Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Regularidades de la evaluación de proyectos de inversión local en Cienfuegos. Un estudio de casos



    Resumen

    El presente trabajo ha sido realizado en la Unidad
    Presupuestada Dirección de Proyectos Endógenos,
    Cienfuegos. El objetivo general de la investigación es:
    Determinar las principales regularidades de la evaluación,
    ejecución e implementación de los proyectos de
    inversión local en el territorio de Cienfuegos. El trabajo
    está estructurado en tres capítulos:
    Capítulo 1 Desarrollo local y los proyectos de
    inversión local. Una revisión del marco
    teórico. Capítulo

    2 Evaluación de proyectos de
    inversión local en el territorio de Cienfuegos. Un estudio
    de casos. Capítulo 3 Regularidades de la
    evaluación de proyectos de inversión local en
    Cienfuegos. Para efectuar la evaluación de los proyectos
    en la presente investigación se utilizó la
    metodología FRIDEL e IMDL, así como el estudio de
    casos, donde se analizaron cinco proyectos de inversión
    local, lo que permitió hacer un análisis
    crítico de la evaluación de estos. Para la
    realización de la investigación se consultó
    una amplia bibliografía, tanto nacional, como
    internacional que recoge el punto de vista de diversos autores
    sobre el tema en estudio, así como documentos de trabajo
    de la Dirección de Proyectos Endógenos. Se emplean
    programas computacionales como: Microsoft Word, Microsoft Excel,
    Microsoft PowerPoint. Como resultado de esta investigación
    se logra una significativa mejora de la calidad en las
    evaluaciones de los proyectos de inversión local que
    permite incrementar el crecimiento económico de la
    provincia y la economía nacional, además de elevar
    el nivel de vida de la población.

    Abstract

    This research has been carried out at the Endogenous
    Project Board in Cienfuegos. The main goal of our research work
    is: to determine the main regularities in the execution and
    implementation of local investment projects in Cienfuegos. This
    work is structured in three chapters: Chapter 1. Local
    development and local investment projects. A state of the art
    review. Chapter 2. Evaluation of local investment projects in
    Cienfuegos. Case study. Chapter 3. Regularities in the evaluation
    of local investment projects in Cienfuegos. The research methods
    used to develop our research work were the methodologies used to
    evaluate projects: FRIDEL and IMDL and case study where five
    local investment projects were evaluated. This allowed us to make
    a deep and critical analysis of the evaluation of these projects.
    To support our work we have consulted a great variety of national
    and international bibliography gathering different authors´
    viewpoints about this issue as well as working documents of the
    Endogenous Project Board. We also use different software like
    Microsoft Word, Microsoft Excel, and Microsoft PowerPoint. As a
    result of this research work we can guarantee the quality of the
    local investment projects thus increase the economic development
    of our province and also at a national level. This economic
    development will affect positively living standards of the
    population.

    Introducción

    El desarrollo local es un "proceso dinamizador de la
    sociedad local para mejorar la calidad de vida de la comunidad
    local, siendo el resultado de un compromiso por el que se
    entiende el espacio como lugar de solidaridad activa, lo que
    implica cambios de actitudes y comportamientos de instituciones,
    grupos e individuos". (Martín Carpio, José, 2000).
    Su surgimiento ha contribuido en la eliminación de las
    desproporciones económicas que existen en determinados
    territorios.

    En tal sentido, debido a su importancia aparecen las
    iniciativas locales como una vía para mejorar la calidad
    de vida de la población, así como incrementar el
    desarrollo en las localidades, evaluando y valorando los recursos
    endógenos. Además, constituyen un elemento
    fundamental para alcanzar un desarrollo descentralizado en las
    localidades, lo que requiere la participación activa de
    los Gobiernos Municipales, mediante la gestión de
    proyectos económicos capaces de autofinanciarse,
    así como generar ingresos que posibiliten la
    sustitución de importaciones, además de obtener
    ganancias que se destinen en beneficio social, y a lograr una
    base económica de financiamiento.

    Los proyectos del Programa de Desarrollo Humano Local
    (PDHL), contribuyen significativamente al desarrollo
    económico del país. Entre los principales
    resultados logrados se encuentra el fortalecimiento de la
    capacidad de los gobiernos locales y de las comunidades para la
    consecución de sus metas de desarrollo, promoviendo la
    coordinación institucional y la participación
    ciudadana. Con la creación de los mecanismos de
    créditos Fondo Rotativo para Iniciativas de Desarrollo
    Económico Local (FRIDEL) se logra el incremento
    económico de las empresas.

    El 16 de noviembre del año 2006 se inicia la
    elaboración de los proyectos en la provincia de
    Cienfuegos, con el objetivo de elevar las capacidades y el
    desempeño en la gestión del desarrollo local
    mediante el fortalecimiento y la apropiación de las
    estrategias de desarrollo Municipal para la transformación
    sostenible de la provincia.

    No obstante, a pesar de que se creó el PDHL,
    siguió existiendo una situación desfavorable en las
    localidades al no contar con un programa propio de desarrollo
    local y la influencia de otros problemas.

    Dada la situación creada surge la Iniciativa
    Municipal de Desarrollo Local (IMDL), encargada de lograr la
    participación de los gobiernos municipales mediante la
    gestión de proyectos capaces de autofinanciarse, generar
    ingresos que posibiliten la sustitución de importaciones y
    obtener ganancias que se destinen en beneficio local de forma
    sostenible. El cual fue objeto de análisis en los
    lineamientos de la Política Económica y Social del
    Partido Comunista de Cuba en su VI Congreso, que ratifica que se
    le debe prestar especial atención a las inversiones
    locales como única vía de desarrollo, por lo que
    "establece el desarrollo de proyectos locales, conducidos por
    los Consejos de Administración Municipales, en especial
    los referidos a la producción de alimentos, constituye una
    estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal,
    favoreciendo el desarrollo de las min industrias y centros de
    servicios, en el que el principio de la auto sustentabilidad
    financiera será el elemento esencial, armónicamente
    compatibilizado con los objetivos del plan de la Economía
    Nacional".

    Teniendo en cuenta la importancia que tienen los
    proyectos de inversión local, tanto a nivel local como
    nacional, se realiza el análisis crítico de la
    evaluación de los proyectos presentados en las
    convocatorias del FRIDEL y la IMDL, donde se evidencia que
    existen dificultades en la evaluación de estos proyectos,
    lo que trae como consecuencia problemas en la toma de decisiones,
    ya que los evaluadores de los proyectos no han tenido en cuenta
    aspectos esenciales que limitan la calidad de estos,
    situación tal que no pudieran autofinanciarse luego de
    ejecutados.

    En tal sentido, se formula el siguiente problema
    investigativo: ¿De qué modo elevar la calidad de la
    evaluación de los proyectos de inversión local para
    optimizar los escasos recursos disponibles para el desarrollo
    socioeconómico del territorio?

    La hipótesis que sustenta la investigación
    es la siguiente: Si se realiza un estudio de casos se
    podrá identificar aquellos aspectos que se han
    manifestado como regularidad en la evaluación,
    ejecución e implementación de los proyectos de
    inversión local en el territorio de Cienfuegos.

    El objetivo general de la investigación es
    determinar las principales regularidades de la evaluación,
    ejecución e implementación de los proyectos de
    inversión local en el territorio de Cienfuegos.

    Los objetivos específicos de la
    investigación son:

    1. Fundamentar la relación entre el
    desarrollo local, los proyectos de inversión local, su
    formulación y evaluación.

    2. Diagnosticar la situación actual
    de los proyectos de inversión local presentados en el PDHL
    y la IMDL en el territorio de Cienfuegos.

    3. Identificar las principales
    regularidades de la evaluación de los proyectos de
    inversión local en la provincia de Cienfuegos.

    El presente trabajo de investigación se encuentra
    estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo
    se efectúa una revisión de la problemática
    del desarrollo local y el papel que juegan los proyectos de
    inversión local, donde en primer lugar se realiza el
    análisis sobre los principales conceptos, surgimiento y
    evolución del desarrollo para entender el significado del
    término de desarrollo local; posteriormente se explica el
    análisis de la formulación y evaluación de
    proyectos de inversión local estableciendo las bases para
    el objeto de estudio del siguiente capítulo, y finalmente
    se analiza los aspectos en las condiciones actuales de la
    economía cubana. En el segundo capítulo se
    encuentran las debilidades que presentan los proyectos que han
    sido evaluados mediante las metodologías correspondientes,
    a través del análisis crítico de la
    evaluación de los proyectos. En el tercer capítulo
    se explican las pautas metodológicas para resolver
    aquellos puntos débiles que se han manifestado como
    regularidad en la evaluación de los proyectos de
    inversión local en el territorio de Cienfuegos.

    Para realizar la evaluación de los proyectos en
    la presente investigación se utilizó la
    metodología FRIDEL e IMDL, así como el estudio de
    casos, donde se analizaron cinco proyectos de inversión
    local, lo que permitió hacer un análisis
    crítico de la evaluación de estos.

    Para el desarrollo de la investigación fue
    posible consultar una amplia bibliografía tanto
    internacional, como nacional, así como documentos de
    trabajo de la Dirección de Proyectos
    Endógenos.

    Como resultado de esta investigación se logra una
    significativa mejora de la calidad en las evaluaciones de los
    proyectos de inversión local, lo que permite incrementar
    el crecimiento económico de la provincia y la
    economía nacional, además de elevar el nivel de
    vida de la población.

    CAPÍTULO I:

    DESARROLLO LOCAL
    Y PROYECTOS DE INVERSIÓN LOCAL. UNA REVISIÓN DEL
    MARCO TEÓRICO.

    El objetivo de este capítulo es efectuar una
    revisión de la problemática del desarrollo local y
    el papel que juegan los proyectos de inversión local. En
    primer lugar se realiza el análisis sobre los principales
    conceptos, surgimiento y evolución del desarrollo para
    entender el significado del término de desarrollo local.
    Posteriormente, se explicará el análisis de la
    formulación y evaluación de proyectos de
    inversión local estableciendo las bases para el objeto de
    estudio del siguiente capítulo. Finalmente, se analizan
    estos aspectos en las condiciones actuales de la economía
    cubana.

    1.1: Aspectos
    conceptuales del desarrollo local y los proyectos de
    inversión local.

    El concepto de desarrollo, aparece por
    primera vez en un documento público en la primera
    Declaración Inter-Aliada de 1941 y en la Carta del
    Atlántico del mismo año (Sunkel y Paz, 1986;
    Sunkel, 1996; Prats, 1999), que expresa: "el único
    fundamento cierto de la paz reside en que todos los hombres
    libres del mundo puedan disfrutar de seguridad económica y
    social, y por lo tanto, se comprometen a buscar un orden mundial
    que permita alcanzar estos objetivos una vez finalizada la
    guerra
    ". Luego, volvió a reafirmarse en la
    Conferencia de San Francisco en 1945, que dio origen a la
    Organización de Naciones Unidas (ONU).

    El término desarrollo es difícil de
    definir, pues presenta distintos significados según el
    punto de vista desde el que se estudie, hoy día, existen
    diversos términos asociados: crecimiento económico,
    igualdad, desarrollo humano, desarrollo a escala humana, calidad
    de vida, bienestar y capacidad, desarrollo sustentable o
    sostenido, desarrollo endógeno. (Becerra, 2003). A medida
    que transcurrían los años fueron surgiendo varias
    formulaciones acerca del desarrollo, la diferencia que
    existía entre cada una, era su concepción sobre el
    mismo, (Jaguaribe, 1973), manifiesta que "el desarrollo es
    un proceso social global, y sólo por conveniencia
    metodológica o en un sentido parcial se

    puede hablar del desarrollo económico,
    político, cultural y social
    ".
    Hasta finales de
    los años sesenta el concepto de desarrollo se confunde con
    los términos de "crecimiento económico" y
    "bienestar", pasando a ser el Producto Interno Bruto un indicador
    del desarrollo, el cual expresaba si un país era
    más o menos desarrollado que el otro. Posteriormente se
    analiza nuevamente el concepto y se llega a conclusiones
    erróneas donde incorporan un nuevo indicador de
    desarrollo, el Producto Nacional Bruto per cápita, no
    necesariamente un índice elevado en este indicador
    significa que existe desarrollo, pues puede haber una presencia
    de alto nivel de desempleo, hambre y miseria.

    La autora opina que para lograr el desarrollo, debe
    existir una reducción o eliminación de la pobreza,
    la desigualdad y el desempleo, erradicando estos males,
    reaparecerá un desarrollo socialmente deseable,
    ecológicamente prudente y económicamente viable.
    Teniendo en cuenta que el desarrollo incluye una mejora
    cualitativa en la economía, a través de una mejor
    división social del trabajo, el empleo de una
    tecnología mejorada y una mejor utilización de los
    recursos naturales y el capital.

    Una primera aproximación metodológica al
    término se obtiene relacionando los conceptos de sociedad
    local y de desarrollo: "desarrollo de los recursos
    sociales, culturales y ecológicos de la sociedad local con
    el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas y con
    ello aumentar o garantizar las posibilidades de la sociedad local
    para continuar existiendo
    ". (Palacio Sanchis, Joan
    Ramón, 1997, pág.148).

    El desarrollo local es un término de gran
    importancia en la actualidad, muchos autores y organizaciones han
    ofrecido su punto de vista sobre ello, según la
    Comisión Económica para América Latina y el
    Caribe (CEPAL) define al desarrollo local como
    "…un proceso de crecimiento y cambio estructural que
    mediante la utilización del potencial de desarrollo
    existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de
    la población de una localidad o una región. Cuando
    la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio
    estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en
    denominarla desarrollo local endógeno".

    (Seminario Taller Desarrollo Económico Local, 2002). La
    Asociación Española para el Desarrollo
    Económico (ADELA), lo define como la:
    "optimización del aprovechamiento de los recursos
    endógenos".
    (Asamblea Constituyente, Sevilla,
    1991). (Vázquez Barquero 1988), define que el
    desarrollo local se "materializa en un
    proceso de crecimiento y cambio estructural que afecta a una
    comunidad territorialmente definida, y que se concreta en una
    mejora del nivel de vida de sus habitantes".

    Las propuestas anteriores realizadas por diversos
    autores lleva a entender el desarrollo local como
    "un proceso dinamizador de la sociedad local para mejorar
    la calidad de vida de la comunidad local, siendo el resultado de
    un compromiso por el que se entiende el espacio como lugar de
    solidaridad activa, lo que implica cambios de actitudes y
    comportamientos de instituciones, grupos e individuos".

    (Martín Carpio, José, 2000), ya que el desarrollo
    es un proceso que hace referencia no solo al crecimiento
    económico sino también al crecimiento social y
    cultural.

    En el año mil novecientos noventa y cinco la
    UNESCO, la FAO, la UNICEF y la ONU, promueven la idea de
    establecer políticas dirigidas al desarrollo de las
    comunidades locales empleando la investigación, los
    diagnósticos históricos, culturales y
    económicos, las transferencias tecnológicas, la
    educación medio ambiental, la implementación de
    proyectos financiables para el desarrollo, entre otros, pero
    desde posiciones centristas y globalizantes. El desarrollo
    local
    es una vía que permite solucionar los
    problemas a los que se enfrentan ciertos territorios: "el
    desempleo, la preocupación por la exclusión social
    y laboral de numerosos colectivos, el envejecimiento poblacional
    y el despoblamiento de las zonas rurales con sus deficientes e
    insuficientes infraestructuras".

    Un elemento esencial en el desarrollo
    local
    son los proyectos de inversión
    local,
    los cuales han jugado un papel fundamental en el
    incremento de las comunidades, aumentando el nivel de vida de la
    población, posibilitando la apertura de nuevos empleos,
    etc. Los proyectos surgen de las necesidades individuales o
    colectivas de la persona
    , siendo sus necesidades las que
    deben satisfacerse a través de una adecuada
    asignación de los recursos, teniendo en cuenta la realidad
    social, cultural y política en la que el proyecto
    pretende desarrollarse, es decir, es medir el
    impacto que una determinada inversión tendrá sobre
    el bienestar de una comunidad
    .

    El término proyecto de inversión
    local,
    Nacional Financiera (1999, pág. 1) lo
    definió como "constituye el conjunto de elementos
    que tienen como objetivo conocer cómo se deberá
    destinar el dinero a invertir en la microempresa, ya sea propio o
    por medio de crédito; y cuáles serán las
    ganancias que se espera tener en el tiempo que dure el
    negocio".
    Resulta más abarcador, según lo
    plantea (Baca Urbina, Gabriel, 1995, pág. 2)
    definiéndolo como "es la búsqueda de una
    solución inteligente al planteamiento de un problema
    tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. En esta
    forma puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,
    tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero
    todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano
    en sus facetas, como pueden ser educación,
    alimentación, salud, ambiente, cultura,
    etcétera".

    La autora considera que este concepto puede definirse
    también como la cantidad de recursos materiales, humanos y
    tecnológicos que se requiere para la producción y/o
    distribución de un producto, ampliación o reemplazo
    de negocios, con el fin de satisfacer una determinada necesidad
    humana.

    Se puede concluir que el desarrollo local y los
    proyectos de inversión local, son un proceso que permiten
    mejorar la vida de la población, así como
    también el crecimiento económico y social,
    utilizando correctamente los recursos endógenos,
    contribuyendo a un cambio estructural de la economía local
    a partir de la introducción de la ciencia y nuevas
    tecnologías, participando los actores locales para que
    utilicen y promuevan actividades a partir de los recursos
    exógenos, además de la participación del
    capital extranjero, teniendo en cuenta, que juega un papel
    decisivo para el desarrollo.

    1.2:
    Formulación y evaluación de proyectos de
    inversión local.

    El objetivo de este epígrafe es efectuar un
    análisis de las principales fases, etapas y estudios de
    apoyo más importantes para formular y evaluar un proyecto
    de inversión local, y como ello constituye un ciclo o
    proceso de aproximaciones sucesivas.

    La evaluación de un proyecto de inversión
    local abarca tres fases: Pre inversión,
    Inversión, Operación
    ,
    ubicándose en
    la primera fase la formulación y la
    evaluación
    de proyectos. La formulación es
    la etapa donde se definen las características del
    proyecto, las cuales requerirán de una evaluación
    particular, constituye un trabajo de grupo interdisciplinario, en
    el que intervienen la Estadística, Investigación de
    Mercado, Investigación de Operaciones, Ingeniería
    de proyectos, Contabilidad, Finanzas, Ingeniería
    económica y otras.

    El término de formulación de un
    proyecto "no es más que la búsqueda de una
    solución inteligente al planteamiento de un problema. Es
    la construcción de un instrumento que debe resolver, entre
    tantas, una necesidad humana".
    (Gestión de proyectos,
    Tomo I, pág. 19).

    Según el criterio estudiado de varios autores, se
    considera la formulación como la etapa que comprende los
    siguientes aspectos:

    v Identificación de
    problemas.

    v Determinación de los objetivos
    (uno o varios objetivos generales, objetivos
    específicos).

    v Identificación y selección
    de alternativas de solución (resultados, actividades,
    indicadores de progreso o de verificación e
    hipótesis).

    v Idea del proyecto.

    El objetivo de esta etapa consiste en estructurar la
    información de modo que se tenga una visión lo
    más clara y objetiva posible de la perspectiva global del
    proyecto, de sus componentes, así como el papel que estos
    cumplen.

    El marco lógico es la herramienta que se utiliza
    en esta etapa, presenta de forma sistémica y lógica
    objetivos de un proyecto, además de sus relaciones de
    causalidad, es decir, permite un análisis de las
    interrelaciones entre problemas, metas, objetivos
    específicos, resultados y actividades, además de
    vincularlas con el ambiente que las rodea. La matriz del marco
    lógico abarca en las columnas un resumen de los objetivos
    y actividades, comprende indicadores objetivos para los
    resultados a alcanzar, establece medios de verificación
    así como supuestos o hipótesis que
    implican factores de riesgo externo que pueden afectar al
    proyecto. En las diferentes filas se encuentran los objetivos
    generales y específicos, resultados o propósitos
    logrados cuando se culmina el proyecto y actividades requeridas
    para lograr los resultados.

    La autora considera que la etapa de formulación
    es muy importante, en ella se realiza una búsqueda de
    información que permite crear los objetivos, metas y
    actividades para poder solucionar el problema que ha sido
    identificado.

    Luego de formular el proyecto se necesita pasar a la
    etapa de evaluación para valorar si la idea resulta ser
    factible para poder invertir o no en el proyecto.

    El término de evaluación de un
    proyecto de inversión local
    consiste "en la
    medición de las rentabilidades y la capacidad de pago del
    proyecto, en el evento de que se cumplen todos los supuestos y
    estimaciones realizadas en la etapa de formulación y
    preparación".
    (Vargas Martínez, Jorge
    Enrique, 2007, pág.7). Beristain Abreu,
    Martín plantea que "la evaluación, aunque es
    la parte fundamental del estudio, dado que es la base para
    decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio
    adoptado de acuerdo con el objetivo general del
    proyecto.

    En el ámbito de la inversión
    privada, el objetivo principal es que la empresa sobreviva,
    mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la
    producción, aunque no se aumente el rendimiento sobre
    capital, etcétera; en esencia la realidad
    económica, política, social y cultural de la
    entidad donde se piense invertir, marcará los criterios
    que se seguirán para realizar la evaluación
    adecuada, por lo cual los criterios y la evaluación son la
    parte fundamental de toda evaluación de
    proyectos".
    (2000, pág. 4).

    Existen dos tipos de evaluaciones:
    Evaluación financiera y
    Evaluación social. Todo proyecto de
    inversión local debe ser evaluado de forma financiera y
    socialmente, debido a que la primera resulta necesaria pero no
    suficiente, pues no siempre mide la
    contribución real del proyecto al bienestar de la
    sociedad.

    Fases y etapas de la evaluación
    de Proyectos de inversión local

    (Rodríguez Mesa, Gonzalo María, 2007,
    pág.11):

    Monografias.com

    La Fase de pre inversión se realiza con el
    objetivo de disminuir el riesgo de implementar un proyecto malo,
    disminuir la incertidumbre implica realizar una serie de
    estudios, para ello a continuación se presentan las etapas
    que permiten determinar si el proyecto es conveniente.

    Los estudios de oportunidad o estudios
    del "perfil del proyecto", están dirigidos
    a identificar la oportunidad de inversión, se cuenta con
    información general y cifras aproximadas, lo cual permite
    conocer las posibilidades de invertir en el proyecto. Estos
    estudios parten de la existencia de recursos naturales
    (minerales, bosques, productos agrícolas,
    etcétera), que puedan ser fuentes de materias primas para
    el desarrollo industrial, la existencia de demanda insatisfecha,
    posibilidad de sustitución de importaciones, de
    promoción de exportaciones, descubrimientos
    científicos, etcétera.

    El estudio de pre viabilidad consiste en
    una evaluación técnico-económica preliminar
    del proyecto de inversión, permitiendo tomar la
    decisión definitiva de aceptación o rechazo del
    proyecto.

    El estudio de viabilidad o factibilidad
    consiste en el estudio técnico- económico en
    profundidad de todos los aspectos (técnicos,
    económicos, financieros, etcétera),
    que conforman el proyecto, estableciendo las vías
    alternativas de cumplimentar los objetivos y fundamentando
    técnica y económicamente la solución
    más recomendable, por tanto, debe proporcionar la base
    técnica, económica y comercial para la
    decisión de inversión.

    En la Fase de implementación es donde se ponen en
    funcionamiento todos los aspectos y se aplican los métodos
    y medidas para llevarse a cabo el proyecto. A continuación
    se presentan las etapas que se encuentran en esta
    fase.

    La negociación y
    contratación
    requiere toda una serie de estudios
    y trabajos de apoyo relacionados con la licitación y
    elaboración del contrato.

    Una vez firmado el contrato se elabora el
    proyecto ejecutivo, el que incluye: proyecto
    de construcción y montaje
    , proyecto
    mecánico
    , proyecto eléctrico,
    proyecto de organización, presupuesto de
    inversión
    , indicadores de eficiencia
    técnica económica y financiera
    ,
    etcétera.

    La puesta en marcha, consiste en el
    período de prueba y ajuste hasta que el proyecto alcanza
    la capacidad de diseño y en que se realizan las pruebas al
    vacío, pruebas con carga, pruebas de garantía, se
    entrena el personal que posteriormente operará la
    fábrica de tratarse de un proyecto industrial,
    etcétera.

    La mayoría de los autores consideran que los
    principales estudios de apoyo a realizar como
    parte de la evaluación y fundamentación de un
    proyecto son:

    Estudio de mercado (Análisis y
    proyección de la demanda, la oferta, los precios y la
    comercialización del producto).

    Estudio Técnico (Selección de
    tecnología, insumos, mano de obra, análisis y
    determinación del tamaño y la localización
    óptima del proyecto, etc.).

    Estudio Económico (Ordenar y sistematizar
    la información de carácter monetario para la
    evaluación financiera. Determinar cuál es el monto
    de los recursos económicos necesarios para la
    realización del proyecto, ingresos y costos esperados,
    etc.).

    Estudio Financiero (Determinar la rentabilidad
    del proyecto, el efecto de la financiación con capital
    ajeno así como el riesgo del proyecto).

    En muchos casos además de la evaluación
    financiera es necesario realizar una evaluación social que
    implica el cálculo de indicadores que requieren
    captar información adicional a la financiera,
    y por tanto implican consultas, discusiones y coordinaciones con
    diferentes instituciones gubernamentales relacionadas con la
    balanza de pagos, las finanzas, el desarrollo económico,
    el empleo, la calificación de la fuerza de trabajo y el
    medio ambiente, entre otras. Esta captación de
    información será a nivel macro y
    microeconómico y abarcará tanto aspectos
    cuantitativos como cualitativos; aspectos económicos como
    sociales." (Rodríguez Mesa, Gonzalo María, 2007,
    pág.276).

    Se conocen tres metodologías para la
    evaluación social:
    (Rodríguez Mesa,
    Gonzalo María, 2007, pág.280), ellas
    son:

    El Método del Criterio del Ingreso Nacional
    (CIN) que parte del llamado método de los efectos,
    y propone que los proyectos sean evaluados de acuerdo con su
    contribución al ingreso nacional.

    El Método de Análisis Beneficio-Costo
    (ABC) tiene como objetivo reflejar las condiciones de la
    economía y de la política económica, en el
    marco del equilibrio general, considerando precios que reflejen
    el grado de escasez de los recursos y que pueden afectar la
    valoración de los salarios, las divisas, los insumos y
    productos, centrándose en el problema de cómo la
    sociedad puede asignar sus recursos escasos para maximizar el
    bienestar social. Tiene dos variantes: la metodología
    basada en el Equilibrio General y la del Equilibrio
    Parcial
    .

    El Método LMST parte del criterio de que los
    precios internacionales en divisa constituyen una apropiada e
    interesante vía de valorar los resultados de un proyecto,
    al partir del principio de que el comercio internacional provee
    de información para el cálculo de los precios
    sociales de los bienes producidos y consumidos por un proyecto de
    inversión local.

    En resumen, cuando se propone llevar a cabo un proyecto
    de inversión local, la idea se centra si este
    provocará algún cambio, satisface alguna necesidad,
    soluciona algún problema; teniendo estas respuestas, se
    movilizarán los recursos para alcanzar nuevas metas y
    propiciar el desarrollo. Para ello se debe evaluar
    económica-financiera y socialmente el proyecto, debido a
    que estos estudios constituyen un punto culminante en el
    análisis de la rentabilidad o factibilidad de
    la inversión, además de determinar si resulta
    conveniente para el país realizar esta inversión.
    En el próximo epígrafe serán presentados las
    particularidades de Cuba con respecto al desarrollo local y los
    proyectos de inversión local.

    1.3:
    Particularidades del desarrollo local y los proyectos de
    inversión local en las condiciones de
    Cuba.

    Esta problemática resulta de singular importancia
    en las condiciones actuales de la economía cubana
    actualmente inmersa en la actualización de su modelo
    económico, donde el territorio y la localidad
    comenzarán a jugar un rol decisivo.

    Antes del triunfo de la Revolución
    existían grandes desproporciones económicas, debido
    a la necesidad que imperaba surgió un modelo de desarrollo
    territorial. Desde la época colonial ha estado presente el
    diseño territorial y local, abarcando todo el
    período republicano. Con la Constitución de
    1901 se dan los primeros pasos relacionados con las
    estructuras y poderes locales. La primera ley municipal se
    promulgó en el año 1902 y en la constitución
    de 1940 se planteó la necesidad de revitalizar la
    actividad municipal.

    Los primeros esfuerzos realizados posteriores al
    año 1959 se orientaron hacia el ordenamiento de los
    territorios con el objetivo de impulsar un conjunto de medidas
    derivadas del proceso revolucionario.

    En el año 1976 se sentaron las bases para un
    desarrollo cualitativamente superior de la planificación
    territorial en Cuba, la creación de los OLP
    (Órganos Locales del Poder Popular) y de un subsistema
    municipal incrementó las facultades y atribuciones de las
    provincias, fortaleció la autoridad e importancia de los
    municipios. De este modo se le facilitó el marco legal a
    los municipios para desarrollar con más flexibilidad la
    planificación y administración de actividades
    económicas y sociales, la implantación de una nueva
    División Política y Administrativa (DPA) y la
    implementación paulatina del Sistema de Dirección y
    Planificación de la Economía Nacional
    (SDPE).

    Hasta finales de la época de los ochenta se
    trabajó en la creación de las bases organizativas y
    las condiciones necesarias para garantizar un desarrollo
    más equilibrado en los territorios y la reducción
    de las disparidades intra regional.

    En el año1990, tuvo lugar en el país una
    profunda crisis "el período especial". Cuba
    atravesó por una grave situación económica,
    existía una disminución significativa de los
    presupuestos municipales, el magro crecimiento del empleo estatal
    y las insuficiencias de las políticas
    macroeconómicas, entre otros factores, dificultaron
    dirigir la economía, por lo que se comenzó a buscar
    soluciones territoriales, adoptándose una nueva estrategia
    en cuanto al desarrollo económico local: la
    restructuración del sistema productivo, el mejoramiento
    del nivel de vida de la población y el aumento del empleo
    de la localidad, haciendo uso racional de los recursos
    materiales, laborales y financieros en inversiones
    estratégicas.

    Los consejos populares se crean a lo largo y ancho del
    territorio nacional con el objetivo de acercar a la
    población el proceso de gestión. El Consejo Popular
    "es un órgano del Poder Popular, local, de
    carácter representativo, apoya a la Asamblea Municipal del
    Poder Popular en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el
    mejor conocimiento y atención de las necesidades e
    intereses de los pobladores en su área de
    acción."
    (Ley No. 91 de los Consejos
    Populares, 2000).

    La creación del consejo popular, ha jugado un
    papel fundamental en el desarrollo territorial y local, integrada
    por los delegados de las circunscripciones, entidades estatales y
    las organizaciones políticas y de masas.

    Entre los principales valores de los consejos populares,
    figura la capacidad para coordinar las acciones de los diferentes
    actores sociales y entidades en la comunidad, se comenzó a
    hacer un llamado a la conciencia ciudadana con vista a dar
    soluciones a los problemas existentes en las localidades y en la
    sociedad.

    Las características de las localidades cambian
    constantemente, por lo que las estrategias también se
    modifican y pueden pasar del fomento de la capacidad empresarial
    a la solución de los problemas estructurales. Los dos
    elementos claves para materializar las estrategias
    de desarrollo local son la disponibilidad de recursos (humanos,
    materiales, empresariales y financieros) y la
    participación de los agentes públicos y privados
    interesados en las iniciativas.

    El desarrollo económico local,
    mediante la gestión del desarrollo territorial, aparece
    como una alternativa para solucionar un conjunto de problemas
    económicos y sociales, conforme a los objetivos centrales
    de la economía. En las resoluciones del Quinto Congreso
    del PCC se establece que la economía territorial
    "deberá asumir un papel cada vez más activo en
    la búsqueda e instrumentación de soluciones
    relacionadas con el desarrollo local, en particular a partir de
    los recursos, cultura y tradición de cada territorio. De
    igual forma, complementará las actividades nacionales
    sobre la base de las mismas premisas
    ". (Méndez
    Delgado, Elier, n.d.)

    El desarrollo territorial constituye una
    vía para resolver las dificultades desde el punto de vista
    socioeconómico; la economía planificada posibilita
    una mejor distribución de los limitados recursos a nivel
    nacional, territorial y local; el cálculo del
    Índice de Desarrollo Humano a escala Territorial (IDHT) en
    Cuba, es una herramienta a utilizar para priorizar decisiones que
    tienen que ver con el desarrollo futuro de los territorios y
    localidades del país.

    "El desarrollo regional y local depende cada
    día más de un conjunto de activos intangibles,
    donde la calificación y formación de recursos
    humanos en la gestión de las iniciativas locales,
    planificación del desarrollo regional y local y
    análisis territorial se han convertido en una necesidad
    para competir globalmente y han tomado cada vez más el
    lugar central en este proceso, el cual se ha visto impactado por
    las condiciones de la economía mundial y la sociedad en
    general".
    (González Chapinal, Pedro, 2002,
    pág.3).

    Debido a los insuficientes recursos, ausencia de
    estrategias de desarrollo, diagnósticos en paralelo, falta
    de información territorializada, desarticulación de
    procesos de planeamiento y pocas actividades de
    subordinación municipal, resulta necesaria la
    inserción de nuevas medidas que contribuyan a la
    erradicación de los problemas existentes, surgiendo
    así las Iniciativas Locales que constituyen un
    apéndice esencial para el desarrollo local.

    La aparición de un Programa de Desarrollo Humano
    Local (PDHL, aprobado el 16 de octubre de 1998 e
    iniciando sus acciones en 1999) trajo consigo grandes avances en
    el desarrollo de las comunidades, siendo la estrategia del
    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el
    desarrollo descentralizado en Cuba, apoya la creación,
    consolidación de metodologías y prácticas
    innovadoras mediante mecanismos de cooperación
    internacional para el desarrollo local; asigna prioridad a los
    territorios orientales del país, donde es menor el nivel
    de desarrollo humano. De esta manera se fortalece la capacidad de
    los gobiernos locales y de las comunidades para la
    consecución de sus metas de desarrollo, promoviendo la
    coordinación institucional y la participación
    ciudadana. Además se formulan iniciativas que apoyen los
    procesos de descentralización y de promoción de las
    economías locales, incluidos el aumento de la cobertura,
    calidad y sostenibilidad de los servicios, la vivienda, la
    seguridad alimentaria y la reconversión azucarera, con un
    enfoque transversal de género. Promueve la transferencia
    de buenas prácticas a través de la
    cooperación Sur-Sur. Esta esfera de cooperación
    contribuye al cumplimiento de los compromisos contraídos
    por el Gobierno de Cuba en el marco de los Objetivos de
    Desarrollo del Milenio (ODM). Actualmente trabaja en el Centro
    Histórico de la Habana y en ocho provincias del
    país: Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma,
    Holguín, Las Tunas, Sancti Spíritus, Cienfuegos y
    Pinar del Río.

    Los resultados alcanzados con el PNUD son: Transferidas
    experiencias por 300 entidades internacionales
    descentralizadas, concretadas en 970 proyectos de
    inversión de desarrollo local de desarrollo local.
    Producidas 25,000 toneladas anuales de viandas, hortalizas y
    vegetales con beneficio para la población. Creados 6,500
    empleos, 60% para mujeres, incluyendo puestos de
    dirección. Beneficiadas 200,000 personas (de las cuales
    62,000 son niños y niñas) mejorando de forma
    directa su acceso al agua y al agua potable. Fortalecidas las
    capacidades de gestión de gobiernos locales, servicios e
    información al ciudadano con el apoyo de las
    Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones
    (TIC), en 20 municipios del país, concentrándose en
    la región oriental.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter