Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia comunicacional para la gerencia comercial de la hidrologica de la cordillera andina C.A, Barinas



    RESUMEN

    El propósito fundamental del estudio fue
    diseñar una Propuesta Estratégica Comunicacional
    para la Gerencia Comercial de la Hidrológica de la
    Cordillera Andina C.A, orientado a incrementar la
    recaudación en la ciudad de Barinas para el período
    2.011-2.013

    La investigación está enmarcada en el
    diseño de investigación cuantitativa, en la
    modalidad de informes de proyectos de acción. El sustento
    teórico es una combinación de las propuestas de
    Fred David, Kotler y Antonio Francés en el cual la
    formulación de las estrategias se realizó en tres
    fases: Identificación de variables, análisis y
    propuesta. Como sujetos de estudio en el análisis interno
    fueron escogidos los empleados de la Gerencia Comercial de la
    institución y para las variables externas fueron
    estudiados los suscriptores particulares del servicio, quienes
    constituyeron la unidad de análisis. Se trató de
    una muestra probabilística, con tamaño calculado
    con 5 % de error y 95 % de intervalo de confianza, con una
    población de 48.000 suscriptores residenciales,
    según el catastro, quedando definitivamente constituida
    por 384 elementos muestrales. El muestreo se hizo por el
    método estratificado. Se recolectó la
    información con un instrumento tipo cuestionario, validado
    por expertos, al que le fue calculada la confiabilidad por el
    método de test-retest, con coeficiente de 0.89. El resto
    de las variables externas fueron estudiadas por la
    revisión de informes financieros, legales y de ofertas de
    medios de comunicación, con revisión documental. La
    segunda fase de investigación, el análisis, se
    ejecutó con la herramienta de análisis prospectivo
    MICMAC y matriz FODA. Los resultados principales arrojados fueron
    desconocimiento de la misión, visión y manuales de
    funciones; ausencia de planes de comunicación interno y
    externo; insatisfacción de los usuarios, poco uso de
    herramientas tecnológicas; talento humano capacitado con
    gran capacidad operativa como grandes fortalezas. Se presenta una
    propuesta de estrategia comunicacional como producto.

    Descriptores: estrategia, planificación
    estratégica, gerencia, comunicación, estrategia
    comunicacional.

    INTRODUCCIÓN

    Las empresas Hidrológicas del país, luego
    de la eliminación del Instituto de obras Sanitarias,
    I.N.O.S, se convirtieron en entes descentralizados de la
    Administración Pública, con personalidad
    jurídica propia. Algunas filiales de una casa matriz,
    Hidroven y otras adscritas a gobernaciones, alcaldías y
    otras formas de mancomunidades. Su principal misión es
    cumplir con el mandato constitucional de prestar un eficiente
    servicio de agua potable y la disposición de las aguas
    servidas, para lo cual se requieren cuantiosos recursos
    financieros y que éstos sean gerenciados y controlados
    bajo estrictos criterios de honestidad, pulcritud y
    transparencia.

    Este Trabajo Especial de Grado tiene el propósito
    de diagnosticar la situación comunicacional externa e
    interna, así como proponer el diseño de una
    estrategia comunicacional, que contribuya a mejorar el
    financiamiento de una de las filiales de Hidroven, en este caso
    la Hidrológica de la Cordillera Andina C,A., y su gerencia
    Comercial, cuyo principal radio de acción la ciudad de
    Barinas . Se auditarán y analizarán las variables
    que gravitan en su área financiera y en procesos,
    subprocesos y actividades que influyen de manera significativa en
    los resultados de la gestión de la mencionada Empresa en
    el período comprendido entre el año 2.011 y
    2.013.

    Todo lo anterior, con la intención de aportar
    soluciones a la difícil situación económica
    por la que atraviesa esta Hidrológica, su baja
    recaudación y la escasez de recursos financieros tan
    necesarios para mejorar su operatividad, prestar un servicio
    eficiente y satisfacer las necesidades del usuario de la ciudad
    de Barinas. Se pretende, además integrar al usuario en la
    prestación del servicio y una mejor relación entre
    éste y la Empresa.

    Por otra parte es importante señalar que la
    observación del investigador respecto a esta
    temática, a través de sus largos años en el
    área financiera y gerencial, específicamente dentro
    de la Empresa estudiada, le plantea la necesidad de una
    investigación que le permita concebir una estrategia
    comunicacional que redunde en acrecentar la recaudación,
    ubicada hoy en día en bajísimos niveles, entre
    otros aspectos,

    Este Trabajo Especial de Grado, consta de cuatro partes.
    En la primera se hace una descripción de la
    situación objeto de estudio y que ha servido de
    motivación al investigador, contiene además los
    objetivos del trabajo, la justificación y alcance de
    ésta. La parte dos o Soporte Conceptual incluye los
    antecedentes del área de la investigación y el
    vasto cimiento teórico que soporta al tema. La parte tres
    contiene la Orientación procedimental y estrategias de
    desarrollo del trabajo. Seguidamente, se encuentra la parte IV
    que contiene el análisis e interpretación de los
    resultados y El Producto, que consiste en La Estrategia
    Comunicacional para la Gerencia Comercial de la
    Hidrológica de la Cordillera Andina C.A., Barinas. Y
    finalmente se encuentran las referencias y los anexos que
    acompañan la investigación.

    PARTE I

    SITUACIÓN
    OBJETO DE ESTUDIO

    Descripción de la Situación
    Objeto de Estudio

    Según la Organización de las naciones
    Unidas (ONU) (2010), en el mundo, aproximadamente 884 millones de
    personas carecen de acceso al agua potable, más de 2.600
    millones de personas no son beneficiadas por el saneamiento
    básico de aguas servidas, cada año fallecen
    aproximadamente 1,5 millones de niños menores de
    5 años, se pierden 443 millones de días
    lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el
    consumo de agua y el saneamiento, razones por las cuales, la ONU
    en Julio de 2010 lo declaró como un derecho humano
    esencial para el pleno disfrute de la vida, así como, de
    todos los derechos humanos, declaración suscrita por la
    totalidad de los países de
    Latinoamérica..

    Ahora bien, el suministro de agua potable y saneamiento
    ambiental, ha sido una actividad que tradicionalmente ha
    convocado la participación de los poderes públicos
    y particularmente de los gobiernos nacionales en el ámbito
    de la región latinoamericana, a pesar de que en la gran
    mayoría de los países son los gobiernos locales los
    que detentan la competencia para su prestación.

    La condición de recurso asociado a la vida le ha
    conferido al tema de la prestación de este servicio, una
    muy alta valoración social y ha generado una fuerte
    intervención de factores políticos. En particular,
    mientras las necesidades de suministro de los servicios de agua
    potable y saneamiento no están cubiertas, su amplia
    repercusión social los transforma en un asunto altamente
    político, donde los intereses de corto plazo se
    privilegian sobre los largos períodos que caracterizan a
    la industria.

    Esta ha sido la situación en la gran
    mayoría de los países latinoamericanos a lo largo
    de todo el siglo XX, y en muchos países, continua siendo
    la constante hoy en día, después de más de
    quince años intentando la transformación de los
    mismos.

    La Constitución de la
    república Bolivariana de Venezuela en sus artículos
    82 al 84, 127 ,156 le asigna al Poder Nacional la
    responsabilidad de la gestión en la prestación del
    servicio de agua potable, saneamiento, disposición de
    aguas servidas dentro de un marco de salubridad, políticas
    ecológicas al igual que ambientales, siendo la
    Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN), casa matriz del
    sector agua potable y saneamiento junto a sus empresas filiales
    el órgano rector de dicho servicio, según
    extracción de la exposición de motivos de la "Ley
    Orgánica para la prestación de los Servicios de
    agua potable y de Saneamiento", Gaceta Oficial Extraordinaria,
    número 5568 del 31 de Diciembre (2001) .

    En 1991 se inició el proceso de supresión
    del INOS, dándose el nacimiento de este ente director con
    sus diez filiales para cubrir todo el territorio
    venezolano.

    En los últimos ocho años, producto del
    proceso de asunción de competencias municipales, se han
    constituido cinco empresas regionales de ámbito estadal,
    pero siguen funcionando con las políticas rectoras de
    HIDROVEN. Estas empresas estadales junto a las filiales de la
    casa matriz son administradas por juntas directivas, funcionan
    con recursos tanto presupuestarios como financieros provenientes
    de los estados, del poder público nacional, más las
    finanzas generadas de su propia gestión de cobranza y
    recaudación a los usuarios a través de las tarifas
    impuestas por el nivel central.

    HIDROVEN le asigna a estas hidrológicas
    regionales responsabilidades como administrar la Ley
    Orgánica para la Prestación de los Servicios de
    Agua Potable y de Saneamiento, también hacerla cumplir en
    el ámbito de su competencia, para promover el desarrollo
    eficiente de las actividades sujetas a regulación.
    Igualmente desarrollarse como una organización capaz de
    ejecutar los proyectos necesarios para las comunidades,
    requeridos por el desarrollo endógeno sustentable del
    país. Además de profundizar la acción social
    mediante las Mesas Técnicas de Agua, así como, el
    fortalecimiento de la economía social.

    En ese mismo sentido, las empresas responsables de estos
    ambiciosos cometidos son Hidrosuroeste que atiende gran parte de
    la tierra andina, Hidrolago del estado Zulia, Hidrocaribe de la
    región oriental del país, Hidrocentro e Hidro
    Páez se comparten los estados centrales venezolanos,
    Hidrocapital la zona metropolitana de Caracas, Hidrollano el
    estado Apure, Aguas de Portuguesa parte de esa región
    llanera e Hidroandes a Barinas y Trujillo. Esta última es
    la empresa en la cual se adelanta la presente
    investigación.

    Ahora bien, el caso particular, objeto del presente
    estudio es la empresa Hidrológica de la Cordillera Andina
    C.A,( HIDROANDES). Esta Institución nace en el año
    1.990 a partir de la desaparición del Instituto Nacional
    de Obras Sanitarias (INOS), con la finalidad de atender las
    poblaciones de los estados Barinas, Trujillo y Mérida,
    esta última descentralizada en 1.999.

    A partir de esta fecha sirve tanto a las zonas rurales
    como urbanas de la ciudad de Barinas, beneficiando 245.008
    habitantes de una población de 273.535 según se
    desprende de las cifras contenidas en el Informe Anual de
    Gestión HIDROANDES (2009).

    Por tratarse de un servicio de vital importancia,
    derecho humano fundamental, como se señaló al
    inicio, el investigador ha observado con preocupación la
    difícil crisis financiera sufrida por HIDROANDES. Poseer
    un alto nivel de endeudamiento, el no contar con los recursos
    financieros suficientes para solventar los pasivos con empresas
    operadoras, gastos de personal, electricidad, al igual que en
    proveedores, alcanzando cifras importantes. También
    observa con preocupación cómo ha disminuido
    progresivamente el aporte financiero del nivel central por las
    vías regulares y extraordinarias.

    También es inquietante la disminución
    progresiva y sostenida de los ingresos propios provenientes de la
    recaudación como retribución del consumidor o
    usuario por la prestación del servicio de agua potable y
    disposición de aguas servidas. Para mejor
    ilustración de lo anterior se presenta el siguiente
    cuadro, identificado con el número 1.

    Cuadro 1

    Ingresos de Hidroandes, C.A.

    Monografias.com

    Nota. Datos tomados de "Informe Anual
    Gestión del Año 2010". Pág. 54.
    Hidroandes (2010).

    En el cuadro anterior se observa claramente como en los
    últimos cinco años los aportes financieros del
    ejecutivo nacional más los ingresos provenientes de la
    recaudación son insuficientes si se compara con el gasto
    interanual creciente de la hidrológica. Esta
    situación se agrava con el 30% como promedio de
    inflación de los últimos 5 años
    también de manera invariable, para un acumulado aproximado
    al 149 %.

    Además, el crecimiento
    demográfico interanual en la ciudad de Barinas del
    3,7 %, una pobreza del 45,2 % , una pobreza
    crítica del 15 %, según datos obtenidos del
    Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, Censo (
    2001 ), Venezuela, Reporte Total, según entidad federal al
    30 de junio 2000-2015 (2008).

    Este crecimiento demográfico de interanual de
    Barinas, es tipificado como incipiente, según la
    clasificación que sobre el tema hace El Troudi, (2008). O
    lo que es lo mismo, la tasa de mortalidad y natalidad
    están aproximadamente equiparadas. Esta situación
    de ve en el siguiente gráfico, identificado con el
    número 1.

    Monografias.com

    Gráfico 1. Crecimiento
    demográfico Interanual. Tomado de "Informe
    Transición Demográfica de la
    Población Venezolana1950-2050". Instituto Nacional
    de Estadística (2008).

    De todo lo anterior, es fácil predecir las
    dificultades económicas y financieras afrontadas por dicha
    empresa repercutiendo inevitablemente en los receptores del
    servicio.

    Por otro lado, los directivos de la hidrológica
    en estudio han detectado que el consumidor o usuario no posee una
    cultura de pago , es reacio a cancelar los módicos montos
    en retribución al servicio prestado, por lo que la empresa
    desea implementar un plan comunicacional con el objetivo de
    concientizar a la población usuaria sobre esta
    problemática.

    Este plan comunicacional es importante porque así
    el mensaje se adaptará a las características y
    perspectivas propias de la población barinesa y
    probablemente redundará en beneficios para la comunidad al
    lograr hacer conciencia sobre la necesidad de pagar o retribuir
    por el servicio, para hacerlo sostenible y de calidad por el bien
    de todos. A su vez incrementar la recaudación de las
    finanzas propias y así poder enfrentar el difícil
    momento descrito.

    Por todo esto el investigador se plantea las siguientes
    interrogantes: ¿Cuál es la situación actual
    de la Gerencia Comercial de la Hidrológica de la
    Cordillera Andina C.A en cuanto a su plan comunicacional?,
    ¿Cuáles serían los mensajes más
    apropiados para la confección de un plan comunicacional
    ideal para la Gerencia Comercial de la Hidrológica de la
    cordillera Andina C.A.? , ¿Cuáles serían los
    medios comunicacionales más convenientes para dicho Plan?,
    ¿Cómo se podría medir la eficacia de estos
    mensajes comunicacionales una vez difundidos?

    Objetivos

    Objetivo General

    "Diseñar una Propuesta Estratégica
    Comunicacional para la Gerencia Comercial de la
    Hidrológica de la Cordillera Andina C.A, orientado a
    incrementar la recaudación en la ciudad de Barinas para el
    período 2.011-2.013."

    Objetivos Específicos

    1.-"Diagnosticar la situación actual de la
    Gerencia Comercial de la Hidrológica de la Cordillera
    Andina C.A, en relación a sus planes
    comunicacionales."

    2.-"Determinar los medios de comunicación
    apropiados para utilizarlos en dicho Plan
    comunicacional."

    3.-"Elaborar los lineamientos del Plan Comunicacional
    para la Hidrológica de la Cordillera Andina C. A, en
    Barinas, para el período 2.011 al 2.013."

    Justificación e
    Importancia

    Además de los objetivos e interrogantes del
    estudio propuesto, se hace necesario justificar las razones
    motivadoras del estudio.

    La Empresa Hidrológica de la Cordillera Andina
    C.A, cumple con una función social y de salubridad
    pública, es responsable de potabilizar el agua atendiendo
    el saneamiento ambiental. Para ello requiere de cuantiosa
    capacidad financiera para captar, tratar químicamente al
    agua, distribuirla, dispensar adecuadamente las aguas residuales
    sin causar daños ecológicos, al igual que
    ambientales.

    Esos recursos financieros cada vez más escasos,
    con procesos más costosos, imponen una mayor
    captación de éstos, así como, un uso
    racional de las finanzas en la Empresa Hidrológica de la
    Cordillera Andina.

    De lo dicho anteriormente, esta investigación es
    conveniente porque sirve para evaluar las causas que puedan estar
    incidiendo negativamente en el ánimo del consumidor a la
    hora de pagar por el servicio de agua potable y saneamiento, lo
    que se traduce en una baja recaudación, y por ende, en
    desmejora en la calidad del servicio. Es por ello, que se hace
    necesario el diseño de un plan comunicacional
    institucional capaz de sensibilizar a la comunidad con fines de
    mejorar la recaudación para lograr la optimización
    del servicio, que produzca satisfacción a los usuarios y
    población en general.

    Además de lo señalado, esta
    investigación tiene una importante relevancia social, con
    los resultados de ella se beneficiaran las colectividades de la
    ciudad de Barinas, tanto en la prestación del servicio, en
    su salubridad propia, ambiental y ecológica.

    Los conocimientos obtenidos también
    influirán e impactaran positivamente en la Empresa misma,
    la posibilidad de lograr la autogestión plena con la
    aplicación del plan comunicacional propuesto,
    podrían mejorarse los beneficios recibidos el capital
    humano, esto por añadidura garantizaría el
    éxito de los objetivos empresariales.

    Por otro lado, el impacto metodológico esperado
    es generar conocimientos o recrearlos en el área de la
    gerencia de mercadeo de las empresas públicas
    hidrológicas, con la posibilidad de estimular a otros
    investigadores a realizar nuevos estudios, a profundizarlos o a
    ejecutarlos a mayor escala.

    Este estudio se hará para el período
    comprendido entre los años 2011 al 2013 y se enmarca
    dentro de la línea de investigación de la Gerencia
    de mercadeo.

    PARTE II

    SOPORTE
    CONCEPTUAL

    Antecedentes

    Hernández (2006), en su investigación de
    título "Diseño de una Estrategia Publicitaria para
    la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de
    Coatzacoalcos, México", como requisito parcial para
    obtener el título en Licenciatura en Administración
    de Empresas, Universidad de las Américas Puebla,
    México, cuyo propósito principal era proponer un
    diseño de campaña publicitaria a los consumidores
    de agua potable.

    Entre los autores que sirvieron de sustento menciona a
    Morales, (2004), García, (1995), Nava, (2000), Kotler,
    (1998). La población estuvo constituida por todos los
    habitantes de Coatzacoalcos, Veracruz con una muestra aleatoria
    simple de 1.000 personas.

    La investigación fue realizada bajo el enfoque
    cuantitativo, descriptiva, no experimental. Como técnicas
    de recolección de datos usó el cuestionario
    validado por expertos, con una prueba piloto que arrojó un
    alto coeficiente de confiabilidad (0.93).

    En una de sus conclusiones el autor afirma que los
    hábitos de consumo demostraron que las mayorías de
    las personas desperdician el agua en las diferentes tareas
    realizadas con ella, más del 76 % durante su higiene
    personal y, más de la mitad durante las tareas
    domésticas de aseo.

    También concluye que, el 40% tuvo fugas en su
    hogar durante los meses recientes, de éstos, la mitad de
    las personas no arregla el problema de inmediato. Más de
    un cuarto de la muestra ha detectado fugas en sus lugares de
    estudio, también de trabajo sin hacer nada al respecto.
    Esta afirmación ha interesado al investigador, así
    que, la ha tomado en cuenta para el análisis de las
    estrategias aplicadas en la hidrológica que estudia, ya
    que, cualquier plan comunicacional debe incluir el uso racional
    del agua, esto con miras a la sensibilidad del
    usuario.

    Moncayo (2008), en su trabajo titulado "Propuesta de
    Plan de Comunicación Interna para Parmalat L.T.D.A", como
    requisito para optar al título de Especialista en
    Comunicación Social, con énfasis Organizacional de
    la pontificia Universidad Javeriana de Bogotá , cuyo
    propósito principal fue elaborar un plan de
    comunicación para esa empresa.

    Sustentándose en autores como, Hall, (1996),
    Alonso, (1998), Pizzolante, (2001) y Ritter, (2005). Usando como
    población a todos los empleados de la
    compañía estudiada, con una muestra aleatoria,
    representativa del 33 %, para un total de 50 sujetos de
    estudio.

    Su trabajo fue adelantado bajo un enfoque cuantitativo,
    de carácter descriptivo y de campo, recurriendo
    técnicas de observación directa y de
    recolección de datos como el cuestionario validado por
    expertos, con una prueba piloto que arrojó un alto
    coeficiente de confiabilidad (0.95).

    Una de sus conclusiones del autor referido es, que el
    plan de comunicación, basado en el rediseño e
    implementación de medios de comunicación internos,
    se convierte en una oportunidad para que Parmalat Ltda,
    fortalezca los aspectos identificados como débiles en la
    investigación.

    Sostiene igualmente que, con esta implementación
    se logra a elevar los niveles de satisfacción de sus
    clientes internos y externos dimensionando las necesidades de
    comunicación existentes. En consecuencia, el plan de
    comunicación redundará en la consolidación
    de una cultura organizacional, basada en principios y valores
    corporativos. Estas dos premisas, crean curiosidad en el autor
    del presente trabajo y las incorpora para estudiarlas dentro del
    caso que estudia.

    Ribas (2007), en su trabajo especial de grado, titulado
    "Plan Comunicacional Interno para la Industria Venoco, C. A",
    realizado como requisito para optar al grado de Especialista en
    Gerencia mención Mercadeo en la Universidad Nacional
    Yacambú y con el propósito de estudiar la
    comunicación interna y su importancia en las
    organizaciones.

    Refiriendo a William Arens (2000) como su principal
    teórico, en una investigación de tipo descriptiva,
    realizó un estudio de la situación interna
    comunicacional de la empresa Venoco y el debilitamiento en la
    comunicación, bajo la modalidad de proyecto factible,
    utilizando como población la totalidad de los
    trabajadores, lo cual se constituyó también su
    muestra.

    Obtuvo como sus principales conclusiones, el
    establecimiento de tres estrategias comunicacionales,
    consistentes en el rediseño y ubicación de
    carteleras, boletines informativos y reuniones guiadas, para
    superar las debilidades detectadas. El autor del presente trabajo
    asume esta conclusión, para sopesarlas en su
    análisis sobre los diversos medios o canales que mejoren
    la comunicación organizacional.

    Pinto y Presutto (2005), en su trabajo "Propuesta de un
    Plan Integrado de Comunicaciones para la empresa Blinven C. A",
    llevado a cabo con el propósito de contribuir a mejorar el
    proceso comunicacional con el público y
    clientes.

    En una investigación de tipo descriptiva, bajo la
    modalidad de proyecto factible y apoyada en revisión
    bibliográfica, tomando como población la totalidad
    de los trabajadores y clientes, con un muestreo no
    probabilístico, de tipo intencional de sesenta clientes,
    veintitrés empleados y cuatro directivos. Para la
    recolección de los datos se aplicó el instrumento
    del cuestionario validado por expertos.

    Los datos fueron procesados a través de
    estadística descriptiva y gráfica. Los resultados
    surgieron a partir de la debilidad en el ejercicio de los valores
    corporativos de la empresa y reforzar el cumplimiento de sus
    normas de seguridad por medio de un plan
    comunicacional.

    El referido investigador concluye en que la sinergia en
    los procesos comunicacionales es muy deficiente y en el
    ámbito de la comunicación comercial es muy poca la
    aplicación de las conocidas estrategias se mercadeo. Estas
    aseveraciones conclusivas, las toma el autor de este
    trabajo, con la finalidad de estudiarlas en el marco de su
    propuesta.

    Montoya (2005), en su trabajo de estudio, con
    título "Estrategias Comunicacionales Orientadas a
    Proyectar la Imagen del Museo Emilia Rosa de Gil ", situado en la
    población de Humocaro Bajo, Municipio Morán, estado
    Lara. Realizado con la intención de hacer una
    contribución a mejorar la percepción de la imagen e
    identidad corporativa, por parte del cliente interno y
    externo.

    La investigación fue de tipo descriptiva,
    utilizando como población los habitantes del municipio
    Morán, lo que significan 112.484 personas, escogiendo una
    muestra no probabilística de treinta turistas visitantes
    del museo, durante la semana santa del 2005. Se aplicó
    como instrumento de recolección de información el
    cuestionario, con técnicas encuestas y
    entrevistas.

    Su conclusión central es que la
    institución estudiada no es cuenta con identidad
    corporativa, por lo cual no es percibida como tal, esto dificulta
    planificar un diseño de imagen para ser proyectada. Para
    el autor del presente estudio, esta conclusión es
    determinante, por lo cual la toma para ser analizada en su
    trabajo.

    Andrade, Fucci y Morales (2010), en su artículo
    "Estrategias de Marketing Promocional en las Unidades de Servicio
    de Información de la Universidad del Zulia ", con el
    propósito de analizar las estrategias de marketing en
    unidades de servicio de información como factor clave en
    el proceso de transformación de la Universidad del Zulia,
    realizaron una investigación descriptiva y de campo, con
    diseño de un instrumento aplicado a 20
    coordinadores.

    A este respecto, se resaltan entre los
    resultados que un 80% de los coordinadores no aplican
    análisis FODA a sus unidades, también se
    demostró que un 75% promueve los servicios de
    la unidad, de los cuales son promocionados en un 55%
    por trípticos y folletos informativos; y en un 35% con una
    frecuencia diaria.

    De lo anterior se concluyó que, existe iniciativa
    para promocionar el servicio de las unidades, la importancia de
    los factores de marketing, la mezcla de marketing documental y de
    servicio, pero no hay una práctica de estrategias de
    marketing con sustento científico, que
    permita un potencial de calidad en dichas unidades, con sustento
    científico.

    Silva y Tirado (2008), en su artículo titulado
    "Comunicación Integral para el Posicionamiento de la
    Imagen Corporativa en Instituciones de Educación
    Superior", con el propósito de hacer aportes para reforzar
    la imagen corporativa de dichas instituciones. Se apoyaron en las
    teorías de Villafañe (200) y Muñíz
    (2007).

    Con una investigación aplicada, de tipo
    descriptiva y de campo, con una población objeto de
    estudio de cuarenta sujetos, de las instituciones José
    Gregorio Hernández, Universidad Rafael Belloso
    Chacín, ubicadas en la ciudad de Maracaibo, a quienes se
    le aplico el instrumento tipo cuestionario, en escala tipo
    Likert, con coeficiente de confiabilidad Cronbach de
    0.97.

    Los datos se analizaron en función de la
    tendencia central media y la medida de dispersión o
    desviación estándar. Sus conclusiones centrales
    estuvieron en que estas instituciones planifican la
    comunicación de manera general y no por niveles
    organizativos. Igualmente que se requiere de un eje de
    comunicación trasversa, comunicación de marketing y
    la comunicación de Direcciones. Estas conclusiones se
    apoderaron del interés del autor del presente estudio, es
    por ello, que las toma para ser analizadas en su caso

    Bases
    Teóricas

    Es abundante la teoría relativa a estrategia,
    planificación estratégica y la relación de
    éstos con la comunicación. La mayoría de los
    autores y expertos vinculan sus aportes teóricos a
    organizaciones de carácter privado con cuya finalidad es
    la obtención de altas rentabilidades en dinero,
    sólo una pequeña parte de estos expertos aluden a
    estrategias comunicacionales en empresas del sector
    público de servicios, como es el caso en
    estudio.

    Sin embargo, quien suscribe el presente trabajo especial
    de grado, en base a su experiencia laboral y profesional y
    habiendo ocupado el cargo de Gerente general de Auditoría
    Interna de la Hidrológica de la Cordillera Andina C.A por
    un período de ocho años, propone una
    base teórica que considera apropiada y conveniente para
    sustentar los conceptos primarios y complementarios del mismo y
    es la que a continuación se describe.

    Estrategia

    El término estrategia no es exclusivo para
    identificar una forma efectiva de alcanzar objetivos planteados
    al inicio de una situación de dificultades. Aplicar una
    estrategia o varias, implica conocer de antemano, mediante un
    cúmulo de información estratégica necesaria,
    las diversas formas o modelos en las que se da lugar a un
    conflicto o problema y a las vías para encararlo,
    eligiendo o proponiendo las mejores metas que se desean
    alcanzar.

    La estrategia tradicional es uno o varios planes que
    permiten la mejor distribución de los recursos,
    organización e inteligencia disponibles, a efectos de
    poder conseguir los objetivos deseados. A través de la
    estrategia empresarial, el alto dirigente moldea y otorga
    carácter a la organización, determina los planes a
    mediano y a largo plazo y diseña el futuro de la
    empresa.

    Kliksberg (1976), abordó la acepción de
    estrategia por tres vías. Una primera referida al estudio
    del contenido idiomático del término, en segundo
    lugar al estudio de los conceptos de distintos autores y una
    tercera vinculada al análisis de los enfoques.

    La acepción idiomática de estrategia
    está identificada como el arte de dirigir las operaciones
    militares o un asunto. Así como, en un proceso regulable,
    el conjunto de las reglas que aseguran una decisión
    óptima en cada momento. Diccionario de la Real Academia
    Española, (2001).

    Otro significado de la palabra estrategia, según
    el Diccionario Merrian- Websters, (1976), es la ciencia de
    planear y dirigir operaciones militares en gran escala, la de
    maniobrar con las tropas para situarlas en la posición
    más ventajosa que el enemigo, un plan o acción
    basado en esto, habilidad para dirigir o planificar, un
    estratagema o medios especializado para algún
    fin.

    Las dos definiciones precedentes son de carácter
    general, por lo cual esta primera manera idiomática de
    visualizarla no es la más conveniente para ser usada en
    este trabajo. Ambas referencias se hacen con el fin de ilustrar
    los enfoques que gravitan sobre el término en
    cuestión, ya que éste representa el origen para su
    especificación.

    Ahora bien, la segunda vía a trata sobre el
    estudio de los conceptos aportados por autores sobre estrategia,
    resaltando la importancia de analizar cómo ha evolucionado
    a través del tiempo.

    En primer lugar, Halten citado por Sallenave (1992), la
    describe como el proceso a través del cual una
    organización formula objetivos, y está dirigido a
    la obtención de los mismos. Es el medio, la vía, es
    el cómo para la obtención de los objetivos de la
    organización. Es el arte de entremezclar el
    análisis interno y la sabiduría utilizada por los
    dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que
    ellos controlan.

    En esta primera definición se incluyen elementos
    como lo son el carácter formal de estrategia,
    formulación de objetivos organizacionales y las
    vías para obtenerlos.

    Según este concepto, las estrategias de la
    hidrológica estudiada están constituidas por un
    proceso o secuencia de acciones sincronizadas orientado a la
    satisfacción del usuario de la ciudad de Barinas como
    receptor del agua potable para una vida saludable y de
    calidad.

    Adicionalmente, el autor referido complementa este
    concepto con la premisa de que para diseñar una estrategia
    exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los
    competidores que puedo derrotar. Análisis y acción
    están integrados en la dirección
    estratégica.

    Por otro lado se tiene que la estrategia corporativa es
    un patrón o modelo de decisiones que determina y revela
    sus objetivos, propósitos, o metas, asimismo, dicho
    patrón produce las principales políticas y planes
    para lograr tales metas, define la esfera de negocios a que
    aspira una compañía, establece la clase de
    organización económica y humana que es o pretende
    ser y, también precisa la naturaleza de las
    contribuciones, económicas y no económicas,
    que intenta aportar a sus accionistas, empleados, clientes y
    comunidades. Andrews, citado por Mintzberg y Brian
    (1993).

    En la anterior definición, los referidos autores
    incorporan otros elementos constitutivos que se
    considerarán en este trabajo como lo son, modelo de
    decisión, políticas o planes, definición del
    negocio de la empresa o misión, recursos, ambiente interno
    y externo, así como la visión.

    En este sentido y adecuando la definición
    precedente a la Hidrológica de la Cordillera Andina C. A,
    se concibe su negocio el producir agua potable y saneamiento
    ambiental, obteniendo por éste una retribución en
    dinero que permite financiar sus actividades. Esta
    retribución monetaria conforman sus contribuciones
    económicas, los clientes o comunidades son los usuarios
    finales del servicio y su estrategia sería el plan o
    modelo de decisiones que orienta el actuar, el rumbo hacia la
    consecución de sus metas y su misión que es prestar
    eficientemente un servicio social.

    Asimismo, Steiner,(1995) indica que es aquella
    acción que la alta dirección de una empresa realiza
    y que es fundamental para la empresa. Un nuevo elemento se
    presenta en este concepto y es que involucra a la alta
    dirección de la organización, a quien le atribuye
    la responsabilidad primaria de planificar
    estratégicamente.

    Ahora bien, otros estudiosos, Menguzzatto y Renau,(1995)
    incorporan al concepto al entorno interno y externo y definen la
    estrategia empresarial como la que explícita los objetivos
    generales de la empresa y los cursos de acción
    fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales
    de la empresa, a fin de lograr la inserción de ésta
    en el medio socio económico.

    Mientras que Ansoff y McDonell (1997), le otorgan un
    carácter normativo y formal, cuando sostienen que una
    estrategia consiste en una serie de normas para la toma de
    decisiones que guían el comportamiento de la
    organización.

    Vistas como han sido las diversas posiciones de los
    autores referidos y a manera de idea conclusiva de esta parte se
    pudiera definir estrategia para fines de este trabajo especial de
    grado y adecuada para el caso en estudio, como el modelo o plan
    de decisiones, de carácter formal que permitirán a
    la Hidrológica de la Cordillera

    Andina cumplir con su misión, privilegiando a sus
    clientes externos e internos, de manera eficiente, aplicando
    técnicas de mercadeo y de comercialización, con la
    utilización de los medios idóneos para lograr el
    financiamiento necesario para sus operaciones.

    En esta hidrológica se aplican estrategias
    orientadas por la disciplinas comerciales y mercadeo, ya que basa
    el financiamiento de sus operaciones y actividades en
    prácticas de mercadeo, que le permiten obtener una
    retribución monetaria para cumplir con la
    obligación constitucional de prestar el vital servicio a
    la población barinesa, lo que significa a su vez uno de
    sus medios para lograrlo.

    Respecto al análisis de los Enfoques, se
    considerará la clasificación de los enfoques
    propuestos por Brian y Minztberg, (ob.cit) y Hill y Jones,
    (1996), quienes presentan dos enfoques: el clásico y el
    nuevo enfoque.

    Para Enfoque Clásico y dentro del mundo de los
    negocios la estrategia tiene su génesis en el arte de las
    milicias, es usado en la planificación y dirección
    de las batallas y de las guerras. Sostiene Hill y Jones, (ob.cit)
    que la planificación es el elemento constitutivo
    más importante en la definición de estrategia, en
    cuanto a que significa una determinación de los objetivos
    principales a largo plazo de una organización, asumiendo
    cursos de acción y dotación de recursos suficientes
    para la consecución de eso objetivos.

    Ahora bien, el nuevo enfoque fue también llamado
    Modelo Descriptivo de la Estrategia por Loyola y Schettino,
    (1994). En él se plantea una distinción en la
    definición del término estrategia.

    El principal propulsor de este enfoque es Minztberg
    (ob.cit), quien sostiene que estrategia es más que lo que
    una empresa u organización planifica hacer, es más
    bien lo que lleva a cabo en forma real. Cimentado en este
    principio, este autor sostiene que es un modelo en una corriente
    de acción y decisiones, o lo que es lo mismo, el modelo se
    constituye en un producto de cualquier estrategia intentada
    (planeada), llevada a cabo en realidad, y de cualquier estrategia
    emergente (no planeada), Tal como se muestra a
    continuación, en el gráfico número
    2.

    Monografias.com

    Gráfico 2. Tipos de Estrategias. Tomado de
    "Planificación Estratégica de la
    Automatización de Procesos Administrativos" – Caso
    Oficina de Servicio Social de la Oficina de Bienestar
    Universitario de Universidad Nacional Mayor San Marcos. Retamazo
    (1996).

    El líder del enfoque referido también
    define a la estrategia deliberada como aquella que además
    de intentarse, se promociona el deseo de implantarse en la
    empresa. En este modelo tiene alta influencia el entorno que
    puede sugerir acciones y decisiones no planeadas conscientemente,
    las llamadas estrategias emergentes. Loyola y
    Schettino,(ob.cit).

    Ahora bien, dicho lo anterior el autor de este trabajo
    considera importante referir a manera de ideas conclusivas en
    esta parte y de gran valía en el desarrollo del mismo, en
    primer lugar, lo resumido por Villalba (1996), respecto a
    estrategia partiendo del enfoque o modelo de Minztberg, quien al
    respecto identifica tres componentes: uno formal, otro informal y
    el emergente.

    El componente formal se hace presente cuando la empresa
    formula un plan, la existencia de acciones que no aparecen en la
    presentación formal de la estrategia configura el
    componente informal y el tercer componente, es decir el
    emergente, es inducido por el entorno y significa la diferencia
    entre lo que se hace y lo que se pensaba realizar. Villalba,
    (ob.cit).

    Un segundo aspecto importante de mencionar es que el
    estudio de los enfoques permite identificar los elementos
    constitutivos de la estrategia de una organización, del
    enfoque tradicional se desprende el componente
    planificación y del nuevo enfoque, el componente formal,
    informal y el emergente.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter