Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Género predominante en la educación superior en Panamá Oeste




Enviado por David Del Rosario




    RESUMEN

    La razón principal de ésta investigación es determinar la influencia que causa el factor socioeconómico como fundamento en el ingreso de la educación superior por géneros en el en los estudios a Nivel Superior en Panamá Oeste.

    Desde este punto se pretende observar las acciones o modelos de conducta, estilos de vida de un público seleccionado al azar un total de población está constituido por un número de habitantes de distintos puntos de Panamá Oeste donde fueron realizadas las encuestas que llevan a determinar una notable diferencia en cifras determinantes del género predominante en la educación superior en este sector.

    Se destacan algunas causan lo cual nos lleva a asegurar del porqué de este fenómeno: desigualdad laboral, hombre considerado como cabeza del hogar, desigualdad salarial donde se denota que entre más mujeres preparadas existan más disminución existe en los salarios.

    De este modo podemos concluir que este fenómeno investigaciones presentadas debe orientar a la implementación de políticas públicas en los ámbitos de educación, laboral y familiar que deriven en iniciativas de ley para erradicar la discriminación de género que no se dividen de una situación natural ni es inherente a los sexos. Por lo tanto se debe hacer un llamado a toda la sociedad que lleve a normalizar profesiones y actividades como privativas de un género. Radicalmente desde la familia, la escuela y las instituciones, fomentando la solidaridad de género.

    Abstract Summary

    The main reason for this research is to determine the influence that causes the socioeconomic factor as a basis for entering higher education in gender studies at higher level in western Panama. From this point is to observe the actions or models, lifestyles of a randomly selected audience in total population is constituted by a number of people from different parts of Panama West where they were carried out surveys that lead to determine a remarkable Unlike the predominant figures in determining gender in higher education in this sector. They highlight some cause which brings us to ensuring the reasons for this phenomenon: labor inequality, man considered head of household, wage inequality which is denoted that the more women there are more prepared decline in wages exists.

    Thus we can conclude that this phenomenon research presented to guide the implementation of public policies in the areas of education, work and family that result in legislative initiatives to eradicate gender discrimination that do not divide in a natural situation or inherent the sexes. Therefore you must make a call to the whole society to carry normalize custodial professions and activities as a genre. Radically from the family, schools and institutions, promoting gender solidarity

    INTRODUCCIÓN.

    Al pasar de los años la mujer ha destacado gran participación en la Educación Superior, y podemos asegurar que a nivel mundial.

    El género femenino es predominante en base a las estadísticas, tomadas como referencia en el cuadro suministrado por la Universidad de Panamá considerando la década de los 90. Y por análisis estadísticos ofrecidos por universidades estatales, por la Contraloría General de la República, y otros documentales que reflejan que tenemos en nuestra sociedad un problema de análisis, que trae como consecuencia lo que podemos llamar "el efecto dominó o bola de nieves" es decir da, como resultado la presentación de otros problemas mayores, en donde se ve afectada la participación de la mujer panameña.

    Esta idea de investigación, surge debido a que es visualmente notable y surge la inquietud en profundizar el porqué de esta situación.

    Por lo tanto este estudio refleja los diferentes factores que intervienen en este fenómeno, en el cual hemos hecho mayor énfasis, en nuestra Provincia de PANAMÁ OESTE.

    Queremos aportar por medio de ésta investigación del Género Predominante en la Educación Superior en Panamá Oeste, en donde muchos estudios solo presentan cifras, por lo contrario presentaremos causas y efectos de ésta tendencia.

    CAPÍTULO I:

    ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO .

    1.1. Antecedentes del Problema.

    Cabe destacar que la educación superior en Panamá, pertenece al subsistema regular y es un proceso de educación permanente que se realiza una vez terminada la educación media. Abarca las modalidades de educación superior universitaria, educación superior no universitaria y postmedia. (Artículo 60 de la Ley Orgánica de Educación).

    La educación superior está integrada por instituciones oficiales y particulares. No existe una Ley de Educación Superior.

    La matrícula en este tercer nivel de educación se concentra en las universidades.

    Basándonos en la tendencia de egresados de la Universidad de Panamá tomando como referencia la década de los 90, podemos observar que arroja gran participación la mujer panameña desde estos inicios y de este modo podemos considerar en las carreras técnicas parte de la población es del sexo masculino que permitieron a éstos ingresar por distintos beneficios uno de ellos es la brevedad del plan de estudio y prepara al participante para incorporarse inmediatamente al mercado laboral. Las ofertas de estos programas, en su mayoría, están determinadas por el mercado. Es importante señalar que los registros de ingreso en el nivel no universitario son más flexibles y existe la tendencia a repetir las ofertas de carreras técnicas en el nivel universitario y no universitario.

    Este fenómeno se hizo más evidente en el año 2007. Esto podría estar relacionado con la transformación del Instituto Nacional para la Formación Profesional (INAFORP) a Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), evento ocurrido en 2006, con la misión de "Propiciar, establecer, organizar y mantener un sistema nacional que garantice la formación profesional del recurso humano, en ocupaciones requeridas en el proceso de desarrollo nacional, considerando las aptitudes y valores éticos-morales". http://www.inadeh.edu.pa/.

    A partir del 2007 el INADEH presentó un masivo y atractivo programa de capacitación técnica que llamó la atención de los jóvenes graduados de nivel secundario, dirigido a la formación profesional en corto tiempo y la inserción rápida en el mercado laboral.

    Por otra parte, es importante señalar que en el caso de las universidades oficiales, el porcentaje de estudiantes que aspiran ingresar a la universidad y superan los requisitos del sistema de admisión es bajo.

    Situación actual del Problema. ACTUALIDAD.

    Es inminente en cuanto a género, el femenino se ha impuesto en la mayoría de las matrículas superando en alto nivel al masculino.

    Hemos seleccionado los datos correspondientes a las matrículas por: sexo, universitaria y superior no universitaria, pre y postgrado, Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Especializada de las Américas y Centros Regionales de la Universidad de Panamá y sedes de éstas universidades en Panamá Oeste.

    1.2.1- Descripción del Problema:

    Los factores contribuyentes a que el sexo femenino domine la población estudiantil en el Sector Oeste es lo que nos motiva el inicio de esta investigación.

    1 .2.2. Definición:

    Con la contribución de los estudios recientes de la población estudiantil de educación superior del Sector Oeste, nos ayudan a mostrar que existe una discrepancia notable en la población del género femenino comparado con el masculino. Estos estudios muestran que 2.3 de cada 3.0 estudiantes son del sexo femenino.

    1.2.3. Planteamiento del problema:

    La asistencia del género femenino tomando como referencia al Centro Universitario de Panamá Oeste fue de 2,318 para el 2014 aunado a ello descubrir de manera amplia y concisa cuales son los factores que determinan, que hace tres o siete años este fenómeno de género femenino está asistiendo más de manera responsable a la universidad.

    ¿Cuál (es) es (son) el factor (es) que incide en la asistencia del género femenino a la educación superior en la Provincia de Panamá Oeste en los últimos siete años?

    ¿Qué repercusiones laborales traerá a los empleadores esta gran oferta de mujeres técnicas y profesionales, donde los hombres serán una minoría?

    ¿Qué consecuencias de carácter social traerá al sector oeste?

    ¿Qué está haciendo las universidades del Sector Oeste para asegurar que la nueva generación de jóvenes despierte el interés de la Educación Superior?

    1.3. Supuestos Generales

    1.4. Objetivos

    1.4.1 Objetivo General

    Analizar la (s) razón socio económico por la cual existe la desigualdad de géneros cursando estudios superiores en Panamá Oeste.

    1.4.2 Objetivos Específicos

    1) Elaborar un marco teórico sobre el nuevo flujo de géneros cursando estudios superiores en Panamá Oeste.

    2) Diseñar una encuesta para investigar y medir las percibidas razones por la cual existe una desigualdad de géneros en las universidades.

    3) Identificar las actitudes de 40 personas acerca de esta tendencia en la educación superior de Panamá Oeste.

    4) Analizar los resultados de la encuesta según las variables socio económico de los participantes.

    1.5 DELIMITACIÓN ALCANCE O COBERTURA. a. Identificaciones importantes.

    Nuestro punto de partida es la realidad que tenemos en frente en nuestra casa de estudio el Centro Regional Universitario Panamá Oeste, ya que al investigar el crecimiento en la matrícula del año 2014 con las siguientes cifras de 2318 mujeres y tan solo 783 hombres es notable que haya un problema investigativo. Sólo nos enfocaremos en el año 2014 ya que la tendencia puede variar en los próximos años. Tomando como referencia estudios de la Contraloría General de la República, UDELAS, DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ y demás universidades que operan en el sector Oeste.

    1.6 RESTRICCIONES y / o LIMITACIONES.

    Para la realización de ésta investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

    · El Tiempo Ofrecido para investigar: ya que es un tema sumamente interesante y requiere profundidad investigativa.

    · Disponibilidad de la Información: se requirió utilizar diversas fuentes para lograr una respuesta certera de nuestras interrogantes.

    Aunque lo mencionado anteriormente son limitantes para nuestra investigación, no queremos decir que fue imposible ya que nos permite ser perseverantes en nuestro sentido investigativo que posee todo ser humano.

    1.7 Justificación del Proyecto.

    Las mujeres se han incorporado de manera creciente a las universidades. Seis de cada diez estudiantes son mujeres. Las transformaciones que se han dado en las familias, especialmente la disminución en la tasa de natalidad, han contribuido a una mayor participación femenina en la educación superior. El hecho de que las mujeres enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, también las ha motivado a estudiar, con la expectativa de que esta situación mejore su movilidad económica y social. No obstante a nivel nacional, Panamá persiste en tasas de desempleo femenino superiores a las de los hombres y, por lo general, estos últimos ocupan posiciones de mayor jerarquía y mejores remuneraciones.

    Con respecto a los graduados, la relación es igualmente más ventajosa para las mujeres, con casi dos tercios del total de egresadas del nivel terciario educativo.

    La activa participación femenina en el sistema educativo, no se limita a estudiar, su participación como docente, aunque numéricamente menor a la de los hombres, también es significativa.

    El dato más significativo es que en 2010, dos terceras partes de los egresados de las universidades son mujeres, planteando un enorme reto a la sociedad panameña, pues se hace evidente el desbalance formativo de género en la sociedad panameña a nivel terciario.

    De los 24,224 egresados del centro de educación superior en el 2013, dos tercios —16,336— eran mujeres. Ya Gustavo García de Paredes, rector de la Universidad de Panamá, había hablado de que en la "Casa de Méndez Pereira" el 70% de los estudiantes eran damas y en los posgrados el porcentaje se incrementaba a 74%.

    Al parecer, según las cifras, las mujeres se preparan más que los hombres; sin embargo, pese a esto, ganan menos. Un estudio de la máxima casa de estudios superiores, señala que entre los años 1999 a 2010 el salario promedio de los hombres fue de $1,142 mensual, mientras que el de las mujeres, en ese mismo periodo de tiempo, fue de $750.

    Salarios inferiores en comparación con el de sus contrapartes masculinas no es la única muestra de desigualdad a la que se tienen que exponer las mujeres. También está la discriminación que termina en el desempleo.

    1.7.1 Importancia

    La importancia de este estudio investigativo radica en que de acuerdo a los datos recabados de la investigación se muestra de manera general un crecimiento significativo en la matricula femenina y egresadas de la educación superior. Sin embargo persisten otras dimensiones de inequidad que requieren solución, como es el caso de la desigualdad acceso a los puestos de toma de decisiones, salarios diferenciales en función del género y la inserción al mercado productivo.

    Las instituciones de educación superior deben asumir la equidad entre los sexos como un derecho inalienable del desarrollo humano. Por ello las oportunidades para el acceso a la enseñanza, el desarrollo de los estudios y la graduación en las diferentes opciones de estudios, independientemente del área de conocimiento de que se trate, deberán establecerse con equidad de condiciones para mujeres y hombres.

    Las diferencias de género son notorias en las matriculas de posgrado de la Universidad de Panamá (Centro Regional Universitario de Panamá Oeste).

    La presencia de mujeres en las universidades no es sinónimo de equidad de género, ya que al interior de estas comunidades se presentan grandes desigualdades en las oportunidades que tienen unas y otros en sus trayectorias académicas, de estudio y laborales.

    Las instituciones de educación superior, espacios de creación y transmisión de conocimiento científico; de producción y reproducción de valores y comportamientos; y de convivencia entre diferentes sectores sociales y generaciones, tienen la responsabilidad social de contar con ambientes equitativos entre mujeres y hombres, y favorecer la igualdad de oportunidades académicas, laborales y profesionales entre los sexos.

    Por otro lado, la contribución de las instituciones universitarias al desarrollo nacional a través de la formación de recursos humanos y el desarrollo científico y tecnológico no se constriñe a sus integrantes, sino que tiene una función socializadora y un efecto multiplicador que impacta hacia afuera de sus comunidades, por lo que los logros que estas instituciones alcancen en relación a la equidad de género tendrán siempre repercusiones sobre los distintos ámbitos que conforman nuestras sociedades. De esta manera, las medidas que las universidades implementen para conocer las relaciones de género imperantes en sus comunidades y corregir las desigualdades detectadas, son fundamentales para los procesos democratizadores y de justicia social de las sociedades en su conjunto.

    Superar la desigualdad y exclusión como estrategia para llegar al camino hacia un desarrollo sustentable en las sociedades, es quizás el reto más apremiante e importante de estos tiempos

    1.7.2 Aportes

    Ha quedado claramente establecido el alto nivel educativo de las mujeres panameñas, sin embargo esto lastimosamente no se refleja en el campo laboral. Por ejemplo: solo el 43.7% forman parte de la población económicamente activa.

    Al momento de lograr una equidad de géneros este porcentaje puede variar drásticamente ya que la mujer profesional podría incursionar en distintas ramas o profesiones que en la actualidad atañen solamente a los hombres.

    CAPÍTULO II:

    MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

    2. Educación Superior en Panamá Oeste.

    La Educación Superior en Panamá Oeste, ha venido fortaleciéndose al pasar de los años en concepto de extensiones universitarias que han observado el creciente desarrollo de ésta provincia la cual cuenta con las siguientes universidades:

    Centro Regional de Panamá Oeste de la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá extensión La Chorrera, Universidad del Istmo, Universidad Americana, ISAE Universidad, UMECIT, ULACIT, UNIVERSIDAD CRISTIANA, UNIVERSIDAD METROPOLITANA, UNIVERSIDAD DE LA PAZ.

    2.1 Accesos a la Educación Superior en Panamá Oeste.

    Cada año va en aumento el auge urbanístico y comercial del sector Oeste dando a lugar el crecimiento de la población de ésta provincia, donde surgen las necesidades que las familias de éste sector busquen opciones educativas para sus hijos.

    De esta manera al requerir el ingreso a la Educación Superior surgen varios factor determinantes que les complica este paso, en donde la base es el fortalecimiento de la Educación Media, por otra parte no podemos excluir que para ingresar a una Universidad deben cumplir con un proceso de ingreso que no es un tema simplemente técnico, ya que el mismo encierra variables sociales, políticas y académicas, que determinan el ingreso de un estudiante a una Educación Superior.

    Tomando en cuenta el siguiente ejemplo obtenido de las siguientes estadísticas de las Universidades más pobladas del Sector Oeste indican lo siguiente:

    · Dos de cada cinco estudiantes aspirantes a estudiar en la Universidad Tecnológica aprobaron el examen de precalificación. La mayor aprobación se observó entre los Bachilleres de Ciencias y Letras. El 60% de la reprobación y de la deserción la registraron los estudiantes egresados del Bachillerato en Comercio. (Educación Profesional y Técnica).

    · En la Universidad de Panamá cerca del 40 % de los aspirantes no logró el índice mínimo establecido para ingresar a la carrera y facultad correspondiente, lo que le obligó a ingresar a otras universidades o a posponer su ingreso a la institución hasta completar los requisitos establecidos.

    Lo que nos indica que el plan educativo panameño tiene una deficiencia en direccionar a nuestros estudiantes del sector oeste, encaminarlos a una preparación a nivel superior en donde la falta de orientación por parte del hogar y la educación como tal son factores indicadores de esta situación.

    2.2 Ingresos por Géneros en el Centro Regional de Panamá Oeste durante los últimos 3 años.

    Tomando como referencia el CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE, los ingresos registrados por matrículas en el año 2012 fue de 3,126 estudiantes divididos en 730 hombres y 2396 mujeres, para el año 2013 la cifra fue de 3,092 en donde 752 eran hombres y 2340 mujeres, para el año 2014 la cifra en ingreso por matrículas fue de 3101 donde 783 fueron hombre y 2318 mujeres.

    Esto nos indica que existe una desigualdad de géneros en nuestra casa de estudio, a simple vista es un fenómeno que podemos percibir.

    2.2.1 Motivación a nuestros jóvenes varones en la Educación Superior

    Panamá Oeste.

    La naturaleza de todo ser humano formado en un vínculo de superación personal ya sea por oportunidades que se le presenten o por el hecho de erradicar la situación económica en la que se encuentra lo lleva a alcanzar y proyectarse metas que le permitan obtener una autorrealización como persona. Es muy importante destacar que en este sentido tenemos un desafío frente a la población joven de la Provincia de Panamá Oeste, ya que como padres, amigos, y profesionales debemos romper paradigmas esquemáticos que nos impiden ofrecer un consejo o sembrar una semilla en nuestros jóvenes que les haga comprender que la Educación Superior es lo único que "no" los va a separar de una sociedad con conocimientos. Además de ser una de las llaves a la superación a nivel de desarrollo del conocimiento.

    2.2.2 Necesidad o deseo.

    La Educación Superior en Panamá Oeste, debe ser enfocada a nuestros jóvenes como una necesidad como requisito fundamental, lo lamentable de este hecho parte de la poca oportunidad que tienen algunos jóvenes el alcance a ésta etapa de estudio que cada vez más se denota los intereses de un país en desarrollo estructural mas no en formación educativa.

    2.3 Empleo VS Educación Superior.

    En este sector del país estamos enfrentándonos a una situación de crecimiento comercial, con un gran número de inmigrantes extranjeros a esta Provincia, donde el joven panameño se ve interesado en participar al círculo laboral y queda rezagado en ámbito de preparación debido a que pocos son los empresarios que dan oportunidad a nuestros jóvenes de estudiar.

    Dando a lugar a muchos extranjeros a prepararse en nuestro país y ocupar posiciones por encima de nuestros egresados universitarios que con mucho esfuerzo obtienen su título.

    2.3.1 Ventajas.

    · Obtener un salario para cubrir sus estudios.

    · Contribuir económicamente al hogar.

    · Adquirir experiencias que no son necesariamente ligadas a la carrera de interés profesional.

    2.3.2 Desventajas

    · Frustración.

    · Poco rendimiento académico.

    · Deserción en la Educación Superior.

    2.4 Etapas de la mujer como Estudiante, Madre de familia y cabeza de hogar durante la Educación Superior en Panamá Oeste.

    Durante ésta investigación hemos observado notablemente que la mujer lleva la delantera en preparación académica, demostrando que puede manejar diferentes roles.

    Este fenómeno tiene varias causas:

    · Deseos de superación.

    · Preparación continua.

    · Necesidad a un aumento en su ingreso económico.

    2.4.1 PERFIL DE LA MUJER SIGLO XIX.

    Al momento de ingresar la mujer a la educación superior ya está tomando decisiones de cambio a largo plazo. Ya sea por formación desde el hogar enfocado en un sentido de independencia y desarrollo personal.

    Formulación de las Hipótesis.

    Bajo nuestra investigación sobre la diferencia que existe en el ingreso por géneros a la Educación Superior en Panamá Oeste podemos llegar a formular varias hipótesis.

    1) Nos cuestionamos sobre el modelo Educativo de Panamá, en donde no podemos asegurar, si al aplicar un sistema de educación diferente al actual va a cambiar la tendencia que hoy día estamos observando, en la disminución de hombres en las Universidades del Sector de Panamá Oeste.

    2) Muchos habitantes de género masculino se ven en la obligación de buscar carreras técnicas que le permitan incursionar en el campo laboral brevemente, ya que ellas no cuentan con un plan a nivel de educación superior.

    3) Los comercios en Panamá Oeste, brindan salarios atractivos para aquellos jóvenes que están interesados más que en resolver una situación económica momentánea dando a lugar un futuro incierto.

    Variable Independiente:

    1) Decisión de vida profesional de cada ciudadano de la Provincia de Panamá Oeste.

    Variable Dependiente:

    1. Modelo Educativo de Panamá.

    2. Ausencia de población masculina en las aulas universitarias de Panamá Oeste.

    3. Crecimiento Económico de Panamá Oeste en los últimos años.

    4. Oportunidad de empleo más no de Educación.

    CAPITULO III:

    ASPECTOS METODOLÓGICOS

    3.1 Tipo de Investigación

    El estudio de perfil socioeconómico de la población de panamá oeste realizado es de naturaleza descriptiva, dirigido a observar y caracterizar a la población estudiantil, teniendo en cuenta que las proposiciones fundamentales que lo componen han pasado por un proceso de análisis, apoyado en información cualitativa.

    3.1.1 Definición

    La investigación descriptiva proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió algo y quién estuvo involucrado, pero no del por qué sucedió algo o del por qué alguien estuvo involucrado como lo es la investigación explicativa. La investigación descriptiva proporciona un perfil detallado de un evento, condición o situación utilizando métodos ya sea cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos.

    Los datos cualitativos se recogen a menudo con investigación de campo. La investigación de campo implica la selección de un evento, condición o situación a estudiar, y la observación y la interacción con el evento, condición o situación en la configuración del campo de estudio.

    El informe ofrece una visión completa del proceso y como fue observado el estudio de campo.

    3.1.2 Justificación

    La investigación descriptiva cualitativa pretende proporcionar esta visión a partir de datos en forma de palabras o imágenes en lugar de números. A través del estudio, se busca entregar a la universidad un diagnóstico claro y preciso de la comunidad estudiantil que ingresa a la misma, a partir de lo identificado en la investigación, estructurar programas adecuados a las verdaderas necesidades del medio estudiantil, manteniendo la dinámica del mejoramiento continuo.

    3.2 Definición conceptual y operacional de variables

    Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente.

    La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

    Para este estudio se determinó el uso de la variable independiente, aquella que el investigador manipula y/o mide para ver los efectos que produce sobre otra variable.

    Las variables incluidas en la caracterización de los estudiantes se agruparon así:

    · Demográficas

    · Biográficas

    · Socioeconómicas

    · Académicas

    3.3 Instrumentación

    3.3.1 Encuestas

    Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información.

    Las encuestas realizadas brindan preguntas con respuestas abiertas y respuestas cerradas.

    3.3.1.1 Población y Muestra

    El total de población está constituido por un número de habitantes de distintos puntos de Panamá Oeste donde fueron realizadas las encuestas.

    3.3.1.2 Tipos de Muestreos

    La selección de los casos, se desarrolló a través del método de muestreo aleatorio simple-Probalístico, en el cual todos los elementos de la población objeto de estudio tienen igual oportunidad de ser elegidos para ser incluidos en la muestra.

    3.3.2. Entrevistas

    Se realizaron dos preguntas concretas, como técnica cualitativa ya que la entrevista es una de las vías más comunes para investigar ya que nos permitió recoger acontecimientos y aspectos de los estudiantes. Se recopila información a través de un proceso de comunicación.

    3.3.2.1. Selección de los elementos muéstrales

    Las personas a entrevistar fueron seleccionadas de manera Optimática, es decir que se entrevistaron informante claves sobre la temática evaluada.

    3.3.2.2. Procedimientos para su realización

    Los entrevistadores fueron en la búsqueda específica de las personas a entrevistar, específicamente a sus lugares de trabajo (oficinas).

    CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    4.1. Análisis de los Resultados

    4.1.1. De las encuestas

    4.1.2. De las entrevistas

    RESUMEN DE ENTREVISTAS

    En general, todos los sujetos entrevistados opinaron en común que la sociedad panameña pone la presión en el hombre panameño en conformarse con un bachillerato y obtener un trabajo que pueda mantener a la mujer (es) y sustentar una vida de vicios y lujos. Gran parte de los entrevistados piensan que estos valores de la sociedad panameña deben cambiar para que el hombre panameño sea inculcado desde niñez la correlatividad de una educación superior con ingresos más altos de individuos. Por otra parte, el grupo también expreso que la mujer también ha tomado un nuevo roll más independiente y progresivo para sobrepasar discriminación y otros sin sabores que la sociedad les ha presentado. Uno (alto nivel profesional masculino) de los entrevistados opino que las instituciones de educación deben rediseñar y ofrecer programas que sean atractivos para los varones en vez de seguir ofreciendo profesiones tradicionales que en muchos casos no llaman la atención o interés de los del género masculino.

    CAPÍTULO V:

    PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    5.1. Referencias generales

    Esta caracterización deberá entonces, abordar desde una perspectiva integral los aspectos socioeconómicos, demográficos, biográficos, académicos y los relacionados con el uso del tiempo libre que consoliden al ser, e influyen de manera determinante en su desarrollo académico y en general, en la interacción con el otro a partir del devenir universitario.

    Analizar el aspecto socioeconómico del estudiante además de otras variables, se aborda el estrato social del cual provienen, sus fuentes de sostenimiento y las oportunidades sociales que posee. De igual manera, se indaga sobre la actual situación laboral.

    Los aspectos demográficos juegan un papel importante, en la medida en que permiten conocer en este estudio en particular, la distribución geográfica de los estudiantes de acuerdo a su lugar de origen.

    El biográfico es significativo, porque en este se indaga sobre la situación familiar del estudiante, los niveles de escolaridad a nivel familiar y los compromisos adquiridos (personas a cargo). Los aspectos académicos se concentran en determinar la procedencia académica y bajo qué condiciones se obtuvo el título de bachiller. Dado que el proceso de formación es un proceso secuencial, es necesario conocer, desde el punto de vista descriptivo, las características del momento académico que precede el ingreso a la Universidad.

    Los aspectos relacionados con el uso del tiempo libre y fuentes de información juegan un papel fundamental en esta caracterización, ya que para este estudio se analizan las actividades académicas, culturales recreativas, deportivas y lúdicas, que contribuyen a su formación como un ser integral.

    5.2. Análisis

    La caracterización de la comunidad, permite a la Universidad contar con información válida y confiable sobre sus variables demográficas, biográficas, socioeconómicas, académicas y en esa dirección orientar acciones institucionales que sean pertinentes con la realidad estudiantil.

    Aquí pues, se presenta este documento con el fin que la comunidad universitaria conozca el perfil del estudiante de la región oeste, de tal manera que cada uno de los integrantes de esta comunidad, cualquiera que sea su función, desarrolle su labor siempre con una vocación de servicio orientada hacia los estudiantes y con clara conciencia de que en el Sistema de Educación la misión es formar personas íntegras y por lo tanto los estudiantes son prioritarios.

    5.3. Presentación de la Propuesta

    Consideraciones en torno a la equidad.

    La equidad juega un papel fundamental en cualquier sistema educativo que se analice, ya que está demostrado en múltiples investigaciones sobre el tema, que el desarrollo social, político y económico de un país depende en gran parte del nivel educativo que ostente el mismo. Es importante entonces analizar desde una perspectiva integral las situaciones de permanencia, equidad y deserción en las Instituciones de Educación Superior con el fin de integrar dicho análisis a la exploración del perfil socioeconómico del estudiante y evidenciar de qué manera éstas afectan el sistema educativo y por ende al estudiante universitario.

    Es importante destacar que, la Universidad no puede bajo ningún punto de vista ser ajena a los cambios ocasionados en el entorno, de orden tanto nacional como internacional y de las repercusiones que éstos tienen en el sistema educativo en general.

    CONCLUSIONES

    Este estudio nos ha permitido establecer una caracterización de la comunidad de Panamá Oeste, permitiendo a la Universidad contar con información válida y confiable sobre sus variables demográficas, biográficas, socioeconómicas, académicas y en esa dirección orientar acciones institucionales que sean pertinentes con la realidad estudiantil.

    Aquí pues, se presenta este documento con el fin que la comunidad universitaria conozca el perfil del estudiante de la región oeste, de tal manera que cada uno de los integrantes de esta comunidad, cualquiera que sea su función, desarrolle su labor siempre con una vocación de servicio orientada hacia los estudiantes y con clara conciencia de que en el Sistema de Educación la misión es formar personas íntegras y por lo tanto los estudiantes son prioritarios.

    Por otra parte logramos ratificar que desde hace años la comunidad universitaria está siendo acaparada en su mayoría por el género femenino, esta información es evidenciada atraves de los datos estadísticos recolectados durante los ingresos anuales registrados en el proceso de admisión.

    Factores como la aspiración a futuro en el género femenino, el ser cabezas de familia ha permitido que la misma asuma retos a nivel profesional, pensando en su comodidad económica. Ingresar a estudios universitarios también le permite a determinado plazo lograr formarse a nivel profesional y aspirar a salarios competitivos en el mercado.

    RECOMENDACIONES

    Con el fin de integrar dicho análisis a la exploración del perfil socioeconómico del estudiante y evidenciar de qué manera éstas afectan el sistema educativo y por ende al estudiante universitario.

    Es importante destacar que, la Universidad no puede bajo ningún punto de vista ser ajena a los cambios ocasionados en el entorno, de orden tanto nacional como internacional y de las repercusiones que éstos tienen en el sistema educativo en general.

    Como padres, amigos, y profesionales debemos romper paradigmas que nos impiden ofrecer un consejo o sembrar una semilla en nuestros jóvenes que les haga comprender que la Educación Superior es lo único que "no" los va a separar de una sociedad con conocimientos.

    Además de ser una de las llaves a la superación a nivel de desarrollo del conocimiento.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. http://www.utp.ac.pa/estadistica/boletin2012/analisis.html

    2. http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_estadistica/Comparativos90-14/cuadro-06.pdf

    3. ACUÑA MURILLO, IVONNE ARTÍCULO RETOS MUJER EN EDUCACIÓN

    4. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México, McGraw – Hill, 2006. 705 p.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter