Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El dibujo del niño (página 3)




Enviado por MARIA SANCHEZ PRIETO



Partes: 1, 2, 3

En las figuras 51, 52 y 53 observamos una serie de garabatos realizados por la niña entre los 1,05 y los 2,11 años. En estos trazados se observan una serie de "trazados pendulares" que se expanden por toda la hoja en un acto de autoafirmación, exploración y ocupación del espacio. Conviene recordar que el "Periodo de la informa (el garabateo)" comprende varias etapas: "pregarabato, garabato incontrolado, garabato coordinado y garabato controlado", según Machón, A. (2009)17. Si observamos estos dibujos y conociendo la edad de Adriana, vemos que la niña muestra un desarrollo gráfico y evolutivo normal respecto o en comparación con otros niños. Se encuentra en la "Etapa o periodo del garabateo", y en sus dibujos podemos observar la evolución de su grafía desde una "etapa preliminar o pregarabato" hasta la etapa del "garabato controlado". Teniendo en cuenta a la autora Kellogg, R. (1979)18 y al autor Machón, A. (2009) observamos en estos dibujos los garabatos más significativos dentro del periodo en el que se encuentra la niña y que son:

a. Los garabatos pendulares con ángulos muy agudos (a modo de flechas) en sus puntos extremos de rebotadura y una estructura curva producida por el movimiento que describe la mano al girar solidaria con el antebrazo que pivota sobre el codo (Fig. 51 y 52). Y dentro de estos observamos: "garabatos pendulares angulosos, expansivos, redondeados y direccionales" (Machón, A., 2013, Cap. III, Pp. 153-154).

b. Garabatos de golpeteo: puntos y comas que responden a movimientos de arriba abajo con una ligera curvatura y orientación hacia el cuerpo del niño (Fig. 53).

c. Garabatos coordinados mediante trazados circulares y cicloidales debido a un movimiento de rotación que se producen gracias a la articulación de la muñeca junto con un nuevo movimiento de desplazamiento. (Fig. 52 y 53).

Monografias.com

En los dibujos correspondientes a las figuras 54, 55 y 56 observamos una evolución gráfica totalmente normal de Adriana, reproduciendo los "garabatos controlados" trazados a "nivel motor" característicos de su edad. En estos dibujos aparecen las estructuras gráficas del "garabato controlado"19 como: espirales, trazados circulares, ondas y emes, líneas errantes, plumeados, puntos y comas, líneas quebradas y pequeñas tachaduras. Todos ellos representados ocupando todo el espacio gráfico del papel con un decidido afán de expansión y ocupación provocada por esa búsqueda de zonas blancas del papel cuando el ojo comienza a guiar la mano y por la adquisición de la noción de espacio gráfico por parte del niño.

Monografias.com

En las figuras anteriores, observamos el paso de la niña a un nuevo periodo, que siguiendo a Machón, A. (2009), se denomina "Periodo de la forma" y éste se divide en dos etapas: "la etapa de las unidades y la de las operaciones (combinaciones)"20.

En esta etapa y observando los dibujos de Adriana podemos ver como la niña ha adquirido una cierta independización del grafismo y el espacio, tomando conciencia de la interrelación e interdependencia entre sus trazados y el espacio, permitiéndola realizar ciertas operaciones como las de cierre y clausura de figuras, delimitar áreas y crear las primeras formas cerradas consideradas como las primeras unidades gráficas de todo el desarrollo.

En la Fig. 57, observamos la mezcla de varios trazados anteriores (trazados pendulares expansivos o tachaduras) con otros nuevos (unidades formales básicas abiertas y cerradas (trazados longitudinales y círculos). Por la edad de la niña y la representación artística realizada en esta figura, podemos afirmar que esta en la etapa de las unidades. Las características principales de dicha etapa son:

a. Realización y recurrente presencia de un reducido grupo de imágenes más o menos geométricas (unidades formales).

b. Las etiquetas verbales que el niño otorga haciendo referencia a las cualidades formales de sus trazados.

En las Fig. 58 y 59 observamos una combinación de unidades, por lo que por la edad de la niña y estas representaciones nuevas podemos afirmar que se encuentra en la "Etapa de las operaciones" caracterizada por la combinación y creación de relaciones entre esas unidades, donde tanto el espacio interior como exterior de las mismas cobran importancia. Entre las "unidades formales" que la niña realiza en estos dibujos se encuentra principalmente el círculo, el óvalo, cerradas irregulares curvilíneas y arcos. Todas estas combinaciones las describe detalladamente Machón, A. (2009) en su obra, y como anteriormente nos hemos referido a ellas, únicamente hacemos referencia a las operaciones formales que Adriana realiza en estos dibujos y que son: envolver o circundar, señalar y caracterizar el espacio intrafigural, adición de unidades mediante la combinación de unidades cerradas y una combinación mixta por inclusión y adición de la que parece surgir la primera figura "cefalópada" que evolucionará hacia la figura humana.

Monografias.com

En la Fig. 61 observamos una serie de círculos y óvalos con unas características gestálticas del rostro humano (boca, nariz y ojos) que Adriana ha realizado en su dibujo; lo que según Kellogg, R. (1979) se viene a denominar un "Agregado de la cara" y que proviene del "garabato 17" convertido en un diagrama oval21. Observamos en las siguientes figuras la evolución gráfica en las figuras que realiza la niña en las siguientes láminas, donde utilizando los recursos gráficos aprendidos anteriormente, la niña va representando diferentes escenas. En la Fig.

62 vemos que representa dos figuras que por sus características parecen dos pájaros; su madre nos manifiesta que a la niña le encantaban "las gallinas" porque las veía en el pueblo donde iba de vacaciones y creemos que este hecho es el que lleva a la niña a representar estas figuras una y otra vez en este periodo de tiempo. Hay algo en estas figuras "aves o gallinas" que representa la niña, y no es otra cosa, que la forma de representar el tronco o cuerpo del ave. Observamos que a pesar de que la niña tiene una corta edad, es capaz de darle una forma muy similar a la real de un ave, sin caer en la tentación de realizar un tronco semejante a cualquier "monigote" o "figura humana" y simplemente transformarla añadiendo unas alas, como según Kellogg, R. (1979) nos indica que suelen hacer los niños en esta edad. También observamos que la niña, no representa en la cara de estas "aves o gallinas" un rasgo característico como es el "pico", sino que utiliza los rasgos característicamente humanos, debido a que la niña esta en pleno proceso de cambio de una etapa representacional gráfico simbólica a una etapa de representación figurativa, o por decirlo de otro modo, está pasando del "ideograma" al "preesquema".

En las figuras 63, 64 y 65 observamos que Adriana sigue con la representación de escenas interesantes para ella, por su carga motivacional y sentimental, al igual que cualquier otro niño de su edad, no mostrando ningún tipo de dificultad en la representación gráfica y utilizando los mismos recursos gráficos característicos del "Periodo de la esquematización".

Monografias.com

Las figuras anteriores corresponden a una serie de dibujos realizados por Adriana a su edad de 5 años, concretamente entre los 5,03 y 5,10 años. Son dibujos donde representa paisajes, un árbol de navidad, la niña llegando a casa en coche, la Semana Santa, sus dibujos animados preferidos, su casa en el pueblo, respectivamente. Estas explicaciones nos las dio la misma niña al recopilar y seleccionar los mismos, por lo que tenemos muy en cuenta sus manifestaciones, ya que con la edad que tiene ahora Adriana, 14 años, recuerda bien lo que dibujo en estas láminas.

Por los trazados gráficos, las figuras que representa y los recursos utilizados para su realización, podemos afirmar que la niña esta en el "Estadio pictórico" siguiendo a Kellogg, R. (1979), porque es capaz de representar figuras humanas, animales, casas, coches, plantas, y otros temas. A esta etapa, Luçart, L. (1979) la denominó "nivel representacional" porque el niño manifiesta su capacidad de diferenciar la escritura del dibujo y existe una gran conexión entre el lenguaje y la acción gráfica. Conviene recordar, que en esta edad, el niño trata de imitar lo que ve, es decir, trata de realizar una "imitación de lo real", por lo que estamos ante un cambio en la concepción infantil de la imagen gráfica que trata de alcanzar un gran parentesco estructural con la imagen mental del objeto de la que procede realmente.

Adriana representa o diferencia en sus dibujos "la línea de tierra" y "línea de cielo", usa el mismo repertorio gráfico figurativo característico de esta edad para representar las casas, los árboles, las nubes, etc. Pero nos llama la atención que en todos los dibujos observados hasta ahora de la niña, no hemos podido ver en ninguno de ellos, una figura que aparece en casi todos los dibujos de otros niños hasta edades adultas; y esta figura es, el "sol- astro". En casi todas las láminas aparecen las nubes y en alguna "la luna", pero el "sol-astro" no aparece hasta el momento en ningún dibujo. No podemos conocer el por qué de esto, únicamente suponer que para la niña no es un elemento llamativo o interesante, o simplemente, que por su trastorno del desarrollo (Síndrome de Asperger), para esta niña, esta figura no represente o signifique lo mismo que para otros niños.

Monografias.com

El dibujo correspondiente a la Fig. 73 lo realizó Adriana con la edad de 6,01 años, edad correspondiente a la "Etapa esquemática" según Machón, A. (2009) y en la que la niña ha conseguido alcanzar los recursos básicos de la representación figurativa. Esta etapa, se caracteriza principalmente por:

a. Un dominio total de la figuración y la desaparición de la experimentación con las formas.

b. Cierta persistencia del geometrismo aditivo, de la enumeración, del hieratismo, la rigidez, la ortogonalidad y el estatismo de las imágenes.

c. Nacimiento de la representación bidimensional del espacio y la vinculación de las imágenes entre sí, apareciendo una unidad temática compositiva de la escena.

d. Un establecimiento más claro de la percepción cromática y la relación de color con el objeto.

En este dibujo se pueden observar todas y cada una de las características mencionadas; además tenemos que tener en cuenta que en esta etapa y a lo largo de todo el "Periodo de la esquematización" (entre los 4 y 7 años), se producen unos cambios transcendentales en la noción del espacio en el niño, y lo que anteriormente denominamos "Espacio gráfico" ahora pasa a denominarse "Espacio topográfico", según Machón, A. (2009). En este nuevo "Espacio topográfico", plano y bidimensional, el niño representará las figuras y objetos ocupando territorialmente el espacio horizontal o suelo, para posteriormente y según avance en su desarrollo gráfico hasta llegada la conclusión de la adolescencia, irá incorporando nuevos planos, como el vertical, a sus nuevos dibujos o representaciones. Dentro de este espacio, hay que considerar el "espacio frontal o alzado" sobre el que Adriana ha representado esta escena (un río o una playa, el cielo, las nubes, dos mariposas, y dos figuras humanas o monigotes tumbados). En este espacio aparece un nuevo plano, el plano vertical y que precede al cuadro perspectivo. Este plano vertical se apoya en el horizontal o plano de tierra, y será a partir de ahora cuando la niña comenzará a ordenar las figuras en dicho espacio relacionando el espacio y los elementos que van a aparecer en el mismo. Y en este sentido del orden de las figuras en el espacio y la composición figurativa del paisaje que Adriana ha dibujado, nos ha llamado la atención la "perspectiva de profundidad" que la niña refleja mediante la representación de la "mitad" del "sol-astro" en el horizonte, el tamaño de las mariposas, una más pequeña que parece más lejana, y el tamaño de las dos figuras humanas o monigotes tumbadas, que coloca paralelas, dando la sensación también de estar una más lejos que la otra.

En la Fig. 73 observamos también cierta perspectiva en la escena representada, si nos fijamos en los "pájaros" que la niña ha dibujado, vemos que la niña se ha valido de dos figuraciones diferentes, una de ellas, el primer estereotipo aprendido de la figura del ave, para representar que están más alejados, y una figuración más realista de la misma figura, mostrando todos sus detalles característicos (alas, patas, cabeza, cuerpo y pico), representando que está más cercano que los anteriores. Observamos también como ha representado el vuelo de este último pájaro, ya que ha posicionado las patas en la parte posterior del ave, y no por la parte inferior, que sería cómo si el ave estuviera posada en la tierra. La niña está adquiriendo paulatinamente una representación gráfica cada vez más realista de las imágenes que produce. La figura del "sol-astro" que anteriormente no aparecía en ninguno de sus dibujos, se hace ya presente en estos, aunque observamos que la niña no le representa totalmente, únicamente una sola parte de éste y en la esquina superior del papel, por lo que pensamos que no es una figura importante para la niña en sus dibujos.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com[Figuras 74, 75 y 76]: Adriana 7,07, 7,08 y 7,09 respectivamente.

La Fig. 74 corresponde a una escena de animales acuáticos, entre los cuales, Adriana ha dibujado varias figuras: peces (de diversos tamaños y especies, como el tiburón), pulpos, medusas, estrellas de mar, plantas y algas marinas. A la niña le surge un conflicto en la representación del agua y el cielo, por lo que opta por pintar de color azul el cielo y el agua dejarlo transparente para que además se puedan ver todas estas figuras marinas. Este es un recurso que utilizan los niños y que denominamos siguiendo a Machón, A. (2009) como "Transparencias o rayos X". Es uno de los recursos más utilizados para modificar el esquema espacial por el cual la imagen muestra el interior del tema que ha querido representar. La niña añade a las figuras marinas para componer la escena y dar cierta semejanza al agua, unas figuras redondas pequeñas, a modo de "burbujas". En este dibujo aparece además del "sol-astro", de nuevo también en la lejanía y en el ocaso, una figura más, que es la figura "luna", por lo que representa una escena de atardecer. También en el dibujo correspondiente a la Fig. 75, podemos observar de nuevo esta modificación del espacio mediante la "Transparencia o rayos X", si nos fijamos en los peces y tortuga que ha representado la niña en el agua y junto a otras figuras animales (ranas).

Con la representación de estas escenas cada vez más realistas y la edad que la niña tiene (7,07-7,09 años), podemos afirmar que la niña se encuentra ya en el fin del "Periodo de la esquematización" y comienzo del "Periodo del realismo subjetivo", según Machón, A. (2009) este periodo está caracterizado por:

a. La desaparición de las estrategias aditivas en la composición de las imágenes, apareciendo las siluetas y los contornos. b. Las figuras van perdiendo la rigidez y el estatismo. c. El cuerpo humano, representado en ocasiones de perfil, comienza a presentar cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas. d. El plano del cuadro, que se hace transparente, se abre a la tercera dimensión, determinando la profundidad mediante la representación de las figuras en el fondo sobre la última línea de tierra y recortados sobre un intenso cielo azul, las montañas, las nubes, el sol, los pájaros. En segundo y último lugar, analizamos los distintos dibujos infantiles recogidos en centros educativos (colegios y guarderías) y que presentamos en este trabajo agrupados por edades de entre 3 y 6 años.

Dibujos de niños de 3 años:

Monografias.com

Los dibujos infantiles recogidos de niños de 3 años correspondientes a las figuras anteriores (Fig. 77 a 87) presentas todas las características generales de la evolución gráfica infantil de esta etapa y de las que hemos hablado anteriormente en los casos analizados, por lo que únicamente pasaremos a analizar los mismos resaltando lo más significativo de este periodo o etapa denominado "Realismo frustrado" según Luquet, G.H. (1927), o "Etapa del garabateo: garabato con nombre" según Lowenfeld (1947), o "Estadio del dibujo del arte espontáneo" según Kellogg, R. (1979), o "Nivel perceptivo" según Lurçat, L (1979) y "Periodo de la Forma" según Machón, A. (2009), y que son las siguientes:

a. Protagonismo de las "formas" y el nacimiento de la "representación gráficosimbólica".

b. Tendencia a la disposición ordenada la líneas en busca de figuras como círculos, cuadrados, etc.

c. Establecimiento de relaciones de naturaleza simbólica y perceptual a través de las combinaciones que darán lugar a las primeras asociaciones deliberadas con los objetos reales.

d. Etapa del "garabato con nombre" o del "garabato interpretado" donde el niño comienza a describir aquello que representa gráficamente, expresando emociones, intereses, gustos y respondiendo a la necesidad de afirmar las cualidades formales de sus grafismos.

e. Protagonismo de lo visual sobre los intereses motores, por lo que el "nivel perceptivo" desarrollado por las conexiones entre la forma-grafismo y la intención representativa.

f. Conquista de la "autonomía formal" de los trazados alcanzando su máximo grado de regularidad, simplicidad y perfección, convirtiéndose en "imágenes gráficas" e imponiéndose entre todas la "forma cerrada circular" y el "segmento lineal" denominadas "unidades formales básicas". Estas unidades que en un principio aparecen aisladas, comienzan a combinarse dando lugar a "configuraciones o gestalts" mas complejas y siendo el resultado de un cúmulo de "Operaciones" gráficas y espaciales intencionadas con el propósito del niño de establecer ciertas relaciones entre las formas y el espacio.

Observando y analizando todas las figuras de los niños de 3 años, comprobamos que en ellas aparecen las formas gráficas más significativas de esta edad como: el círculo, el óvalo, líneas longitudinales o segmentos lineales, el renacuajo, el sol-astro, punteados, comas y plumeados, rectángulos, formas cerradas irregulares curvilíneas, monigote- renacuajo, ángulos, cruces y aspas, arcos (Fig. 77 a 82), monigotes, flores, sol-astro, renacuajo (Fig.

83, 84, 86 y 87). Nos llama la atención de la niña que realiza la Fig. 85, porque representa una figura que puede pertenecer más a la siguiente etapa, la denominada "preesquemática", por la representación que hace de un medio de transporte (el avión) y cómo la niña realiza una distinción entre la "línea base o de tierra" y la "línea del cielo", con los colores verde y azul respectivamente.

Dibujos niños de 4 y 5 años:

Monografias.com

Al igual que en apartado anterior, en este vamos tambien a señalar las características gráficas más significativas de esta edad, que corresponde al "Realismo frustrado" según Luquet, G.H. (1927), o "Etapa preesquemática" según Lowenfeld, V. (1947), o "Estadio pictórico" según Kellogg, R (1979), o "Nivel de la representación" según Lurçat, L. (1979) y "Periodo de la esquematización" según Machón, A. (2009). Estas son:

a. Tránsito de la representación simbólica a la figurativa y en este proceso, los preesquemas suceden a los ideogramas de la anterior etapa.

b. Descubrimiento de la función icónica de la imagen gráfica mediante los parentescos perceptuales entre sus dibujos y los seres y objetos, así como las imágenes adultas de estos y todo ello gracias al importante desarrollo cognitivo y perceptivo de esta etapa. En esta etapa domina la configuración del objeto debido a que el niño comienza a mirar los objetos persiguiendo una copia de la imagen estructural equivalente.

c. El desarrollo gráfico-formal junto con las nuevas experiencias gráficas del niño se muestran mediante: mayor habilidad graficomotriz, enriquecimiento de su repertorio gráfico con el uso de las unidades y combinaciones, desarrollo de técnicas representacionales y un progresivo incremento de los parentescos y relaciones configurales entre los ideogramas, la configuración y estructura de los objetos.

d. Una nueva orientación en su expresión gráfica hacia fórmulas figurativas de representación visualistas propias del mundo de los adultos en respuesta a las influencias que percibe por medio de las situaciones interactivas con el adulto y con la escuela formal.

e. Estos "esquemas" o nuevas imágenes figurativas están caracterizadas por su geométrica simplicidad, su hieratismo y su rigidez, en una palabra, por un geometrismo aditivo y consistente en la configuración de la imagen mediante la adición de unidades y de algunos garabatos que vienen a representar cada una de las partes perceptual y funcionalmente relevantes del objeto representado.

f. Dentro de este Periodo se distinguen dos etapas: la preesquemática y la esquemática. La primera, o preesquemática está caracterizada por la transición de la representación ideográfica a la figurativa, donde el niño representará imágenes aparentemente desconectadas entre sí, sin nexos gráficos ni espaciales, sin ninguna relación en cuanto al tamaño y ninguna orientación estable en el espacio; y la segunda , o esquemática caracterizada por la aparición de la primera representación del espacio, esquemática y sumaria, reducida a dos dimensiones (ancho y alto), y dentro de este espacio bidimensional, las imágenes estarán relacionadas y en mutua dependencia, dando lugar a las primeras escenas y composiciones coherentes y unitarias.

Observando todas las figuras correspondientes a los dibujos de niños de 4 años podemos ver las características representacionales de este edad como: la yuxtaposición (Figs. 88, 89, 90 y 91), la generalidad (Figs. 88-92), el geometrismo decorativo: arco iris, flores, mariposas, corazones (Figs. 88-92), los modelos prestados: casas, corazones, flores (Figs. 88-91).

En las figuras correspondientes a los dibujos de niños de 5 años (Etapa esquemática) observamos las siguientes características representativas de esta edad como: aparición de la "línea tierra o línea base" con todos los objetos y figuras están apoyados (Figs. 93- 99), dominancia de la verticalidad de las figuras adoptando una orientación estable (Figs. 93-99), modificaciones del esquema espacial mediante el plegado o abatimiento (Fig. 94: los coches que están en la carretera), exageraciones en el tamaño de las figuras por tener importancia para el niño o por sensaciones hápticas de movimientos (Figs. 93, 94, 95), la representación completa de la figura humana con decoración de las ropas (Figs. 96-99).

V. CONCLUSIONES

Por lo tanto, después de observar, conocer y analizar las características sobre la evolución del dibujo en la etapa de Educación Infantil y considerando los estudios de los autores reseñados anteriormente, podemos concluir que:

• El desarrollo gráfico del niño en las distintas edades, muestra cambios cualitativos en dependencia de las características individuales y de las influencias a las que haya estado sometido (estimulaciones y entrenamientos).

• La utilización del dibujo libre nos permite apreciar el desarrollo alcanzado, su capacidad de expresión y su creatividad e incluso la características de su personalidad. Además tiene la ventaja sobre los temas dirigidos o impuestos, de mostrar lo que desea expresar, ofreciéndonos la información necesaria sobre sus emociones, motivaciones, gustos y preferencias, así como poner de manifiesto las desviaciones más profundas del desarrollo, a través de los aspectos estructurales y formales del dibujo, el uso del color y la ejecución de la figura humana, entre otros.

• Si queremos realizar un buen análisis del dibujo infantil, debemos de dejar al niño que nos cuente qué es lo que ha dibujado; mediante esta técnica, podremos analizar sus respuestas en función de lo representado.

• El estudio de los dibujos infantiles resulta de gran utilidad en la detención temprana de algunas alteraciones psicológicas y del proceso de evolución del niño.

• Consideramos muy importante no dar instrucciones muy concretas en la realización de los dibujos, dejando a los niños que utilicen los materiales, colores, que elijan el formato y la forma de realizarlo, para poder hacer un buen análisis posterior.

• No debemos nunca de interpretar las creaciones del niño desde nuestro punto de vista; y si lo hacemos, ha de ser desde un punto de vista lo más cercano al suyo propio.

• Los niños, desde su primer año de vida a los 6-7 años aproximadamente, son capaces de experimentar y utilizar materiales propios de la Expresión Plástica para desarrollar sus habilidades perceptivo-motrices. El docente elegirá aquellas técnicas más adecuadas a la edad de sus discentes para que sus experiencias pasen de una experiencia sensomotriz a una auténtica expresión emocional mediante la elaboración de actividades plásticas, guiando y proporcionando el disfrute e interés en la realización de sus producciones libres.

• Las técnicas plásticas se irán complicando progresivamente y con ello irán adquiriendo una mejor capacidad de representación y comunicación, favoreciéndose su desarrollo cognitivo, lingüístico, afectivo, motriz, etc. Debido a que en esta etapa son capaces de percibir y diferenciar formas, colores, contrastes, podemos aumentar la gama de técnicas y materiales plásticos para la realización de actividades más complejas y precisas, con el fin de acercar a los niños al concepto de obra artística, así como inculcarles el interés y el respeto por las obras y actividades artísticas y plásticas propias y de los demás, posibilitando la percepción del disfrute que sienten al realizarlas.

• Como docentes, debemos de propiciar las condiciones necesarias para una educación creadora y libre, procurando espacios y materiales con los que los niños puedan experimentar y expresar libremente sus emociones, sentimientos e intereses. Si preparamos un espacio específico en el que el niño pueda sentirse cómodo, libre para poder manchar y mancharse, con un mobiliario que no condicione su comportamiento, con una disponibilidad amplia y diversa de materiales para que pueda experimentar y elegir aquellos que mejor se adapten a sus intereses y sensibilidad, planificando los tiempos específicamente para poder desarrollar estas actividades sin interferencias, entonces conseguiremos las condiciones necesarias para lograr un aprendizaje libre y significativo.

• Debemos entender la actividad artística como un proceso explorativo más que como un producto final, por tanto, el maestro debe de conocer los estadios evolutivos del dibujo infantil, así como tener un conocimiento experimental de los procesos técnicos y mentales que la actividad artística produce en el niño.

• Todos los profesionales dedicados a la "Educación" en estas etapas, deben de conocer las características generales sobre la evolución gráfica infantil, para poder conocer los intereses de sus alumnos así como poder detectar cualquier posible problema en del desarrollo cognitivo de estos. Recordemos que los niños a través del dibujo expresan y manifiestan, nada es casual y fortuito, por lo que debemos de saber captar el mensaje. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BEJARANO GONZÁLEZ, F. (2009, Junio). La Expresión Plástica como fuente de creatividad. Cuadernos de Educación y desarrollo. Vol. 1, nº4. Consultada el 12 de junio de 2014 en: http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm.

España. Jefatura del Estado. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Madrid. BOE, 4 de mayo 2006. Consultada el 12 de junio de 2014 en:

http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf.

España. Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Madrid. BOE, 4 de enero 2007. Consultada el 12 de junio de 2014 en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/ España. Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla y León (2007). Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Valladolid. B.O.C. y L. nº 1, 2 de enero 2008. Consultada el 12 de junio de 2014 en: http://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-122-2007-27-12-establece-curriculo– segundo-ciclo-ed.

Estadio de las figuras según Kellogg. Imagen 9: rescatada el 4/07/14 de: http://media.early- pictures.ch/kellogg/images/low/902/90278low.jpg Estadio del dibujo del arte espontáneo según Kellogg. Agregados. Imagen 11: rescatada el 4/07/14 de: http://media.early-pictures.ch/kellogg/images/low/920/92086low.jpg Estadio del dibujo del arte espontáneo según Kellogg. Combinaciones. Imagen 10: rescatada el 4/07/14 de: http://media.early- pictures.ch/kellogg/images/low/917/91704low.jpg Estadio del dibujo del arte espontáneo según Kellogg. Mandalas. Imagen 12: rescatada el 4/07/14 de: http://media.early-pictures.ch/kellogg/images/low/932/93259low.jpg.

Estadio del dibujo del arte espontáneo según Kellogg. Radiales. Imagen 14: rescatada el 4/07/14 de: http://media.early-pictures.ch/kellogg/images/low/943/94344low.jpg Estadio del dibujo del arte espontáneo según Kellogg. Soles. Imagen 13: rescatada el 4/07/14 de: http://media.early-pictures.ch/kellogg/images/low/937/93791low.jpg.

Estadio pictórico según Kellogg. Figura Humana. Imagen 15: rescatada el 4/07/14 de:

http://media.early-pictures.ch/kellogg/images/low/944/94448low.jpg Etapa esquemática según Lowenfeld. Imagen 8: recuperada el 20/5/2014 de:

http://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/2503.jpg Garabato con nombre según Lowenfeld. Imagen 7: rescatada el 17/05/2014 de: http://1.bp.blogspot.com/-VuMv8M3-LdQ/UbsuH-3X78I/AAAAAAAAC-w/cN- ImtAuQ0A/s1600/trazado.jpg Garabato controlado según Lowenfeld. Imagen 6: rescatada el día 17/05/2014 de http://gigisepulveda.files.wordpress.com/2012/04/fotitos_varias_0084.jpg Garabateo desordenado según Lowenfeld. Imagen 5: rescatada el 17/05/2014 de:

http://img.bebesymas.com/2011/10/garabato-incontrolado.jpg LURÇAT, L. (1980), Pintar, dibujar, escribir, pensar, Madrid. Editorial Cincel, S.A.

MACHÓN, A. (2009, 2013), Los dibujos de los niños (3ª ed.), Madrid. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)

RHODA, K. (1979), Análisis de la Expresión Plástica del preescolar, Madrid. Editorial Cincel, S.A.

Realismo intelectual según Luquet. Imagen 3: recuperada el 27/05/14 de http://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/381.jpg Realismo fortuito según Luquet. Imagen 1: Rescatada el 27/05/14 de:

https://museudodesenho.files.wordpress.com/2012/12/digitalizar0017.jpg Realismo frustrado según Luquet. Imagen 2: rescatada el 27/05/14 de http://pedregal.org/dibujos/5.jpg Realismo visual según Luquet. Imagen 4: rescatada el 27/05/14 de:

http://static.conmishijos.com/pictures/posts/11000/11969-4-july-pinto,-8-anos.jpg STERN, A. (2008), Del dibujo infantil a la semiología de la expresión, Valencia. Carena editors, S.L.

VII. ANEXOS

7.1. Ilustraciones y tablas

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

7.1.1. Tabla nº 1. Clasificaciones evolutivas de los estadios del desarrollo gráfico del niño entre 1927 y 1992 según distintos autores.

57

7.1.2. Ilustración nº1: Clasificación de los 20 garabatos básicos según R.

Kellogg 58

7.1.3. Tabla nº 2. Repertorio gráfico del garabato coordinado. Trazados del 58

nivel motor según A. Machón.

7.1.4. Tabla nº 3. Repertorio gráfico del garabato controlado. Trazados a

nivel motor según A. Machón. 59

7.1.5. Tabla nº 4. El Periodo de la forma: el desarrollo formal y el

representacional. El dibujo del niño de 3,03 a 4,03 años según A. Machón. 59

7.1.6. Tabla nº 5. Repertorio de formas y figuras. Las 16 unidades formales

según A. Machón. 60

7.1.7. Tabla nº 6. Las operaciones y sus combinaciones. Periodo de la forma

según A. Machón. 60

7.1.8. Tabla nº 7. Periodos y etapas de la representación humana según A.

Machón. 61

7.1.9. Tabla nº 8. Síntesis del desarrollo gráfico infantil de 1 a 10 años según

A. Machón. 61

 

 

Autor:

María Sánchez Prieto

E. U. EDUCACIÓN Y TURISMO

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN Y TURISMO Y DE ÁVILA

Ávila, día 5 de Septiembre de 2014

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter