Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias alternativas de evaluación de los aprendizajes (Venezuela)




Enviado por Yannitsa Fernández



Partes: 1, 2

    Introducción

    La evaluación del aprendizaje constituye el
    criterio de referencia que define para el estudiante lo que hay
    que aprender en las diferentes áreas del saber, así
    como el valor de ese aprendizaje. Además determina una
    experiencia de éxito o de fracaso, lo que puede tener
    repercusiones desde el punto de vista afectivo. De acuerdo al
    enfoque que ella adopte, será posible para el docente
    convertir este proceso en un momento enriquecedor de aprendizaje
    para el estudiante.

    Por otro lado, la evaluación debe ir más
    allá del simple hecho de medir y asignar calificaciones,
    ya que esta operación implica que sólo se
    están analizando los resultados y no todo el proceso de
    aprendizaje. Las nuevas concepciones de la evaluación la
    conciben como una actividad integrada al proceso educativo, cuyo
    propósito es proporcionar la mayor información para
    mejorar el proceso mencionado, reajustando los objetivos,
    revisando críticamente planes y estrategias de
    evaluación.

    En el contexto de la educación superior y
    específicamente en el área de las
    matemáticas se evidencia marcadamente un enfoque de
    evaluación tradicional, centrado en el producto terminal.
    La Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"
    – Complejo Académico "El Sabino" no escapa a esta
    situación, tal es el caso de matemática I, unidad
    curricular que forma parte del ciclo básico de las
    carreras de ingeniería. En la cual dentro de sus planes de
    evaluación se observa la aplicación de
    exámenes escritos como la única técnica que
    permite valorar el aprendizaje matemático.

    Frente a estas evidencias, la presente
    investigación tiene como principal objetivo implementar
    estrategias alternativas de evaluación del aprendizaje
    para estudiantes de la unidad curricular matemática I;
    contribuyendo así a establecer innovaciones curriculares y
    mejorar los procesos de evaluación, mediante la
    inclusión de una variedad de técnicas que permitan
    obtener información sobre la marcha del proceso de
    aprendizaje.

    En este sentido, el marco referencial en el cual se
    sustenta el estudio lo conforman aportes de investigaciones
    anteriores, en las cuales analizan la incorporación de
    estrategias orientadas a mejorar el aprendizaje de las
    matemáticas, así como investigaciones que describen
    formas alternativas de evaluación. De igual manera se
    presentan las teorías relacionadas con la
    enseñanza, el aprendizaje y la evaluación,
    detallando específicamente en la dimensión
    práctica de la evaluación.

    Cabe resaltar que el paradigma asumido en este estudio
    integra los enfoques cuantitativo y cualitativo. Teniendo como
    herramienta metodológica heurística la
    investigación acción, la cual pretende mejorar la
    comprensión del problema aportando información que
    guíe el proceso de toma de decisiones orientadas hacia el
    cambio educativo. Bajo este método, las fases de la
    investigación están conformadas por el
    diagnóstico de la situación problema, la
    formulación del plan de acción basado en el
    diseño de las actividades de evaluación para la
    unidad curricular Matemática I y la implementación
    de las estrategias alternativas de evaluación durante el
    lapso académico III-2010.

    Finalmente al proceso de evaluación experimentado
    se le realiza un análisis de fortalezas, oportunidades,
    debilidades y amenazas, definiendo de esta forma posibles
    estrategias de acción a ser consideradas en los
    próximos lapsos académicos a fin de mejorar el
    proceso estudiado.

    Seguido a ésto, se presentan las respectivas
    conclusiones y recomendaciones derivadas de los objetivos
    planteados en la investigación.

     

    CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del
    problema

    Tradicionalmente la evaluación en las
    matemáticas se ha venido ejecutando como una
    medición del aprendizaje, indagando en cuánto saben
    los estudiantes sobre definiciones, fórmulas y
    procedimientos para resolver ejercicios y problemas, sin
    considerar que la evaluación implica replantear
    propósitos, técnicas y estrategias de
    evaluación de forma tal de verificar, registrar y valorar
    la actuación general del estudiante en función de
    los objetivos de la enseñanza.

    En la actualidad, la evaluación debe tomar en
    cuenta el desarrollo del propio estudiante valorando sus
    expectativas, sus estilos de aprendizajes, sus ritmos e
    intereses, sus necesidades y proyecciones futuras. Desde esta
    perspectiva, el reto es cómo plantear la evaluación
    en las matemáticas para que sea congruente con las
    Teorías como la de Ausubel que avalan un aprendizaje
    significativo y la conviertan en un instrumento valioso para que
    el estudiante entienda cual es su aprendizaje y establezca las
    relaciones entre el conocimiento ya adquirido, los elementos del
    nuevo conocimiento y encuentre el significado, es decir, la
    razón de ser del nuevo aprendizaje.

     

    Atendiendo a la revisión literaria, en el
    contexto de la educación superior y particularmente en el
    área de las matemáticas, se manifiesta la idea
    marcada de la implementación de modelos de
    evaluación que tienden a reducir este proceso en verificar
    si el estudiante sabe o no sabe un determinado contenido
    matemático, convirtiéndola en una actividad
    terminal en la cual se utiliza el examen escrito como
    única evidencia que proporciona información sobre
    el logro de los objetivos y progreso del estudiante.

    Aunado a esto, se presenta la situación de los
    bajos rendimientos académicos en matemática,
    González (2005) en su investigación muestra como
    causas de este fenómeno educativo la formación
    académica previa de los estudiantes, la insuficiente
    preparación de los docentes para enfrentar la
    población estudiantil, el incremento en la
    matrícula, la insuficiente madurez emocional de los
    estudiantes, entre otras; planteando como propuesta
    pedagógica establecer innovaciones curriculares y mejorar
    los procesos de evaluación.

    Lo anterior, no escapa a la realidad en la Universidad
    Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Complejo
    Académico "El Sabino", específicamente en la unidad
    curricular Matemática I. Dicha unidad curricular se ha
    caracterizado por la adopción de planes de
    evaluación dentro de los cuales prevalece un modelo de
    evaluación tradicional, siendo los exámenes
    escritos la única técnica empleada para valorar el
    logro de los objetivos. A su vez destaca el hecho notable de los
    bajos rendimientos académicos, los cuales se pueden
    visualizar detalladamente en la siguiente tabla.

    Tabla 1. Rendimiento académico estudiantil de la
    unidad curricular Matemática I (Años 2008 y
    2009).

    Monografias.com

    Fuente: Departamento Sectorial de Control de Estudios
    (2010).

    Se puede observar para los años 2008 y 2009 un
    bajo porcentaje de aprobados, siendo éste en promedio
    33,8% y 29,04% respectivamente. Es de notar además el alto
    índice de reprobados y desertores en la unidad curricular,
    totalizándose en promedio para los años 2008 y
    2009, 66,13% y 70,93% respectivamente. En análisis a los
    resultados mostrados, en continuas reuniones realizadas en el
    Departamento de Física y Matemática de la UNEFM se
    han planteado propuestas que permitan obtener mejoras en esta
    situación. De aquí la necesidad de abordar la
    dimensión práctica de la evaluación,
    implementando estrategias en las cuales se varíen los
    procedimientos, las técnicas, los instrumentos y criterios
    de evaluación, a fin de recoger evidencia notable sobre el
    progreso del estudiante.

    Una de las estrategias adoptada recientemente en
    Matemática I es la aplicación de una prueba
    diagnóstica, en la cual se recopila datos
    académicos del estudiante, así como
    información relacionada con sus actitudes hacia el estudio
    y aptitudes matemáticas. Para el lapso académico I
    – 2010 los resultados fueron que los estudiantes
    encuestados (477 en total) manifestaron actitudes favorables
    hacia los estudios con una direccionalidad a lo
    desfavorable.

    En lo relacionado a las aptitudes matemáticas,
    atendiendo a la información consolidada en el Informe de
    Gestión Académica I – 2010 de
    Matemática I, se presentaron deficiencias severas en los
    conocimientos matemáticos previos, necesarios para
    afrontar con fortaleza el nuevo conocimiento. Obteniéndose
    que un 33,75% de los encuestados respondió correctamente
    la pregunta relacionada con la ordenación de
    números reales; en las operaciones básicas (suma de
    fracciones) sólo el 29,35% respondió acertadamente
    y en la resolución de problemas relacionado con promedio
    aritmético el 10,06% de los estudiantes resolvió el
    problema con su respectivo procedimiento.

    Frente a estas evidencias, surge como una necesidad
    impostergable un estudio que permita trabajar con nuevas
    estrategias de evaluación a fin de constatar su impacto en
    el desempeño de los estudiantes. En consecuencia, el
    propósito de la presente investigación es
    implementar estrategias alternativas de evaluación de los
    aprendizajes en la unidad curricular Matemática I, de
    forma tal que tanto docente como estudiantes experimenten otras
    técnicas de evaluación que le permita a este
    último actor superar las dificultades de aprendizaje y al
    docente mejorar el proceso de evaluación.

    Soportados en estadísticas recientes, se observa
    que los bajos rendimientos académicos en la unidad
    curricular Matemática I se presenta en los diferentes
    Programas de Ingeniería del Complejo Académico "El
    Sabino". Según informe de gestión correspondiente
    al lapso académico I – 2010 presentado por la
    coordinación de esta unidad curricular, el rendimiento
    académico en Matemática I fue el
    siguiente:

    Tabla 2. Rendimiento académico estudiantil de la
    unidad curricular Matemática I (lapso académico I
    – 2010).

    Monografias.com

    Fuente: Departamento de Física y
    Matemática. Informe de gestión académica
    unidad curricular Matemática I. Lapso I –
    2010.

    A partir de la información mostrada en la tabla,
    se puede observar que el Programa de Ingeniería Industrial
    es el que registra mayor matrícula y a su vez obtiene un
    menor número de estudiantes aprobados, siendo éste
    un 25,57%, totalizándose entre repitientes y desertores un
    74,43%. Razón por la cual, se abordará a los
    estudiantes repitientes del Programa de Ingeniería
    Industrial, brindándoles la oportunidad de experimentar
    con otras estrategias de evaluación, las cuales no se
    centren exclusivamente en exámenes tradicionales
    orientados a la resolución de ejercicios y con las cuales
    el docente valore todo el proceso de aprendizaje por el cual
    transita el estudiante al desarrollar un contenido
    matemático.

    Los resultados y conclusiones que se deriven de este
    estudio serán un punto de partida que invite a los
    docentes a extender la investigación a los otros programas
    de ingeniería correspondientes al Área de
    Tecnología de la UNEFM y a reflexionar sobre su propia
    práctica docente. En atención a la
    problemática descrita, se plantea la siguiente
    interrogante de investigación:

    ¿Cuál es la influencia de las estrategias
    de evaluación en el aprendizaje matemático? Para
    dar respuesta a la interrogante planteada se presentan los
    siguientes objetivos de investigación:

    Objetivos de la
    investigación

    Objetivo General • Implementar
    estrategias alternativas de evaluación de los aprendizajes
    en la unidad curricular Matemática I, para los estudiantes
    en situación de repitencia pertenecientes al Programa de
    Ingeniería Industrial.

    Objetivos específicos
    Analizar las estrategias de evaluación aplicadas en la
    unidad curricular Matemática I durante el lapso
    académico I – 2010.

    • Diagnosticar el perfil actitudinal y aptitudinal
    de los estudiantes cursantes de la unidad curricular
    Matemática I, para el lapso académico III –
    2010.

    • Seleccionar las estrategias de evaluación
    de acuerdo a las competencias matemáticas que debe tener
    el Ingeniero Industrial de la UNEFM.

    • Diseñar actividades de evaluación
    de acuerdo con las estrategias seleccionadas y los objetivos de
    los temas de la unidad curricular Matemática I, así
    como los instrumentos de medición.

    • Implementar las estrategias alternativas de
    evaluación de los aprendizajes para la unidad curricular
    matemática I, durante el lapso académico III
    – 2010.

    • Evaluar los resultados obtenidos con la
    implementación de las estrategias alternativas de
    evaluación de los aprendizajes en la unidad curricular
    Matemática I.

    Justificación

    La evaluación del aprendizaje es un proceso que
    va más allá de medir y asignar calificaciones y la
    misma desde una perspectiva tradicional se ha venido ejecutando
    dentro de la unidad curricular Matemática I analizando
    exclusivamente el producto final, sin valorar como bien destaca
    Gutiérrez (2003) todo el proceso de aprendizaje. Si bien
    una de las funciones de la evaluación es ser sumativa,
    destacan otras funciones no menos importantes y poco atendidas
    como las orientadas a la valoración continua, recogiendo y
    analizando evidencias sobre experiencias previas y logros
    progresivos en los estudiantes.

    En virtud de lo antes descrito, con este estudio se
    pretende aportar beneficios tanto para el estudiante como para
    los docentes de matemáticas. Propiciando nuevas
    situaciones didácticas que permitan determinar el avance
    del aprendizaje matemático en los estudiantes durante la
    adquisición de los contenidos conceptuales,
    procedimentales y actitudinales; así como el desarrollo de
    capacidades de aprendizajes relacionadas en el saber, hacer, ser
    y convivir. Por otro lado, se le proporcionará a los
    docentes información para mejorar y fortalecer su
    práctica pedagógica en lo referente a la
    planificación de estrategias de evaluación del
    aprendizaje matemático.

    Aunado a esto, los esfuerzos y reflexiones que se
    deriven del estudio, se perfilan al logro de beneficios
    institucionales y sociales, motivado a que el tema del
    rendimiento académico estudiantil en las
    matemáticas ha sido objeto de discusión, puesto que
    es un problema que afecta al estudiante, a su familia, a la
    universidad y al país. De allí la responsabilidad
    de los diferentes actores involucrados en el proceso educativo,
    de implementar estrategias para contrarrestar el problema con el
    fin de beneficiar no sólo al estudiante sino al
    colectivo.

    Por su parte, el papel del docente es fundamental, y su
    actividad parte desde su práctica profesional a la que
    debe ir integrando la función de investigación
    sobre los diferentes factores que influyen en el proceso de
    enseñanza, aprendizaje y evaluación. Razón
    por la cual y enmarcados dentro de la problemática
    planteada, debe reflexionar sobre el proceso educativo,
    presentando propuestas alternativas de evaluación en las
    que se consideren los distintos estilos de
    aprendizajes.

    Cabe mencionar que el componente matemático es
    necesario para todo individuo, ya que el mismo es aplicado en el
    quehacer cotidiano y profesional. Al respecto Godino, Batanero y
    Font (2003), precisan que el estudio de las matemáticas
    ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento
    crítico y ayudando a comprender diversos temas que se
    apoyan en cálculos, conceptos o razonamientos
    matemáticos.

    Bajo estas premisas y en la búsqueda de
    propuestas para estudiantes que fracasan en las
    matemáticas, el presente estudio está orientado a
    la implementación de estrategias alternativas para la
    evaluación del aprendizaje matemático, que le
    permita al docente valorar la evolución del estudiante y
    determinar cuándo aplicar una prueba que se constituya en
    un momento enriquecedor de aprendizaje.

    Delimitación de la
    investigación

    La presente investigación consiste en implementar
    estrategias alternativas de evaluación de los aprendizajes
    en la unidad curricular Matemática I, para los estudiantes
    en situación de repitencia pertenecientes al Programa de
    Ingeniería Industrial. El mismo se ejecutó en el
    lapso académico III – 2010.

    Cabe destacar que el desarrollo del proyecto fue en la
    Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda";
    específicamente en el Área de Tecnología,
    Complejo Académico "El Sabino".

    CAPÍTULO II

    Marco
    teórico

    Para llevar a cabo la presente investigación, se
    requirió de la revisión de trabajos previos
    desarrollados sobre el problema planteado. Así como del
    sustento en aspectos teóricos, conceptuales, legales y
    situacionales de la realidad objeto de estudio. En este sentido,
    se desarrolló el siguiente marco referencial.

    Antecedentes de la investigación En los
    últimos años, los estudiantes que ingresan a la
    educación superior, se caracterizan por presentar
    dificultades en cuanto a la compresión de ciertas
    áreas de aprendizaje. La matemática es una de
    éstas, es por ello que varios autores han realizado
    investigaciones orientadas a determinar causas y proponer
    soluciones a dicha situación. Como causales de este
    fenómeno se encuentra el enfoque de evaluación
    tradicional situado como un acto final dentro del proceso
    educativo.

    Al respecto, Ruiz (2006) señala que la
    evaluación debe ser integral siendo un procedimiento que
    evalúa los distintos dominios y niveles adquiridos por los
    participantes según los fines y objetivos propuestos en la
    actividad que se evalúa. En este sentido, concluye que la
    evaluación no se debe reducir a exámenes escritos
    como único camino para la obtención de criterios
    acerca del aprendizaje de los estudiantes, se deben considerar
    actividades como: juegos, presentaciones, entrevistas, entre
    otros.

    Aunado a esto, López e Hinojosa (2002), en su
    investigación afirman que los exámenes
    tradicionales entendidos éstos como los exámenes
    escritos, no dan una visión clara y veraz sobre lo que los
    estudiantes pueden hacer con sus conocimientos, solamente
    permiten traer a la memoria, observar la comprensión o
    interpretación del conocimiento pero no demuestran la
    habilidad del uso del conocimiento y éstos ignoran la
    importancia del conocimiento holístico y la
    integración del mismo con la realidad.

    Cabe destacar que en investigaciones realizadas por
    Autino y Digión (2002); Cortez y Ponce (2004); destacan
    que este tipo de procedimientos como los exámenes
    tradicionales, son algunos de los instrumentos que
    mayoritariamente caracterizan el proceso de evaluación de
    los aprendizajes; siendo apremiante considerar que contrario a
    los exámenes tradicionales, se plantea la
    evaluación alternativa, la cual incluye una variedad de
    técnicas de evaluación, entendiendo estas,
    según Zabalza (citado en Cabrales, 2008), como "cualquier
    instrumento, situación, recurso o procedimiento que se
    utilice para obtener información sobre la marcha del
    proceso de aprendizaje del estudiante".

    De las conclusiones de estos estudios, hoy en día
    se reconoce que la evaluación no puede ser vista como un
    acto final, sino como acciones que se deben generar en el mismo
    proceso de aprendizaje, creándose relaciones interactivas
    y propiciándose procesos valorativos que sirvan de base
    para la toma continua de decisiones. Por lo tanto estas
    reflexiones son significativas para el presente estudio, dado que
    la evaluación implementada se diseñó tomando
    en cuenta una perspectiva ecléctica del
    aprendizaje.

    Por otro lado, desde el ámbito
    psicodidáctico, varios autores analizan la
    incorporación de estrategias orientadas a mejorar el
    aprendizaje de las matemáticas. Tal es el caso del estudio
    realizado por Goñi (1999) en el cual estudia las
    diferentes variables psicoinstruccionales susceptibles de
    incluirse en los diseños de investigación
    educativa. Siendo el principal propósito de su
    investigación, avanzar en la comprensión no
    sólo de cómo unos alumnos concretos aprenden, sino
    también, de cómo usan determinados contenidos en
    diversas situaciones gracias a la ayuda que reciben en el
    contexto escolar de instrucción.

    El aporte de este antecedente a la investigación
    son los resultados obtenidos, destacando que no se puede sostener
    de forma generalizada la superioridad de un método
    instruccional sobre otro. Por el contrario los datos confirman
    que unos sujetos responden mejor que otros a uno u otro
    tratamiento.

    Asimismo, Caño, Román y Gil (2000)
    analizan la eficacia de la enseñanza explicita de
    estrategias de aprendizaje en matemáticas,
    observándose una mejora significativa en la
    percepción que los alumnos tienen del uso de las
    estrategias para el aprendizaje de los contenidos declarativos y
    procedimentales. Este hecho fue tomado en consideración en
    este estudio, específicamente durante la
    construcción de estrategias para la evaluación
    formativa del estudiante.

    Aunado a esto, para el diseño de las actividades
    de evaluación, fueron valiosos los aportes teóricos
    de estudios tales como el de Alderete y Otros (2009) de la
    Universidad de Cuyo de Argentina, denominado Los Portafolios: Una
    forma alternativa de evaluación de los aprendizajes en el
    cual se presentan sus objetivos, sus características, las
    ventajas y desventajas de esta forma alternativa para evaluar. De
    igual forma, la investigación realizada por Cabrales (ob.
    cit.) de la Universidad Militar de Nueva Granada de Colombia,
    plantea en su trabajo la evaluación alternativa, que
    incluye una variedad de técnicas de evaluación que
    permite obtener información sobre el proceso de
    aprendizaje del estudiante, sustentado además en los
    principios fundamentales que rigen la
    evaluación.

    Sobre este aspecto de la evaluación, en
    Venezuela, Mosquera (2005) realizó un trabajo dedicado a
    la discusión de temas de evaluación en
    relación directa con las matemáticas, en el cual
    destaca las estrategias de evaluación y su relevancia en
    la evaluación del aprendizaje
    matemático.

    Estas investigaciones, son un reflejo de la
    preocupación por generar prácticas
    pedagógicas orientadas a mejorar el proceso de
    evaluación del aprendizaje, en los cuales se tomen en
    cuenta diversas actividades con matices constructivistas, no
    centrando el mismo en un único procedimiento con el que se
    pretenda determinar el logro del aprendizaje. Por tal motivo, las
    mismas son un aporte valioso para la reflexión y
    consecuente investigación sobre la problemática
    planteada. De igual forma, invitan al docente a implementar
    estrategias alternativas de evaluación conducentes a
    mejorar el aprendizaje de las matemáticas.

    Organización donde se hará el
    estudio.
    La Universidad Nacional Experimental
    Francisco de Miranda (UNEFM). Área de
    Tecnología.

    Según la página electrónica de la
    UNEFM, en su historia, se describe a la universidad como
    sigue:

    "La Universidad Nacional Experimental Francisco de
    Miranda es una Institución orientada hacia la
    búsqueda de la verdad, el afianzamiento de los valores
    trascendentales del hombre y la mujer, y la realización de
    una función rectora en la educación, la cultura y
    la ciencia mediante actividades de docencia, investigación
    y extensión. Es una Institución experimental con
    estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas
    orientaciones en la formación integral del individuo para
    la promoción de la región donde se encuentra
    ubicada. Su organización, planes y programas
    estarán sometidos a permanente
    evaluación".

    Siendo catalogada como la universidad para el Desarrollo
    Integral del Estado Falcón.

    Así mismo, en la página electrónica
    se describe con respecto al Área de Tecnología lo
    siguiente:

    "La directriz principal de la UNEFM a través del
    Área de Tecnología es formar profesionales de la
    Ingeniería Civil, Mecánica, Química,
    Industrial y Pesquera, con capacidad integral, crítica,
    constructiva, y con una amplia formación socio- cultural,
    para enfrentar cualquier situación regional y nacional. En
    cuanto al Perfil del egresado de las carreras de
    Ingeniería, éste se enmarca dentro de una
    concepción que busca soluciones a los problemas en forma
    constructiva, sin descuidar la formación
    humanística que se refleja en el estudio de materias
    vinculadas a esta área".

    La situación geográfica del Área de
    Tecnología está distribuida en dos Complejos: uno
    está ubicado en la Ciudad de Coro llamado Complejo Docente
    "Los Perozo" en el cual funciona el Programa de Ingeniería
    Civil y el otro en la Ciudad de Punto Fijo llamado Complejo
    Académico "El Sabino" en el cual funcionan el resto de los
    Programas de Ingeniería.

    Perfil del Ingeniero Industrial en la
    UNEFM.
    Para cumplir con los objetivos y lineamientos
    trazados por la universidad, es necesario definir el perfil del
    egresado en función de la carrera universitaria estudiada.
    Este perfil permite además, diseñar las
    planificaciones pedagógicas en correspondencia con los
    diferentes programas académicos. En este sentido,
    según información suministrada por la página
    electrónica de la UNEFM se define la profesión de
    Ingeniero Industrial como sigue:

    "Un Profesional formado para planificar, estudiar,
    investigar, dirigir y controlar el análisis de los
    diferentes métodos, procesos, sistemas de procedimientos
    de producción en pequeñas, medianas y complejas
    instalaciones industriales; orientar al sector empresarial y a la
    comunidad en la incorporación de nuevas tecnologías
    y procesos de producción, evaluando su riesgo e impacto
    ambiental, asesorar y actuar como consultor y organizador de
    empresas".

    El perfil del Ingeniero Industrial egresado de la UNEFM
    se orienta a las siguientes funciones:

    • Planificar, diseñar, mejorar y controlar
    proyectos y procesos industriales.

    • Planificar, diseñar y mejorar
    políticas, organización y control de mantenimiento
    industrial.

    • Planificar, diseñar, mejorar y controlar
    políticas, normas y procedimientos de protección
    integral.

    • Proyectar el interés de la empresa por
    entorno socio-cultural y la integración a mercados andinos
    y latinoamericanos contribuyendo al mejoramiento de la calidad de
    vida de la población y al progreso de los
    países.

    • Asesor, consultor y organizador de
    empresas.

    Cumpliendo con estas funciones, el Ingeniero Industrial
    formado en la UNEFM, tiene como escenario laboral Empresas
    manufactureras, comerciales de servicio, empresas de
    consultoría, asesoría y adiestramiento, industria
    petrolera y petroquímica.

    Bases teóricas Las bases teóricas
    que sustentan esta investigación la conforman la
    evaluación desde las Teorías del Aprendizaje,
    así como los aspectos que permiten relacionar la
    enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Luego,
    partiendo de las posturas teóricas asumidas, se
    conceptualizan las estrategias de evaluación del
    aprendizaje sobre la base de las competencias y actitudes
    matemáticas, así como el perfil del Ingeniero
    Industrial.

    La Evaluación desde las Teorías del
    Aprendizaje.
    El proceso de enseñanza y
    aprendizaje en el transcurrir del tiempo se ha caracterizado de
    diferentes formas de acuerdo a distintas Teorías, a saber:
    el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. A
    continuación de manera resumida y atendiendo a lo descrito
    por Carrera, Salas, Peña y Pernalete (2007), se describe
    la incidencia de estas Teorías de Aprendizaje en la
    Evaluación. Perfilando para este estudio una postura
    ecléctica fundamentada en los aportes de la Teoría
    de Gagné (1980).

    El Conductismo. Desde esta Teoría, la
    enseñanza se estructura en atención a la
    presentación del estímulo y la provisión de
    oportunidades para que el aprendiz practique la respuesta, esto
    con la ayuda de las pistas y el refuerzo.

    Bajo esta Teoría el aprendizaje se logra cuando
    se demuestra o se exhibe una respuesta a la continuación
    de la presentación de un estímulo ambiental
    específico. Siendo el estímulo, la respuesta y la
    asociación entre ambos, los elementos claves para que
    ocurra el aprendizaje.

    Entre los principios pertinentes a la evaluación
    se incluyen:

    • Evaluación previa del estudiante para
    determinar donde debe comenzar la instrucción.

    • Énfasis en el dominio de niveles iniciales
    a niveles más complejos de desempeño.

    • Uso de refuerzos para impactar al
    desempeño (feed-back).

    • Uso de pistas o indicios, modelaje y
    práctica formativas para asegurar la asociación
    estímulo-respuesta, planificando la instrucción con
    secuencia de actividades que vayan de lo simple a lo
    complejo.

    El Cognitivismo. Para esta Teoría, la
    enseñanza se basa en las estructuras mentales y en los
    esquemas cognoscitivos de los estudiantes. Por ello el docente
    debe utilizar marcos de referencia bien estructurados, así
    como una organización sistemática y lógica
    de la información. Todo esto contribuye a que el alumno,
    pueda mejorar el aprendizaje y, a su vez, dar a la nueva
    información un significado potencialmente
    mayor.

    La Teoría Cognitivista enfatiza en la
    adquisición de conocimientos y se dedica a la
    conceptualización de los procesos del aprendizaje del
    estudiante, ocupándose de cómo la
    información es recibida, organizada, almacenada y
    localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los
    estudiantes hacen, sino con lo que saben y cómo lo
    adquieren. Describiéndose la adquisición del
    conocimiento como una actividad mental que implica una
    codificación interna y una estructuración por parte
    del estudiante.

    Entre los principios pertinentes a la evaluación
    se incluyen:

    • Énfasis en la participación activa
    del estudiante en el proceso de aprendizaje, empleando
    técnicas de evaluación referidas a la
    observación, monitoreo, revisión, entre
    otros.

    • Énfasis en la estructuración,
    organización y secuencia de la información para
    facilitar su óptimo procesamiento, utilizando estrategias
    evaluativas, tales como: esquematización, resumen,
    síntesis, mapas conceptuales, entre otros.

    • Creación de ambientes de aprendizaje que
    permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con
    material previamente aprendido (evocación de
    pre-requisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías,
    ilustraciones, razonamiento, solución de problemas, entre
    otros).

    El Constructivismo. Desde la Teoría
    constructivista, la enseñanza consiste en mostrar al
    alumno cómo él puede construir su propio
    conocimiento. En ese mismo orden, se promueve la
    colaboración con otros para descubrir las múltiples
    perspectivas que pueden surgir de un problema particular. El
    constructivismo equipara el aprendizaje con la creación de
    significados a partir de la experiencia. En consecuencia, el
    conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por
    lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar debe
    examinarse la experiencia en su totalidad.

    Entre los principios pertinentes a la evaluación
    se incluyen:

    • Énfasis en la identificación del
    contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y
    subsecuentemente aplicadas (resolución de problemas
    anclado en contextos significativos).

    • Necesidad de que la información se
    presente en una amplia variedad de formas (evaluar un contenido
    en diferentes perspectivas conceptuales).

    • Apoyar el uso de las habilidades de
    solución de problemas durante evaluaciones formativas que
    le permitan al estudiante ir más allá de la
    información presentada.

    • Evaluación enfocada hacia la transferencia
    de conocimiento y demostración de habilidades
    (presentación de problemas y situaciones novedosas que
    difieran de las condiciones de la instrucción
    inicial).

    En la medida en que se avance desde el conductismo hacia
    el cognitivismo y al constructivismo, el foco de
    evaluación cambia, transitando de la transferencia pasiva
    de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de ideas a
    los problemas. Todo orientado a la significancia de los
    aprendizajes apoyados en las propuestas de Cabrera (2000), siendo
    su incidencia en la evaluación las siguientes:

    • Promover actividades y tareas que tengan sentido
    para el estudiante.

    • Utilizar una gama variada de actividades de
    evaluación que ponga en funcionamiento los contenidos en
    los particulares diversos. Lo importante es variar, es decir,
    variar tanto sea posible los marcos en los que se
    evalúa.

    • Dar oportunidades para revisar y
    repensar.

    • Utilizar procedimientos que permitan al
    estudiante a aprender a construir su forma personal de realizar
    el aprendizaje, a manejar automáticamente procedimientos
    de evaluación y corregir los errores que pueda
    detectar.

    • Hablar sobre los criterios que se utilizan para
    juzgar la ejecución y los estándares de
    logro.

    • Establecer relaciones entre esfuerzo y
    resultados.

    • Favorecer los trabajos de evaluación en
    grupo.

    • Dar importancia tanto al producto como al
    proceso.

    Relación entre enseñanza,
    aprendizaje y evaluación.
    Mosquera (ob. cit.)
    muestra un modelo que relaciona la enseñanza, el
    aprendizaje y la evaluación; a partir de éste, se
    tiene que la enseñanza es una acción
    didáctica que realiza el profesor en el aula, y a su vez,
    el aprendizaje es un cambio cognoscitivo que se produce en el
    estudiante y que se realiza dentro y fuera del aula. Con
    relación a estos procesos se destaca que cuando el
    profesor enseña en el aula los estudiantes deberían
    aprender, pero en contraste a esto, un profesor puede desarrollar
    su clase de manera impecable, sin lograr que todos los
    estudiantes aprendan lo esperado. En este sentido, el profesor
    enseña y el estudiante aprende en la medida que asume su
    responsabilidad y estudia.

    Así mismo, el modelo plantea que la
    evaluación de los aprendizajes es un proceso de
    valoración de evidencias acerca de logros en los
    estudiantes. Esas evidencias dan información acerca de
    cuánto estudia el estudiante guiado por la
    enseñanza del profesor. Además, dan mucha
    información acerca de la medida en que el estudiante asume
    la responsabilidad de su aprendizaje, es decir, de la medida en
    que estudia. Desde esta perspectiva cobra aún mayor
    importancia la participación del estudiante en el proceso
    de planificación de la evaluación y en su
    ejecución.

    Por su parte, Chadwick y Rivera (1991) destacan que la
    evaluación de la instrucción (o del proceso de
    enseñanza – aprendizaje) es la reunión
    sistemática de evidencia, a fin de determinar si en
    realidad se producen ciertos cambios (aprendizajes) en los
    alumnos, y controlar, también el estadio de aprendizaje de
    cada estudiante.

    De lo anterior se concluye que no existe una
    relación directa entre enseñanza y aprendizaje, ya
    que estos procesos están en cierta forma mediados por el
    estudio que con responsabilidad asume el estudiante. Por su
    parte, la evaluación es una actividad que no se puede
    separar de estos procesos, y debe estar en sintonía con
    todos ellos y contribuir al aprendizaje.

    Tipos de Evaluación Casanova
    (1999) caracteriza los tipos de evaluación
    agrupándolos en cuatro categorías. A
    continuación se describen cada una de ellas:

    • Según su funcionalidad.

    Evaluación sumativa. Es aquella que se
    usa para evaluar un proceso que se considera como terminado. Este
    tipo de evaluación contribuye muy poco al mejoramiento de
    ese proceso. Ésta es apropiada para la evaluación
    de los resultados obtenidos. En otras palabras, con la
    evaluación sumativa se busca valorar definitivamente y no
    se pretende mejorar lo evaluado, por lo menos no en forma
    inmediata. La evaluación sumativa permite tomar decisiones
    finales respecto a los productos evaluados.

    Evaluación formativa. A diferencia de la
    evaluación sumativa, la evaluación formativa, como
    su nombre lo indica, busca ayudar a dar forma, mejorar el proceso
    evaluado. Por tanto, la evaluación formativa no se puede
    realizar al concluir un proceso de aprendizaje. Esta
    evaluación tiene que realizarse durante ese proceso. Hay
    que evitar confundir la evaluación sumativa repetida
    varias veces con la evaluación formativa.

    • Según su normotipo.

    Evaluación normativa. Se valora el
    aprendizaje del estudiante en relación con el nivel del
    grupo al que pertenece. Es decir, se adopta como referente
    externo el nivel del grupo al que pertenece ese estudiante, este
    grupo en general es la sección a la que está
    asignado el estudiante. Esto significa que el nivel de
    rendimiento (sea este entendido como conocimiento o competencia)
    es comparado con el nivel de su sección.

    La evaluación criterial. Toma como
    referencia un criterio externo, claramente formulado. Este tipo
    de evaluación busca mitigar el efecto del nivel general
    del grupo sobre la valoración del nivel de aprendizaje de
    cada estudiante en particular. Esta evaluación exige
    distinguir claramente entre los objetivos y los criterios de
    evaluación. Una vez establecidos con claridad, los
    primeros se transforman en comportamientos que pueden ser
    observados y valorados.

    • Según su
    temporalización.

    Evaluación inicial. Esta
    evaluación permite establecer la situación inicial
    de los estudiantes que comienzan un período de
    formación (sea este un lapso, un grupo de lecciones, un
    tema en particular, etc.) y otros procesos de evaluación
    que se realizaran durante ese período. El conocimiento
    previo de cada estudiante antes del inicio de la
    enseñanza, que nos provee la evaluación inicial, es
    fundamental para adecuar las acciones pedagógicas a las
    necesidades detectadas.

    Evaluación procesual. Esta
    evaluación consiste en la valoración continua del
    aprendizaje durante todo el proceso de enseñanza, mediante
    la recolección sistemática de datos, la
    interpretación de éstos y la toma de decisiones
    basadas en dicha interpretación.

    Evaluación final. Este tipo de
    evaluación es aquel que se aplica al culminar un
    período de aprendizaje. La valoración de los datos
    obtenidos al final del proceso (año escolar, lapso,
    lección, etc.) le permite al profesor reflexionar sobre la
    tarea realizada. Este tipo de evaluación no tiene porque
    tener función sumativa.

    • Según sus agentes.

    Autoevaluación. Este tipo de
    evaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus
    propias actuaciones y productos. En el caso de la
    evaluación de los aprendizajes, sería el propio
    estudiante el agente que realizaría la evaluación
    bien sea del proceso en si mismo o de los resultados,
    considerados como evidencias de haber aprendido.

    Coevaluación. La coevaluación es
    realizada de manera conjunta entre varios agentes, los cuales
    pueden ser estudiante, profesor y estudiantes. Para que la
    coevaluación resulte de utilidad es necesario resaltar su
    carácter positivo; esto es, resaltar que se busca valorar
    los positivo para mejorar y que no debe centrarse la
    atención sólo en los aspectos negativos del trabajo
    o la actuación del estudiante.

    Heteroevaluación. Esta consiste de la
    evaluación que realiza un agente determinado de las
    actuaciones o productos de otra persona. En nuestro sistema
    educativo en general este tipo de evaluación es conducido
    por el profesor.

    Dimensiones de la evaluación.
    Díaz-Barriga y Hernández (2002), define como
    dimensiones de la evaluación las siguientes:

    Psicopedagógica y curricular. Involucra
    todos aquellos aspectos relacionados con un modelo o marco de
    referencia teórico y un planteamiento curricular
    determinado. En esta dimensión se contempla la
    conceptualización de la evaluación a partir de un
    modelo teórico –conceptual, las funciones de las
    tareas de la evaluación desde un planteamiento curricular
    determinado y las decisiones sobre qué, cómo,
    cuándo, y para qué evaluar.

    La práctica: Relativo al conjunto de los
    procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para la
    realización de la evaluación. Estos están
    matizados por el referente teórico-conceptual que se
    decida asumir.

    La normativa. Se implican los asuntos
    relacionados con los fines administrativos e institucionales.
    Estas actividades tienen que ver con la acreditación,
    promoción y evaluación de la institución y
    los docentes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter