costero junto a los correspondientes recursos
naturales, donde se desarrolla la vida cotidiana de estos
asentamientos humanos, y donde se realizan distintas actividades
vinculadas a la misma." Las comunidades costeras tienen su propia
cultura, muestra de ello es la utilización de los recursos
en la realización de actividades cotidianas que van desde
su forma de alimentación, confección artesanal,
medicina casera, hasta el ocio. Estas por lo general desarrollan
su vida en estrecha relación y dependencia de la zona
costera; por lo que es común encontrar que sus habitantes
entren en conflictos con los ecosistemas, a menudo vinculados con
la sobreexplotación, superpoblación,
sobreproducción, o déficit económico,
causados entre otras cosas por la falta de control de las
organizaciones presentes en la localidad, o del bajo conocimiento
de educación ambiental que posen los
comunitarios.

Es por eso que conocer sobre el comportamiento ambiental
ya sea urbano, rural o costero es un factor indispensable para
determinar la calidad de vida de los pobladores. Así
conocer y erradicar los problemas ambientales mediante un
adecuado saneamiento ambiental es tarea de los gobiernos, de las
organizaciones y de la comunidad en general.

El ser humano ha producido efectos y alteraciones en los
ecosistemas naturales, algunos positivos, otros negativos; unos
reversibles, otros irreversibles; algunos temporales, otros de
carácter más permanente; unos inmediatos, otros de
larga gestación y maduración; visibles a veces, no
fácilmente perceptibles en la mayoría de los
procesos, y a menudo despreciables, pero muchas veces
catastróficos, los cuales presentan un carácter
acumulativo en lo general y han convergido en la irremediable
crisis ambiental que actualmente sufre el
planeta.39

El manejo por el hombre de los recursos en su beneficio
está produciendo modificaciones en el planeta de tal
magnitud que hipotecan el futuro de la supervivencia de la
especie. Si la elevación masiva del consumo propiciado por
la industrialización ha ido en detrimento de la
disponibilidad mundial de algunos recursos naturales, los
desechos liberados por las actividades económicas y
domésticas están representando un problema
permanente para su deposición en una forma ambientalmente
aceptable.40

La crisis ambiental que sufren en la actualidad la mayor
parte de las comunidades cubanas está generada en su gran
mayoría por un comportamiento ambiental insostenible. Las
personas arrojan en el ambiente uno o más contaminantes, o
cualquier combinación de ellos que perjudica o resulta
nocivo para uno o varios de los factores o componentes del medio,
situación que generalmente se agrava en las comunidades
más alejadas de las capitales provinciales (como lo es el
caso de las comunidades costeras).

De esta forma se hace evidente que el comportamiento
ambiental inadecuado es causa de contaminación ambiental.
Para comprender mejor estos comportamientos, nos apoyaremos en la
definición que se hace desde la psicología, la cual
lo entiende como "aquella acción que realiza una persona
ya sea de forma individual o en un escenario colectivo, en contra
de la conservación de los recursos naturales; insertados
en el proceso de producción y reproducción de
bienes materiales, necesarios para la vida del hombre".
41

Otro de los conceptos en que nos basamos para la
realización de este trabajo, (y que como hemos podido
apreciar esta generado por el comportamiento ambiental
inadecuado) es el de problemas ambientales, entendido como un
sistema complejo y dinámico de interrelación
ecológica, socioeconómica y cultural, en las que se
insertan los grupos humanos a través del proceso de
evolución histórica de la
sociedad.42

Hora bien, como elemento fundamental en el
análisis y solución de los problemas ambientales (y
variable indispensable de este trabajo), encontramos a la
educación ambiental, la cual es entendida como "…un
proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con
el objetivo de fomentar las destrezas y aptitudes necesarias para
comprender y apreciar las interrelaciones entre los hombres, su
cultura y su medio biofísico, entraña
también la práctica en la toma de decisiones y en
la propia elaboración de un código de
comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con la
calidad del entorno inmediato al
ciudadano"43

En otras palabras, la educación ambiental es "un
proceso educativo que se ocupa de la relación del hombre
con su entorno social y natural, incluyendo la relación de
los pobladores, la contaminación, la distribución y
el agotamiento de los recursos, la conservación, el
transporte, la tecnología y la planificación rural
y urbana con el medio humano general"44

Como podemos apreciar la educación ambiental es
un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera
al ambiente como un todo y que busca involucrar a la
población en general en la identificación y
resolución de problemas a través de la
adquisición de conocimientos, valores, actitudes y
habilidades, la toma de decisiones y la participación
activa y organizada.

Es necesario, sin embargo, considerar que la
problemática ambiental sobre la que se busca incidir
está determinada por un sinnúmero de procesos, cuya
práctica involucra desde la manera en que el hombre se
concibe a sí mismo como parte de la naturaleza, hasta los
instrumentos concretos con que se apropia de ella. Esto es, los
diferentes saberes y prácticas, no sólo
económicos, sino sociales y culturales de la humanidad,
aspectos que muchas veces la educación ambiental pasa por
alto.

La educación ambiental es necesario que se
entienda como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la
comprensión de las realidades del medio ambiente, del
proceso socio-histórico que ha conducido a su actual
deterioro; que tiene como propósito que cada individuo
posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su
entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y
que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La misma,
"intenta proponer una nueva información que
aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta
ampliación surja una reflexión que nos permita
mejorar la calidad de vida mejorando la calidad ambiental y que
nos lleve necesariamente a una acción a favor del
medio".45

Según nos plantea J.Mª. Valero Moyano y R.
Cota Galán, hay tres clases de Educación
Ambiental:

La Educación Ambiental formal: es la que
se da dentro de los centros escolares y está regulada por
los planes de estudios (educación reglada, desde la
Educación Primaria hasta la Universidad).

La Educación Ambiental no formal: no se
produce en el ámbito escolar y, como la formal, posee un
carácter de intencionalidad. Puede estar llevada a cabo
por instituciones gubernamentales, y no gubernamentales, y va
dirigid a profesores, alumnado o a ciudadanos en general. La
Educación Ambiental informal: es la que realizan,
principalmente, los medios de comunicación: prensa, radio,
televisión, Internet, etc. Carece de intencionalidad (o la
tiene poco definida) y puede ser un recurso para ser utilizado en
la Educación Ambiental formal.46

Como se puede valorar a través de estas
concepciones desarrolladas en esta investigación, la
educación ambiental bien fundamentada es considerada como
un elemento esencial e indispensable en el análisis de
todo proceso de ecodesarrollo, en cualquier comunidad en la que
se analice y como tal debe prever y equipar a sus individuos con
herramientas necesarias sobre las bases intelectuales, morales y
técnicas, que les permita percibir, comprender, y resolver
eficazmente los problemas generados en el proceso de
interacción dinámica entre el medio ambiente
natural, y el recreado por el hombre.

La educación ambiental debe considerarse como un
proceso continuo y permanente, que constituye una
dimensión de la educación integral de todos los
ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición
de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades,
actitudes y formación de valores se armonicen las
relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto
de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la
reorientación de los procesos económicos, sociales
y culturales hacia el desarrollo sostenible.

Epígrafe 1.4. Análisis crítico
de la contaminación ambiental desde la perspectiva
sociológica.
Como hemos podido apreciar a lo largo del
desarrollo de este trabajo, la problemática ambiental ha
sido y es objeto de análisis desde diferentes perspectivas
científicas, de las cuales brotan muchos postulados
teóricos, sin embargo, en este aspecto haremos referencias
a aquellas teorías sociológicas fundamentales y
otras afines que nos permitirán interpretar, explicar y
comprender los resultados de nuestra
investigación.

En la actualidad la temática ambiental es un
asunto que tiene una importante trascendencia, dado a que de la
misma depende la desaparición o conservación no
solo de la especie humana, sino también de la vida en el
planeta (por lo menos tal y como la conocemos hasta ahora). El
incremento de la contaminación ambiental, la
pérdida del equilibrio entre los ecosistemas y sus
repercusiones negativas en la calidad de vida de las comunidades,
son las manifestaciones más evidentes de los complejos
problemas ambientales que afectan la vida social a escala
planetaria.

Para la confección de esta investigación
nos apoyamos del paradigma macro social en las concepciones
brindadas por Emile Durkheim en su análisis de los
fenómenos como hechos sociales y dentro del paradigma
micro nos apoyaremos en los postulados de Max Weber sobre la
acción social de los individuos, integrando ambos
paradigmas en la teoría dialéctica
marxista.

El sociólogo francés Emile Durkheim
(1858-1917) está considerado como un teórico
clásico en los estudios sociológicos. Su aporte a
la ciencia con sus investigaciones realizadas fue de vital
importancia por permitir la total independencia de la
Sociología de la Filosofía, dado que los estudios
realizados sobre la sociedad en ese entonces, no tenían
ninguna base científica por ser resultado de la
emanación personal, razón por la cual se les
tildaba de tener un carácter especulativo.

Este clásico institucionaliza la
Sociología como ciencia, y consideraba que la misma no era
más que el Hecho Social como fuente de conocimiento. En
1895 en su obra cumbre "Las Reglas del Método
Sociológico
", manifestó que el hecho social, es
"…toda manera de hacer, fija o no, susceptibles de
ejercer sobre el individuo una coacción exterior, que es
general dentro de la extensión de una sociedad dada, a la
vez que tiene una existencia propia,
independiente de sus
manifestaciones individuales."
47

Teniendo en cuenta que las características de
nuestro objeto de investigación nos permiten hacer un
estudio desde el punto de vista macro–objetivo de nuestro
objeto de análisis, consideramos que la teoría
durkhemiana es aplicable a nuestro análisis a
través de algunos de sus postulados. De esta forma
partimos de la concepción teórica de que el hecho
social es una "cosa", es algo objetivo que se encuentra externo a
la conciencia del actor social, y limita los "modos de actuar, de
pensar y de sentir exteriores al individuo, y poseen un poder de
coerción en virtud del cual se
imponen"48.

En este aspecto, la perspectiva durkhemiana alcanza un
nivel de significación teórica en el problema
analizado pues debemos considerar que el medio ambiente, y en
especial los fenómenos de contaminación ambiental,
constituyen hechos sociales que llevan inherente en su proceso, a
las estructuras, a las normas y a las pautas que en el quehacer
cotidiano los actores sociales han legitimado.

En este mismo sentido podemos decir que las acciones de
educación ambiental deben ser consideradas como un hecho
social que debe incidir en las formas de actuar, pensar y sentir
que tienen los comunitarios a lo largo de sus vidas, y que deben
adquirir a través del proceso de
socialización"49. Esta forma
coercitiva que tiene la educación ambiental en la
comunidad mediante las instituciones comunitarias, contribuye a
la conformación de la conciencia individual de cada
comunitario y por tanto conduciría a un comportamiento
social adecuado en torno al medio ambiente.

Según lo planteado por Durkheim, se hace evidente
como nuestros modos de actuar responden al proceso de
socialización al que estamos influenciados durante toda la
vida, las acciones que acometemos ya están definidas antes
de venir al mundo, por lo que es imprescindible cumplir con cada
una de esas prácticas, aún cuando por lo general no
nos damos cuenta que cada unas de ellas son
coercitivas.

Por tanto desde la perspectiva durkhemiana podemos
entender la educación como un sistema de acciones y
prácticas generales en la transmisión de valores y
normas dentro del sistema social. La misma tiene por
misión suscitar y desarrollar en las personas cierto
número de estados físicos, intelectuales y morales,
que exigen de él la sociedad, la política, y el
medio social al que está
destinado.50

Esto implica que al analizar desde el paradigma
positivista esta temática, nos percatamos de que esta se
encuentra marcada por la socialización que deja en los
habitantes las normas de las instituciones encargadas de crear un
comportamiento capaz de proteger el medio ambiente. Pero la
perspectiva estructuralista no puede ser una vía para el
logro de una conciencia y una conducta pertinaz en los individuos
implicados en estos tipos de problemáticas. Sino que las
estructuras sociales deben potenciar y promover mediante las
normas, los valores y las conductas responsables y
ecológicas a través del desarrollo pertinente y
eficaz de la educación ambiental brindada al sujeto, una
conciencia ética con respecto al medio
ambiente.

La existencia y desarrollo de la comunidad de Sigua debe
de ser contemplada como un sistema definido de hechos sociales,
por lo que se debe entonces tratar de definir a cada uno de estos
elementos característicos e integradores que conforman la
comunidad, como hechos sociales en si. Si partimos de esta idea,
podemos entonces considerar a las viviendas, la infraestructura,
y a los servicios técnicos, médicos y/o
políticos presentes en la comunidad como elementos
reguladores, que limitan y rigen la vida de esta, ejerciendo una
presión o coerción sobre los individuos que la
habitan.

Valoramos como hecho social, los elementos de
problemáticas ambientales que se encuentran enmarcados en
la comunidad. Dentro de estos podemos destacar la tala y la pesca
indiscriminada, la existencia de micro-vertederos, el bajo nivel
de educación ambiental, y la quema de basura, los cuales
son forjadores y condicionadores de otro hecho social
(contaminación ambiental) Además, si consideramos
el espacio físico como un hecho social, nos
remitiría directamente a un conjunto de análisis
estructural del espacio circundante.

De esta misma manera, si vemos la comunidad como un
hecho social podemos definir que la misma encierra en si un
conjunto de normas y principios que rigen y coacciona la vida de
los comunitarios frente a situaciones determinadas.

El hecho social no se limita solo al espacio
físico en el cual interactúa el individuo de una
forma o de otra, sino que también abarca todo el complejo
sistema de relaciones que se establecen entre las personas, las
normas y las organizaciones, y el rol que desempeñan las
instituciones sociales en el proceso de socialización y de
interacción social, así como en la
producción y reproducción de normas y
principios.

De esta forma se puede entender que un hecho social
puede ser revertido, pero para esto es preciso que dos o
más individuos hayan mezclado sus acciones y que esta
combinación se haya producido algo nuevo a favor de su
comunidad. Y como esta síntesis tiene lugar fuera de cada
uno de nosotros (puesto que entra en ella una pluralidad de
actos), tiene necesariamente por efecto fijar e instituir fuera
de nosotros ciertas formas de obrar y ciertos juicios que no
dependen de cada voluntad particular considerada por separado,
sino de la conciencia colectiva.

Desde el paradigma comprensivo Weber define a la
Sociología como la ciencia de la "acción social".
En este aspecto, y para entender mejor el teórico plantea
que "la sociedad no consigue existir sin la acción de los
sujetos, y que a su vez, esta es el lugar de partida de los
hechos sociales"51. La acción
social según Weber condiciona, y le da sentido a los
hechos de los sujetos, pues la acción social es toda
acción orientada en un sentido, y está referida a
las funciones de los otros. Por lo tanto la sociedad no es
más que los sujetos actuantes inmersos en una
interacción social donde el proceso de
socialización juega un papel determinante.

El teórico también afirma que "la
acción humana es siempre social, siempre que los sujetos
de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo". En
otras palabras, la acción social siempre va a tener un
contenido subjetivo, y se fundamenta sobre la base de ideas,
opiniones y valoraciones del sujeto sobre la conducta de los
demás.

El hombre como ser racional influye con su accionar
diario sobre el complejo proceso de relaciones que se establece
entre los diferentes ecosistemas. En la medida en que este ha
transformado grandes áreas de superficie, ha alterado los
ciclos naturales. No es menos cierto que el mundo, tal cual se
conoce, está condenado. La cuesta abajo ya es visible (y
algunos opinan que inevitable), y las alternativas que se buscan
no han sido suficientes para frenar la caída. Muchos son
los que creen que en las nuevas tecnologías está la
solución del problema y otros se muestran pesimistas en si
de veras se actuará a tiempo. Sin quitarle mérito a
los nuevos adelantos, ¿no es el hombre el único
capaz de revertir la situación?, ¿acaso no son sus
acciones las causantes del problema?.52

Es por eso que en el análisis de las
problemáticas ambientales el estudio de la acción
social de los individuos se convierte en tarea de primer orden.
En este sentido podemos decir que las actitudes ambientales
constituyen el conjunto de juicios, sentimientos y pautas de
reacción (favorables o no) que un sujeto manifiesta hacia
un hábitat o ambiente determinado y que condicionan sus
comportamientos dirigidos a la conservación o
degradación del ambiente en cualquiera de sus
manifestaciones.

La acción, siempre implica una postura y una
participación frente a una situación dada, y
generalmente se ve dirigida a un fin determinado. La misma se
traduce en el resultado de la existencia de necesidades comunes
de los miembros de un grupo
. En este sentido entonces debe de
ir encaminada la labor preventiva de las diferentes
instituciones, las cuales deben incluir la dimensión
ambiental en sus planes de trabajo diario, donde prime la
formación de una conciencia ambientalista, la cual debe
estar marcada por la existencia de valores, normas y principios
éticos en la relaciones con el medio ambiente.

De la misma forma Weber nos dice que por "acción"
debe entenderse una conducta humana (bien consista en hacer
externo o interno, ya en omitir o permitir) siempre que el sujeto
o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido
subjetivo."53 Es decir, que la
acción es toda conducta a la que el actor social asocia
alguna significación, evidencia que la misma sería
el acto cuyo sentido mentado está referido a la conducta
de otros actores. Aquí se evidencia que Max Weber
consideraba que las partes eran la que definían al
todo.

Es por ello que Weber en su obra cumbre;
Economía y Sociedad expresó que "La
acción social, por tanto, es una acción en donde el
sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros, orientándose por ésta en su
desarrollo."54 Guiados por
esta definición aportada por el teórico, podemos
concluir que la acción social tiene un sentido altamente
subjetivo, y que tiene como función principal; la de
orientar la conducta del individuo con respecto a si mismo, a
otros individuos y al medio que le rodea, ya sea en el espacio
natural, o en el construido por el hombre.

Con el análisis de la acción social
podemos encontrar una explicación sociológica a la
situación ambiental que se pone de manifiesto en esta
comunidad objeto de estudio, a través de la
percepción e interpretación valorativa que tiene
los comunitarios sobre las representaciones simbólicas que
significa para ellos la temática ambiental, expresadas
tanto en el accionar individual, como en el colectivo.

Visto así decimos que de la acción social
del hombre es que emergen las situaciones comunitarias
relacionadas con los problemas ambientales, como lo es el caso de
la tala indiscriminada, la contaminación, y a las
afectaciones de la propia salud de los comunitarios. Según
sea la orientación del sentido subjetivo entre los
individuos con respecto al medio ambiente así serán
las posibles posiciones o soluciones que habrán de
tomarse.

De esta forma podemos plantear que en la comunidad de
Sigua son las propias acciones de los comunitarios las que ponen
en riesgo el equilibrio natural en su comunidad. Por un lado el
bajo nivel de conocimiento sobre la temática ambiental, su
escasa formación en valores, hábitos y costumbres
mediatizan su percepción acerca del componente natural y
por tanto las acciones que llevan a cabo se traducen en un
comportamiento social inadecuado en torno al medio
ambiente.

La relación comunidad-naturaleza es una lucha por
solucionar problemas ambientales presentes y futuros, siendo
necesario comprender lo artificial que resulta la
separación hombre-naturaleza. "Los individuos deben
sentirse participes y con sentido de pertenencia en la comunidad,
por tanto toda tarea que se realice debe promover el mejoramiento
de la vida comunitaria, que como unidad social los miembros
participan según el rasgo, interés o elementos en
común, con conciencia de pertenecía. Situados en
una determinada área geográfica, en la cual la
pluralidad de personas interaccionan más intensamente
entre si que en otros contextos".55

Marx planteaba que "los seres humanos subsisten por el
hecho de interactuar productivamente con la naturaleza, no solo
como la reproducción de la existencia física, sino
también como la forma definitiva de expresar su vida en lo
intelectual, lo espiritual y lo
estético."56

Para él la relación hombre-naturaleza
debía ser analizada de manera dialéctica, como un
proceso de interacción recíproca entre el hombre y
el medio. Debido a que ésta no se da en términos
abstractos, sino del hombre en tanto grupo social, como parte de
un determinado sistema social donde todo está integrado y
todo se relaciona, en un medio ambiente
específico.

Esta relación que se establece entre individuo y
medio ambiente y la transformación que deriva de la misma
constituye un fenómeno social en sí mismo, por lo
que no pueden existir líneas divisorias entre sociedad y
naturaleza, o mejor dicho, entre sistema social y sistema
natural, por lo que éstos deben ser concebidos como partes
de un todo, es decir como dos subsistemas interrelacionados e
integrados a un sistema mayor.

En relación con esto Marx creía que los
diversos componentes del mundo social se entrelazaban gradual e
imperceptiblemente. De ahí que para el análisis de
la relación hombre-naturaleza debemos de verlos no como
entes aislados, sino como dos unidades sociales interrelacionadas
entre sí, donde una actúa sobre la otra. Y es en
ese proceso de interacción que el hombre a través
de su conciencia percibe y se apropia de los diversos elementos
que constituyen su entorno natural.

Marx planteaba además que, "las circunstancias
determinan al hombre en la misma medida en que el hombre
determina las circunstancias", o sea el hombre se adapta a las
condiciones y circunstancias que se le imponen y en
correspondencia con estas es que actúa, pero
también es capaz de modificar o transformar dichas
circunstancias en su bien propio.

En este sentido podemos decir que los pobladores de la
comunidad en correspondencia con las situaciones de medio
ambiente en que se desenvuelven se han adaptado a ellas y han
continuado con el curso de sus vidas. A manera de ejemplo podemos
mencionar que la existencia de micro- vertedero en la comunidad
es causa frecuente de proliferación de fauna nociva
(ratas, cucarachas, mosquitos, etc.), las cuales son fuentes
potenciales de propagación de enfermedades.

La teoría marxista nos refiere a dos tipos de
actividades, "actividad práctica que se caracteriza por
hallarse directamente encaminada hacia la transformación
de tal o cual situación, en cambio la actividad
teórica tiende a poner de manifiesto los procedimientos de
dicha transformación, a descubrir las leyes que la
transformación obedece. La actividad teórica surge
y se desarrolla influida por los objetos de la actividad
práctica y contribuye a que tales objetivos se enlacen de
la manera mas objetiva." 57

En estas circunstancias el deterioro ambiental se
refleja la interacción de fenómenos. La unidad
dialéctica entre la naturaleza y la sociedad humana estuvo
presente en el pensamiento de Marx, y en su búsqueda por
armonizar la naturaleza y al hombre a través de la
recuperación de sus sentidos, incluyéndose
así entre los primeros que participan en el
análisis de la problemática ambiental que afecta al
mundo actual. Según la teoría marxista, el
desarrollo humano constituye un proceso histórico natural,
encontrándose en su sistema conceptual la huella de dicha
unidad.

Dentro de las teorías particulares tenemos a
Enrique Leff el cual realizó varios análisis
sobre la Ética y la Educación Ambiental en los
individuos. Para este autor, la educación ambiental se
inscribe en un proceso de construcción y
apropiación de conceptos que generan sentidos divergentes
sobre la sustentabilidad.58

De acuerdo con lo planteado por este autor podemos decir
que en las circunstancias actuales, los comunitarios mediante el
proceso de socialización y construcción de su
propia realidad forman sus conocimientos de acuerdo al valor
social que ellos le atribuyen al medio social. A partir de ese
valor atribuido al medio social, de esa construcción de
sentidos subjetivos y objetivos es que los comunitarios van a
actuar, en perspectiva a la sustentabilidad que ellos consideren
correcta.

Teniendo en cuenta esto, podemos analizar que en la
mayoría de las personas de la comunidad estudiada se
evidencia que el conocimiento que tienen acerca de la
educación ambiental, están basados en la
construcción de su propia realidad, de sus propios
hábitos y costumbres. Es por eso que cada persona asume
una interpretación de la realidad diferente a los
demás, porque coexiste en muchas ocasiones en
circunstancias tales que el sujeto de acuerdo a su
percepción del problema es que reflexiona si actúa
o no actúa. Esto implica la necesidad de aumentar la
formación de capacidades de educación ambiental en
los individuos para reorientar el desarrollo sustentable sobre
las bases ecológicas del Medio Ambiente.

Capítulo 2

Perspectiva
metodológica para el análisis de los
comportamientos ambientales inadecuados en la comunidad de Sigua.
El papel de la educación ambiental en este
proceso

Epígrafe 2.1. Métodos y técnicas
de la investigación utilizadas en el análisis de
los comportamientos ambientales inadecuados en la comunidad de
Sigua.

Caracterización socio-demográfica de la
comunidad.

Situación Geográfica.

En el área protegida Reserva de Biosfera Baconao
se encuentran varios asentamientos humanos, los cuales presentan
algún tipo de importancia científica por la
necesidad de preservar sus recursos naturales. La comunidad de
Sigua es parte integrante de la Reserva, y se encuentra situada
en la porción sur de la provincia de Santiago de Cuba, a
una distancia de 39 Km de la cabecera municipal. La misma limita
al norte con la comunidad de la Altagracia; al oeste con la
comunidad de Verraco; en el este con la comunidad de Baconao, y
al sur limita con el Mar Caribe.

En entrevista realizada a los representantes de la
localidad, y a los mismos comunitarios supimos que la comunidad
fue nombrada "Sigua" por los propios moradores de la localidad,
debido a la gran abundancia de este molusco [Cittarium pica
(Linneo)]
que predomina en esta parte del litoral, y el cual
es muy apreciado por sus propiedades alimenticias y valor
económico de sus conchas, las cuales se emplean en la
confección de todo tipo de bisuterías.

De la misma manera nos comentaron que la comunidad
primero fue fundada a la orilla de la playa, y que luego pasa a
su lugar actual como consecuencia de la materialización de
la idea del comandante de la Revolución Armando Acosta, de
la creación del Gran Parque Baconao, como parte integrante
del Proyecto de Desarrollo Sur–Oriental.

Características
físico–geográficas.

"La comunidad Sigua tiene una extensión
territorial de 16 Km ², y en ella habitan 300 pobladores.
Tiene una densidad poblacional de 38,3 habitantes por cada
Km², consta de 293 viviendas y posee 281 núcleos
familiares".59 En este caso las
condiciones de la vivienda en general pueden considerarse con
problemas, ya sea por el estado técnico constructivo de
las mismas, o por los años de explotación sin
mantenimiento.

Población y Sociedad.

La comunidad cuenta con un total de 725 pobladores, de
ellos 520 son los que viven en ella, teniendo una densidad
poblacional de 38,3 habitantes por Km², la población
es relativamente joven (entre los 37 y 45 años),
predominando diferentes razas, destacándose la mestiza y
negra.60 Además se encuentra
electrificada por el sistema energético nacional
encontrándose las líneas en mal estado,
además de que este preciado servicio no llega a todos los
hogares. La misma no tiene carretera o caminos asfaltados, ni
tampoco presenta servicio de alumbrado público.

Después de haber aplicado la encuesta,
delimitamos que, de las persona encuestadas el 23% pertenecen al
rango de edad entre 20-29 años, 38.5% pertenecen al rango
de edad entre 30-39 años, el 18.5% pertenecen al rango de
edad de 40-49 años, 12.8% están comprendido entre
50–59 años, y entre el rango de edad de 60 y
más se encuentran el 7.2% de los encuestados (Ver anexo #
5). Además el 45.8% de los encuestados pertenece al
género femenino y el 54.2% pertenece al masculino (Ver
anexo #6, gráfico 1).

Como se puede apreciar de estos datos obtenidos el mayor
porciento de la población se encuentra en el rango de edad
comprendido entre los 30–39 años (38.5%), por lo que
podemos estimar que en la comunidad habita una población
relativamente joven pero con una marcada tendencia al
envejecimiento poblacional. Esta realidad se torna más
dramática con la emigración de los jóvenes
de la comunidad hacia el municipio cabecera, en busca de mejoras
económicas.61

En el área existen instituciones sociales tales
como:

Una escuela primaria,

Una tienda mixta.

Una farmacia.

Una panadería/dulcería.

Una UBPC dedicada a la cría de ganado
vacuno.

Un consultorio médico de la familia.

Un Jardín Botánico. (Jardín
Botánico de Cactus y otras Suculentas).

Un hotel/hostal. (Costa Morena).

Dos restaurantes. (Los Corales–Pedro el
Cojo).

Dos cafeterías. (Arenas Blancas–La
Fantasía) La comunidad está ubicada en una zona de
playa, visitada en todas las temporadas del año por
bañistas de diferentes lugares, incluyendo turistas
extranjeros. La afluencia del turismo extranjero ha provocado
cambios en la actitud y comportamiento de algunos pobladores
(fundamentalmente entre los adolescentes y jóvenes),
incluso ha interferido en las propias costumbres del lugar. El
nivel de vida de algunos pobladores ha mejorado sustancialmente
con la venta de artículos artesanales y alimentos
elaborados por ellos.

Situación ambiental actual.

Las características geográficas del lugar
propician alta vulnerabilidad de inundación causadas por
el río durante el periodo lluvioso, lo que acelera la
lixiviación del suelo, y se produce el arrastre de
residuales de la cuenca en la desembocadura del río en el
mar. También se evidencia grandes cantidades de residuales
de altamar llevados a la orilla de la playa, sumando a ello los
residuos arrojados por los pobladores.

Es importante señalar que el río, aunque
no es de los más contaminados de la provincia, en
ocasiones los desechos del hotel Costa Morena y de las
cafeterías Arenas Blancas y la Fantasía van a dar a
él, los cuales son transportados a una parte del sector
marino del área, provocando procesos de
eutrofización de las aguas, proliferación de algas
y muerte de corales entre otros. La deposición de los
desechos se hace más evidente en los alrededores de los
asentamientos humanos y también son frecuentes en las
playas producto de la actividad recreativa.

Aparte la explotación furtiva de recursos
terrestres y marinos
se manifiesta fundamentalmente en la
tala indiscriminada, la fabricación ilegal de
carbón, la pesca, fundamentalmente por pescadores
submarinos, en la cual se capturan todo tipo de ejemplares,
incluidas especies en veda permanente.

La tala indiscriminada de los bosques (causa directa de
la erosión de los suelos), es motivada por la alta demanda
de leña o carbón, lo cual tiene sus orígenes
en la insuficiente fuente de energía disponible en la
localidad. La situación se agrava con el insuficiente
control y protección de los recursos naturales por parte
de las instituciones correspondientes, y escasa
sensibilización que presentan los comunitarios.
62

Según los especialistas, la recolección de
moluscos con fines ornamentales y de consumo, se ha convertido en
un problema grave, y de primer orden en su solución, dado
que se ha desequilibrado el ecosistema, y se ha puesto en peligro
la supervivencia de la especie. Esta situación adquiere un
carácter más dramático por la alta demanda
que tiene este molusco entre el público visitantes, tanto
nacional como internacional.

Otro recurso afectado por la actividad humana es el
aire, perturbado por la contaminación provocada por la
quema de basura casi diariamente.63
Es bueno destacar que en la comunidad no se cuenta con un
sistema de recogida de basura. Además existe un bajo
conocimiento en cuanto a la protección del medio ambiente
por parte de las organizaciones políticas y de
masa.

Diseño sociológico de la
investigación.

Situación Problema.

Cuba no ha estado exenta de los cambios ambientales que
se han operado en el mundo, aunque los especialistas en la
materia reconocen cierto desfase histórico en la
internalización de los problemas ambientales en la
sociedad cubana.

En este sentido, la comunidad de Sigua no escapa a esta
realidad creciente que hoy viven muchas de las comunidades
cubanas, y que se convierte en situaciones problemáticas a
solucionar. Para ilustrar dicha situación
pudiéramos comentar la ausencia total de un sistema de
recogida de basuras, la puesta en peligro de algunas especies por
la pesca y caza indiscriminada, Y la tala a ritmo acelerado para
la confección de hornos de carbón.

Después de haber realizado un estudio preliminar
en dicha comunidad relacionado con los comportamientos sociales
inadecuados de los habitantes de la comunidad de sigua con
respecto al medio ambiente, nos propusimos el siguiente
diseño de investigación.

El objetivo general: Determinar las causas que
provocan el comportamiento social inadecuado de los habitantes de
la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente,
válido para diseñar un conjunto de acciones que
contribuyan a erradicar esta situación.

Objetivos específicos:

Realizar un diagnóstico socio-demográfico,
y ambiental de la comunidad Sigua.

Determinar el comportamiento social inadecuado de los
habitantes de la comunidad objeto de estudio con respecto al
medio ambiente

Diseñar un conjunto de acciones que contribuyan a
erradicar esta situación.

El problema científico planteado:
¿Cuál es la causa que provoca el comportamiento
social inadecuado de los habitantes de la Comunidad de Sigua con
respecto al medio ambiente? La hipótesis de nuestro
trabajo: La deficiente educación ambiental de los
comunitarios constituye la causa fundamental que provoca el
comportamiento social inadecuado de los habitantes de la
Comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente.

Operacionalización.

Variable independiente. Deficiente educación
ambiental de los comunitarios.

Debe entenderse como ausencia de un sistema de valores,
principios, y enseñanzas que condicionan la manera de
actuar de los hombres con respecto al medio ambiente. Es la
carencia de conocimiento, y la no formación de
hábitos en el individuo con respecto al cuidado y
protección del medio natural.

Indicadores.

Conocimiento en torno a la concepción de medio
ambiente

Acciones comunitarias que impliquen una formación
ambiental.

Acciones de las instituciones de la comunidad con
respecto a cuidado del medio ambiente (Escuela, instituciones
políticas y organizaciones de masa)

> Talleres comunitarios, conferencias.

> Grupo ecologista o Círculo de interés
sobre la temática ambiental.

> Concursos y actividades que estimulen la
relación con el con el medio.

> Sistema de orientación y evaluación
sobre actividades ambientales

Conocimiento que presentan los pobladores sobre los
problemas ambientales.

Sentido de pertenencia con su medio natural.

Cuidado de los recursos naturales.

Saneamiento de la comunidad.

Actividades cotidianas que incluyan el uso del medio
natural.

Percepción de los comunitarios acerca de la
conservación del medio ambiente.

Variable dependiente. Comportamiento social inadecuado
con respecto al medio ambiente.

Es entendida como el conocimiento y comportamiento
social de los pobladores de la comunidad que afectan el medio
ambiente.

Indicadores.

Usos de los recursos forestales.

Actividades con respecto tratamiento de los residuos
sólidos.

Usos de los recursos marinos.

Usos de la fauna.

Epígrafe 2.2 Metodología.
Métodos y técnicas utilizadas.
Para la
realización de la actual investigación nos basamos
en el cuerpo metodológico que a continuación
pasaremos a exponer Nuestro problema científico se enmarca
en un estudio sobre las causas que provocan un comportamiento
social inadecuado de los habitantes de la Comunidad de Sigua con
respecto al medio ambiente.

Estos comportamientos se encuentran vinculados al
desarrollo de una educación ambiental deficiente, a la
escasa atención brindada por las organizaciones
políticas y de masa correspondientes, y a la falta de
acciones integradas a escala comunitaria, que no permiten una
eficiente gestión ambiental. A partir de las concepciones
teóricas que guían nuestra investigación
pretendemos llevar a cabo las acciones prácticas que
darán evidencia del estudio realizado.

En este trabajo realizamos inicialmente un estudio
preliminar exploratorio que nos permitió conocer la
situación ambiental del área, identificadas en un
banco de problemas. Esto fue la base para obtener los datos
suficientes que diagnosticaran preliminarmente la
situación problémica en torno a la
contaminación de la comunidad y de esta manera reflejar la
elaboración del diseño y el procesamiento de la
información.

La misma nos permitió conocer los principales
problemas que afectan actualmente a la Comunidad de Sigua. Esta
consiste en la investigación social que se realiza en la
comunidad para conocer los problemas más urgentes y obvios
que existen en ella y trabajar en base a ellos.

Con la confección de este epígrafe
abordaremos los métodos y técnicas que fueron
aplicadas en la elaboración de la actual
investigación, los cuales fueron de mucha importancia y
utilidad ya que nos permitió en una mayor medida el
entendimiento y desarrollo de la problemática
estudiada.

De esta forma podemos decir que los métodos son
formas generales de abordar la realidad objetiva, y las
técnicas por consiguiente son las operacionalizaciones
especiales de esos métodos, es decir, son las formas
concretas de abordar dicha realidad. De esta forma se alcanza una
mayor veracidad, objetividad y validez del fenómeno que se
estudia con la combinación de los métodos y
técnicas cualitativas y cuantitativas.

Por lo que la triangulación metodológica
nos permitió la aplicación de la metodología
cualitativa y cuantitativa en vista de buscar un mayor grado de
confiabilidad en los resultados de la investigación. Lo
cual nos da la posibilidad de conocer los elementos subjetivos
que influyen en la manera de actuar de los individuos
además de validar los datos recogidos a través de
las técnicas cualitativas realizadas.

Para comenzar podemos decir que uno de los
métodos teóricos aplicados en el proceso de
investigación que nos permitieron un mejor desarrollo,
entendimiento y comprensión de la problemática
objeto de estudio fue el método
histórico–lógico. Con la aplicación de
este logramos establecer la necesaria correspondencia que se
establece entre los elementos lógicos e históricos
con el fin de concatenar la evolución del comportamiento
del fenómeno que se estudia desde sus inicios, su
evolución histórica y por lo tanto sus
repercusiones presentes y la proyección lógica de
su comportamiento futuro.

Nos permitió además analizar el problema
como producto del comportamiento ambiental del hombre, el cual se
ha incrementado en los últimos tiempos, por lo que cada
vez son mayores las afectaciones a nuestros ecosistemas, a las
colonias animales, a las plantas y la calidad de vida de los
individuos. Para cualquier análisis o estudio
científico, el método
histórico–lógico permite desde la etapa de
planificación de la investigación conocer desde sus
inicios hasta la actualidad el objeto y campo de la realidad que
se estudia.

Los conocimientos que se obtienen en esta fase primaria,
aunque no revelan en si la esencia misma del fenómeno
estudiado, le permite al investigador marchar por su historia,
evolución y desarrollo; y con ello conocer sus conexiones,
tendencias y relaciones, lo cual le permite preparar la
sistematización de las teorías científicas.
La utilización de este método permite conocer el
como y porque de muchos de los conceptos, leyes y principios
utilizados en el análisis de la problemática
ambiental.

De la misma forma, la aplicación del
método crítico–racional nos permitió
realizar un profundo análisis bibliográfico a los
documentos examinados para llegar de manera crítica a los
puntos de convergencia y diferencia de los investigadores que
abordan el tema que se está investigando. El mismo nos
sirvió para la conformación de un marco
teórico que nos permitió alcanzar el objetivo
propuesto, así como identificar el comportamiento de la
problemática en el tiempo, y las soluciones propuestas que
se le han dado desde las diferentes ciencias.

Por su parte la metodología cuantitativa nos
permitió medir de forma más exacta los indicadores
de nuestra investigación, a partir de la tabulación
de datos recopiladores obtenidos con la aplicación de las
técnicas necesarias, además de valorar más
de cerca los fenómenos sociales existentes, y nos
acercó a la magnitud de los problemas ambientales,
realizando valoraciones y comparaciones que llevan
implícito una acción transformadora en el contexto
comunitario.

La cuantificación de conocimientos, nos permite
hacer comparaciones estadísticas de otras comunidades con
situaciones similares, y comprobar si realmente la
población desea mejorar su estilo de vida o no, a
través de la realidad observada, y en que porciento se
manifiestan los problemas que subsisten en la comunidad,
brindándonos una dimensión más exacta del
carácter socio-histórico de las relaciones de la
naturaleza con el contexto social.

Esta metodología opera de forma poco estructurada
o poco sistematizada. Pretende situarse en el campo de
investigación dando prioridad a los aspectos relacionales
y significativos de la conducta, sin detenerse
específicamente en la frecuencia y regularidad de las
acciones. La misma busca motivaciones sobre todos aquellos
aspectos de la realidad social que no pueden ser medidos
(cuantificados) o la medida no ofrece explicaciones suficientes
acerca de su naturaleza.

El cuestionario; es una técnica de la
metodología cuantitativa que sirve para obtener la
información deseada, sobre todo a escala masiva. El mismo
está destinado a obtener respuestas a las preguntas
previamente elaboradas que son significativas para la
investigación social que se realiza y se aplica al
universo, o a una muestra, utilizando para ellos un formulario
impreso que los individuos responden por sí mismo, el cual
se define como una forma de encuesta caracterizada por la
ausencia del encuestador.

Es una técnica de recogida de información
que presupone un interrogatorio en el que las preguntas
establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden (o
con escasas variaciones) y se formulan con los mismos
términos. Esta técnica se realiza sobre la base de
un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado.
En nuestro caso la aplicación de esta técnica
persigue como objetivo obtener información masiva sobre
los comportamientos sociales inadecuados con respecto al medio
ambiente.

La metodología cualitativa tiene como meta el
registro y recuento de las conductas, con la intención de
ofrecer tipos o perfiles de comportamiento, regularidades y
predicciones entorno a la frecuencia con que aparece determinado
rasgo, acción o comportamiento. Trabaja con datos que
puedan ser cuantificables, lo que permite el procesamiento
estadístico de la información.

La aplicación de esta metodología nos
permitió acercarnos a la realidad esencial del problema,
permitiéndonos hacer una valoración teórica
del mismo, evidenciándolo tal como se manifiesta en la
realidad, desde diferentes aristas en el orden cualitativo; el
saber cómo piensan las personas, que criterio y
opinión se tiene del fenómeno, y el como los
implicados interpretan y enfrentan la problemática social,
queda rebelado a partir de esta metodología.

La entrevista es el instrumento más ampliamente
utilizado en la investigación social de carácter
cualitativo. Es el procedimiento más antiguo y más
utilizado por el hombre para obtener
información.64 Presenta gran
confiabilidad ya que se realiza mediante un proceso verbal donde
se establece una relación cara a cara entre el
entrevistador y el entrevistado.65Permite lograr mayor confianza
entre ambos y que el individuo se exprese con más
libertad, siempre teniendo en cuenta los gestos, la
entonación, la exclamación, así como otros
elementos que confirmen nuestra hipótesis. La entrevista
constituye, junto al cuestionario otras de las vías, a
través de la cual (mediante la interrogación de los
sujetos), se obtienen datos relevantes a los efectos de nuestra
investigación. En esta investigación se aplica esta
técnica con el objetivo de conocer las ideas opiniones y
valoraciones de los entrevistados en cuanto a la acciones de los
comunitarios con respecto al medio ambiente, además del
trabajo realizados por las instituciones sociales en este
sentido.

La entrevista a expertos fue aplicada a aquellas
personas seleccionadas como expertos en el tema, o que tuvieran
un profundo conocimiento sobre la situación investigada en
la unidad de análisis, lo que nos permitió tener
una mayor visión del fenómeno. Sus opiniones le
facilitaron al autor un análisis más integral de la
problemática ambiental en la Comunidad de Sigua, y su
relación con la deficiencia de educación ambiental
en la misma.

La observación científica es una de las
técnicas de investigación que se utiliza en las
ciencias para obtener información primaria acerca de los
objetos investigados o para la comprobación de las
consecuencias empíricas de las hipótesis. La
recogida de la información generalmente se lleva a cabo en
el contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos; el
investigador observa lo que acontece, lo registra y
después analiza la información y obtiene
conclusiones.

En nuestro caso partimos de la observación no
participante, entendida como la percepción directa,
consiente y objetiva de investigación a través de
la cual obtenemos una información primaria determinada por
la realidad social que se estudia. Es la técnica de
investigación más representativa del medio
etnográfico,66 este es un
procedimiento universal que está en el origen de la
ciencia. Es la técnica más antigua de todas las que
se utilizan en evaluación psicológica, pero
mantiene su actualidad y aún se utiliza
proporcionándonos garantías suficientes a la hora
de la recogida de datos. En la investigación esta
técnica es de vital importancia para la
investigación, dado que al obtener información
relevante, nos permite contractar los resultados obtenidos en la
entrevista y el cuestionario.

Paquete estadístico Excel: Se empleó para
el procesamiento de los datos obtenidos en el cuestionario a
través de frecuencia, partiendo para ello del
análisis de lo porcentual y valores reales de la muestra
tomada.

Es de gran utilidad ya que permite analizar
matemáticamente las características de la
problemática; donde la muestra de la investigación,
de acuerdo a la metodología cuantitativa la realizamos; a
través de un muestreo aleatorio simple. Teniendo en cuenta
la metodología cualitativa a través de un muestreo
intencional, escogiendo a quienes realmente nos pueden facilitar
la información necesaria para la
investigación.

La selección de la muestra, se realiza mediante
el muestreo probabilístico, utilizando una forma de
selección muestral aleatorio simple, que según lo
enunciado por Martín Ibarra no es más que
"…la selección donde las unidades se toman al azar.
Se asegura que cada unidad de observación tenga igual
posibilidad de estar incluida en la muestra"
67

Es escogido porque mediante él puede
especificarse para cada elemento de la población la
probabilidad de que puede ir en la muestra. Es el único
intento que hace posibles los planes de muestreo representativo y
que el investigador valore el grado en que los resultados basados
en su muestra tienden a diferir de lo que habría obtenido
de haber estudiado toda la población. Para el cuestionario
la muestra se seleccionó con un margen de error del 10%,
de acuerdo a la fórmula estadística para
poblaciones conocidas en el programa de selección de la
muestra, versión 2.0, RaPiSoft, 1987.

En este caso para aplicar el cuestionario se
realizó un muestreo probabilístico a un universo de
240 personas y el tamaño de la muestra seleccionada es de
70 personas manteniendo los valores de población con un
error del 10%. Este procedimiento se realizó de forma
aleatoria simple donde todos los miembros de ésta
tenían la probabilidad de ser escogidos, para lo que se ha
tomado como criterio muestral no establecer distinciones en
cuanto al sexo, raza, o creencia religiosa; en tanto es una
condición a priori de los criterios que pueden tenerse del
tema investigado.

Entrevista a expertos y a informantes claves, (muestreo
intencional no probabilístico). Esta entrevista fue
aplicada a aquellas personas seleccionadas como expertos, o que
nos pudieran brindar una información clave y que
cumplieran con los requisitos establecidos, dentro de los cuales
se encontraban el echo tener más de cinco años de
convivencia en la comunidad o ser expertos en el tema
investigado, logrando tener una mayor visión del
fenómeno. Sus opiniones le facilitaron al autor un
análisis más integral de la contaminación
ambiental en la Comunidad de Sigua y las deficiencias de la
educación ambiental en la misma.

Epígrafe 2.3 Análisis
sociológico de los resultados obtenidos en el trabajo de
campo.
Para arribar a conclusiones acertadas sobre el
comportamiento ambiental inadecuado de los habitantes de la
Comunidad de Sigua y su relación con el nivel de
educación de los mismos se dio paso a la
triangulación de los resultados de las diferentes
técnicas utilizadas como la observación no
participante, el cuestionario, y la entrevista a expertos e
informantes claves. Esto permitió obtener una
visión desde diferentes ángulos: las personas que
conviven en la comunidad, el personal que trabaja en el
área y expertos sobre la temática o el lugar objeto
de estudio.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter