Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y gestión organizacional participativa (página 2)



Partes: 1, 2

Desde un enfoque organizacional y, haciendo analogías con lo ilustrado en la Figura anterior, basada en las teorías de Piaget y Kohlberg, es posible indicar que, la situación en encontrada en el trabajo de campo, nos muestra un Nivel Pre convencional, en práctica de valores en la Facultad de Agronomía. Sus integrantes manifiestan un egocentrismo, que requiere ser superado. El establecimiento de normas de conducta referenciales se hace imprescindible, hasta encontrar la autonomía, cuando los integrantes de la Facultad ya no vean a las normas como algo rígido e inflexible, sino como algo fruto de un acuerdo previo y que es modificable si existe consenso para ello. Es decir, como organización la Facultad de agronomía aún no ha llegado a su nivel moral de adultez, donde se respeten las reglas por convicción.

Pero lo indicado no es solamente un problema ético organizacional, sino que ello influye negativamente en la formación de los alumnos. Los estudiantes ingresan a la Facultad en la etapa de adolescentes (ántes de cumplir los 18 años), cuando empiezan a desempeñar roles sociales; y lo debe hacer á de acuerdo a las normas de los grupos sociales, a fin de alcanzar: primero, un Nivel convencional y, luego ,hasta cumplir los 23 años, llegar a un Nivel post convencional, que coincide con el momento de egresar de la Universidad, como adulto. Es evidente que el desarrollo ético moral de los estudiantes será afectado por una situación moral decadente en su medio social (su facultad). Esto afectará también negativamente a la visión y los objetivos organizacionales de la Facultad, que enfatizan, teóricamente, la formación humanística de sus estudiantes. Así, consecuentemente, la sociedad también va a ser afectada.

Manera de conclusiones

En la Facultad de Agronomía (FA),la practica de los Valores Respeto, Solidaridad, Integración, Autonomía, Responsabilidad, y Persistencia, se encuentra en un nivel regular a bajo.

La FA no ha establecido acuerdos o normas, para la práctica de Valores.

Muchas de las dificultades de la FA obedecen a una moral que decae, lo cual devela otras contradicciones institucionales

En tal situación, los lazos sociales se debilitan y con ello, las probabilidades de avanzar como sociedad, en este caso como Facultad, se harían insostenibles.

Existe un Nivel Pre convencional, en práctica de valores en la Facultad de Agronomía-, que requiere del desarrollo de motivaciones éticas para pasar del egocentrismo a la heteronomía, socionomía y finalmente a la autonomía.

No se trata solamente de un problema ético organizacional, sino que ello influye negativamente en la formación de los alumnos, debido a una situación moral decadente en su medio social (su facultad). Esto afectará también negativamente a la visión y los objetivos organizacionales de la Facultad.

Por ello asumimos que la participación en todas las tareas de Dirección, enseñanza, investigación y proyección social, es un imperativo, para la práctica de valores de la Facultad de Agronomía.

Aunque no todos los miembros se animan rápidamente a participar, hay pruebas convincentes que una comunicación abierta, un mayor autocontrol y métodos participativos de amplia base, resultará en una manera más práctica y rentable de aprovechar el talento humano, la productividad es alta, los costos son competitivos, los miembros de la organización se sienten satisfechos, se aclaran los roles y competencias, se mejora el clima organizacional y se disminuyen los conflictos.

Recomendaciones

De acuerdo con la teoría kohlbergiana se requiere del desarrollo de motivaciones éticas para pasar del egocentrismo a heteronomía, socionomía y autonomía. Este proceso de desarrollo de la sensibilidad ética debe darse en dos grandes etapas: en un primer momento se tiende a identificar el juicio ético con la norma establecida socialmente, y ,en un segundo momento, el juicio ético se fundamenta en las relaciones interpersonales donde la ley o norma tiene un papel social y pedagógico.

De acuerdo con Mifsud (18), el método participativo coincide con el contenido y la finalidad de una pedagogía moral. La participación activa asegura el interés de los educandos y de los docentes, obliga a asumir aquellos temas que son relevantes para ellos, desarrolla la personalidad del joven, enseña a escuchar al otro, constituye un ejercicio de respeto por la opinión de otra persona y es de talante persuasivo más que impositivo. Por ello asumimos que la participación en todas las tareas de Dirección, enseñanza, investigación y proyección social, es un imperativo, para la práctica de valores de la Facultad de Agronomía.

Finalmente, debemos enfatizar que dirigir una organización no es simplemente mandar, sino el arte de poner las metas de los integrantes de una organización con acierto y motivación, para alcanzar los la visión y objetivos organizacionales .Como manifiestan Gómez Llera y Pin(19) dirigir es educary la dirección, especialmente la universitaria, tiene una dimensión ética indisoluble de su actuación como tal. La dimensión institucional moral, que caracteriza el verdadero liderazgo conlleva a la configuración de la convivencia institucional. Para ello el directivo debe imaginar estrategias, sistemas y estructuras que la apoyen y desarrollar los estilos de dirección y los valores que permitan tal convivencia.

Notas:

1 SANCHEZ, A. Ética. México.1969.

2 BULLA, Ramón. Lecciones de Ética General para Educadores. Universidad de la Sabana-INSE.Bogota. 1990.

3. SÁNCHEZ, G. Guerra y política en la sociedad colombiana.

4 ARANGUREN, J. L. Ética y política, Alianza Universidad, España, 1996.

5 GONZÁLEZ CRUZ, FRANCISCO .La ética en las organizaciones y el desarrollo local The ethic in organizations and local development . Universidad Valle del Momboy. Venezuela 2009.

6 SOTO PINEDA, Eduardo y CÁRDENAS MARROQUÍN, José Antonio. (2007). Ética en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

7 Modelo de Gestión Ética para Entidades del Estado. Fundamentos Conceptuales y Manual Metodológico. PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN COLOMBIA. USAID Bogotá.2006.

8 NORTH, Douglass. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

9 VELÁSQUEZ M.G. 1998. Ética en los Negocios, Prentice Hall. N.J.

10 MARSHALL SASHKIN, inició el debate sobre el imperativo ético?, en su obra Participative Management is an Ethical Imperative. Organizacional Dynamics.1984.

11 MARROW, A., BOWERS, D. Y STANLEY, E. Management by participation.NY.1967.en Gibson,J. , Ivancevivh,J. y Donelly,J. Las prganizacionesIberoamericana.Washington.1994.

12 HABERMAS, J. (1993). Justification and Application: Remarks on Discourse Ethics. Cambridge, MA: MIT Press.

13 FREEMAN, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Perspective.Englewood Cliffs,NJ: Prentice Hall.

14 BULLA, Ramón. Lecciones de Ética General para Educadores.

15 SANCHEZ, G. Guerra y política en la sociedad colombiana.

16 J. PIAGET, El criterio moral en el niño, (Barcelona: Fontanella, 19773), p. 164

17 L. KOHLBERG, Essays on Moral Development, (San Francisco: Harper and Row, 1981

18 MIFSUD, Tony. El pensamiento de Jean Piaget sobre la psicología moral, El desarrollo del sentido ético (México: Limusa, 1985), pp. 24 – 48

19 GÓMEZ LLERA,Germán y Pin ,Ramón. Dirigir es educar. El gobierno de la organización y el desarrollo de sus recursos directivos. Mc.Graw-Hill de Management.Madrid.1996.

Bibliografía

1. ARANGUREN, J. L. Ética y política, Alianza Universidad, España, 1996

2. BULLA, R. Lecciones de Ética General para Educadores. Universidad de la Sabana-INSE. Bogotá. 1990.

3. DOCTORADO IAUdoc materias Perspectivas éticas de la globalización. https://www.aiu.edu/online/StudentResources-span.htm.

4. FREEMAN, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Perspective.Englewood Cliffs,NJ: Prentice Hall.

5. GARCÍA, G, HERNANDEZ, A. Etica, Economía y Políticas Publicas. En Revista Agenda No.

2. Universidad de Los Andes. Bogotá.1999

6. GÓMEZ LLERA,G, PIN ,R. Dirigir es educar. El gobierno de la organización y el desarrollo de sus recursos directivos. Mc.Graw-Hill de Management.Madrid.1996.

7. GONZÁLEZ CRUZ, FRANCISCO .La ética en las organizaciones y el desarrollo local The ethic in organizations and local development . Universidad Valle del Momboy. Venezuela 2009.

8. HERNANDEZ, T. Plan Prospectivo estratégico de la facultad de Agronomía, al 2014. UNAS. Tingo María.Perú.2005.

9. KOHLBERG, L Essays on Moral Development, (San Francisco: Harper and Row, 1981

10. MARROW,A. ,BOWERS,D.,STANLEY,E. Management by participation.EN Las organizaciones.GIBSON,J.,IVANCEVIVH,J.,DONELLY,J.Iberoamericana. Washington.1994.

11. MARSHALL S. Participative Management is an Ethical Imperative. Organizacional Dynamics.1984.

12. MIFSUD, T. El pensamiento de Jean Piaget sobre la psicología moral, El desarrollo del sentido ético (México: Limusa, 1985), pp. 24 – 48

13. MODELO DE GESTIÓN ÉTICA PARA ENTIDADES DEL ESTADO. Fundamentos Conceptuales y Manual Metodológico. Programa eficiencia y rendición de cuentas en Colombia. USAID Bogotá.2006

14. PIAGET, J . El criterio moral en el niño, Barcelona: Fontanella, 1977

15. SÁNCHEZ, ADOLFO ,Ética. Editorial Grijalbo. México. 1.969

16. SÁNCHEZ, GONZALO. Guerra y política en la sociedad colombiana. El Ancora. Bogotá.1991.

17. SOTO PINEDA, Eduardo y CÁRDENAS MARROQUÍN, José Antonio. (2007). Ética en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

 

Perspectiva Ética sobre asuntos práctico morales, en las organizaciones

 

 

Autor:

Tito A. Hernández T.

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter