Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión social de riesgos ecosociales




Enviado por Orlando Oliva



  1. Introducción
  2. Primera parte
  3. Segunda parte
  4. Tercera parte
  5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En este artículo pretendo unificar u
homologar algunos enfoques conceptuales ligados a diversas
disciplinas que han abordado problemas sociales asociados con la
prevención de fenómenos de riesgo social, la
seguridad y la gestión de riesgos y desastres ecosociales
o socionaturales

Este intento se basa principalmente en la
necesidad de abordar de manera transdiciplinar, o mejor un
intento de simplificar e intentar ver integralmente esta
problemática compleja y a la vez muy común en el
área mesoamericana, donde la inseguridad de las personas y
sus bienes, tanto por la delincuencia y la violencia en general,
así como la inseguridad relacionada con los
fenómenos sociales y naturales; los cuales en su
mayoría se convierten en desastres por la forma de
atención o falta de atención de los Estados2. Es
también de recordar que la región centroamericana
fue formada geológicamente por una cadena volcánica
y que en la actualidad la fragilidad en la que se encuentra por
el cambio climático, por lo que el estudio sobre este tema
es mas que complejo y urgente.

La gestión social implica las
acciones participativas, de los grupos sociales en
todos los procesos desde la planificación,
ejecución o implementación de estrategias y por su
puesto el monitoreo y evaluación, en este breve ensayo no
abordaremos estos elementos, solamente abordaremos una
introducción al tema y se complementa con el aporte de una
humilde herramienta que he venido adaptando al enfoque de dicho
problema de su abordaje, validándola inicialmente con
participantes de Comisiones Comunitarias y Municipales de
prevención en seguridad, así como estudiantes de
pre grado y posgrado universitario. Para quienes casi en su
totalidad, la han encontrado una forma válida de
sintetizar de manera simple ambos campos.

Aún estoy anuente a conocer aportes
u opiniones relacionadas a la presente
propuesta.3

He intentado en el cuerpo del
artículo no utilizar muchos términos
técnicos, y en los pie de página amplio un poco mas
a quien interese.

Advertencia. Le solicito al lector
el favor de concederme trasladarse a la segunda parte del
artículo, cuando: a) considere que mi
interpretación histórica, social o política
de las causas que han originado la mayor parte del problema que
tenemos como sociedad, crea que está parcializada. o b)
que en mi enfoque pueda percibir una carga ideológica que
no pueda tolerar; por lo que saltarse la primera parte y
centrarse mas en el enfoque técnico de la segunda y
tercera parte pueda serle mas cómodo. Aunque aclaro que
esta segunda y tercera parte también es susceptible,
aunque en mucho menor medida de ser interpretada con un enfoque
teórico político definido, o socialmente
comprometido.

PRIMERA
PARTE

Esta breve contextualización propone
identificar algunos elementos críticos del porqué
nos encontramos en la situación que nos encontramos, por
lo menos esta es mi lectura de mundo y o lectura de
realidad4

La definición de conceptos y desde
donde los vemos es importante para evitar en lo posible hablar de
temas o conceptos que puedan entenderse de muy diferentes formas,
así. Entender por ejemplo el desarrollo5 como
expansión de libertades y oportunidades y que los seres
humanos deben ser el centro de dicho desarrollo, es un importante
aporte, así como que, la ampliación de libertades
solo puede darse dentro de un marco de seguridad
humana6.

Es importante ver que en los informes de
desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, y específicamente Amartya Sen no abordan las
causas concretas del sistema económico político de
la modernidad capitalista, eurocéntrica, etnocentrica,
patraircal en el que vivimos y solo describe las
condiciones en la que nos encontramos. Así que una
ética critica que no promueva como fundamento
la vida enn el planeta y específicamente la vida humana
como fuente generadora de todos los valores no puede considerarse
como ética, al menos no universalizable.

Contrario a los que indica Zygmunt Bauman
en la modernidad liquida7, quien le atribuye a la modernidad la
fragilidad en la que nos encontramos, es mas concreto Ulrich
Beck 8, quien le atribuye al
capitalismo las condiciones de inseguridad en la que nos
encontramos y no precisamente a la modernidad9.

Haciendo un breve recorrido por la historia
de la humanidad, y al menos hasta donde conocemos, las sociedades
neolíticas, como muestran hallazgos arqueológicos,
y de estos en la mayor parte se encuentran ciudades amuralladas
lo que implicaba ya una necesidad de seguridad
perimetral10,

En la llamada "edad media y feudal"
11 la seguridad estaba constituida por
fosos, murallas y en su época por los señores
feudales que protegían a los siervos de
ataques armados de enemigos. Ya en la revolución
mecánica o industrial hasta nuestras sociedades
dependientes y periféricas, el desplazamiento de grandes
masas de personas de los campo a las ciudades, los bajos salarios
y pésimas condiciones de vida y salubridad, agua potable,
ornato la falta de pleno empleo, el empobrecimiento
también de quienes tenían empleo, los
ejércitos de desocupados o los llamados cinturones o
bolsones de pobreza en las periferias de las grandes ciudades, la
carencia de una religión y de la escuela efectiva que
reprodujera los valores dominantes de conformismo y pasividad, la
falta de medios para solución de diferencias, la
injusticia, el robo y corrupción de funcionarios, el
alcohol y otras drogas, el desinterés o deserción
del Estado, ruptura de o ausencia de vinculos o relaciones
sociales armoniosas de cultura y comunidad fueron entre otros,
elementos predisponentes para que creciera la violencia y el
delito, las áreas precarizadas o marginalizadas del
desarrollo en contraste con espacios de opulencia de "primer
mundo" aunado con la idea del "sueño americano" de modelo
de vida con bienes suntuosos para la mayoría de personas
lo cual es reforzado por los medios de difusión como
fueron las industrias culturales como fueron el cine, TV, y
actualmente el internet; pregonando modelos de vida, casas, autos
(que no podría pagar un empleado con salario mínimo
ni ahorrando integramente su salario toda su vida).

A este bombardeo permanente de carencias
materiales que nos exponen los medios no está exentos los
estratos medios y altos, a los cuales la ambición
desmedida también les hace efecto, y vemos como el camino
para tener mas hace que paguen el menor salario posible al
trabajador o los fraudes al fisco, la evasión y
elusión de impuestos, negocios obscuros con funcionarios
de la administración pública, el auto robo de
empresas y quiebra de bancos, medidas económicas o
políticas que son mas empobrecedoras y que condenan a
muerte a muchos..

Estos estratos medios y altos
también están expuestos a la violencia y los
delitos, como lo son la violencia intra domiciliar o intra
familiar, uso y abuso de drogas legales e ilegales.

Todo lo anteriormente expuesto es
considerado como factores de riesgo, que facilitan la
comisión de delitos y otras figuras no tipificadas como
delitos como lo son las la violencia oral, peleas entre hermanos
y pares etc. Y por ende influyen en la inseguridad de las
personas en su integridad y sobre sus bienes.

Se debe recordar que toda forma de
explotación u opresión es ya violencia (entendiendo
ésta como la ruptura de un orden natural o socialmente
pactado que atente contra la integridad o dignidad humana, sea
esta realizada de forma física o
no.12

La violencia en los humanos no es
justificable normativamente en la mayor parte de los
códigos legales o morales, a pesar de que se les quiera
dar una característica moralmente aceptable dentro del
manejo del vocabulario común o especialmente el
empresarial o deportivo, cuando se le quiere ver como
positivo al ejercicio de una forma de violencia,
como lo es la agresividad, entendida como la
predisposición y direccionalidad de la fuerza o poder para
dañar (o agredir) para obtener sus fines.

Previo a iniciar con la segunda parte de
este ensayo, expongo acá algunos conceptos operativos
ligados a la gestión social de riesgos de forma simple y
evitando ser reduccionista o simplista, sino mas bien inSi desea
realizarlo con un nivel de mayor información puede
modificar estetentando ser mas claro para facilitar la
apropiación de las ideas que intento mostrar como
principales, y sin abandonar de una manera crítica la
exposición de mi planteamiento.

Iniciaré planteando por qué
prefiero la Gestión Social de Riesgos (GSR). En la
literatura popular y poco reflexiva, es común la
utilización de términos como reducción,
mitigación o manejo de desastres, y algunas instituciones
u organizaciones se centran en enfocar al desastre como su eje
principal de acción, esperando que se presente este, para
poder intervenir, algunas se enfocan casi exclusivamente entender
los desastres ligados a fenómenos solo naturales,
descuidando o no queriendo enfocar la responsabilidad del ser
humano, y en mucho menos ocasiones se utiliza una
terminología que pueda de manera interdisciplinar acercar
o facilitar el estudio de fenómenos sociales como
la in/seguridad humana. Evitaremos profundizar nuestra
reflexión sobre el actual enfoque que se tiene en
occidente, el de ver al ser humanos como centro de la
"creación"13. Tampoco
reflexionaremos profundamente como ven y se ven la mayor parte de
los pueblos originarios: no como señores o dueños
de la "madre tierra", la "Pachamama", la cual es
impensable ser dueño o venderla pues no se puede vender a
la madre, y donde uno es parte de la naturaleza y el
cosmos.

SEGUNDA
PARTE

Inicialmente diferenciaremos conceptos que
son comunmente utilizados en el tema de riesgos, de forma
operativa trataremos las amenazas, las fortalezas,
vulnerabilidades, luego los riesgos. Podríamos definir las
amenazas como la probabilidad o posibilidad de ser afectado por
una entidad, ser o fenómeno externo, diferente al ser que
le analiza (la persona, la comunidad, organización o
institución que estudia la situación). Su
clasificación mas común es a saber:

a) amenazas naturales, como
tormentas, terremotos, inundaciones etc; b) socio
naturales
, como las relacionadas con la intervención
humana en las causas que originan riesgos, como el caso de la
tala de bosques, rozas mal administradas, construcciones que
colocan a grupos de personas en riesgos de diversa índole,
habitar en espacios no adecuados por diversas causas etc; c)
Las amenazas sociales, donde la influencia es originada
por eventos sociales como conflictos armados, delincuencia,
guerras civiles o por decisiones económico
políticas. En las amenazas debemos y podemos, aunque sea
de manera propia, establecer cierta gradación.

Para una clasificación más
simplificada las podremos agrupar en, las amenazas producidas por
la naturaleza o el ambiente y otro grupo donde la vida humana
individual o en sociedad las producen directa o indirectamente
(algunos autores según sus perspectivas, las dividen en
naturales, antrópicas sociales, psicosociales, socio
naturales, hidro-metereológicos, fisico-químicas y
estructurales) yo escaparé dentro de lo posible en estas
demarcaciones muy marcadas, dejándoselas a
quien utilice herramientas de síntesis operativo
analíticas en la matriz que expondré en la tercera
parte, para su clasificación de acuerdo a sus
intereses.

Fortaleza: entendemos a esta como el estado
actual de nuestras competencias en diversos planos, relacionados
con el tipo de amenaza a la que nos enfrentamos; algunos pueden
entenderlo como el estado de fuerza en que nos encontramos en un
momento o situación determinada.Si desea realizarlo con un
nivel de mayor información puede modificar este

Vulnerabilidad: esta la entendemos por el
estado de debilidad o desventaja en que se encuentra quien, a
quienes o que se evalúa, en loo social, situacional o
físico estructural. Este estado es la otra cara de la
moneda de la fortaleza (una unidad dialéctica) la cual
solo podemos en nuestro análisis determinar si estamos en
vulnerabilidad o fortaleza. Fortaleza y vulnerabilidad
(debilidad), estará determinadas por su relación o
resultado del enfrentamiento con la amenaza, estas fortalezas o
vulnerabilidades también es necesario evaluarlas con la
misma gradación que la amenaza.

Riesgo: el riesgo es entendido como
resultado entre la amenaza (externa) y la vulnerabilidad o
debilidad (interna). El riesgo como es sabido es construido
dentro de una historia y sociedad, y como sabemos es un producto
humano que es construido por humanos y que a su vez construye al
humano. De acá partimos que lo entendemos como la
relación, gradación o valor que se establece entre
el nivel de Vulnerabilidad o Fortaleza, en relación con
una Amenaza natural o socialmente construida.

Desastre: del latín: "desastro" nos
refiere a encontrarse si astro o sin estrella de
orientación, comunmente se entiende como la
magnificación de daños que no son
reparables en corto o mediano plazo o que es una situación
que supera nuestra posibilidad de respuesta con nuestro propios
medios, ya sea individual o en comunidad.

Gestión Social: Por gestión
entendemos, el asumir la responsabilidad de un sistema, este
enfoque supera el de ver solo como el dirigir o dar
dirección, para este enfoque es preferible verlo como
gestor que acompaña el proceso; el complemento de social
da la característica de la participación de la
comunidad como grupo principal, tanto en el diagnóstico o
primera evaluación (ex ante) de las condiciones que nos
encontramos ante la amenaza, el papel participativo aparece
también en la planificación, ejecución,
monitoreo (evaluación durante), control y
evaluación (ex post).

Por lo que entendemos la Gestión
Social del Riesgo (GSR), como la forma teórico
práctica mas completa e integral, que supera las visiones
de reducción o mitigación del desastre u otros
enfoques que parecen que se espera o que sea necesario el
desastre para intervenir
14.

El enfoque de la prevención es poco
entendido pero que recientemente está tomando importancia
en la sociedad. Es de sentido común entender para
cualquier decisor de política pública15 sabe que al
menos por cada unidad monetaria de un país, tiende al
tener al menos 9 unidades de ahorro en respuesta o
curación16.

No está de mas recordar el viejo
refrán "mas vale prevenir que lamentar".

La prevención según sea el
autor y los criterios es diversa, me animo a clasificar
en

a) Por el momento o temporalidad en
que se implementa, pudiendo ser prevención primaria17,
prevención secundaria, prevención terciaria, y la
que menos se escucha pero que también es importante, la
prevención cuaternaria;

b) Por el enfoque al que se dirige, se puede
clasificar como estructural, psico- socio-cultural,
fisico-situacional;

c) Por el grupo al que se dirige, pudiendo ser
individual, familiar, con pares, y comunitaria o
social.

Estos enfoques no son puros, y pueden
presentarse varios enfoques de análisis de manera
simultanea o mezclados o que afectan a varios espacios o
segmentos de manera sincrónica.

La prevención primaria
operativamente es la que se desarrolla con y hacia la
población en general, incluye estrategias informativas, de
concienciación18, deportivas, recreativas, psicosociales,
artísticas etc.; la secundaria es desarrollada con grupos
o individuos que están en contacto, en situación o
relación directa de riesgo, pudiendo ser victimarios,
victimas o afectados, dentro o fuera del sistema de justicia o de
atención de desastres, incluyen acciones de
formación educativa o atención psicológica o
sociolaborales, asistencia, reducción,
atención, mitigación; la prevención
terciaria está dirigida a las personas que hayan o no
estado dentro de medidas judiciales, como victimas, victimarios o
afectados por fenómenos naturales o sSi desea realizarlo
con un nivel de mayor información puede modificar
esteociales; con el fin de que no se conviertan en victimas o
victimarios, o de disminuir su condición de
vulnerabilidad, acá se utiliza el término
rehabilitación o re inserción19,
reconstrucción, entre otras; la cuaternaria se enfoca a
prevenir que las personas o comunidades sean sobre
diagnosticadas, sobre atendidas o revictimizadas.

El enfoque de prevención
estructural20, lo entendemos como las estrategias político
económicas, que desarrollan la protección,
seguridad social, servicios sociales, políticas de
desarrollo educativo, económico, social, de apoyo
asistencial a individuos o comunidades vulnerabilizadas,
políticas de vivienda accesible, pautas y normativas para
la calidad de construcción resistentes a fenómenos
naturales (hidrometereológicas, asi como
tectónicas), campañas formativas tendientes a
fortalecer y desarrollar competencias sociales, culturales y
psicológicas como resiliencia, ajuste e integración
psicosocial, estrategias de comunicación,
transformación de conflictos, juicio lógico,
estrategias de control de emociones, gestión de
emergencias, rutas de evacuación, relaciones de
pertinencia cultural y tejido social de la comunidad, individuo,
pares y familia, participación ciudadana, cultura de
previsión, etc.

La prevención físico-
situacional, comprende las acciones propias en infraestructura o
construcciones, tanto que sean disuasivas, de coacción,
de cámaras de vigilancia, recuperación
o creación de espacios públicos, deportivos y
recreacionales, así como estrategias que dificulten la
comisión de delitos, información y
concienciación del cuidado, manejo y desarrollo del medio
ambiente, entre otras. Es conveniente recordar la importancia de
las alianzas estratégicas entre todos los actores
sociales, institucionales asi como organizaciones empresas,
iglesias y comunidad.

TERCERA
PARTE

Antes de mi humilde aporte, del instrumento
de análisis AVFRO, es preciso recordar una herramienta de
análisis social muy usada que es el F.O.D.A. Que como
recordamos plantea, definir las fortalezas en la que se encuentra
el sujeto, la organización objeto de analizar,
posteriormente las oportunidades de acción, las
debilidades y por último las amenazas.

Normalmente no nos ponemos a definir las
fortalezas sino sabemos en relación a que, pues no es una
forma natural de proceder, ejemplo: ante un perro que
probablemente nos va a atacar, es la amenaza la que determina que
evaluación realizamos, no evaluamos nuestras fortalezas en
lo económicas, políticas o intelectuales
primeramente; sino si vamos a correr o pelear. Por ende es la
amenaza la que inicia el proceso.

Por eso propongo una herramienta que
modifica el enfoque del FODA y que considero es mas útil
para este tipo de análisis. Para el cual otro ejemplo nos
facilitará el darme a entender, y este sería en el
tema de seguridad, y específicamente el determinar el
riesgo en el que nos encontraríamos ante una amenaza de un
niño de 7 años que nos encontrásemos en un
parque; el el grado de amenaza respecto a nuestro grado de
fortaleza nos daría un valor negativo o poco
significativo y por ende el nivel de riesgo será
mínimo, o muy bajo; de igual manera la amenaza de lluvia
aislada y de poca duración e intensidad, no
tendríamos que considerarla normalmente como de alto
riesgo. Contrario será que la amenaza la realizara un
grupo de personas fuertemente armadas en un lugar y
situación en la cual nos encontremos solos o tengamos poco
o nada control; o que se de una amenaza de una tormenta tropical
prolongada en donde nuestra vivienda este construida con
materiales inapropiados para soportar lluvias y que se encuentre
en terrenos no apropiados para habitar. En estos últimos
casos la amenaza es mayor que nuestro estado en el que nos
encontramos, el cual en lugar de Fortaleza es de debilidad o
Vulnerabilidad, dando un nivel de Riesgo considerable. Otro
ejemplo lo podríamos realizar cada uno de nosotros desde
el enfoque personal respecto al Riesgo en el que nos encontramos
ante una amenaza de enfermedad de moda que atente contra nuestra
integridad.

Insistimos pues, que es el nivel de la
amenaza en relación a nuestra fortaleza o debilidad la que
determinará el nivel del Riesgo al que nos
enfrentamos.

Para el uso de esta herramienta propuesta,
y el uso del cuadro o matriz debemos asignar un
valor de 1 a 3 a la Amenaza, pudiendo asignarle el valor
de 1 a la Amenaza baja, 2 a la Amenaza media y 3 a
la amenaza alta; de igual forma le asignamos un
valor positivo de 1 a 3 a nuestra Fortaleza (baja, media R alta),
si consideramos que en lugar de Fortaleza nos encontramos en
Vulnerabilidad o debilidad ante ella, llenamos el cuadro de
Vulnerabilidad en lugar de Fortaleza, o sea los valores positivos
son Fortaleza y los valores negativos son Vulnerabilidad o
debilidad, una vulnerabilidad o debilidad baja tendrá
valor de -1, una Vulnerabilidad media tendrá un valor de
-2, y una Vulnerabilidad alta le asignamos un valor de -3 el
resultado entre la Amenaza y la Fortaleza o
Vulnerabilidad nos dará un numero que será el nivel
de Riesgo y por ende nos indicará que tipo de acciones
podríamos realizar; podremos para graficarlo o hacerlo mas
evidente los colores de un semáforo, indicando que rojo
será ara las acciones de emergencia y de acción
inmediata esta será todos los valores negativos en la
casilla del Riesgo, si el resultado es igual a cero podremos
aplicar acciones específicas, focalizadas y a la vez
generales, los valores de positivos que nos indicarán que
estamos mas fuertes que débiles o vulnerables los
indicamos con el color verde, lo cual indicaría que
ahí debemos trabajar con un enfoque de atención
primaria generalizada, planificando las acciones sociales y en lo
físico del entorno. Por último colocamos la casilla
de oportunidades o acciones posibles a implementar

Ejemplos de tablas y cuadros
posibles a utilizar y colocar las casillas que considere
adecuadas a sus intereses

Monografias.com

Cuadro 1. Matriz AFVRO. Nota: coloque
las categorías que considere necesario, según sean
las Amenazas

Matriz AVFRO

Monografias.com

BIBLIOGRAFIA

Beck, Ulrich. 1998 La sociedad del riesgo
Hacia una nueva modernidad

Editorial Paidós, SAICF, Defensa,
599 – Buenos Aires

Bauman, Zigmunt, Modernidad Liquida
visitado 10/07/2009,

www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Dye, Thomas (1995). Understanding public
policy (8 ed.) New Jersey: Prentice Hall, Englewood
Cliffs.

Klilksberg, Bernardo 2006, Conferencia
sobre ética y política en Atitlán
Guatemala.

Martín-Baró, Ignacio 1989,
Sistema grupo y poder. Psicología social desde
Centroamérica II, San Salvador, UCA
Editores.

 

NOTAS:

1 Esta propuesta fue trabajada inicialmente
en 2006, luego validada en el 2010 y finalmente escrita en
finales del 2012.

2 Esto lo ampliaremos dentro de presente
artículo

3 Dirección de correo:
o.oliva@mail.com

4 Esto lo entendemos como Paulo Freire, asi
como Peter L. Berger Thomas Luckmann, entienden la co
determinación histórica del sujeto en y con la
realidad, donde el ser humano hace a la realidad y ella a su vez
lo construye y constituye. Esto nos lleva a utilizar
frecuentemente la categoría de construcción
social cuando creamos necesario recordar esta
relación de co dependencia entre el sujeto y su entorno
social y físico.

5 Inicialmente el economista
pakistaní Mahbub ul Haq plantea en 1968 la necesidad de
ver el desarrollo económico relacionándolo al
desarrollo humano, y que posteriormente con Amartya Sen
consideraran la economía y el desarrollo a escala humana,
entendiendo la necesidad de verlo como expansión de
libertades y posibilidades.
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capitulos/

6 Acá se entiende basicamente el
marco mínimo que facilite y garantice esa
ampliación de libertades que propone el desarrollo,
tanto en lo económico, político y psicobiosocial.
El concepto de seguridad ciudadana, para algunos ya plantea una
limitante en cuanto esta ciudadanía no es universalizable
para las juventudes y para los extranjeros y menos para los
migrantes. Para un concepto de seguridad humana, puede buscarlo
en:
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1994/capitulos/espanol/

7 Ver
.www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

8 Ulrich Beck La sociedad del riesgo Hacia
una nueva modernidad1998 Editorial Paidós,
SAICF, Defensa, 599 – Buenos Aires

9 Por modernidad entendemos el enfoque
racional o de laicización que separa la fe de la ciencia
(aunque la forma de creer en la ciencia para la mayoría
que no pone a prueba lo que dicen los "científicos" es
otra forma de fe), y mas propiamente el pensamiento
científico que busca el conocimiento en los
fenómenos naturales y sociales, y la idea del progreso
continuo. Dependiendo los autores, encontramos quienes la
sitúan temporalmente desde una incipiente modernidad en el
arte y la arquitectura del siglo XIV, otros en la empresa de
conquista española como institución moderna en
América, hasta la ilustración francesa,
posteriormente una modernidad media, durante la revolución
industrial y la modernidad tardía o reflexiva con
conciencia de si misma, y desde mediados del siglo XX hasta
nuestros días y la llamada posmodernidad como
fenómeno eminentemente europeo, que no corresponde a la
mayoría de nuestras sociedades, que no la vivimos como
ellos. También debemos diferenciar de la
Modernización, la cual entendemos como la expansión
y actualización en urbanización,
industrialización y tecnología. ( Bauman, Luhman y
Habermas entre otros)

10 Existen vestigios de ciudades como Caral
en Perú, donde no se han encontrado armas ni
amurallamientos, lo que puede suponer que no siempre la humanidad
ha utilizado la violencia como instrumento.

11 Terminología antojadiza inventada
por los historiadores románticos alemanes.

12 Para fraseando a Paulo Freire: el
opresor nunca se verá así mismo como violento,
aunque su proceder mantenga en miseria y opresión a otro
ser humano, utilizándolo como cosa, como instrumento o
medio para incrementar su poder ( en la
mayoría de veces su poder económico) Por
opresión entendemos que puede ser de
género, etnia, teológica, etaria y por supuesto de
clase. Aunque no es el tema propiamente dicho pero amplia la
perspectiva de análisis, es importante recalcar que la
violencia es un fenómeno eminentemente humanos, pues como
sabemos un una fiera no es violenta, solamente es agresiva pues
está en su naturaleza el uso de la fuerza con la
intención de obtener sus objetivos. Respecto al poder nos
diría Ignacio Martín-Baró (1989, Sistema
grupo y poder. Psicología social desde
Centroamérica II, San Salvador, UCA Editores) que es una
característica de las relaciones sociales, basada en la
posición diferencial de recursos que posibilita que unos
ejerzan su voluntad sobre otros, lo que redundaría
entender el incrementar lo económico como una de las
varias formas de manifestación de poder, donde niega la
posibilidad de ser del otro. El aprendizaje sociocultural de la
violencia puede entenderse desde Lev Vigotsky o Albert
Bandura.

13 Las sociedades comunmente se ven como
como centro de sus mitos de origen, como ombligo del mundo, Estos
centrismos nos impiden acercarnos a fondo a entender las
dinámicas humanas, pero de estos, el antropocentrismo
fundado en la visión judeo-heleno-eurocentrica ( y otros
que también son importantes analizar posteriormente como
el androcentrismo, heterocentrismo etc.) ven al ser humano como
el encargado de la naturaleza, la cual le fue dada para
enseñorearse de ella y se busca la tecnología para
dominarle.

14 Parece sádico, pero
frecuentemente alcaldes municipales tienen bodegas con materiales
de construcción y alimentos para entregarlos en caso de
desastre, pues la GSR que es prevención, no vende votos a
corto plazo y no es visible para campañas
electorales.

15 Normalmente se cree a las
políticas públicas como la respuesta del Estado
ante la necesidad de satisfacer una necesidad evidenciada por la
sociedad, donde se formula teórica, técnica, se
implementa y evalúa, contando con lineas de presupuesto
para que la hagan objetivamente plausible. Algunos como Thomas
Dye (1995. Understanding public policy (8 ed. New Jersey:
Prentice Hall, Englewood Cliffs). Quien la entiende como lo que
elige hacer o no hacer el gobierno (Estado). Prefiero el concepto
mas realista que las políticas publicas son la
concreción de los intereses de un grupo con
poder.

16 Klilksberg, Bernardo 2006, Conferencia
sobre ética y política en Atitlán
Guatemala.

17 El concepto es inicialmente tomado del
modelo medicSi desea realizarlo con un nivel de mayor
información puede modificar esteo de salud como
"atención primaria", aunque en el tema de GSR varía
en cuanto el enfoque.

18 Siguiendo a Freire, insistimos en el uso
de concienciación en lugar de
concientización, ya que este último refiere a
la imposición externa de la conciencia. De igual manera
evitamos el de sensibilización que solo nos refiere a la
esfera afectiva o sensible, o el de empoderamiento, preferimos
concienciación pues incluye el enfoque de conciencia mas
el de la praxis transformadora.

19 Se cuestiona el uso del termino por
considerar que en la mayoría de casos las poblaciones no
han estado previamente habilitados o insertos en la sociedad,
sino periféricos, marginales o marginalizados del
desarrollo, como hemos indicado anteriormente.

20 Acá no seguimos el enfoque de L.
Althusser de separar lo infraestructural y lo
superestructural. También se incluyen algunas
estrategias que pueden incluirse en los otros enfoque de
prevención.

 

 

Autor:

Carlos Orlando Oliva
Muralles

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter