Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Criterios de ingreso en la sala cuidados especiales perinatales



  1. Objetivo del ingreso en
    C.E.P.
  2. Criterios de ingreso en
    C.E.P.
  3. Descripción de las conductas en las
    diferentes patologías
  4. Tratamiento
    obstétrico
  5. Resumen del tto quirúrgico en la
    placenta previa
  6. Hipertensión arterial
    grave
  7. Diabetes y embarazo

Hospital General Docente materno
infantil "E. Cabrera" La Habana Cuba

Es el área donde se mantiene una estrecha
vigilancia al binomio maternofetal durante las 24 horas del
día, esto se lleva a cabo por el personal más
calificado y con los mejores medios tecnológicos que se
tengan disponibles.

Objetivo del
ingreso en C.E.P:

Disminución De la morbimortalidad materna y
perinatal.

CRITERIOS DE
INGRESO EN C.E.P

Criterios Generales:

1. Gestantes con riesgo de morbimortalidad
materna.

2. Gestantes con riesgos de daño fetal y
neonatal.

3. Gestantes con riesgo de morbimortalidad materna y
perinatal.

Criterios Específicos:

Riesgos para la madre:

* Gestorragias de la segunda mitad.

* Trastornos hipertensivos graves.

* Diabetes.

* Asma bronquial.

* Cardiopatías descompensadas o con posibilidad
de descompensación.

* Preeclampsia grave.

* Puérperas con trastornos graves.

* Insuficiencia Renal crónica.

Riesgos de asfixia, bajo peso y de infección
neonatal:

¨ Rotura prematura de membranas en gestaciones a
término.

¨ C.I.U.R severo.

¨ Embarazo prolongado confirmado.

¨ Rh negativo sensibilizado.

¨ Pródromos del parto con
riesgos de asfixia.

¨ Preeclampsia grave o
eclampsia.

¨ Diabetes y embarazo a
término.

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS EN LAS
DIFERENTES PATOLOGÍAS

Sangramientos de la Segunda mitad de la
gestación

1-Desprendimiento Prematuro de
Placenta.

Es cuando existe una disincerción total o parcial
de la placenta después de las 20 semanas de la
gestación, y antes del tercer período del parto lo
que tiene un mal pronostico para la madre y para el
feto.

Forma leve.

( Hemorragia externa escasa.

( Útero de consistencia normal, con ligera
hipertonía o polisistolia.

( Tono cardíacos fetales normales o
taquicárdicos

Forma Moderada.

( Hemorragia vaginal discreta o ausente.

( Dolor abdominal moderado.

( Hipertonía uterina moderada.

( Cambios en la frecuencia cardiaca fetal que sugieren
hipoxia.

Forma Grave.

( La hemorragia externa no guarda relación con el
estado general de la pte

( Dolor espontáneo en el abdomen y a la
palpación del mismo.

( Útero de consistencia leñosa.

( La altura uterina está en desproporción
con la edad gestacional(signo de más).

( Ausencia de foco fetal.

( Shock materno, con o sin trastornos de la
hemostasia.

Nota: En cualquiera de las
modalidades del desprendimiento de placenta están
presentes los antecedentes de enfermedad hipertensiva
gravídica o crónica.

TRATAMIENTO Medidas
Generales:

1) Ingreso en centros con posibilidades
quirúrgicas.

2) Examen del abdomen para determinar la
sensibilidad y tamaño del útero.

3) US para determinar el grado de
desprendimiento, además de los latidos cardiacos y los
movimientos fetales, de está manera se puede conocer la
cuantía del hematoma.

4) Canalizar una o dos venas con trocar
gruesos.

5) Extracción de sangre para el
conocimiento del grupo y del factor, además de la Hb, Hto,
y coagulograma.

6) Examen de la orina.

7) Medir la diuresis horaria.

8) Administración inmediata de
volumen, fundamentalmente cristaloides y hemoderivados, corregir
si existiesen trastornos de la coagulación.

9) Tomar los signos vitales c/30
mtos.

10) O2 por catéter o
tienda.

TRATAMIENTO
OBSTÉTRICO

Tratamiento con feto vivo no
viable:

a. Todas las medidas generales antes
mencionadas.

b. Inducción del parto para poder realizar el
parto por vía transpelviana, en los casos que aparezcan
trastorno de la coagulación o las condiciones de la madre
empeoren, o el cérvix este totalmente desfavorable, se
procederá a la cesárea.

c. Sedación de la pte.

d. Amniotomía siempre que el cuello
lo permita.

Tratamiento con feto viable:

a. Todas las medidas generales.

b. Amniotomía si las condiciones del cuello son
favorables.

Se realizara cesárea hemostática en los
casos que existiese:

a) Sufrimiento fetal.

b) Condiciones desfavorables para el parto
vaginal.

c) Desprendimiento severo con sangramiento
importante. d) Falta de progreso en el trabajo de
parto.

e) Otras circunstancias maternas o fetales que agraven
el cuadro clínico.

Se realizara parto transpelviano si existieran las
siguientes condiciones:

a) El parto se producirá en un breve tiempo. b)
El grado de la dilatación está adelantado. c) No
existe sufrimiento fetal.

d) No existen trastornos de la coagulación, ni el
sangramiento es de una cuantía importante.

Lo que requiere de una
monitorisación continua de la frecuencia cardiaca
fetal.

Tratamiento con feto muerto:

a. Medidas generales anteriores.

b. Amniotomía en dependencia del
estado del cuello del útero.

c. Sedación de la pte en los casos
de excitación fundamentalmente con meperidina 50mg
+ prometazina 25mg por vía IM o
EV.

d. De existir trastornos de la
coagulación se deben tratar los mismos de forma
urgente.

2- Rotura uterina:

Es toda la solución de continuidad
en el útero que no es quirúrgica, siempre que
cumpla los siguientes requisitos:

1. Que la
lesión este por encima del cuello.

2. Que está
lesión aparezca después de alcanzada la viabilidad
fetal.

Factores predisponentes de las roturas
del útero:

· Multiparidad.

· Deformaciones del
útero.

· Tumores del
útero.

· Legrados.

· Cicatrices anteriores.

· Embarazos
múltiples.

· Seguimiento inadecuado del trabajo
de parto.

· Uso exagerado de
oxitocina.

· Subvaloración del peso del
feto y de su tamaño(DCP).

· Cesáreas
anteriores.

Síndrome inminente de la rotura
uterina.

Generalmente se trata de una gestante
multípara que está intranquila, excitada, que se
está quejando constantemente de molestias en el bajo
vientre.

Contracciones uterinas muy enérgicas
sin progreso de la presentación.

A la palpación se puede determinar
en ocasiones un surco entre el cuerpo del útero y el
segmento inferior.

Distensión excesiva del segmento
inferior. Puede haber hematuria.

TV: El cuello esta ceñido a la
presentación, engrosado y en ocasiones existe una bolsa
serosanguínea que puede llegar hasta el periné
estando la cabeza en el estrecho superior.

Síndrome de rotura
consumada:

En el momento máximo de la
contracción la pte experimenta un fuerte dolor en
b/v.

El segmento inferior se hace más
sensible.

Cesan las contracciones y la pte pasa a un
estado de constante alivio.

Los movimientos fetales en un inicio son
muy activos hasta que posteriormente estos dejan de
existir.

Se palpan las partes fetales por las
cubiertas del abdomen.

En los casos de roturas traumáticas
está el antecedente del golpe en el abdomen.

TRATAMIENTO de la inminencia de la rotura
uterina:

Paralización de toda la actividad
uterina.

En algunos casos aplicación de
anestesia general.

Contraindicadas todas las maniobras
obstétricas y las instrumentaciones.

TRATAMIENTO de la rotura uterina
consumada:

Canalizar vena y administración de
electrolitos y sangre. Laparotomía urgente.

Histerorrafia, en los caos de
pequeños desgarros. Histerectomía total y
subtotal.

3 Placenta previa:

Es la inserción total o parcial de
la placenta en el segmento inferior.

Variedades de la placenta
previa:

I. Placenta previa Lateral
(inserción baja)

II. Placenta previa marginal.

III. Placenta previa oclusiva (total o
parcial).

Factores predisponentes de la placenta
previa:

ý Multiparidad.

ý Alteraciones del endometrio, como
la endometritis crónica, legrados a repetición,
miomas uterinos.

ý Cesárea
anterior.

Síntomas y signos de la placenta
previa:

1- Sangramiento: Es rojo, indoloro, que no
está relacionado con e trabajo de parto o aborto, este
sangramiento es de forma intermitente y progresivo, además
el estado de la pte corresponde con la cantidad de sangre que se
pierde.

2- Palpación: Útero de
tamaño normal que corresponde con la edad gestacional de
la pte, en la mayoría de los casos se encuentran
presentaciones altas o viciosas.

3- Auscultación: La frecuencia cardiaca
generalmente siempre está presente.

4- Examen con espéculo: Se observa de
donde sale el sangramiento.

5- Tacto Vaginal: Esta contraindicado por el
peligro de provocar sangramiento o infección.

Tratamiento en el hospital:

Colocar a la pte en reposo absoluto y
vigilancia constante del bienestar maternofetal.
Determinación continuada de la cuantía de las
perdidas mediante la toma de la signos vitales y los valores d la
Hb y el Hto.

Reposición de la sangre perdida.
Evitar las contracciones uterinas.

En los casos de que no exista maduración del
pulmón se inducirá la misma . En los casos que cese
el sangramiento se tomara conducta expectante para poder tratar
de prolongar la gestación hasta la maduración del
pulmón fetal, en los casos que el sangramiento no pare se
realizara la cesárea hemostática.

En los casos de que la gestación este a
término y la placenta sea oclusiva total y aparezca un
sangramiento importante sin estar la pte en trabajo de parto se
debe interrumpir la gestación mediante
cesárea.

En los casos de que la placenta no sea oclusiva total y
la pte este en trabajo de parto se debe realizar
amniotomía para que la presentación apoye sobre la
placenta lo que puede hacer que disminuya el sangramiento, se
estimulara la dinámica uterina con la
administración de oxitocina y se tratara de lograra un
parto por vía vaginal. En los caos que estas medidas no
sean eficaces se procederá a la realización de una
cesárea hemostática.

RESUMEN DEL TTO
QUIRÚRGICO EN LA PLACENTA PREVIA

La cesárea se debe practicar en: Todos los
casos que exista sangramiento abundante, en las variedades
oclusivas, sufrimiento fetal, presentación anormal, falta
de progreso en el trabajo de parto, en los casos de placenta
anterior se realizara histerotomía segmento
corpórea.

La histerectomía debe realizarce en los casos de
acretismo placentario, además de los casos de
atonía uterina mantenida.

4-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL GRAVE:

Clasificación:

1-Trastornos hipertensivos dependientes de la
gestación:

Preeclampsia. Eclampsia.

2-Hipertension crónica sea cual sea
la causa.

3-Hipertensión crónica con
preeclampsia o eclampsia sobreañadida.

4-Hipertensión arterial transitoria
o tardía.

Preeclampsia – Eclampsia:

Es una enfermedad propia de la gestación, que
tiene su aparición sobre las 20 semanas, durante el parto
y en los primeros días del puerperio, esto ocurre en una
mujer aparentemente sana, teniendo diferentes grados de gravedad.
Preeclampsia grava y preeclampsia leve.

Signos de agravamiento de la
preeclampsia:

TA: 160/110 o más, pero
también con incremento de 60-30 mm/Hg. Proteinuria de 2
gramos o más.

Escotomas.

Dolor en epigastrio.

Edema del pulmón y dolor en barra en
el epigastrio. Oliguria.

Ácido úrico en 7 mg/l.
Plaquetopenia. Aparición de CIUR.

Aparición de
oligohidramnios.

Elementos de riesgo de la
preeclampsia(riesgos de hipertensión)

Antecedentes familiares de
hipertensión arterial. Multiparidad.

Obesidad.

Antecedentes de hipertensión en
embarazos anteriores. Pielonefritis crónica y
diabetes.

Aumento exagerado de peso durante la
gestación. Tensión arterial media de 90 ó
más.

Riesgos de preeclampsia
–eclampsia:

Nuliparidad.

Antecedentes de la madre o la hermana con
Preeclampsia –eclampsia. Aumento exagerado de peso entre
las semanas 28 y 32.

Prueba de cambio postural positiva entre
las 28 y las 32 semanas.

Tratamiento de la preeclampsia
leve:

Reposo en decúbito lateral
izquierdo.

Dieta normosódica.

Signos vitales c/8 horas.

Anotar peso y la diuresis
diaria.

Aspirina 60 mg por día.

Exámenes
Complementarios.

· Hemograma.

· Creatinina y aclaramiento de
creatinina.

· Ácido
úrico.

· Proteinuria de 24
horas,

· Coagulograma completo.

· Hepatograma.

· Urocultivo al ingreso.

· Proteínas
totales.

· Fibronectina.

Tratamiento
medicamentoso:

Este tto se administrara cuando la
mínima este en 95 ó más. Atenolol 50-150
mg/día.

Nifedipina 30-120 mg/día.

Metildopa 750-mg a 2gramos x día.
Hidralazina25 mg 1 a 4 v/día.

Tratamiento
obstétrico:

Vigilancia obstétrica habitual
diaria.

Valorar el estado feto placentario por los
medios que se dispongan.

Si la TA se mantiene en los limites
normales valorar la interrupción de la gestación a
las 41 semanas.

La pte se debe mantener ingresada en el
hospital hasta el termino de la gestación y en otros
momento estará atendida por consulta
especializada.

PRECLAMPSIA GRAVE:

Síntomas y signos:

Trastornos neurológicos(cefalea), nauseas,
somnolencia, cambios en la frecuencia respiratoria y cardiaca,
hiperreflexia con clono zumbido en los oídos, alteraciones
del olfato y del gusto, trastornos de la visión como
visión doble y borrosa.

Síntomas y signos gastrointestinales, dolor en
barra en el epigastrio, náuseas, vómitos,
hematemesis, ictericia.

Síntomas y signos genitourinario, oliguria,
hematuria y excepcionalmente hemoglobinuria.

Examen clínico de la pte: Ocasionalmente es una
pte que está inquieta, irritable o abotagada, o con
somnolencia, que tiene el antecedente de haber aumentado mucho de
peso, o presenta marcados edemas.

Examen cardiovascular: Realmente no existen alteraciones
cardiacas por que el tiempo de evolución de la pte es muy
corto para que aparezcan lesiones cardiovasculares.

Examen oftalmológico: Aproximadamente el 60% de
los casos, se encuentran espasmos vasculares, y en el 20% edemas
de la retina, y en otros 20% el examen es totalmente
normal.

Tratamiento de la preeclampsia grave:

En estos casos el reposo es más
estricto y la alimentación será por vía
parenteral. Signos vitales c/1 hora hasta que se estabilice la
TA, y posteriormente c/4horas. Balance hidromineral y
evaluación c/4 horas.

Diuresis horaria y peso diario. F.O diario o en
días alternos. E.C.G al ingreso.

Radiografía de tórax. P.V.C
de ser necesario.

Exámenes complementarios igual
que en la preeclampsia leve lo que se repetirán c/24
horas.

Tratamiento medicamentoso en la
preeclampsia grave:

Si la presión diastólica es
de 110 o más se administraran los siguientes
medicamentos:

A- Hidralazina por vía
endovenosa:

Se administran 5 mg en 10 cc de suero
fisiológico, en bolo y se repite c/30 mtos(se administran
2,5 cc).

También se usa otro método,
que es la administración continua en bolo de la siguiente
forma, 75 mg en 500 c de suero fisiológico a
un goteo que se pueda optener una respuesta adecuada, y con la
precaución de que la TA no descienda más de un 20%
de su valor inicial.

Cuando se inicia este tto no se debe
asociar con otro medicamento para evitar la
polimedicación.

Nifedipina: 10 a 20 mg triturados por
vía sublingual, repitiendo la dosis c/30 mtos o 1 hora
hasta un total de 3 dosis.

Diuréticos: Estos solo se emplearan
cuando exista un edema agudo del pulmón, en este caso se
empleara la Furosemida. Es muy importante la valoración en
los casos graves de la P.V.C.

Tratamiento obstétrico de la preeclampsia
grave:

La evacuación del útero es el único
tto causal, el momento de la inducción del parto se
determina por la gravedad materna y en segundo lugar por el
síndrome de insuficiencia placentaria que repercute en la
en la vida del feto.

En los casos de CIUR, y si se compromete la vida del
feto hay que evacuar el útero sin tener en cuenta la edad
gestacional.

La maduración pulmonar es una opción en
algunos casos, siempre que no exista inminencia de una eclampsia,
por otro lado la hipertensión es un factor que acelera la
maduración del pulmón fetal.

El parto vaginal es la opción de
predilección siempre tomando en cuenta el estado del
cuello y la urgencia del caso, en los casos que el cuello no
está maduro y las cifras tensionales no mejoran a pesar de
la medicación se realizara cesárea.

Después del parto se debe mantener la vigilancia
de48 horas en la sala de CEP.

Eclampsia:

Podemos decir que estamos ante una eclampsia cuando a
los síntomas anteriores(proteinuria, edemas y
hipertensión arterial) se le suman las convulsiones o
coma.

Tratamiento de la Eclampsia:(el tto es de
carácter intensivo). Reposo en DLI, con los pies
ligeramente elevados.

Protección contra los traumatismos.

Catéter para determinar la PVC.
Oxigenación y catéter venoso central.
Alimentación por la vía parenteral.

FO c/12 horas.

Examen físico para buscar signos de insuficiencia
cardiaca y bronconeumonía.

Tratamiento Medicamentoso:

Sulfato de Magnesio: Método de Zuspan se
administran 6 gramos en una solución al 10%

por vía EV lentamente durante un tiempo de 3 a 5
mtos, posteriormente se puede administra 1 ó 2 gramos por
hora preferiblemente en la bomba de infusión.

Cuando se utiliza este medicamento se deben vigilar los
signos vitales fundamentalmente el pulso, la frecuencia
respiratoria y los reflejos osteotendinosos, además de la
diuresis. En los casos de una posible intoxicación se
administra gluconato de calcio 1 amp de 2 gramos por vía
EV.

2-Thiopental Sódico: Este medicamento se
administra en los casos de convulsiones que no se puedan
controlar.

3-Succinil Colina: Este medicamento
es un relajante de la fibra muscular, para su
administración es necesario que la pte este
entubada.

Tratamiento
obstétrico:

Es el vaciamiento inmediato del útero pero suele
ser peligroso durante la crisis por lo que es necesario que se
atenúe la misma para poder tomar la conducta adecuada que
es la extracción del feto por la vía abdominal.
Excepto que la pte este en trabajo de parto o que el parto tenga
lugar de forma rápida.

5- DIABETES Y
EMBARAZO:

La diabetes gestacional, no es más que una
alteración del metabolismo de los hidratos de carbono con
una severidad que puede ser variable y que se identifica
fundamentalmente en el embarazo.

Diagnostico:

Dos o más glicemias en ayunas de 140
mmol/l(7,7mmol/L).

Glicemias normales en ayunas y prueba de
tolerancia de la glucosa anormales como:

Valores plásticos límites:
Ayunas:
105 mmol/Ld (5,7 mmol)

1 hora: 190 mmol/Ld (10,4
mmol)

2 horas: 165 mmol/Ld (9,1
mmol)

3 horas: 145 mmol/Ld (7,9
mmol)

Detección de la diabetes
gestacional:

En todas las gestantes con los factores de
riesgo se les indicará una glicemia al comienzo de la
gestación y otra a las 24 semanas, además de una
prueba de tolerancia de la glucosa a las 28 y a las
32 semanas. En los casos que las glicemias sean mayores de 4,4
mmol se indicará en ese momento una PTG.

Factores de riesgo o
predisponentes:

Antecedentes genéticos(familiares de
primera línea). Antecedentes
obstétricos.

Mortalidad perinatal inexplicable.
Polihidramnios.

Hallazgos en las necropsias de fetos con
hipertrofia de los islotes de Langerlan. macrosomía fetal
(fetos con más de 4500gramos).

Malformaciones congénitas. Obesidad,
con IM más de27.

Diabetes gestacional en embarazos
anteriores. Glucosuria en la mañana.

Edad materna de 30 años o más.

Tratamiento y seguimiento de la gestante y
del bienestar fetal: Ingresos:

1-El primero se realizará , cuando se haga el
diagnostico de la diabetes gestacional.

El segundo ingreso a las 24 semanas que se
puede no ingresar a la pte en los casos de que las glicemias
estén normales.

El tercer ingreso a las 34 semanas.

Control de obstetricia:

El control será de forma mensual hasta las 28 se
manas y posteriormente c/15 días, este control es
fundamentalmente para conocer el desarrollo fetal, y se realiza
de la siguiente forma:

1-Medición de la altura uterina en cada
visita.

2-Monitoreo de los movimientos fetales en
las ptes con insulinoterapia después de las 32
semanas

3-Ultrasonografía, se realizara en
las ptes que se controlan con la dieta a las 34 y las 36 semanas,
en los casos de las que se controlan con insulina el control
será de forma mensual.

4-Control de la frecuencia cardiaca fetal en cada
consulta.

6-CTG, este se realizará de forma semanal
después de las 32 semanal En los casos de monitoreo normal
se realizara perfil biofísico y se actuara en concordancia
con el resultado del mismo.

Terminación de la Gestación:

1-Lo ideal es la prolongación de la
gestación hasta que la pte este de forma
espontáneamente en trabajo de parto, esto es cuando todos
los exámenes de bienestar fetal y los factores maternos
estén normales, pero está indicado que la
gestación no se prolongue más de las 40
semanas.

2- En los casos que exista mal control del
metabolismo, macrosomía fetal, u otra complicación
se debe planificar la interrupción de la gestación,
siempre tomando en consideración

la maduración pulmonar, y buscando la
interrupción lo más cercano al termino de la
gestación.

3- En los casos que se interrumpa antes de
las 38 semanas está indicado conocer la maduración
pulmonar con fosfatidilglicerol, en los casos que n exista
maduración pulmonar y los riesgos de la madre
y el feto sean importantes se deben valorar los mismos antes de
la interrupción.

4-La maduración se puede acelerar
con corticoides entre las 28 y las 34 semanas, manteniendo un
estricto control metabólico.

Vía de interrupción de la
gestación:

E parto por la vía vaginal es el de
elección siempre que la salud fetal y las condiciones
obstétricas sean favorables, y no existan
contraindicaciones para la aplicación de los diferentes
métodos de inducción. Cuando los métodos de
inducción fracasan y existe sufrimiento fetal, o
macrosomía fetal clínica se realizara
cesárea, con previa administración de
antimicrobianos.

Trabajo de parto espontáneo o
inducido:

Las glicemias se deben mantener entre 60 y 120
mmol/Ld.

En las gestantes que se tratan con dieta se
administrara dextrosa al 5% a 42 gotas por mto y control de las
glicemias c/2ó4 horas.

Control del bienestar fetal en las gestantes con
diabetes:

Control metabólico intraparto:

En los casos de ser una inducción,
se administrara 2/3 de la dosis de insulina que habitualmente se
administra la pte.

Mantenimiento de la glicemia entre las
cifras de 80 y 150 mg/dl. Administrar glucosa e insulina
rápida en forma de infusión continua: Glucosa:
10 a 12 gramos /hora.

Insulina cristalina: 1 a 3 U/hora siempre
considerando el valor previo de la glicemia. Monitoreo de la
glicemia de forma horaria para el ajuste de las dosis de
insulina. Después de nacido el niño se suspende la
infusión de la insulina.

En los casos de no contar con la
infusión de la insulina se administra la misma
según el resultado de las glicemias, por las dosis
normadas.

Se continua durante el puerperio inmediato(12 horas),
con la administración de suero de glucosa 125 200 ml/hora,
para posteriormente pasar a régimen blando de 50 ó
60 gramos de carbohidratos c/6 horas.

Control metabólico durante la
cesárea:

Cesárea Electiva:

Se programa en las primeras horas de la
mañana.

Se suspende la dosis de la insulina y se
administra la mitad de la dosis habitual en forma de insulina
cristalizada.

Se debe realizar la anestesia epidural en
los casos que no existan complicaciones. Mantener los valores de
la glicemia entre los valores de 80 y 105 mg/dl.

Mantener la administración de
glucosa y insulina durante la operación en la siguiente
forma: Glucosa: 5 a 6gramos/hora.

Insulina Cristalizada: 0,5 a 1
U/hora.

Después del nacimiento del
niño se suspende la administración de la insulina y
se mantiene una infusión de dextrosa al 5% a la dosis de
125ml/hora, durante las primeras 24 horas.

Control metabólico durante el
puerperio. Nota: Pasadas las primeras 24 horas.

Dieta: Se administraran 500calorias que se
fraccionan según el esquema de la insulina. Comenzar con
insulina simple a una dosis similar que las que se administraron
durante los principios del embarazo

Las gestantes que se controlaban la glicemia solo con la
dieta, se mantendrán de está misma forma, pero con
un estricto control de las glicemias, en los casos que exista
descompensación metabólica se administrará
insulina según los esquemas de tratamiento, tomando como
referencia las cifras de las glicemias.

Atención del Recién Nacido de
Madre Diabética:

Se realiza un control estricto por parte de
Neonatólogo para descubrirlos siguientes factores e
riesgo:

Anomalía Congénitas.
Alteraciones Metabólicas. Menos Edad
Gestacional.

Clasificación del Recién
Nacido:

Según su peso y su edad
gestacional.

Según la presencia de los factores
de riesgos. Embarazo controlado o mal controlado.
Depresión neonatal.

Prematuridad. Peso inadecuado. Trauma
Obstétrico.

Síndrome de dificultad respiratoria.
Malformaciones congénitas.

Diagnóstico y tto de las
complicaciones del recién nacido:

1-Hipotermia, es la complicación
más frecuente de estos recién nacidos y se mide por
los niveles de la glicemia:

Glicemia menos de 25 mg/dl(prematuros).
Glicemia menos de 35 mg/dl(a término).

El mayor riesgo de hipoglicemia se observa
pasada las 2 ó 3 primeras horas después del parto,
además que se puede presentar hasta las primeras 72 horas
después del nacimiento.

En los casos de las glicemias menor de 40
mg/dl se comienza el tto con suero glucosado al 10%,
60 ó 70 ml/kg/día. Y control de las glicemias c/3
ó 6 horas para el ajuste de las dosis.

2-Hipomagnesemia: Cuando el magnesio plasmático
es menos de 1.6 mg/dl, habitualmente se acompaña de
hipocalsemia, cuando se instaura el tto para la hipomagnesemia se
corrige de forma automática los niveles de
calcio.

 

 

Autor:

Dr.José Jaime Miranda
Albert

Dr.Francisco Montero
Torres

Dra. Hortensia Gonzalez

Dra. Carmen Rosa Fuentes
Paisan

Especialistas I grado Ginecología
Obstetricia y Perinatologia.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter