Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que determinan la producción en el agronegocio del Cuy, distrito de Bambamarca provincia Hualgayoc (página 2)



Partes: 1, 2

Chiavenato (2002) menciona que para cambiar la
organización se debe transformar en verdadero ambiente de
cambio, en el cual las personas se sientan seguras y estimuladas
hacia la innovación y la creatividad. Por increíble
que parezca, un ambiente de cambio requiere minuciosa
planeación que se debe hacer en equipo, con todas las
gerencias y si es posible con todas las personas. En
consecuencia, la organización debe tener por anticipado
una visión enfocada hacia algunos objetivos y una profunda
reflexión sobre su futuro y su destino, todo esto se debe
transmitir y comunicar a las personas para que sirvan de agentes
activos y no meramente pasivos, del cambio que se pretende
impulsar. Además la cultura organización es un
patrón de asuntos básicos compartidos que un grupo
aprendió para resolver sus problemas de adaptación
externa e integración interna, y que funciona bien hasta
el punto de ser considerado válido y deseable para
transmitir a los nuevos miembros como manera correcta de
percibir, pensar y sentir frente a aquellos problemas. Cultura
organizacional también es la manera rutinaria tradicional
de pensar y hacer las cosas, compartir en gran parte por todos
los miembros de la organización, que deben aprender y
aceptar los nuevos miembros para hacer aceptados en los servicios
de la empresa. En otros términos la cultura organizacional
representa las normas informales no escritas que orientan el
comportamiento de los miembros de una organización
diariamente y dirigen sus acciones hacia la consecución de
los objetivos organizacionales.

Según Guisar (2004) en su teoría del
desarrollo organizacional menciona que el desarrollo
organizacional implica el estudio de los procesos sociales que se
dan dentro de una empresa, con objeto de poder ayudar a sus
miembros a identificar los obstáculos que están
bloqueando su efectividad como grupo y a tomar medidas para
optimizar la calidad de sus interrelaciones, para influir de
manera positiva y significativa en el éxito de la tarea
objeto de la empresa.

Características del desarrollo organizacional El
desarrollo organizacional tiene ciertas características
importantes:

1. Es una estrategia educativa
planeada.

2. El cambio está ligado a las exigencias
que las organización desea satisfacer, como:

a. Problemas de destino. ¿A dónde desea ir
la organización? b. Problemas de crecimiento, identidad y
revitalización. c. Problemas de eficiencia
organizacional.

3. Hace hincapié en comportamiento
humano.

4. Los agentes de cambio o consultores son
externos, aunque ya implantado el programa, pueda ser personal de
la organización.

5. Implica una relación cooperativa entre
el agente de cambio y la organización.

6. Los agentes de cambio comparten un conjunto de
metas normativas:

a. Mejoramiento de la capacidad interpersonal. b.
Trasferencia de valores humanos.

c. Compresión entre grupos.

d. Administración por equipos.

e. Mejores métodos para la solución de
conflictos.

El autor también expresa que el desarrollo
organizacional pretende ayudar a las organizaciones para que, a
través de procesos de cambio planeado, sean más
competitivas, democráticas y saludables, para la cual
utiliza una gran variedad de técnicas y herramientas. Sin
embargo, lo más importante es la filosofía que lo
sustenta, la cual se basa en la confianza en la capacidad humana
para producir, trabajar en equipo, innovar, actuar con gran
responsabilidad y autocontrol, en la medida que la
organización las apoye y fomente.

Según Daza (2011) define cultura como la
programación mental colectiva de una comunidad en un
ambiente específico. La cultura no es
característica de un individuo, ella cubre a un
número de personas condicionadas por las mismas
experiencias educativas y por las mismas condiciones de vida. La
cultura, en este sentido de programación mental colectiva,
cambia muy lentamente; no sólo porque está impresa
en las mentes de las personas sino porque se cristaliza en
instituciones que esas personas han construido: sus estructuras
familiares, educacionales, religiosas, asociativas; los tipos de
trabajo y de gobierno; las producciones artísticas,
científicas, técnicas; los esquemas de
producción económica; etc. Dentro de la cultura
organizacional se debe fomentar un espíritu empresarial
caracterizado por su fuerza vital, deseo de superación y
progreso, capacidad de identificar oportunidades, visión
de futuro, habilidad creadora e innovadora, aceptación y
propensión al cambio, iniciativa,
libertad-autonomía-autogobierno, capacidad de toma de
decisiones con información incompleta, convicción
de confianza en sus facultades, actitud positiva hacia el
éxito, compromiso-confianza-perseverancia, coraje para
enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgos, capacidad
de realización, capacidad de administrar recursos,
practicabilidad y productividad, capacidad de control,
inconformismo positivo, soluciones y no problemas,
responsabilidad- solidaridadética, capacidad de integrar
hechos y circunstancias y liderazgo.

Además es evidente que del liderazgo se ha
hablado mucho, debido a su importancia en la historia de las
organizaciones, ya sea social, política e incluso militar.
Siempre ha sido un tema debatido entre grandes de los negocios,
sin embargo, no importando si el líder en la
organización nace o se hace, es indudable que gente
líder es valorada en su empresa por ser impulsor y
generador del valor agregado en ella. Algunos especialistas ven
al liderazgo como una actividad amplia y visionaria que trata de
discernir la competencia y valores característicos de una
organización. En este sentido se puede interpretar y
analizar el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad
personal del líder y como una función dentro de una
organización, comunidad o sociedad. La segunda perspectiva
es la que tiende a predominar como estudio del liderazgo, por lo
que se puede entender al liderazgo como un proceso de
interacción entre personas en el cual una de ellas
conduce, mediante su influencia personal y poder, las
energías, potencialidades y actividades de un grupo, para
alcanzar una meta común a fin de transformar tanto a la
empresa como a las personas que colaboran en ella.

Casillas et al (2005) menciona que por cultura
de un grupo humano se acostumbra a entender su forma habitual y
tradicional de pensar, de sentir y de reaccionar al enfrentarse
con los problemas que se los presentan. Es decir, el conjunto de
hábitos y conocimientos adquiridos, como resultado de la
sucesiva aplicación de facultades intelectuales que
conforma los patrones de actuación de los miembros de este
grupo.

Para Cercos (2004) no existe organización
empresarial sin cultura, y la cultura es el instrumento
más eficaz de que dispone el líder de la empresa.
Pero es, sobre todo, en el necesario y permanente cambio
organizacional donde el liderazgo necesita conducir la empresa a
través de una cultura sólida y bien
definida.

Según Perdomo (2012) la cultura empresarial son
los valores propios al interior y hacia el exterior de la
institución tales como agresividad, actitud defensiva, o
la agilidad que caracterizan a las actividades, opiniones y
acciones de una organización. La cultura empresarial no es
algo que se adquiere de manera espontánea ni
rápidamente. Se requiere: tener un programa
degeneración de cultura empresarial, que incluya un plan
de acción, con el ejemplo de los líderes, y metas y
mediciones. Recordar que la cultura empresarial puede modificarse
y que la influencia de los fundadores y directivos es muy
importante.

La cultura organizacional empresarial es entendida por
Cantillo (2011) como "el conjunto de valores, principios, normas,
percepciones de vida, conocimientos de los procesos productivos,
etcétera". Por lo tanto la cultura empresarial comprende
las reglas y normas efectivas de conducta profesional, las
fronteras entre comportamiento competitivo y no ético y la
aplicación de los códigos de conducta en las
negociaciones. Mediante procesos de socialización
secundaria, los individuos aprenden conocimientos culturales
relevantes para su desempeño ocupacional profesional. La
cultura empresarial de una sociedad determinada, proporciona el
esquema valorativo que establece el sentido de un sistema de
relaciones entre las características de las organizaciones
llamadas empresas y las de sus principales actores, empresarios y
administradores.

Según Hair (2008) los valores empresariales
(compromiso, integridad, comunicación, trabajo en equipo,
honestidad, competitividad, congruencia, humildad), son un
componente de la ética empresarial y determina la cultura
de la empresa, los valores ayudan a las empresas afianzar la
credibilidad social, se constituyen en un estilo de vida y es una
forma de relación con las personas dentro de la
empresa.

Para Oquendo (2008) los valores como: amor, confianza,
compromiso, integridad, comunicación, trabajo en equipo,
honestidad, respeto, la alegría, la generosidad, la
justicia, la responsabilidad, la lealtad y la autoestima son
valores que se cultivan en la familia que emprenden negocios
rurales.

Leach (2009) menciona que por las múltiples
razones las empresas las empresas familiares suelen tener
estructuras estables. El presidente o director ejecutivo tiene
habitualmente una experiencia de muchos años y el personal
clave del management está firmemente comprometido con el
éxito de la empresa y también desempeña sus
funciones durante largo tiempo. Una cultura estable puede ser un
arma de doble filo. Una situación empresarial demasiado
estable puede convertirse en un ambiente peligrosamente cerrado,
en el cual la actitud es "Lo hacemos de esta manera porque
siempre lo hemos hecho así ", y donde nadie piensa en el
cambio, ni se pregunta si hacer las cosas de otra manera puede
significar hacerlas más eficientemente. De modo que la
estabilidad en una empresa familiar es uno de sus originales y
más valiosos activos; pero, al mismo tiempo, es necesario
pensar si una cultura empresarial estable puede llegar a ser de
hecho un obstáculo para el cambio y la
adaptabilidad.

Medina (2012) expresa que es el propósito por el
que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de
tres elementos: descripción de lo que hace el negocio, a
quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece y
qué lo hace diferente frente a sus
competidores.

Salazar (2009) menciona que la razón de
establecer la misión de una empresa es que ésta
sirva como punto de referencia que permita que todos los miembros
de la empresa actúen en función de ésta, es
decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen
estrategias, tomen decisiones y se ejecuten tareas, bajo la luz
de ésta; logrando así, coherencia y
organización. La misión le da identidad y
personalidad a una empresa, mostrando a agentes externos tales
como clientes o proveedores, el ámbito en el cuál
se desarrolla, y permitiendo distinguirla de otras empresas
similares.

Jiménez (2010) manifiesta que cuando pensamos en
los objetivos financieros de una empresa, sin temor a
equivocarnos, pensamos en primera instancia en la
generación de utilidades. Es decir, proponemos,
organizamos y ponemos en marcha una empresa con un fin
específico: sacarle el mayor rendimiento al dinero
invertido en ella. (Utilidades/Rentabilidad). Tenemos entonces
claro que este es uno de nuestros principales propósitos,
pero también tenemos claro, que la multiplicación
del dinero no se va a dar por efectos mágicos. Algo
tendremos que hacer, es decir, hay que poner en marcha una
actividad lucrativa.

Para Callaci (2011) los objetivos de la empresa deben
ser elaborados por la familia. Los objetivos se plantean como lo
general que se espera cumplir con la empresa como por ejemplo;
crecer en el volumen de negocios, afianzar la empresa en el
mercado, ampliar los puestos de trabajo, aumentar la
rentabilidad, etc.

Por su parte Alborez (2011) menciona que existen
objetivos generales en los negocios empresariales tales como: ser
el líder del mercado, incrementar las ventas, generar
mayores utilidades, obtener una mayor rentabilidad, lograr una
mayor participación en el mercado, aumentar los activos,
sobrevivir, crecer. Asimismo menciona que existen objetivos
operacionales, tácticos y estratégicos.

Según Costa (2006) la planificación
está siempre orientada hacia el futuro, asimismo busca la
racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas
para el futuro, la planificación funciona como un medio
orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y
disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de
decisión.

Para la Universidad del pacifico (2012) la
planificación es una función básica de la
administración que tiene como misión determinar:
¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe
hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe
hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo
apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone. Para
planificar el administrador debe escudriñar en un futuro
caracterizado por la incertidumbre, a fin de obtener un
conocimiento o una visión lo más aproximada posible
de lo que sucederá en ese futuro, para luego definir los
planes de acción que sean necesarios para alcanzar los
resultados que se desean. En consecuencia se puede definir la
planificación como la concepción anticipada de una
actividad de acuerdo a una evaluación racional entre fines
y medios. Se dice también, que la planificación es
prever el futuro.

Montaigne (2000) alude que en la planificación
las decisiones son tomadas generalmente por una sola persona (el
"administrador" o el propietario), o, en el mejor de los casos,
por dos personas, cuando en realidad los involucrados en la
empresa familia son todos los integrantes del núcleo de la
familia.

Corpas (2010) señala que desarrollar los recursos
humanos es un esfuerzo planeado y continuo de las organizaciones
para lograr mejores niveles de competencia en los empleados y un
mayor desempeño organizacional mediante programas de
entrenamiento, desarrollo personal y desarrollo organizacional;
asimismo la adecuada planeación, desarrollo y
evaluación de los recursos humanos es un método
efectivo para enfrentar varios de los desafíos que ponen a
prueba la habilidad de las organizaciones productivas. En sentido
general la planeación de los recursos humanos es el
proceso de determinar con antelación las necesidades de
los mismos, y debe estar en correspondencia con la estrategia de
desarrollo y los objetivos establecidos para el cumplimiento de
la misión, ya que ellos serán los que darán
cumplimiento a las metas que se haya propuesto la
organización. Los factores que influyen en la
planificación de los recursos humanos generalmente tienen
su origen en la demanda, los cambios en el entorno legal y
político (nuevas legislaciones), el desarrollo
tecnológico, y al interno de la organización los
cambios también son un factor de primer orden en la
planificación de la demanda de recursos humanos
(desarrollo de otros productos).

Para Menene (2011) las principales tareas de la
administración empresarial son la planificación y
la organización. Una vez realizada la primera tarea de
planificación, comenzamos con la organización. La
organización es el diseño y mantenimiento de un
sistema de funcionamiento basado en la determinación de
los roles que debe cumplir cada persona que integra la empresa,
así como de las relaciones que se establecen entre
ellas.

Cedeño (2009) alude que la organización e
integración empresarial, realizado los cambios en las
políticas de estado donde este se más regulador,
normativo y menos operador, el productor agropecuario se ve
obligado a entrar en esquemas de mayor competitividad y con
economías de escala para tener mayor poder de
negociación, los productores tienden a conformar una
organización económica rural y a elegir un esquema
de asociación legal que les permita asumir riesgos y
compromisos con los recursos que disponen, desde este enfoque
toda asociación rural tiende a adquirir los insumos de
manera asociativa.

Bautista (2010) menciona que en un negocio familiar las
funciones son el conjunto de tareas ejercidas de forma
sistemática. Tareas son las actividades encaminadas a
conseguir una finalidad concreta. Responsabilidades son
obligaciones implícitas en la tarea para que esta se
realice adecuadamente y las atribuciones es el poder asignado en
el puesto.

Según Moya (2011) asignar tareas al personal se
considera como criterios la educación (conocimiento),
experiencia, características físicas,
características personales y tipos de personalidad, entre
otros.

González (2008) expresa que organizar es ordenar
y agrupar las actividades necesarias para alcanzar los fines
establecidos creando unidades administrativas, asignando en su
caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y
estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben
existir.

Aguilar (2012) indica que los presupuestos son
herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten
planificar, coordinar y controlar nuestras
operaciones:

ü Planeación: los presupuestos nos permiten
planificar actividades, planificar objetivos, recursos,
estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos
y, por tanto, ayudándonos a reducir la incertidumbre y los
cambios.

ü Coordinación: los presupuestos sirven como
guía para coordinar actividades, permitiéndonos
armonizar e integrar todas las secciones o áreas del
negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos de la
empresa.

ü Control: los presupuestos sirven como instrumento
de control y evaluación, nos permiten comparar los
resultados obtenidos con los presupuestados para que, de ese
modo, por ejemplo, saber en qué áreas o actividades
existen desviaciones o variaciones (diferencias entre lo obtenido
y lo presupuestado).

Para Seidel (2010) la dirección se encarga de
orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano de la
empresa para que desempeñen efectivamente, con entusiasmo
y confianza su trabajo y contribuir así al logro de los
objetivos de la empresa.

Según Stoner (1990) menciona que la
planeación, organización, integración,
dirección y control; así como la gestión en
el proceso administrativo, son la base para que una empresa
incremente sus niveles de productividad y
competitividad.

Cruz (2011) menciona que la comercialización
incluye el control y la planificación de la disponibilidad
de productos y de los procesos encaminados a las ventas y
gestión de precios, a este se le conoce como
gestión de la comercialización de los bienes y
servicios que favorecen el desarrollo adecuado del producto, para
asegurar que el mismo este en el lugar adecuado, en el momento
oportuno y en el precio y en las cantidades requeridas, que
garanticen ventas rentables a través del tiempo. Para la
persona responsable de la comercialización, la misma
abarca la planificación del producto, como así
también la gestión de ventas del mismo.

Paz (2008) define que un canal de distribución
para un producto o servicio, como todas las actividades
necesarias para poner el producto al alcance del consumidor meta,
con el objetivo de facilitar su compra.

Para Gálvez (2006) las cadenas de
comercialización tradicionales se encuentran con las
siguientes limitaciones para mejorar la calidad y la inocuidad de
sus productos:

> Falta de incentivos económicos

> Dificultades en la organización del
acopio

> Fallos en la competencia

> Deficiencias de la infraestructura de
proceso

> Deficiencias en el transporte: pobre
infraestructura vial y problemas de control de la
carga

> Carencias en la infraestructura de
mercado

> Problemas relativos al equipamiento y
técnicas de almacenamiento

> Falta de incentivos de inversión en locales
comerciales

> Falta de capacitación de los eslabones
comerciales en técnicas para preservar y mejorar la
calidad e inocuidad de los alimentos

> Falta de incentivos para evitar sanciones por
incumplimiento de las normas.

Según Díez de Castro (2001) menciona que
para fijar el precio de venta un producto se considera lo
siguiente: estimar la demanda del producto, prever la
reacción de la competencia, establecer qué
participación se espera del mercado, elegir la estrategia
de precios que se va a utilizar para alcanzar los objetivos del
mercado, considerar las políticas de la empresa respecto a
los productos, canales y promoción y elegir el precio
específico.

Villegas (2011) explica que en el análisis de la
misión y visión de la organización, se hace
con la finalidad de saber si es acorde con el logro de los
resultados de la empresa y por consiguiente su permanencia y
continuidad en un ambiente competitivo con recurso humano eficaz
y eficiente. La misión viene a ser la expresión
conceptual de lo que es y hace una organización,
destacando su identidad organizacional que provee de productos a
un definido grupo de clientes, resaltando la relación
establecida entre ambos a partir del mercado y los mismos
clientes. En términos prácticos la misión
trata de distinguir a una empresa de las demás; por eso
mismo llega a contener la descripción del producto en
términos del valor o beneficio que da al cliente,
así como la filosofía empresarial y la
tecnología básica o que domina, además la
misión es la razón fundamental de ser y operar,
describe el concepto, la naturaleza de la organización y
las estrategias claves que son implementadas para lograr los
objetivos. Asimismo la visión es la imagen que se tiene
del lugar a donde se quiere llegar, de cómo queremos
vernos, como empresa en un futuro. Una visión claramente
definida permite que la dirección se concentre en una
imagen nítida y hacia ella dirija su liderazgo, sus
recursos y a su gente.

Para explicar la reinversión de las utilidades
Rodríguez (1999) en su teoría del crecimiento
económico menciona que el trabajo produce valor y riqueza,
que se traduce como producto; además, concuerdan en que
con la mano de obra y la utilización de herramientas,
maquinarias y recursos naturales se logra la producción.
Se reinvierte el beneficio y se acumula capital, mientras
más se invierte más se produce,… el
crecimiento se logra en base a una teoría
"dinámica", del ahorro, la inversión optima de la
utilidades, el capital, la mano de obra, la demanda efectiva, la
ganancia y la acumulación de capital como medio para el
crecimiento del producto, ingreso y del empleo.

En la teorías de crecimiento de Solow (1997) la
inversión de capital total impacta en el crecimiento; hay
más productos, más equipos, mano de obra, ingreso,
consumo, etcétera; este modelo relacionan el crecimiento
con el ahorro, entre más ahorro mayor inversión y
aumento de la capacidad productiva, del ingreso y, por tanto,
creación de más utilidades.

Para Sánchez (2009) en su teoría del
crecimientos económico señala que el crecimiento
económico surge de la aplicación de los beneficios
obtenidos a nuevas inversiones en compra de maquinarias, materias
primas y fuerza de trabajo, repitiendo en forma incrementada el
proceso de producción en su sector o incursionando en
otros sectores que aparecen como más rentables en ese
momento; de aquí se deducen dos condiciones necesarias
para el crecimiento económico y positivamente
correlacionadas con él: la existencia de excedentes en la
economía y de sectores en donde invertir, en otras
palabras rentabilidad y oportunidades de inversión
productiva. Cuando la economía crece el empresario
incorpora progresivamente nuevas técnicas de
producción que implican mayor inversión y menos
trabajo actual, con la finalidad de bajar sus costos para obtener
mayores ganancias y para competir.

Huesca (2011) menciona que un modelo de negocio
(conocido también como diseño de negocio) es el
mecanismo por el cual un negocio trata de generar ingresos y
beneficios. Es un resumen de cómo una
compañía planifica servir a sus clientes. Implica
tanto el concepto de estrategia como el de implementación,
asimismo alude que existen estrategias que la empresa debe
construir su en cartera tales como: liderar el mercado, tener un
crecimiento rápido, generar utilidades significativas,
reinvertir los ingresos en forma de reducciones de precios,
mejoramiento en el producto, eficiencia en la producción,
obtener una mayor participación de nuevos consumidores,
economías de escala, diferenciar el producto.

Por su parte Longenecker (2003) sostiene que son
diversos los riesgos los cuales se enfrentan los empresarios al
iniciar u operar sus propios negocios. Al invertir su dinero
asumen riesgos financieros. Si dejan empleos seguros, arriesgan
su carrera. La tensión y el tiempo que se requiere para
comenzar un negocio también pueden poner en peligro a su
familia y los empresarios que se identifican muy estrechamente
con aventuras empresariales específicas enfrentan riesgos
psicológicos ante la posibilidad del fracaso.

Guzmán (2009) menciona que el financiamiento es
una pieza estratégica para la reproducción
económica de las familias productoras, ya sean
pequeñas, medianos productores. Requieren de
financiamiento aquellos productores cuyo único ingreso es
la producción de un producto, al igual que quienes
incluyen dentro de su estrategia económica el trabajo
asalariado (actividades productivas y comerciales). Para los
pequeños productores el momento clave donde el
crédito se hace indispensable es la compra de insumos,
materiales y equipos; para el resto de las labores culturales no
se requiere de financiamiento porque estos trabajos los hacen los
mismos productores a lo largo del año.

Según Pacheco (2006) la inversión y costos
de producción, económicamente se le puede definir
como la asignación de recursos monetarios (dinero) a una
determinada actividad de bienes y servicios comerciales y/o
productivos, para la obtención de una rentabilidad o
utilidad (ganancia de más dinero) por parte del
inversionista (persona que asigna el recurso
económico).

Además Varian (1999) en su teoría de la
inversión menciona que inversión es el monto de
gasto destinado a la adquisición de nuevos equipos de
producción y nuevas construcciones productivas, medido en
forma apropiada a precios constantes. La explicación de
por qué la inversión alcanza un nivel determinado y
no otro ha sido fuente de distintas hipótesis en la
teoría económica.

Según el diccionario de la lengua española
(2005) reinversión es el empleo de los beneficios
obtenidos en una actividad productiva en el aumento del capital
de la misma.

Alvarenga (2012) menciona que rentabilidad es la tasa de
rendimiento sobre la inversión, es decir la utilidad
dividida la inversión. Para conseguir rentabilidad se debe
decidir sobre los siguientes aspectos: obtención a un
mínimo costo y uso de fondos con un máximo
rendimiento, cuando y en que invertir, políticas de
dividendos y políticas de retención e
inversión de utilidades. Aunque los aspectos
específicos varían de acuerdo con la naturaleza de
cada organización; asimismo menciona que la
reinversión es el empleo de los beneficios obtenidos en
una actividad productiva en el aumento del capital de la
misma.

Carranza (2009) alude que las utilidades que genera una
empresa pueden utilizarse para cumplir diversos fines. El primero
de ellos es atender el apetito financiero de sus accionistas. "La
distribución de utilidades es una de las maneras de
justificar la inversión en una empresa". Un buen retorno
en forma de dividendos incluso puede beneficiar al accionista en
términos de obtener mayores ganancias de capital. Ahora
bien, otro posible destino de las utilidades es la
reinversión, ya sea para asegurar la continuidad del
negocio como, en muchos casos, para expandirlo. "Así como
algunas empresas consideran conveniente distribuir más
dividendos, otras reinvierten en proyectos internos, en comprar
otras empresas o en instrumentos financieros". Finalmente, una
última gama de destinos se relaciona con la sostenibilidad
financiera del negocio. Así, las utilidades podrían
utilizarse para aminorar la carga financiera de una empresa por
ejemplo, mediante prepagos de deudas o, simplemente, se
podrían invertir en instrumentos sumamente
líquidos, de manera que se vuelvan parte de la caja de la
empresa y permitan a ésta márgenes de maniobra
más amplios en caso de restricciones de liquidez y de
crédito.

Para explicar la forma de cómo se obtiene las
utilidades se hace referencia a los estudios de Care Peru
Cajamarca (2012) lo cual explica que los costos de
producción de cuyes implican lo siguiente:

Costo de la Alfalfa, asumiendo un tiempo de vida
del alfalfar de seis (6) años, con el adecuado manejo
técnico, 6 cortes al año, con un rendimiento de 30
Toneladas por corte, y con costos de jornales de S/. 30.00 nuevos
soles. Resultado: Costo de 1 kilo de alfalfa = S/. 0.05 nuevos
soles.

Costo del Cuy, a un peso vivo de 1 kilo, con 85
días de edad, un consumo diario de alfalfa de 150 gr. y
concentrado 35 gr. el costo de producir un cuy para carne es de
S/. 6.00 a 7.00 nuevos soles, incluyendo un 30% de costos por
servicios, mano de obra y otros. Entonces; un consumo de alimento
por cuy es de: 150 gr de alfalfa y 35 gr. de concentrado por
día, cuyos precios son de S/. 0.05 y S/. 1.50 nuevos soles
por kilo, respectivamente.

Ganancia, generalmente en la región
Cajamarca se asume S/.14.00 el precio de venta del cuy de carne
de 1.0 kilo de peso vivo, el margen de contribución
sería de: 14.0 – 7.0 = 7.0 nuevos soles por
cuy.

3.3. Definición de términos
básicos.
Agronegocios. Es un sistema integrado
de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos
de producción primaria, procesamiento,
transformación y todas las actividades de almacenamiento,
distribución y comercialización, así como
los servicios, públicos y privados, que son necesarios
para que las empresas del sector operen
competitivamente.

Producción. Es la actividad
económica que aporta valor agregado por creación y
suministro de bienes y servicios. Proceso por medio del cual se
crean los bienes y servicios económicos.

Producción, desde el punto de vista
económico
. Es la elaboración de productos
(bienes y servicios) a partir de los factores de
producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las
empresas (unidades económicas de producción), con
la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias
(unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que
éstas presentan.

Producción, desde la perspectiva
técnica
. Se define como la combinación de una
serie de elementos (factores de producción), que siguen
una serie de procedimientos definidos previamente
(tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o
servicios (producto).

Producción, desde la perspectiva
funcional-utilitaria.
Es un proceso mediante el cual se
añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es
decir, se les aporta un valor añadido.

Factores de producción. Son todos aquellos
elementos que contribuyen a que la producción se lleve a
cabo, tradicionalmente se han agrupado en: tierra, trabajo,
capital y organización o habilidad empresarial.

Costo de producción. Gastos de una empresa
o un establecimiento productivo por los insumos intermedios en
bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al capital,
utilizados en la producción de un bien o
servicio.

Cuy. Es un pequeño mamífero roedor
de la familia Caviidae.

Alimentación animal. Es el proceso que
permite proporcionar la cantidad de sustancias nutritivas o
alimentos adecuados para producir una condición
física óptima en los animales
domésticos.

Sanidad animal. Conjunto de medidas que se ponen
en práctica en las explotaciones pecuarias a fin de
preservar la salud de los animales.

Infraestructura productiva. Conjunto de medios o
instalaciones que se consideran básicos para el desarrollo
de un proceso productivo.

Producción de cuyes. Es una actividad
económica de origen muy antiguo que consiste en la
producción de animales para su aprovechamiento.

Proceso de producción. Es la
transformación de recursos o factores productivos en
bienes y servicios mediante la aplicación de una
tecnología (conjunto de conocimientos técnicos de
la sociedad en un momento dado).

Productividad. Relación entre lo que
produce una organización y los recursos requeridos para
tal producción.

Planificación. Es el diseño de un
futuro deseado, en ella se discuten, analizan y se plantean
reglas y metas para lograr objetivos determinados.

Organización. Es la creación de un
sistema organizado para el logro de metas y objetivos, definiendo
dentro de ello responsabilidades y obligaciones.

Dirección. Es la influencia o capacidad de
persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre los
individuos para la consecución de los objetivos fijados;
basado esto en la toma de decisiones.

Control. Es la medición del
desempeño ejecutado que es comparando continuamente con
los objetivos y metas fijadas.

Cadena de valor. Es una herramienta de
gestión que permite describir el desarrollo de las
actividades de una organización empresarial generando
valor al cliente final.

Cadena de valor agrícola. Se refiere a una
corriente de bienes y servicios que liga todas las funciones y
unidades que contribuyen a la entrega final y la
satisfacción del consumidor.

Cultura. Se refiere a los valores que comparten
los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los
bienes materiales que producen.

Cultura organizacional. Es el conjunto de
percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias,
valores, tradiciones y formas de interacción dentro y
entre los grupos existentes en todas las
organizaciones.

Cultura empresarial. Conjunto de normas, valores
y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del
personal en todos los niveles de la empresa y a la vez es una
presentación de cara al exterior de la imagen de la
empresa.

Comercialización. Es el conjunto de
acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o
servicios.

Empresa. Entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales,
técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a
cambio de un precio que le permite la reposición de los
recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados. Para esto, hace uso de los factores productivos
(trabajo, tierra y capital).

Eficiencia. Obtener los mayores resultados con la
mínima inversión.

Eficacia. Capacidad de lograr los objetivos y
metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo
predeterminado.

Efectividad. Cuantificación del logro de
la meta. Cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos
planteados.

Enfoque de producción. Consiste en
producir sin tomar en cuenta las necesidades y deseos de los
consumidores o clientes, el empresario solo piensa en generar
utilidades, las técnicas de comercialización son
escasas y la demanda supera a la oferta.

Demanda. Cantidad de bienes o servicios que los
consumidores están dispuestos a comprar a un precio y
cantidad dado en un momento determinado.

Oferta. Cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en
un momento determinado.

Mercado. Lugar físico o virtual donde
convergen compradores y vendedores a realizar transacciones
comerciales de bienes y/o servicios, a cambio de un
valor.

Proveedores. Es la persona o empresa que abastece
con algo a otra persona, empresa o a una comunidad.

Cliente. El comprador potencial o real de los
productos o servicios, a partir de un pago.

Consumidor. Persona u organización que
utiliza o consume el producto.

Calidad. Es la satisfacción de las
expectativas del cliente.

Competitividad empresarial. La capacidad de una
empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar
y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y
sostener una posición destacada en el entorno socio
económico en que actúan.

Ventaja comparativa. Aquella habilidad, recurso,
conocimiento, atributos, etc., de que dispone una empresa, de la
que carecen sus competidores y que hace posible la
obtención de unos rendimientos superiores a
estos.

Ventaja competitiva. Son ventajas que posee una
empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le
permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una
posición competitiva en el sector o mercado.

Tecnología. Medio para transformar ideas
en procesos o servicios, que permita además mejorar o
desarrollar procesos.

Innovación tecnológica. Comprende
los nuevos productos y los nuevos procesos y los cambios
significativos de productos y procesos. Se dice que se ha
implementado una innovación cuando se la ha puesto en el
mercado (innovación de producto) o cuando se la ha
utilizado en un proceso de producción (innovación
de proceso). Es el acto frecuentemente repetido de aplicar
cambios técnicos, organizativos y comerciales nuevos a la
empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos,
sostenibilidad y competitividad.

Creatividad. La capacidad de ver nuevas
posibilidades y hacer algo al respecto.

Inversión. Es una colocación de
capital en una operación, proyecto o iniciativa
empresarial con el fin de obtener una ganancia futura.

Reinversión. Volver a emplear los
beneficios obtenidos en una actividad productiva en el aumento
del capital de la misma.

Utilidades. Ingreso neto de una empresa,
calculado como los ingresos menos los costos por ventas, gastos
operativos e impuestos.

Visión. Lo que la empresa quiere lograr o
a donde desea llegar en el futuro.

Misión. Propósito general o
razón de ser de la empresa u organización que
enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades
satisface, qué tipos de productos ofrece y en general,
cuáles son los límites de sus
actividades.

Estrategia. Forma que tiene la empresa de
conseguir sus objetivos a partir de la misión de acuerdo
con sus valores.

CAPITULO IV

Hipótesis de
investigación

Los factores que determinan la producción en el
agronegocio del cuy – Distrito de Bambamarca – Provincia de
Hualgayoc; están relacionados con el enfoque de
producción, la innovación tecnológica,
cultura organizacional empresarial y la reinversión de las
utilidades generadas en el negocio del cuy.

V. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

5.1.Objetivo
general.
Determinar la influencia de los factores que
determinan la producción del agronegocio del cuy
(Cavia Porcellus), Distrito de Bambamarca –
Provincia de Hualgayoc.

5.2. Objetivos específicos. 5.2.1.
Analizar la influencia del enfoque de producción por los
productores en la producción del agronegocio del
cuy.

5.2.2. Determinar el grado de innovación
tecnológica realizado por los productores y su influencia
en la producción del agronegocio del cuy.

5.2.3. Examinar el nivel cultural empresarial que
desarrollan los productores y su influencia en el agronegocio del
cuy.

5.2.4. Explicar el manejo de las utilidades y la
reinversión en la producción del agronegocio del
cuy.

5.2.5. Proponer alternativas de mejora en la
producción del cuy, Distrito de Bambamarca.

 

CAPITULO V

VI. Diseño
de contrastación de las hipótesis

6.1. Definición operacional de las
variables.
(ver anexo) 6.2. Unidad de análisis,
universo y muestra.
a. Unidad de análisis. Para
la investigación, las unidades de análisis fueron
los propietarios de granjas familiares pertenecientes a los
Centros Poblados de: San Juan de la Camaca, San Antonio Alto,
Frutillo Bajo, Liclipampa, Ahijadero Llaucan, Chala Alan, El
Capulí del distrito de Bambamarca – Provincia de
Hualgayoc.

b. Universo. Lo conforman todos los productores
que vienen trabajando en el agronegocio del cuy y que pertenecen
a los Centros poblados de: San Juan de la Camaca, San Antonio
Alto, Frutillo Bajo, Liclipampa, Ahijadero Llaucan, Chala Alan,
El Capulí del distrito de Bambamarca – Provincia de
Hualgayoc.

c. Muestra. Se trabajó con una muestra
probabilística estratificada y con la finalidad de generar
mayor fiabilidad en la información obtenida, así
como buenos resultados, se aumentó la muestra con respecto
al proyecto de tesis.

Para la investigación se determinó una
muestra de una población de 72 unidades productivas de cuy
ubicadas en los 7 Centros Poblados. La información fue
obtenida del archivo de la Agencia Agraria Bambamarca y del
Área de Desarrollo Económico y Social de la
Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca, además
fue necesario consultar, observar, entrevistar y encuestar a
diferentes agentes vinculados a la actividad en el agronegocio
del cuy para obtener una muestra confiable.

La muestra se calcula de la manera siguiente, la
fórmula utilizada es:

Monografias.com

Monografias.com

6.3. Tipo y descripción del diseño de
contrastación
El resultado de la contrastación
de la hipótesis global, consiste en la prueba total,
prueba y disprueba parciales, o disprueba total; lo cual nos
dá base para formular la conclusión general de la
investigación.

6.4. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
Las técnicas e
instrumentos para la recolección de datos en la presente
tesis fueron las siguientes: (tabla 03)

Monografias.com

6.5. Técnicas de procesamiento y
análisis de datos
Las técnicas utilizadas en la
presente investigación para el procesamiento y
análisis de datos están relacionadas con el uso de
la estadística descriptiva para lo cual se ha utilizado el
programa estadístico computarizado SPSS FOR Windows
versión 20, de cuyo procesamiento se obtuvieron
informaciones tabuladas y presentadas en la forma de tablas de
frecuencias con precisiones relativas y absolutas.

Las apreciaciones y conclusiones importantes resultantes
del análisis, fundamentarán cada parte de la
propuesta de solución al problema que dio inicio a la
presente investigación.

CAPITULO VI

MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. Tipo de investigación. Según
los criterios más usados por los investigadores, la
investigación se tipifica como se expone en la siguiente
tabla.

Monografias.com

7.2. Ubicación del trabajo de
investigación.
Se ha considerado a las unidades
productivas abocadas al agronegocio del cuy ubicados en los
Centros Poblados de: San Juan de la Camaca, San Antonio Alto,
Frutillo Bajo, Liclipampa, Ahijadero Llaucan, Chala Alan y El
Capulí del distrito de Bambamarca – Provincia de
Hualgayoc.

7.3. Métodos. En la presente
investigación se ha utilizado el método
científico:

hipotético deductivo y analítico
sintético.

7.4. Metodología. La presente
investigación es de un enfoque cuantitativo y cualitativo,
mediante el que, haremos un esfuerzo de descripción y
explicación de los factores que determinan la
producción del agronegocio del cuy y los cambios ocurridos
durante los últimos 5 años, para lo cual
utilizaremos un muestreo probabilístico. Además
para la prueba y disprueba de las hipótesis se
utilizará el método de la contrastación. La
técnica de procesamiento es mediante el paquete
estadístico SPSS FOR Windows versión 20.

7.5. Materiales. En la presente
investigación se utilizó:

a. Materiales de escritorio b. Material
audiovisual c. Material informático

CAPITULO VII

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1. DATOS GENERALES Los datos que se presenta a
continuación, nos permite tener algunas
características del productor de cuyes referente a las
variables sexo, edad, tiempo en años que vienen
desarrollando la crianza de cuyes, actividades secundarias y
nivel de educación.

a. Características demográficas de los
productores de las unidades productivas de cuyes.

Monografias.com

El estudio comprende una población de 72
productores de cuyes, distribuidos en 7 Centros Poblados del
Distrito de Bambamarca, ecológicamente situados en zona de
valle, quienes vienen desarrollando la actividad productiva del
cuy desde hace más de 10 años; en este tiempo se
organizaron para recibir apoyo de diversas instituciones siendo
la principal el Proyecto de Desarrollo Andino (PRODIA). La
información recogida de las variables de estudio
corresponde a una muestra de 39 productores, de los cuales el
51.3 % son del sexo femenino y el 48.7 % del sexo masculino
(tabla 05).

b. Edad de la población de
estudio.

Monografias.com

Las edades promedio de los productores de cuyes
(cuyecultores) es de 43 años, con una edad máxima
de 70 años y una edad mínima de 22 años;
para el 64.10 % de los productores las edades fluctúan
entre 36 y 51 años, el 17.95 % de los productores sus
edades oscilan entre 20 a 35 años, existiendo otro grupo
de productores cuyas edades fluctúan entre 52 a 70
años, y representan el 17.95 % de toda la
población. También se encontró que el 61.54
% de productores iniciaron la actividades de la crianza de cuyes
entre el año 2000 y el año 2005, por lo tanto a
este grupo se le considera como el grupo más antiguo; otro
grupo de productores que representa el 38.46 % de la
población iniciaron esta actividad entre los años
2006 al 2012; también se observa a nivel de ambos grupos
una mayoría de productores cuyas edades fluctúan
entre 36 y 51 años.

En términos generales en este análisis se
encontró que existe una población joven de
productores (de 20 a 51 años), que representa el 82.05 %,
con los cuales se puede impulsar programas de intervención
para mejorar la crianza del cuy y permitan la innovación
del sistema de crianza de cuyes y generar una adecuada cultura
empresarial a futuro (tabla 06).

c. Actividad secundaria de los productores de
cuyes.

Monografias.com

A nivel de los productores de cuyes, la actividad
secundaria es diversificada, resalta la agricultura y se dedican
a esta actividad el 48.7 %, con mayor presencia en los Centros
Poblados de Chala Alan y Liclipampa. Otra actividad de
importancia es la artesanía dedicándose el 38.4 %
de productores distribuidos mayormente en los Centros Poblados de
Frutillo Bajo y San Antonio Alto. También existen otras
actividades minoritarias que se realizan tales como el comercio,
apicultura, construcción civil, entre otras que no superan
el 5.1 % (tabla 07).

d. Nivel de educación de los productores de
cuyes.

Monografias.com

Según las tasas de presentación del nivel
educativo de los productores de cuyes se tiene que, el 28.21 %
tiene primaria completa, el 23.08 % no tienen grado de
instrucción, el 15.38 % primaria incompleta, el 15.38 %,
secundaria completa, el 10.26 % secundaria incompleta, el 5.13 %
superior completa y el 2.56 % superior incompleta (tabla
08).

8.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA PRODUCCIÓN DEL AGRONEGOCIO CUY.

8.2.1. LA PRODUCCIÓN DE CUYES EN EL
ÁMBITO DE ESTUDIO.
Al analizar los factores que
determinan la producción en el agronegocio del cuy, se
consideró importante hacer una caracterización de
la producción (conocer cómo se originó la
crianza, en qué año iniciaron la producción,
conocer cuáles son sus instalaciones, el sistema de
alimentación y la sanidad animal), conocer quien de la
familia participa mayormente en a crianza, así como el
volumen de ventas y la producción aproximada durante los
últimos cinco años; esta información se
detalla analíticamente a continuación:

a. Caracterización de la producción de
cuyes
A través del seguimiento dinámico en el
periodo de estudio a los productores de cuyes de los Centro
Poblados de: El Capulí, Chala Alan, San Juan de la Camaca,
San Antonio Alto, Ahijadero Llaucán, Frutillo Bajo y
Liclipampa; los productores encuestados manifestaron que el
origen de la crianza y el plantel de cuyes fue por compra (66.7
%) y un menor porcentaje de productores por herencia, regalo e
intercambio. El 71.79 % de los productores iniciaron la
producción de cuyes entre los años 2000 –
2005; del 48.72 % de productores sus instalaciones son pozas y
del 51.28 % su sistema de producción es en jaulas; la
alimentación de los cuyes se basa en forraje y concentrado
(43.59 %); concerniente a la sanidad de cuy, el 61.54 % de
productores manifiestan que los cuyes son atacados por
enfermedades parasitarias como piojos y pulgas.

b. Participación familiar en la crianza de
cuyes.

Monografias.com

La información obtenida de los cuestionarios nos
indica que las esposas participan mayormente en la crianza de
cuyes (71.79 %), siguen los esposos en una proporción del
17.95 % y finalmente los hijos que representan el 10.26 % (tabla
09). Estos resultados coinciden con los encontrados por (Chauca
et al., 2012) el en Proyecto Sistemas de
Producción de Cuyes en el Perú, en donde la crianza
familiar de cuyes es desarrollada en primer lugar por el ama de
casa (63%), seguida por otros miembros de la familia (18%), los
hijos en edad escolar (10%) y solo en el 9% de los casos el
esposo participa. Además menciona que en el departamento
de Ancash, también las amas de casa son las principales
responsables de la crianza de cuyes (91%). Estos resultados deben
constituirse en un referente para que nuevas intervenciones
prioricen quienes van a ser los beneficiados cuando se establecen
programas de capacitación.

c. Ventas aproximadas de cuyes en los últimos
cinco años (en unidades).

Monografias.com

Entre los años 2008 al 2012, las ventas de cuyes
en promedio en el ámbito de estudio han sido de 25922
unidades, 5181 cuyes vendidos al año, 432 cuyes vendidos
mensualmente y 14 cuyes aproximadamente al día por
productor; además se observa que las ventas ha crecido a
una tasa promedio del 0.21 % anual y 0.02 % mensual (tabla 10).
Así mismo, los datos obtenidos, muestran que en los
últimos cinco años los Centros Poblados que ofertan
más cuyes son: EL Capulí 8987, seguido de San Juan
de la Camaca con 6650 (tabla 10). Estos resultados muestran un
crecimiento de ventas positivo, a pesar que en el año 2012
las ventas han disminuido en 0.04 % con respecto al año
2011.

d. Producción aproximada de cuyes entre los
años 2008 – 2012.

Monografias.com

En la tabla 11 se muestra la producción total de
cuyes tanto a nivel de autoconsumo y ventas aproximadas en el
ámbito de estudio; no se consideró la mortalidad y
los regalos que haya realizado el productor; los datos obtenidos
de los encuestados revelan que entre los años 2008 al
2012, la producción de cuyes ha sido de 28042 unidades, la
producción anual de cuyes en promedio es de 5608 unidades,
467 unidades de cuyes producidas al mes y 16 unidades de cuyes
vivos aproximadamente día por productor; además, se
tiene las tasas de crecimiento de producción promedio por
lugar y la tasa de crecimiento promedio en el ámbito de
estudio, donde se observa un crecimiento bajo de la
producción (0.20 %) entre los 2008 – 2012, es decir que la
población de cuyes aumenta lentamente en
comparación a la tasa se crecimiento (0.50 %) en la
última década de la Región Cajamarca (INIA,
2010).

Analizando estos resultados y realizando un
cálculo promedio de la cantidad de cuyes que componen el
plantel de cada uno de los productores encuestados; entre los
años 2008 al 2012, se infiere que en promedio la
producción de cuyes al año es de 5608 unidades y
cada plantel está conformado en promedio por 144 cuyes y
son Tipo I: Raza Perú (rojo y blanco) y criados tanto en
jaulas como en pozas (ver anexo – figura 01, 02 y 03); este
promedio llega a triplicarse en las épocas de lluvias y es
donde se cuenta con forraje verde y a bajos costos.

Este sistema de producción en jaulas y pozas que
realizan los productores en el ámbito de estudio, se
diferencia de la crianza tradicional que realizan las familias
rurales, en donde los cuyes son criados en un sólo grupo
sin distinción de clase, sexo y edad (ver anexo – figura
04 y 05).

8.2.2. ENFOQUE DE PRODUCCIÓN La variable
enfoque de producción, consideramos que es determinante en
el sistema productivo del cuy, por lo que analizamos esta
variable desde el punto de vista de los objetivos por los cuales
el productor determinó optar por la crianza tecnificada de
cuyes y la naturaleza de la estrategia utilizada; estos
ítems se desarrolla a continuación:

8.2.2.1. Manera de pensar sobre el propósito
del negocio en la crianza de cuyes.
a.

Objetivo por lo que el productor ha decidido criar
cuyes.

Monografias.com

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter