Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de formato para la planeación de clase que articula: referentes de calidad y saber pedagógico y disciplinar




Enviado por gabriel castaño



Partes: 1, 2

    Resumen

    Esta propuesta de diseño para la
    planeación y/o estructuración de la clase se
    fundamenta en tres aspectos que son: el saber
    pedagógico
    , el saber disciplinar y los
    referentes de calidad brindados por el MEN, es
    así como estos elementos se articulan dando al docente en
    ejercicio mayor consciencia de su quehacer (la clase)
    reconociendo los modelos pedagógicos más relevantes
    en el sistema educativo Colombiano y algunas de las
    teorías y/o enfoques del aprendizaje predominantes en la
    actualidad; permitiéndole fortalecerse desde lo
    disciplinar, apropiándose de los lineamientos
    curriculares, definiendo concepciones, tomando posturas y sobre
    todo reconstruyéndolos y adaptándolos al sistema
    junto con sus estándares básicos de competencias,
    logrando la actualización y contextualización de
    saberes, ya que al parecer el docente olvidó las
    referencias bibliográficas que soportan su saber y solo es
    un transmisor de saberes en su aula de clase.

    Palabras clave: planeación de clase,
    corrientes pedagógicas, teorías del aprendizaje,
    referentes de calidad, transformación de las
    prácticas y calidad educativa.

    Abstract This proposal of desing for planning and
    / or structuring of the class is based on three aspects which
    are: pedagogical knowledge, curricular knowledge and models of
    quality provided by the MEN. That is how these elements
    articulate, giving the teachers in practice greater awareness of
    their work (the class) recognizing the most important pedagogical
    models in the Colombian education system and some of the theories
    and / or approaches to learning prevalent today; allowing them to
    strengthen through the curricular, taking ownership of the
    curriculum guidelines, defining concepts, taking sides and
    especially reconstructing and adapting them to the system along
    with their basic skill standards, achieving the updating and
    contextualization of knowledge, since apparently teachers have
    forgotten bibliographical references that support their knowledge
    and are only transmitters of knowledge in the
    classroom.

    Keywords: planning class, pedagogical trends,
    learning theories, models of quality, transformation of practices
    and educational quality.

    Introducción

    Para comenzar es pertinente aclarar a los lectores que
    lo que aquí se quiere expresar es el producto de varias
    inquietudes que me han albergado y me siguen invadiendo a lo
    largo de estos años de experiencia, y como producto de esa
    experiencia , este texto usa varias voces, a veces impersonal,
    pero en otras es ineludible no sentirme parte del mismo gremio de
    docentes al cual pertenezco y por eso se usa la primera persona
    del plural, es en esa medida que estas voces se combinan dando
    puntos de vista complementarios.

    En este texto el lector podrá encontrar algunos
    argumentos de tipo teórico y práctico que lo
    llevarán a reflexionar sobre ciertos aspectos que deben
    ser tenidos en cuenta a la hora de planear la clase,
    pues si bien es cierto que la clase involucra infinidad de
    elementos, se pretende aquí, exponer aquellos que pueden
    orientar mejor y de manera más consciente el desarrollo de
    lo que realmente compete al docente que es la clase misma; por
    otro lado es importante también anotar que la
    planificación de todo proceso educativo es uno de los
    principales elementos que permiten apuntar al mejoramiento de la
    calidad de la educación, no es en vano que se hable de
    PEI, planes de área, planes de estudio o planes de aula,
    es así como considero importante ubicar la
    planeación de clase como elemento fundamental dentro de
    toda esta variedad de planes que movilizan los procesos
    institucionales referidos en la ley general de educación
    en sus artículos 73 y 76 (definición de PEI y
    Currículo) La idea de este trabajo es posicionar la clase
    como parte crucial en el mejoramiento de la calidad de la
    educación, una de las metas del MEN en la última
    década, pero es en este posicionamiento estratégico
    que la planeación de la clase se convierte en la
    microestructura1 que da pie, para que el resto de planes
    mencionados antes se puedan desarrollar de manera satisfactoria,
    para luego ser evaluados, intervenidos y mejorados, contribuyendo
    al perfeccionamiento de los currículos
    institucionales.

    Por otro lado está presente también el
    tema de la formación docente, un tema álgido y
    bastante discutido en las últimas décadas del
    sistema educativo Colombiano, pero en el que poco se ha
    trascendido, ya que al parecer las prácticas de aula
    siguen llevándose de la misma manera y hay una resistencia
    al cambio y en eso coincido con (Monereo, 2010), en donde el
    modelo tradicional sigue primando debido a concepciones muy
    arraigadas y aunque se diga que se incorpora el uso de las TIC
    como un elemento dinamizador y llamativo que puede redundar en
    pro del proceso de enseñanza – aprendizaje que se lleva a
    cabo en la escuela, la verdad es que no han habido cambios
    sustanciales en la manera como se enseña.

    En este orden de ideas quiero expresar con conocimiento
    de causa como docente vinculado a una Institución
    Educativa oficial el problema relacionado con la poca
    apropiación por parte del gremio docente de los referentes
    de calidad , entendidos estos como LC (1998) y EBC (2006), ya que
    luego de dieciséis años de construcción para
    los primeros y nueve para los segundos, con la firme
    intención de que fuesen abordados como referentes
    teóricos, que planteaban las bases o sustentos
    disciplinares para los docentes en ejercicio; lamentablemente no
    han cumplido aún su propósito, debido a la
    autonomía que estos dan para su apropiación y
    aplicación, es decir, se dejó a los docentes la
    tarea juiciosa de leerlos, estudiarlos y sobre todo incorporarlos
    en los planes de área y a la misma clase; pero para pocos
    maestros y me incluyo, penosamente no son la plataforma para
    nuestro quehacer.

    Algo más hay que añadir y es que el
    elemento diferenciador en este diseño de formato para la
    planeación de clase es la creación de un espacio de
    reflexión pedagógica y de conciencia del oficio
    de ser maestro
    y sobre todo de transformación de las
    prácticas de aula, en donde a través de este
    instrumento visto como elemento articulador entre el saber
    disciplinar
    , el saber pedagógico y los
    referentes de calidad (LC y EBC) se trata de reunir
    diversos aspectos que son importantes a la hora de pensar una
    clase, pues es bien sabido que no hay un modelo2 particular y es
    más, este al parecer depende de cada I.E e incluso de cada
    sujeto. Por lo anterior es que uno de los objetivos es el de
    elaboración de un modelo "sencillo"3
    que permita relacionar los aspectos más
    trascendentes en la planeación de clase, y que propendan
    por una mayor apropiación de los referentes de calidad por
    parte de los docentes, posicionándolos de nuevo como
    sujetos dueños de un saber disciplinar y pedagógico
    que se vea reflejado en la transformación de las
    prácticas de aula.

    Ahora bien la idea de un formato para la
    planeación de la clase surge como una necesidad sentida de
    mi parte, para poder hacer mucho más consciente y
    reflexivo el quehacer pedagógico, además viendo que
    la gran mayoría de las I.E de la ciudad de Medellín
    y porque no decirlo, de algún modo del país usan
    formatos de diferentes tipos para poder registrar y sistematizar
    de mejor manera todos los procesos y acciones que en la escuela
    se llevan a cabo; pero pocos de ellos sustentan su estructura, es
    así como con este diseño se espera poder dar luces
    un poco más claras que permitan comprender su
    diseño y sobre todo cuál es su sentido
    pedagógico.

    Es importante anotar que la necesidad sentida de la que
    hablo, surge de mi nueva labor como Docente Tutor del PTA
    Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
    (PTCE) del MEN, donde reconocí que como docente poseo una
    leve apropiación de lo que el ministerio denominó
    RCE, y las clases, mallas curriculares y/o planes de área
    de las instituciones no son ajustados con base en estos y se
    siguen privilegiando los contenidos o temas sobre la llamada
    enseñanza por competencias que es lo que se viene
    trabajando desde los modelos económicos, creando
    así inconsistencias; en el discurso, las prácticas
    de aula y las pruebas estandarizadas, dicho de otra manera no hay
    un trabajo académico que reúna estos elementos y
    permitan la reflexión y la búsqueda de unas mejores
    prácticas de aula.

    Dentro de este marco ha de considerarse de gran valor,
    pensar la clase como esa microestructura en el andamiaje
    curricular y didáctico del proceso de enseñanza –
    aprendizaje como lo expresé antes, desde esta
    concepción de clase puede el maestro posicionarse como
    sujeto político, dueño de un saber tanto
    pedagógico como disciplinar. La planeación de la
    clase da cuenta de su postura, sus enfoques de enseñanza y
    aprendizaje y sobre todo de sus intenciones, para ser un poco
    metafóricos puedo decir que si los ojos son el espejo del
    alma, la clase es el reflejo del quehacer pedagógico y la
    planeación es el instrumento con el que se puede
    interpretar ese reflejo.

    Por otro lado esta propuesta es importante porque
    permite al maestro ser riguroso, sistemático, reflexivo y
    propositivo frente a su quehacer pedagógico, ya que
    reconoce lo relevante en la clase y a partir de ello reconstruye
    su labor, mejora los procesos, identifica sus fortalezas y las de
    sus propios estudiantes al igual que las dificultades ;
    podría decirse que es una metaplaneación, que
    conduce a toda una reforma sobre lo que se hace, y provoca una
    actitud de cambio, que con seguridad en la medida que se va
    internalizando, las prácticas de aula y los mismos
    procesos derivados de estas, serán de mejor calidad, que
    es una de las grandes apuestas y retos que tiene la
    educación Colombiana.

    Expuestos los argumentos sobre porque es importante
    considerar esta propuesta, es hora de esbozar grosso modo la
    estructura del texto el cual se divide en cinco bloques
    atendiendo a una disposición de tipo metodológico
    que permita una mayor comprensión de lo que aquí se
    quiere presentar.

    Un primer apartado hace relación a lo que es el
    problema de investigación, es decir, cómo surge,
    qué motivó al desarrollo de este trabajo y
    cómo se puede tal vez proponer una alternativa que
    responda al problema planteado, complementado con los objetivos,
    tanto general como específicos y algunas preguntas
    orientadoras direccionadas desde tres categorías que son
    la pedagógica, la disciplinar y la referida al contexto en
    el que las prácticas pedagógicas se
    desarrollan.

    La segunda sección es más densa y es en la
    que los referentes legales y teóricos aparecen para
    empezar a sustentar porqué es necesario pensar en un
    formato para la planeación de la clase como
    microestructura en el andamiaje didáctico del proceso de
    enseñanza -aprendizaje, cabe anotar que en el desarrollo
    de este trabajo no se van a tomar como procesos independientes
    sino como un proceso en doble vía, desde esta perspectiva
    es ineludible hablar de conceptos como la pedagogía, la
    didáctica, los modelos o corrientes pedagógicas y
    algunas teorías del aprendizaje; este apartado cierra con
    lo referido a la planeación de la clase y algunas
    consideraciones sobre la misma, con el propósito
    fundamental de abrir paso a lo que es el capítulo cuatro
    en donde se desarrolla todo lo que es el formato para la
    planeación de la clase.

    En el tercer apartado se muestra el diseño
    metodológico, que expone de manera muy breve cómo
    se llevó a cabo la escritura de esta propuesta, en
    qué tipo de investigación se enmarca y porque,
    cómo se recogió la información y qué
    se puede decir de ella.

    Y para ir finalizando, se tiene el cuarto bloque en
    donde se desarrolla la propuesta de diseño del formato
    para la planeación de la clase en donde se recapitula todo
    lo dicho hasta ese punto, además se reflexiona y
    amplía sobre las concepciones que de clase se tienen y se
    introducen también algunos elementos fundamentales de los
    cuales no se habló en el capítulo dos, el cierre de
    esta sección está dado por la presentación
    de la versión preliminar del formato y la versión
    final y ya para dar clausura se obtienen algunas conclusiones y
    recomendaciones.

    Es oportuno indicar también que la parte referida
    a los anexos, es de gran va lor, ya que permite ver el
    análisis de los formatos recuperados de diversas fuentes y
    sus respectivas observaciones, además que sirven de
    muestras e insumos para el colectivo docente, población
    objeto de este trabajo.

    1. El problema de
    investigación y los objetivos

    Cuando se inicia una investigación o al menos se
    tiene pensado de una u otra manera qué es lo que se quiere
    hacer y por qué, son varias las preguntas o mejor
    aún, inquietudes y dificultades que surgen en el
    investigador y una de las más importantes es la de
    formular el problema de investigación, además de
    plantearse unos objetivos que se puedan lograr; ya que como dice
    mi asesor el MSc Elmer José Ramírez "cada objetivo
    específico es un compromiso adquirido y que debe ser
    desarrollado". En este orden de ideas es que este primer apartado
    trata de dar cuenta de esas problemáticas que se
    evidenciaron y que motivaron a la producción de este texto
    y también que es lo que con él se quiere
    lograr.

    1.1 Descripción En nueve años que
    llevo como docente vinculado al sector oficial (2006 -2014) en la
    Institución Educativa Monseñor Francisco
    Cristóbal Toro en la que he fortalecido mi práctica
    pedagógica a partir de la reflexión constante de
    ésta, buscando que los estudiantes con los que día
    a día interactúo me comprendan y que a la vez con
    mi acompañamiento puedan construir y reconstruir saber;
    precisamente en esta reflexión de la práctica
    docente es que surge la propuesta, reforzada también por
    mi nueva labor como Docente Tutor del PTA del MEN en donde uno de
    sus objetivos principales es el de la transformación de
    las prácticas de aula mediante la estrategia de CDA, mi
    nuevo rol y el trabajo de acompañamiento a docentes
    denominado formación in situ me permitió
    identificar y sobre todo reconocer la planeación como
    elemento fundamental para la consecución de una verdadera
    transformación en los ambientes escolares; también
    observé que desde las mismas I.E hay diversas posturas
    frente a lo que es el proceso de planeación y que no hay
    acuerdos al respecto, quiere decir esto que en algunos de los
    casos no hay algo institucional que muestre la unificación
    de criterios al respecto, esto conlleva a que la
    planeación de la clase se convierta en algo particular sin
    directriz alguna. Ejemplo de lo que digo puede ser visto en el
    anexo A en donde lo que se muestra es cómo docentes de una
    misma institución usan diversas formas para la
    planeación de sus clases4

    Otro factor interesante que descubrí fue que la
    planeación de las clases se hace de manera muy general a
    través de las denominadas mallas curriculares5 o en otros
    casos por medio de ciclos o sesiones de clase, también a
    través de Diagramas de Gantt (wikipedia.org, 2014) en
    donde lo que se pretende es mostrar el tiempo de
    dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a
    lo largo de determinado periodo, que para este caso son las
    actividades que se proponen para desarrollar unos contenidos; la
    evaluación no se evidencia y mucho menos se explicitan los
    momentos de la clase. Todo esto puede evidenciarse en el anexo
    B.

    Viendo esta situación es que pensé en el
    diseño de un formato de planeación sencillo, pero
    que tenga en cuenta lo que he considerado puede ser importante
    para contribuir a que el proceso de enseñanza –
    aprendizaje sea de mejor calidad, o si no se logra este objetivo,
    al menos se espera que el docente que lo pueda aplicar reflexione
    sobre la manera como está llevando sus clases y los
    elementos que puede incluir para dinamizar este complejo proceso
    de enseñar y aprender.

    Para reforzar un poco lo anterior quiero narrar mi
    experiencia con lo que ha sido la planeación de las
    clases. Todavía recuerdo por allá en el año
    2000 cuando estaba en el ciclo complementario en la Escuela
    Normal Superior de Medellín en la práctica
    pedagógica II y la maestra asesora me preguntó por
    la planeación, yo como maestro en formación le
    pedí muy respetuosamente que me mostrara la suya para
    seguir su ejemplo, ese día me di cuenta que no la
    tenía, parecía que ya tenía claro lo que iba
    a hacer en clase y como el texto de X o Y editorial le
    ayudaría a conseguir su objetivo, esta
    situación es una de las que primero recuerdo
    conscientemente, pero viajando en el tiempo a la época de
    la secundaria, veía como algunos de los profesores
    llegaban a dar sus clases con unos cuadernos en las que las hojas
    se veían amarillas por el paso de los años, la
    causa no era muy clara para mí en ese entonces,
    años después en charlas con compañeros de
    promociones anteriores y posteriores a la mía, en donde el
    tema de conversación era Z o W profesor y su clase,
    descubrí el porqué de las hojas amarillas y vi que
    lo que el profesor planeaba era casi perpetuo y año tras
    año era lo mismo.

    Con lo dicho hasta el momento lo que quiero dar a
    entender es que la planeación de las clases no es tenida
    en cuenta como debería ser y sobre todo no es algo que se
    actualice muy a menudo, creo que muchos de los lectores colegas y
    otras personas que hayan pasado por la escuela creerán
    haber vivido y sentido lo mismo que yo.

    1.2 Formulación 1.2.1 La pregunta
    ¿Cómo contribuir en las I.E a la
    estructuración y sistematización de la clase para
    que se evidencie mayor rigor y sea el reflejo de la
    articulación entre el saber disciplinar y
    pedagógico de los docentes con los referentes de calidad?
    1.2.2 Preguntas auxiliares Las preguntas auxiliares que
    acompañan esta propuesta, son abordadas desde tres
    categorías que son la pedagógica, la disciplinar y
    la contextual

    § La pedagógica Desde las
    corrientes pedagógicas ¿cuál es usada por la
    institución para el desarrollo de sus objetivos
    institucionales? ¿Qué principios, estrategias y
    criterios orientan la evaluación del desempeño
    matemático de los alumnos? ¿Cómo son usados
    los documentos o referentes de calidad para el mejoramiento de
    las prácticas de aula? ¿Con qué tipo de
    espacios pedagógicos cuenta la institución para la
    reflexión disciplinar y pedagógica de los procesos
    de enseñanza y aprendizaje? A la hora de la
    planeación y organización curricular
    ¿qué es lo realmente preponderante? Si hay grupos o
    comunidades académicas al interior de la
    institución, ¿qué impacto tienen en la
    transformación de las prácticas de aula?
    ¿Qué principios, actividades, estrategias y
    criterios orientan el proceso de aprendizaje de los
    estudiantes?

    § La disciplinar ¿Cuál es la
    formación disciplinar o énfasis de los docentes de
    preescolar y básica primaria? ¿Qué
    concepción de las matemáticas tienen los docentes
    (independiente del nivel de enseñanza)? Como docentes que
    enseñan diferentes áreas, ¿qué bases
    tienen desde lo disciplinar para transponer los diferentes
    saberes? Después de dieciséis años de los LC
    ¿cuál es la apropiación que los docentes de
    matemáticas tienen de estos? ¿Qué tipo de
    propuestas institucionales se pueden evidenciar para ver la
    vinculación de las TIC en el proceso de enseñanza y
    aprendizaje? ¿Qué tipo de fortalezas o debilidades
    están presentes en los profesores de diferentes
    áreas en cuanto a las competencias tecnológicas se
    refiere? ¿Cómo se vislumbran los EBC en el
    diseño de los planes de área?

    § La contextual ¿Qué
    conocimiento tienen los docentes de los valores, principios y
    propuesta de formación de la Institución?
    ¿Qué conocimiento deben tener los educadores de su
    población para enfrentar los retos educativos que propone
    la nueva sociedad de conocimiento? 1.3 Los objetivos
    1.3.1 Objetivo general Diseñar un formato para la
    planeación de la clase, como resultado de la voz de los
    docentes, el análisis de las prácticas de aula y
    los diversos registros o formatos utilizados por los docentes en
    las I.E; que brinde algunos soportes
    teórico-prácticos en donde se articulen los
    referentes de calidad, el saber pedagógico y el
    disciplinar y que esto redunde en el mejoramiento del proceso de
    enseñanza – aprendizaje, la reflexión y la
    transformación positiva de las prácticas de
    aula.

    1.3.2 Objetivos específicos

    § Establecer un estado del arte frente a la
    planeación de clase en diferentes I.E en el orden local,
    nacional e internacional a través de un rastreo en
    internet y de algunos formatos de planeación ofrecidos por
    colegas de diferentes I.E.

    § Analizar diversos formatos para la
    planeación de la clase a través de una tabla, que
    permita la identificación de aquellas categorías
    emergentes en el quehacer pedagógico, desde aspectos
    claves como el contexto, lo disciplinar y lo
    pedagógico.

    § Determinar algunos elementos invariantes que
    sirvan como parte de la ruta a seguir en el diseño de
    dicho formato.

    2. Marco
    teórico

    En este apartado lo que se pretende es desglosar el
    conocido marco teórico o conceptual, para efectos
    analíticos en este texto se quiso dividir en dos grandes
    bloques que son el marco legal y luego el marco teórico,
    el primero de ellos referido a lo que es la legislación
    que soporta este texto como son la Constitución
    Política de Colombia, la ley general de educación o
    ley 115 y el decreto 1290 de 2009 referido a la
    evaluación; en el segundo bloque se hacen algunas
    generalidades sobre la importancia de los LC y los EBC,
    además de los sustentos del PTA y luego se exponen algunos
    modelos o corrientes pedagógicas acompañadas de
    unas teorías del aprendizaje, que considero pueden encajar
    en el propósito de este trabajo, y se finaliza con los
    componentes referidos a la evaluación y la
    planificación de la clase.

    2.1 Marco legal El marco legal en esta propuesta
    de diseño es fundamental, ya que es el que va a permitir
    ubicar al docente el en contexto nacional y cómo es que
    debería trabajar y enfocado a qué, creo que la
    labor docente debido a la cantidad de tareas que se incrustaron
    en la escuela dejó de lado el reconocimiento de la norma6,
    este desconocimiento produce que el docente se aleje de su
    identificación como sujeto político de derechos y
    deberes. Además los referentes legales que aquí
    aparecen pretenden reforzar la planeación de
    la clase con una visión muy crítica sobre la
    vigencia que tiene la norma y si de verdad se cumple o es una
    mera utopía por la que se debe seguir trabajando
    incansablemente.

    Por otra parte es importante también conocer
    como… …docentes aquella legislación que
    muchas veces se escapa, ya que cuando se asiste a las aulas de
    clase se percibe una dinámica que va más a
    llá del dictar una clase o transponer un saber para que
    los estudiantes lo comprendan, y es saber a qué tienen
    derecho y cuáles son sus deberes. (Castaño, 2010,
    pág. 17) 2.1.1 Constitución política de
    Colombia
    La constitución política de Colombia
    se hace primordial en la medida que reconoce a la
    educación como un derecho fundamental en su
    artículo 67 y brinda algunas orientaciones sobre lo que
    pretende el sistema educativo con otros dos artículos que
    considero son de vital importancia y son el 68 y 70; es
    así como el docente debe estar en capacidad de llevar a su
    aula de clase esta visión y sobre todo la critique, la
    reconstruya y la dinamice con sus estudiantes en el día a
    día escolar.

    § Artículo 67. La educación
    es un derecho de la persona y un servicio público que
    tiene una función social: con ella se busca el acceso al
    conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
    demás bienes y valores de la cultura.

    La educación formará al Colombiano en el
    respeto a los derechos humano s, a la paz y a la democracia; y en
    la práctica del trabajo y la recreación, para el
    mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
    para la protección del ambiente.

    El Estado, la sociedad y la familia son responsables de
    la educación, que será obligatori a entre los cinco
    y los quince años de edad y que comprenderá como
    mínimo, un año de preescolar y nueve de
    educación básica.

    La educación será gratuita en las
    instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
    académicos a quienes puedan sufragarlos.

    Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
    inspección y vigilancia de la educación con el fin
    de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
    la mejor formación moral, intelectual y física de
    los educandos; garantizar el adecu ado cubrimiento del servicio y
    asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso
    y permanencia en el sistema educativo.

    La Nación y las entidades territoriales
    participarán en la dirección, financiación y
    administración de los servicios educativos estatales, en
    los términos que señalen la Constitución y
    la ley.

    Así que la idea de citar este artículo no
    es que se conozca solamente, sino que se genere algún tipo
    de discusión al respecto y la discusión surge
    cuando se empiezan a mezclar los niveles educativos y es
    comprender que la básica culmina con el grado 9º,
    esto lleva a preguntarse por el cobro de la media, aunque en la
    actualidad no se da.

    Lo anterior desde lo económico, pero lo
    importante es la visión que de ciudadano se empieza a
    tejer y que es la que el docente debe tener presente para ser
    coherente con la norma, y es la de la formación de sujetos
    integrales que respondan desde lo comportamental y lo cognitivo,
    con seguridad que si esto se piensa en el día a día
    del ser docente, los resultados posiblemente sean diferentes a
    los que hoy se conocen.

    Habría que decir también que una
    enseñanza en donde se continúan privilegiando los
    contenidos por encima de las situaciones problemáticas y
    todo se presenta de marera desarticulada y atomizada como
    producto de la falta de norte o fin educativo, es una de las
    consecuencias de este desconocimiento de la norma al que me
    refería antes, pero también la falta de claridad y
    coherencia entre lo que se propone, se hace y se obtiene como
    resultado del proceso educativo.

    § Artículo 68. La comunidad
    educativa participará en la dirección de las
    instituciones de educación.

    La enseñanza estará a cargo de personas de
    reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley
    garantiza la profesionalización y dignificación de
    la actividad docente.

    La erradicación del analfabetismo y la
    educación de personas con limitaciones físicas o
    mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones
    especiales del Estado.

    En esta parte surgen varias inconsistencias entre el
    discurso y la realidad, ya que con la creación del decreto
    1278 de 2002 o estatuto de profesionalización docente, el
    saber pedagógico que desde las Escuelas Normales y las
    Facultades de Educación se fortalecía y preparaba
    al docente para su quehacer, se redujo sustancialmente a un curso
    de pedagogía de unas cuantas horas para los profesionales
    que se supone manejan un saber específico, pero cabe
    recordar que lo que aquí se busca es relacionar los
    saberes pedagógico y disciplinar y desde esta perspectiva
    es que la opción de ser docente se minimiza, pues es mucho
    más rentable y probable para conseguir empleo realizar
    otra carrera con la que además de ser profesional,
    también se puede ser docente, además esto conlleva
    a que se caiga en el círculo vicioso que se dio con
    Comenio (1592-1670) y la creación de los manuales, en
    donde cualquiera que poseía el manual podía
    enseñar a otro. Pido respetuosamente al lector reflexione
    al respecto, pues como dije anteriormente la idea es
    también polemizar frente al acto educativo.

    § Artículo 70. El Estado tiene el
    deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
    colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
    educación permanente y la enseñanza
    científica, técnica, artística y profesional
    en todas las etapas del proceso de creación de la
    identidad nacional.

    La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento
    de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de
    todas las que conviven en el país. El Estado
    promoverá la investigación, la ciencia, el
    desarrollo y la difusión de los valores culturales de la
    Nación.

    Frente a lo de la igualdad son muchas las cuestiones que
    se pueden abordar, pero la más importante de ellas es que
    es algo fantástico en la medida que en las aulas actuales
    del sector educativo oficial se encuentra población con
    discapacidad de diferentes tipos, desde físicas hasta
    cognitivas y es esto lo que el docente debe afrontar y tener
    presente a la hora de hacer adecuaciones curriculares en la
    planeación de su clase, tarea para la cual no está
    preparado aún, la clase se vuelve en la clase para la
    mayoría y mientras la masa trabaja, la minoría hace
    otro trabajo que según el docente cree es el más
    pertinente. Desde esta realidad la igualdad se concibe como un
    espacio habitado por individuos de una misma especie, frente a
    esto no tengo reparos, mi reparo aparece en que los estudiantes
    con NEE o talentos excepcionales también tienen derecho a
    que se les brinde una educación con calidad, y las
    realidad creo muestra algo diferente. Ahí dejo estas
    aseveraciones para que se discuta al respecto.

    2.1.2 Ley general de educación (Ley 115 de
    1994)
    La ley general de educación debe ser una de las
    herramientas pedagógicas del docente, ya que de una u otra
    manera es la brújula que va a guiar la tarea educativa
    basada en una concepción de la educación como acto
    de formación permanente y sobre todo personal, pero
    retomando un poco a Pablo Freire (1921-1997) cuando dice que
    "nadie educa a nadie —nadie se educa a sí
    mismo—, los hombres se educan entre sí con la
    mediación del mundo" (Freire, 2005, pág. 75), estas
    palabras y el objeto de la ley 115 muestran más o menos
    que si bien la formación es personal, la
    construcción del conocimiento y la producción
    cultural son actos sociales y no aislados.

    Desde la perspectiva anterior es que el objeto de la ley
    y los fines de la educación lo que buscan es hacer de la
    tarea docente algo más consciente que provoque en las
    aulas de clase una respuesta relacionada con los intereses y tipo
    de sujeto que desea formarse en la sociedad Colombiana, o que
    definitivamente el docente diga que eso es una completa farsa,
    pero que tome postura frente a ello y lo argumente y busque
    alternativas para mejorar los ambientes de aprendizaje en los que
    se moviliza el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por
    todo lo anterior es que creo pertinente enunciar el objeto de la
    Ley 115 y su artículo 5º referido a los fines de la
    educación, ya que si como docentes logramos comprender
    qué es lo que se quiere con la educación, la tarea
    tendrá más sentido, ya que hay un rumbo que para
    muchos de nosotros es desconocido.

    § ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La
    educación es un proceso de formación permanente,
    personal, cultural y social que se fundamenta en una
    concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
    de sus derechos, y de sus deberes.

    La presente Ley señala las normas generales para
    regular el Servicio Público de la Educación que
    cumple una función social acorde con las necesidades e
    intereses de la persona, de la familia y de la sociedad. Se
    fundamenta en los principios de la Constitución
    Política sobre el derecho a la educación que tiene
    toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
    investigación y cátedra y en su carácter de
    servicio público.

    De conformidad con el artículo 67 de la
    Constitución Política, se define y desarrolla la
    organización y la prestación de la educación
    formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y
    secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a
    niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
    campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones
    físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
    excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación
    social.

    § ARTICULO 5o. Fines de la
    Educación.
    De conformidad con el artículo 67
    de la Constitución Política, la educación se
    desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

    1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más
    limitaciones que las que le ponen los derechos de los
    demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
    formación integral, física, psíquica,
    intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
    cívica y demás valores humanos.

    2. La formación en el respeto a la vida y a los
    demás derechos humanos, a la paz, a los principios
    democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
    solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la
    tolerancia y de la libertad.

    3. La formación para facilitar la
    participación de todos en las decisiones que los afectan
    en la vida económica, política, administrativa y
    cultural de la Nación.

    4. La formación en el respeto a la autoridad
    legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
    colombiana y a los símbolos patrios.

    5. La adquisición y generación de los
    conocimientos científicos y técnicos más
    avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
    geográficos, y estéticos, mediante la
    apropiación de hábitos intelectuales, adecuados
    para el desarrollo del saber.

    6. El estudio y la comprensión crítica de
    la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural
    del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
    identidad.

    7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la
    técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
    fomento de la investigación y el estímulo a la
    creación artística en sus diferentes
    manifestaciones.

    8. La creación y el fomento de una conciencia de
    la soberanía nacional y para la práctica de la
    solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
    Latinoamérica y el caribe.

    9. El desarrollo de la capacidad crítica,
    reflexiva y analítica que fortalezca el avance
    científico, y tecnológico nacional, orientado con
    prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de
    la población, a la participación en la
    búsqueda de alternativas de solución a los
    problemas y al progreso social y económico del
    país.

    10. La adquisición de una conciencia para la
    conservación, protección y mejoramiento del medio
    ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
    recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro
    de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del
    patrimonio cultural de la nación.

    11. La formación de la práctica del
    trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
    habilidades, así como en la valoración del mismo
    como fundamento del desarrollo individual y social.

    12. La formación para la promoción y
    preservación de la salud y la higiene, la
    prevención integral de problemas socialmente relevantes,
    la educación física, la recreación el
    deporte y la utilización del tiempo libre, y 13. La
    promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad
    para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
    requiere en los procesos de desarrollo del país y le
    permita al educando ingresar al sector productivo.

    El objetivo de explorar estos artículos es el de
    reconocer desde la norma el tipo de sujeto que se quiere formar
    para la sociedad Colombiana, o definitivamente decir que lo que
    hay escrito debe ser repensado, reformulado y reestructurado, ya
    que no corresponde con la época o momento en el que se
    vive y se desarrolla el acto educativo, digo esto porque se habla
    de conocer la historia de Colombia y los símbolos patrios
    en el numeral 4 de los fines de la educación, pero se
    sorprende uno al escuchar a los jóvenes de hoy decir que
    Atanasio Girardot es un personaje que tiene nombre de estadio;
    además duele ver que desde las mismas I.E lo que se
    conoció como el rincón patrio se convirtió
    en el rincón para los implementos de aseo.

    2.1.3 Decreto 1290 de 2009 El decreto 1290 de
    2009 surge como una alternativa para dar un norte diferente al
    que se había tomado con el decreto 0230 de 2002, en el que
    al parecer la promoción automática y la idea de
    éste decreto no fue comprendida por los docentes, lo
    cierto es que para muchos lo que se creó fue una cultura
    académica de la irresponsabilidad y de poco esfuerzo para
    el logro de unos objetivos o aprendizajes.

    Con la creación de este decreto sobre la
    evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, se dio
    a las I.E la autonomía para establecer sus SIE. En este
    manuscrito me pareció importante citarlo, ya que la misma
    clase debe ser pensada en torno a este eje, ya que otra
    dificultad percibida en mi labor docente y como educador es la de
    la evaluación como un elemento que no se articula ni al
    modelo pedagógico o los enfoques de enseñanza y al
    parecer tampoco al 1290, luego una cosa es entonces lo que se
    registra en el SIE y lo que realmente de hace.

    La idea de citar al SIE como producto directo del 1290,
    es la de reflexionar un poco al respecto y mirar su
    articulación con el proceso de enseñanza –
    aprendizaje y sobre todo con la misma clase que es el tema
    central en este texto, ya que todavía se privilegia una
    evaluación de tipo sumativa y lo referido a la
    evaluación formativa y diagnóstica se ve
    pormenorizado o en el peor de los casos, los docentes no logran
    aún establecer diferencias o identificar cuál es
    cuál, además de esto los instrumentos de
    evaluación son considerados tipos de evaluación
    (ver anexo c); para ayudar a superar esta dificultad, más
    adelante se dedicará un espacio para hablar al respecto y
    cómo el reconocimiento de estas diferencias puede
    contribuir al mejoramiento de las prácticas de aula y por
    ende al proceso de enseñanza – aprendizaje.

    2.2 Marco teórico y conceptual Para el
    desarrollo de este apartado he decido tratarlo desde varios
    aspectos que si bien son diferentes, también son
    complementarios, ellos son los referentes de calidad (LC y los
    EBC), la pedagogía, la didáctica, la
    evaluación y para finalizar el proceso de
    planificación en donde se articulan los elementos antes
    mencionados, además todo lo anterior, considero son las
    bases de las prácticas de aula, los dos primeros las bases
    para el fortalecimiento de lo disciplinar, mientras que el resto
    tiene que ver directamente con el saber pedagógico (lo
    didáctico y lo curricular); pero lo realmente importante
    de esta sección es que van dándose con mayor
    claridad las luces que justifican la estructura del formato para
    la planeación, además que conduce al docente a un
    reencuentro con su verdadera esencia que es la de enseñar,
    aprender, construir y reconstruir conocimiento colectivo con su
    grupo, y no solo eso, sino que también le
    permitirán ubicarse y reconocerse desde un modelo de
    enseñanza y desde una teoría sobre la manera como
    se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje en su
    aula de clase, además de poder realizar un seguimiento
    permanente y sistemático, digo lo anterior con
    conocimiento de causa, porque veo cómo muchos docentes
    decimos ser constructivistas o socio críticos o
    conductistas, pero sin razonar mucho sobre estas palabras,
    entonces uno de los objetivos de esta sección es la de
    reconocer algunos de los discursos más conocidos en el
    ámbito pedagógico para hacer consciencia de ellos y
    sentar además los soportes del formato para la
    planeación de la clase que será el producto final
    de esta propuesta.

    Antes de pasar adelante conviene señalar que lo
    que se sigue no es una transcripción de los documentos en
    cuestión, sino apartados, ideas o síntesis muy
    puntuales que conllevan a la comprensión del porque es
    importante retomar estos textos y resignificarlos día a
    día en el aula de clase.

    2.2.1 Los referentes de calidad (LC y
    EBC)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter