Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia del comercio exterior en el fortalecimiento del desempeño académico en los estudiantes de Guayas




Enviado por CARLOS LEONEL



Partes: 1, 2

  1. Marco teórico
  2. Desarrollo del fortalecimiento del desempeño de calidad
  3. Bibliografía

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

  • ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

  • COMERCIO EXTERIOR

  • DESARROLLADORES DE COMERCIO EXTERIOR

La literatura respecto a temas de comercio y ventas cuenta con un amplio aporte de pensadores de la administración; los cuales han observado ambos temas desde diferentes lugares y en diferentes épocas. Esto, se debe a que tanto el comercio como las ventas son actividades que se han desarrollado desde el trueque (intercambio de productos) en todos los lugares donde el hombre ha vivido. Sin embargo, desde la aparición del ser humano hasta el presente, han existido etapas durante las cuales el comercio ha tenido mayor desempeño y aporte en las actividades humanas. Durante, finales del siglo XVII e inicios del siglo XIX, el comercio fue analizado por diferentes autores. Antonio Fito Cartá (2006), separa dos clases de teorías respecto al comercio internacional:

  • Las teorías tradicionales y

El mismo autor respecto a las Teorías Tradicionales, señala que éstas coinciden en los mismos patrones para su análisis: costos, productividad, etc. Además, indica que los países que se benefician son aquellos que cuenten con la mayor ventaja. Las teorías tradicionales a las que Fito (2006) hace mención son 2:

A finales del Siglo XVIII y principios del XIX, Adam Smith, primero, y David Ricardo, después, investigaron las causas del comercio internacional tratando de demostrar los beneficios del libre comercio. En su libro "Riqueza de las Naciones" Smith (1776) sostenía que, con el libre comercio, cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta (o que produjera de manera menos eficiente), (Pag. 226).

En otras palabras, Smith creía que lo que para que un país tenga un resultado positivo en sus transacciones con el exterior debía exportar únicamente aquello que en lo que tenía mayor eficiencia; por el contrario, debía importar, tan solo aquello que se le dificulte producir dentro de sus fronteras. Smith, también deja claro que para poder conseguir ventaja, las naciones debían especializarse en producir aquello para lo cual tienen mayor capacidad de eficiencia. De esta manera el autor, deja clara su posición de que las negociones internacionales convienen, siempre y cuando se cumplan con ciertos patrones: costos, productividad, eficiencia.

El pensamiento, de Smith, se complementa con las ideas de David Ricardo (1795), quién estableció que aun cuando un país tuviera una desventaja absoluta en la producción de bienes con respecto al otro país, si los costes relativos (o coste de un bien medido en términos del otro bien) son diferentes el intercambio es posible y mutuamente beneficioso. (Pag. 158)

La nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien en el que el país tiene ventaja comparativa. Por otro lado, el país debería importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior, o sea, el bien en el que tiene desventaja comparativa.

Ejemplificando la teoría de Ricardo, se puede sumir un país "A" y un país "B"; ambos producen vino y paño y se supone un solo factor productivo que es la mano de obra.

Esto se conoce como Ley de la ventaja comparativa, explicada por Ricardo mediante un sencillo ejemplo con dos países (Portugal e Inglaterra), dos bienes (el vino y el paño) y un solo factor de producción (mano de obra).

El país "A" tiene la ventaja absoluta en la producción de ambos bienes ya que la necesidad de mano de obra en ambos productos son más bajos en el país "A"; esta situación supone que la productividad de la mano de obra es más elevada en ese país ("A") en los dos productos (vino y paño). Según la teoría de la ventaja absoluta se concluiría que no habría margen para un comercio mutuamente beneficioso entre el país "A" y el país "B". Siendo así, habría que realizarse la siguiente pregunta: ¿Cómo podrían competir los productores del país "·B" con los del país "A" si son menos eficientes? Ricardo sugirió que lo importante son las comparativas, ya que el grado de ventaja que tiene el país "A" es diferente. Los costes absolutos son menores, pero los costes relativos son distintos en los dos países. En el país "A" el paño, en términos de vino, resulta más caro y en el país "B" el vino es más caro, en términos de paño.

Luego si el país "A" produce vino el país "B" paño, significa que el país "A" saldría ganando.

Un estudio destacado y reciente es el realizado por D. M. Bernhofen y J. C. Brown (2005) que analiza la economía japonesa del Siglo XIX, ya que la consideran uno de los más espectaculares casos de liberalización comercial, proporcionando una oportunidad excepcional para la contratación de la teoría. En efecto, Japón antes de 1859 era una economía autárquica mientras que a finales de la década de los sesenta tenía un comercio bastante liberalizado.

Los mismos autores, tras verificar que cumplía los requisitos necesarios para aplicar la teoría clásica del comercio, concluyen que la estructura del comercio del país, tras su liberalización, se guió de acuerdo a la teoría de la ventaja comparativa, y estiman las ganancias del comercio resultante de esas ventajas comparativas de entre el 8% y el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) de esa nación.

Krugman, Paul (1999) indica que luego de las aportaciones de economistas que defendían las teorías tradicionales, aparecieron otras teorías como la de los mercantilistas; la cual establece que el comercio internacional se ocupa de las ganancias en términos de intercambio.

Según Krugman (1999), los autores mercantilistas establecen que la riqueza consiste en el dinero, la regulación del comercio exterior para generar una entrada de metales preciosos (oro y plata principalmente) y mantener una balanza comercial favorable porque de algún modo genera la prosperidad nacional.

El aporte de Krugman, significa que los mercantilistas consideraron favorable el hecho que exista comercio internacional, ya que de acuerdo con ellos, éste proveía de metales preciosos y era precisamente su acumulación lo que hacía que un Estado se hiciera económicamente rico y políticamente poderoso. Sin embargo, había quienes consideraban que la relación entre balanza comercial y metales preciosos se hallaba cuando los mercantilistas sostuvieron que a todo saldo favorable (o desfavorable) de la balanza le correspondía una entrada (o salida) de metales preciosos y el monto de dicho movimiento equivalía al saldo resultante de la balanza.

Una vez analizadas, las teorías tradicionales, se revisará a continuación, la nueva teoría del Comercio internacional, denominada "Ventaja comparativa dinámica y comercio basado en las similitudes"

De acuerdo a Fito (2006), "la teoría de ventaja comparativa dinámica y comercio basada en las similitudes, reemplaza a las teorías tradicionales por cuanto, el aporte de las primeras correspondía a épocas diferentes a las actuales y por ello, considera que se encuentran caducas" (Pág. 115).

De acuerdo a Vernon (1966) las nuevas, "la Nueva Teoría del Comercio, reemplaza el análisis de las ventajas comparativas de cada nación (teorías tradicionales) a un análisis del Ciclo de Vida del Producto". Es decir, el comercio actualmente, no se desempeña en la ventaja comparativa que tenga un país frente a otro, sino en el tiempo que se mantenga los productos elaborados en los diferentes países que se consume.

El mismo autor, identifica, cuatro fases en el ciclo del producto; estos son:

  • Introducción,

  • Crecimiento,

  • Madurez y

  • Declive

REALIDAD INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL

  • HISTORIA DE LAS TÉCNICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Hablar del comercio, es hablar de la historia del hombre. Los textos indican que desde el inicio, el ser humano ha presentado necesidades y que tales necesidades lo han obligado a intercambios entre grupos; actividad que fue conocida como trueque.

El trueque fue una manera primitiva de comercio; ésta se limitaba a transacciones locales. Posteriormente, con el avance de la transportación, el hombre vio la oportunidad de comercializar en mayores distancias.

De allí se surgen varias teorías de la manera como se realizaban estas transacciones a nivel internacional. El sustento básico de estas teorías era la existencia de competencia perfecta (libre mercado). Esta permitía, a través de la práctica del libre cambio, aumentar el bienestar de los países.

De acuerdo a Krugman y Obstfeld (1997), aquella nación que no quisiera entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaría de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás, o lo haría de un modo insignificante, Pág. 340. Estas afirmaciones fueron mencionadas por Frédéric Bastiat (1902) una vez que el hecho de que otros países tengan rocas en sus costas no es razón para lanzar rocas en nuestros puertos, es decir, el hecho de que otros países distorsionen su producción con protección y subsidios no es razón para que distorsionemos la nuestra. Pág. 142.

Tradicionalmente la mayoría del comercio entendido en un sentido amplio ha sido de proximidad en circuitos cortos y de productos o servicios de primera necesidad. Dicho de otra manera, gran parte se realizaba fuera de los canales monetarios: en forma de trueque, dotes para la unión de personas, pactos tácitos en los que todas las partes salían beneficiadas, etc. Aún así, este tipo de comercio de hace millones de años se ha alternado con el comercio realizado mediante dinero.

El comercio internacional se limitaba a productos exóticos cuya producción no era posible en el propio país. De esta manera, el acceso a estos bienes estaba reservado a una minoría privilegiada. En el momento en que se inicia la producción a gran escala, los países desarrollados, establecen mecanismos para proteger la propia economía, alternando posiciones de apertura y cierre a la entrada de productos (importaciones) de fuera en función de sus intereses. Para el proteccionismo, dos de las estrategias más utilizadas fueron las aduanas, que limitaban la cantidad, y los aranceles, que aumentaban significativamente el precio de los productos extranjeros y dificultaban su movimiento.

Con la entrada de la llamada globalización todo este panorama cambia progresivamente. En el comercio internacional y en los diferentes países entran todo tipo de productos y, al margen de si también se pueden producir en el propio país, de si son necesarios o de si respetan la cultura y la tradición del lugar, se añaden los productos básicos como mercancías (alimentos, agua, energía, etc.) o se intensifica su comercio cuando ya existe. Estos dejan de ser derechos colectivos para pasar a ser una oportunidad de negocio. Progresivamente entran en el mercado mundial el dinero y las finanzas el comercio de dinero sin una economía real detrás, y otros elementos hasta entonces impensables como las patentes de medicamentos básicos, semillas manipuladas genéticamente o servicios públicos como la educación y la sanidad.

La Organización Mundial del Comercio (OMC), indica que en el año 1947 se crea el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por las siglas en inglés), firmado por veinte estados. El GATT pretendía crear reglas para el comercio entre sus integrantes con el objetivo de reducir las aduanas y las restricciones a las importaciones.

El año 1994 el GATT es substituido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que amplía sus atribuciones. Adicional a los productos industriales entran todo tipo de bienes (agrícolas y no agrícolas), servicios (telecomunicaciones, bancarios, etc.), aspectos relativos a la propiedad intelectual y en algunos casos inversiones. También se le da potestad de arbitrar ante conflictos de tipo comercial entre diferentes países.

Con el objetivo de manejar un lenguaje adecuado, a continuación se detalla el concepto de comercio:

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), 2006, el comercio puede ser interno; es decir, dentro de un país o región como también puede ser internacional (entre países). Este último debe regirse por las leyes de los dos estados y por las de organizaciones supranacionales o tratados que hayan firmado las diferentes partes como: la Unión Europea, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), o los acuerdos globales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Antonio Fito Cartá (2006), menciona que en el comercio internacional actualmente entran productos agrícolas e industriales, materias primas (tales como madera, minería, etc.), gestión de servicios (energía, agua, educación, sanidad, turismo, etc.), propiedad intelectual (derechos para medicamentos, obras culturales, patentes de biotecnología, etc.), y dinero y finanzas (créditos, divisas, seguros, bonos, inversiones, etc.) Pág. 226.

Las dos máximas del comercio, de acuerdo con la corriente preponderante, son la libre competencia y la eliminación de cualquier tipo de restricción en el volumen máximo comerciado, aunque a menudo quien la defiende no la practica cuando es contraria a sus intereses.

El mismo autor menciona respecto al impacto de las relaciones comerciales que el comercio puede disminuir las diferencias entre los países, mantenerlas igual o aumentar la distancia entre países enriquecidos y empobrecidos. Aumentan las diferencias las relaciones comerciales que generan un deuda impagable, las que repatrían más beneficios desde el Sur que la inversión que se queda en el país, las que generan impactos ecológicos indeseables y no reversibles (saquean recursos, contaminan, etc.), o las que rompen la organización social de las poblaciones.

De acuerdo a la opinión de Fito (2006) se podría especificar que su criterio es enfático en asegurar que el comercio puede hacer que un pueblo sea más autónomo cuando dispone de más dinero para servicios públicos o dinamiza la economía local o hacerlo más dependiente cuando al Sur sólo se le permite ofrecer materias primas o poco elaboradas cuyo precio se decide a la baja y de forma especulativa en mercados bursátiles de los EE.UU. o la Gran Bretaña. O también cuando exporta alimentos en lugar de producirlos para su población y pierde, de esta manera, la soberanía alimentaria.

Mediante diferentes acuerdos, la Organización Mundial del Comercio (OMC) actualmente regula el comercio de bienes (GATT), los servicios (AGCS), la propiedad intelectual (ADPIC) y el comercio y las inversiones (MIC). Más del 90% del comercio mundial actualmente está regulado por esta organización. Los acuerdos se toman en las llamadas rondas de negociaciones formadas por diferentes conferencias ministeriales, que pueden durar años.

Previo a la constitución de la OMC ya existían acuerdos comerciales regionales o entre dos países para ampliar el mercado de bienes, servicios e inversiones entre los miembros firmantes. Sin embargo, en la última década la proliferación de estos tratados por todo el mundo ha sido muy importante. Los tratados de libre comercio, a pesar de que deben regirse por las reglas de la OMC, siempre han ido más allá sobre todo en lo que se refiere a los acuerdos relacionados con las inversiones. Se han podido firmar compromisos perjudiciales para el Sur que en la OMC no habían sido aceptados porque los países menos desarrollados, y algunos otros, habían tenido suficiente fuerza para poder detenerlos. Actualmente, la OMC tiene 153 miembros. Además diferentes países están en calidad de observadores, que es un estatus necesario, a lo largo de 5 años, para adherirse a la organización. Su sede está en Ginebra.

  • REALIDAD NACIONAL Y LOCAL SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR

El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuirá por tercer año consecutivo en 2015 y se contraerá -14%, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en Ciudad de México.

La Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015, presentó su informe anual "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas". En éste se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta afectaron sus envíos al exterior. En 2014 y 2013 éstos anotaron disminuciones de -3,0% y -0,4%, respectivamente. Esto convierte al período comprendido entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de la región en ocho décadas.

Según, este organismo, adscrito a las Naciones Unidas, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.

La CEPAL, 2015, también señala que el sesgo recesivo que caracteriza al actual contexto económico internacional impide que el comercio recupere el dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de 2008 y 2009. Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un exceso de liquidez, una caída de la demanda agregada, una menor capacidad de los países emergentes para absorber los impactos externos, la desaceleración de China, un crecimiento de los activos financieros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región, agrega el organismo.

En este sentido, existe una mayor presión para que los países tomen medidas de ajuste, lo que se une a las tareas pendientes de la región, en las cuales no se avanzaron durante la bonanza de los precios de los productos primarios; especialmente del petroleo. Entre ellas, están la falta de inversión en nuevas tecnologías e infraestructura y el mejoramiento de los procesos de producción.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. 2015, indica:

La región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional.

El reporte de la CEPAL indica que la caída en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de petróleo y sus derivados y de materias primas. Venezuela tendrá una contracción en sus envíos de -41%, Bolivia -30%, Colombia -29%, Ecuador -25%, el Caribe -22%, Perú -16%, Argentina y Chile -17%, Brasil -15%, Paraguay -14%, Uruguay -12%, y México y América Central cercana a -4%.

Las menores caídas en México y América Central se explican principalmente por su patrón exportador, donde la demanda de Estados Unidos, su principal destino, ha sido más dinámica que la de otras regiones. Por otra parte, las exportaciones mexicanas y centroamericanas tienen un alto componente de manufacturas las cuáles no sufrieron caídas de precios tan abruptas como las de las materias primas.

El mismo informe indica que las exportaciones intrarregionales (destinadas a países de la propia región) anotarán una contracción de -21%, mayor a la caída que se espera para los envíos extra regionales (-13%). Las mayores caídas se producen en América del Sur y el Caribe por su menor dinamismo económico y menores precios de sus exportaciones. En contraste, América Central tendrá un incremento en el comercio intrarregional (2%) gracias a un mayor dinamismo de la actividad económica y a una mayor integración productiva entre sus economías.

En materia de importaciones, el informe de la CEPAL consigna una situación similar, ya que se espera una caída promedio de -10% en el valor de los envíos recibidos por la región en 2015.

La desaceleración de la economía china desde 2012 también explica la caída de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, en especial de los países especializados en productos primarios que el gigante asiático importa.

En el mismo informe, la CEPAL indica que la "nueva normalidad" china que transita a una economía con más énfasis en el consumo representa una oportunidad para América Latina y el Caribe de diversificar sus envíos a ese país. Por ejemplo, la región podría convertirse en un socio estratégico para China en el rubro agroalimentario, ya que se espera que el país asiático duplique sus importaciones de este tipo de productos hacia 2020.

El documento de la CEPAL presenta además los resultados de una encuesta sobre la implementación de medidas de facilitación del comercio en la región, realizada entre noviembre de 2014 y julio de 2015. Según el sondeo, la tasa promedio de puesta en marcha de este tipo de acciones en 19 países de la región llega a 68%, cifra cercana a la de países asiáticos como Filipinas, India y Malasia.

La CEPAL, 2015 propone que la región ponga mayor énfasis en el comercio intrarregional, en afianzar la implementación de la facilitación del comercio – para que bajen los costos del intercambio entre los países- y en la coordinación y negociación en bloque frente a los grandes jugadores comerciales internacionales.

  • EL COMERCIO EXTERIOR EN EL ENTORNO EDUCATIVO

Ley General de Educación del Ecuador en su artículo 29 menciona que la Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecua y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.

Siendo así, se entiende que el proceso de desarrollo de capacidades de los adolescentes, se caracteriza por la influencia de estímulos externos provenientes de los agentes educativos, los medios de comunicación entre otros; y por factores externos de la persona. Es decir, estas capacidades varían dependiendo de las etapas de desarrollo de la persona; es por ello, que esta propuesta de inclusión del tema de comercio exterior ha sido enmarcada dentro del currículo por capacidades, con el objetivo de contar en un futuro cercano con ciudadanos que puedan hacer frente a las exigencias productivas y sociales de la vida actual.

La misma ley de Educación señala que las capacidades que puede utilizar un aprendiz para aprender, es fundamentalmente cognitiva. Estas habilidades generales y específicas pueden ser desarrolladas a lo largo de toda la vida, dando lugar al cumplimiento de logros educativos. En otras palabras, la diferencia entre ambas habilidades es que la capacidad es más amplia que la destreza, y está última actúa como medio y no como fin. Se puede entonces decir que la afirmación anterior explica que cada unidad propuesta en el texto escolar busca desarrollar ciertas capacidades y destrezas en los estudiantes, con el fin de favorecer la toma de decisiones y el juicio crítico en una serie de iniciativas vinculadas a lo siguiente:

  • Desarrollo del espíritu empresarial; es decir, se busca:

  • Crear conciencia de empresa y autoempleo como una opción de carrera para los jóvenes.

  • Desarrollar actitudes positivas hacia la empresa y la creación de planes de negocio. • Proporcionar conocimiento para afrontar el reto de iniciar particularmente pequeñas empresas.

  • Preparar a los jóvenes para afrontar el futuro con una mirada diferente de aprovechamiento de las potencialidades de su propia región y con una cultura empresarial de base.

La introducción de este espíritu emprendedor en el marco de la educación secundaria implica desarrollar las capacidades para la creatividad, solución de problemas, toma de decisiones y la gestión de los procesos de producción.

  • Asimismo no deberá dejar de lado la diversificación curricular, entendida como un proceso que consiste en la búsqueda de la pertinencia del currículo oficial a las demandas de una determinada comunidad regional. Lo cual quiere decir que para el tema de comercio exterior, se requiere que la información presentada sea aplicada a cada realidad enriqueciendo y adecuando éstas a las condiciones y modo de vida de los estudiantes.

La ley de Educación elaborada por varios expertos en educación considera que, incluir la temática de comercio exterior en la educación secundaria generará capacidades en torno a una visión empresarial canalizándola al aprovechamiento del mercado externo. A criterio de la misma ley, el desarrollo de esta cultura exportadora a nivel de futuros empresarios será una inversión en capital humano para el desarrollo productivo y deberá ser asumida como una política de estado y como un elemento estratégico para la formación futura de los estudiantes de nuestro país.

El artículo No. 343 de la sección primera de educación, de la actual Constitución de la República del Ecuador, (2008), se expresa:

El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

La Carta Magna también señala en el artículo No. 347, numeral 1, de la misma sección, lo siguiente:

Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

Como se puede apreciar, en ambos artículos, estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

La competencia de la educación en el Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fiscomisional, municipal, y particular; laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. En el país la educación pública es laica1 en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Corresponde desde los tres hasta los cinco años de edad del niño o niña y constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. La Educación Inicial o Pre-escolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.

La educación inicial está articulada con la Educación General Básica con lo que se pretende lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado. Finalizada esta etapa, el bachillerato es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior (universidad), en la década pasada, estas podían ser: físico-matemático, químico-biólogo, ciencias sociales y arte. En el Ecuador, se denominan desde primer a tercer año; el estudiante se graduaba entonces con el título de bachiller en su especialización.

1 Educación laica, sin instrucción religiosa

Sin embargo, a partir del año 2011, el Estado Ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación, eliminó las especializaciones mencionadas, Creando el actual Bachillerato General Unificado. El principal objetivo de este nuevo Bachillerato es proporcionar una formación general y una preparación interdisciplinaria para así poder guiarlas para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a las sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios. También pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje y competencias ciudadanas y prepararlas para el trabajo, el aprendizaje y para el acceso a la Educación Superior.

El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato y pueden optar a una de las opciones siguientes:

  • Bachillerato en ciencias: en el que además de las asignaturas comunes, se ofrece una formación complementaria en áreas científico-humanísticas.

  • Bachillerato técnico: además de las asignaturas comunes ofrece una formación complementaria en áreas técnicas, artesanales, deportivas o artísticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico.

La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la única manera de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de pos graduación. De este modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se verá habilitado para acceder a estudios superiores de cualquier área académica o ingresar directamente en el mundo laboral.

Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Título de Bachiller de la República del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algún Bachillerato Técnico se especifica la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Este Título les otorga el acceso directo a la Universidad.

Existen una serie de cambios fundamentales que existían con el bachillerato anterior y el actual Bachillerato General Unificado.

En primer lugar en lo referente al aprendizaje, el bachillerato anterior pretendía absorber y recordar información para después mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir, se ponía especial énfasis en la cobertura de los contenidos. En cambio en el Bachillerato General unificado pretende formar en conocimientos, habilidades y actitudes, provocando así un aprendizaje más duradero, útil y aplicable a la vida, es decir se pone especial énfasis en el desarrollo del pensamiento. Por otro lado, el rol del profesor en el Bachillerato anterior era transmitir conocimientos, mientras que ahora es orientar, guiar y estructurar el aprendizaje de los estudiantes. Por último, el rol del estudiante en el Bachillerato General Unificado es ser un programa activo del aprendizaje, mientras que en el anterior se limitaba a recibir conocimientos.

Tabla . Niveles académicos del Ecuador

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador

Elaborado por: La autora

  • PROPONENTES DE LA NUEVA PEDAGOGÍA EN EL COMERCIO EXTERIOR

  • CASOS

La Organización Mundial del Comercio (OMC), en su reporte anual del año 2013, presentó cifras muy interesantes, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

  • Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

  • En 2013 las exportaciones de los PMA ascendieron a 215 billones de $EE.UU. Cerca del 44% de esas exportaciones se destinaron a Asia (23% a China), el 24% a Europa (20% a la Unión Europea) y el 12% a América del Norte (10% a los Estados Unidos)

  • En 2013 las economías en desarrollo destinaron algo más de la mitad de sus exportaciones de mercancías a otras economías en desarrollo. En concreto, el 35% de las mercancías se exportaron a la región de Asia en desarrollo; el 6%, a

  • América del Sur y Central y el Caribe; el 6% a Oriente Medio, y el 4% a África.

  • En 2013, las exportaciones de las economías en desarrollo a los países menos adelantados (PMA) aumentaron un 8%, frente a un 10% en 2012, mientras que las exportaciones de las economías desarrolladas a los PMA aumentaron un 3% tras el estancamiento registrado el año anterior.

  • En 2013 las exportaciones de las economías en desarrollo a los países BRICS (Brasil, la Federación de Rusia, la India, China y Sudáfrica) ascendieron en total a 1,382 billones de dólares

  • EE.UU., lo que representa el 17% de sus exportaciones totales y el 8% de las exportaciones mundiales de mercancías.

La OMC en el mismo documento menciona que el volumen de las exportaciones de mercancías aumentó un 2,5% y a partir de ello, realiza las siguientes especificaciones:

  • En 2013 las exportaciones de mercancías mundiales aumentaron un 2,5% y el producto interno bruto (PIB) mundial aumentó un 2,0%.

  • El mayor crecimiento de las exportaciones de mercancías se registró en Asia (4,5%), seguida de América del Norte (3,0%). El mayor crecimiento de las importaciones se registró en Oriente Medio (6,0%) y Asia (4,5%).

  • En 2013 las exportaciones de mercancías de África disminuyeron un 2,5%, después de haber aumentado un 6,5% en 2012. El crecimiento de las exportaciones también fue menor en Oriente Medio (2,0% en 2013, frente a un 5,0% en 2012) y América del Norte (3,0% en 2013, frente a un 4,5% en 2012).

La misma fuente destaca que China, los Estados Unidos y Alemania son los tres principales comerciantes de mercancías y detalla:

  • En 2013 China se convirtió en el mayor comerciante de mercancías del mundo. El valor total de sus importaciones y exportaciones ascendió a 4,159 billones de dólares EE.UU. y su superávit comercial fue de 259.000 millones de dólares EE.UU. (el 2,8% de su PIB).

  • Los Estados Unidos son el segundo mayor comerciante de mercancías. En 2013 el valor total de sus importaciones y exportaciones ascendió a 3,909 billones de dólares EE.UU. Su déficit comercial fue de 750.000 millones de dólares EE.UU. (el 4,5% de su PIB). Alemania ocupa el tercer lugar, con un superávit comercial de 264.000 millones de dólares EE.UU. en 2013 (el 7,3% de su PIB).

  • El Japón se sitúa en cuarto lugar. En 2013 el valor total de su comercio de mercancías ascendió a 1,548 billones de dólares EE.UU. Su déficit comercial fue de 118.000 millones de dólares EE.UU. (el 2,4% de su PIB).

Por otro lado, la OMC también expresa que las exportaciones mundiales de servicios comerciales registran una fuerte recuperación

Es decir, en 2013 el valor total de las exportaciones mundiales de servicios comerciales ascendió a 4,645 billones de dólares EE.UU. Este crecimiento de casi un 6% se explica principalmente por la recuperación del comercio europeo.

También, en 2013 las exportaciones europeas de servicios comerciales aumentaron un 7%. En América del Norte, las exportaciones crecieron un 5%. Las exportaciones de Asia aumentaron un 5%, algo menos que en 2012. En América Central y del Sur las exportaciones se incrementaron un 2%, debido a la disminución de las exportaciones del Brasil. En Oriente Medio, las exportaciones aumentaron un 4%, frente a casi un 9% del año anterior.

Finalmente, respecto a las exportaciones mundiales de servicios comerciales, la OMC indica que en 2013 la Comunidad de Estados Independientes (CEI) registró el mayor aumento de las exportaciones de servicios comerciales, con una tasa del 9%, la misma que la alcanzada en 2012. En cambio, las exportaciones de servicios comerciales de África disminuyeron un 3%, en parte debido a la caída de las exportaciones de Egipto, Nigeria y Túnez.

La misma fuente, expresa que durante el año 2013, existió recuperación de las exportaciones de servicios comerciales en Europa y que Asia, experimentó una desaceleración económica, especialmente China. Además, la OMC hace las siguientes precisiones:

  • En 2013 repuntaron las exportaciones de servicios comerciales de las principales economías comerciantes europeas, después del significativo descenso registrado en 2012. Los Países Bajos registraron una de las mayores tasas de crecimiento (12%), seguidos por Francia (10%) y Alemania (8%). El Reino Unido registró un crecimiento más modesto (2%).

  • En 2013 las exportaciones de servicios comerciales de varias economías asiáticas registraron una desaceleración. Las exportaciones de China crecieron un 7%, lo que supone un punto porcentual menos que en 2012, debido a la disminución de los ingresos en el sector del transporte. Las exportaciones de la India aumentaron un 4%, frente a un 5% en el año anterior. Sin embargo, las exportaciones del Japón se recuperaron tras el estancamiento experimentado en 2012.

  • En los Estados Unidos, el mayor país exportador de servicios comerciales, las exportaciones crecieron un 5% en 2013.

El informe económico de la OMC (2013) también destaca en una de sus secciones que existió una rápida expansión de las exportaciones de servicios comerciales de los Países Más Adelantados (PMA). En otras palabras, desde el año 2000, las exportaciones de servicios comerciales de los países menos adelantados (PMA) han venido registrando un crecimiento medio anual del 14%, que es muy superior al de las demás economías (9% de media). Los puntos destacados en este tema son:

  • La elevada tasa de crecimiento de los servicios comerciales se ha visto impulsada por los PMA de Asia, en particular debido al significativo crecimiento de Camboya como principal destino turístico de los PMA, de Bangladesh como exportador incipiente de tecnología de la información y las comunicaciones y, en los últimos años, de Afganistán, gracias al aumento de los servicios de construcción para no residentes.

  • En África, el sector de los servicios comerciales se ha beneficiado en particular de la expansión de los servicios de transporte aéreo de Etiopía y de la atracción ejercida por Tanzania y Uganda como destinos turísticos. Sin embargo, la expansión de las exportaciones no ha sido tan rápida en los PMA insulares, donde el sector de los servicios está menos diversificado.

  • A pesar de esta evolución positiva, en 2013 la participación de los PMA en las exportaciones mundiales de servicios comerciales fue sólo del 0,7%.

  • El documento, finaliza con una sección en donde se muestra la participación creciente de Asia en las exportaciones de servicios comerciales y muestra los siguientes detalles:

    • La participación de las distintas regiones en las exportaciones mundiales de servicios comerciales ha variado en los últimos años. En 2013, las exportaciones europeas de servicios comerciales representaron el 47,2% de los ingresos mundiales, frente a un 51,8% en 2005. La participación de los exportadores europeos en las exportaciones de servicios de viaje ha disminuido considerablemente. En 2013 la participación de América del Norte en las exportaciones mundiales fue del 16,4%, frente a un 17,3% en 2005.

    • La menor participación de Europa en las exportaciones mundiales de servicios comerciales se explica por el aumento de las exportaciones de otras regiones, como Asia, a la que correspondió en 2013 el 26,2% de las exportaciones mundiales de servicios. Ese aumento obedece al incremento de los ingresos por viajes en Macao, China y Tailandia, así como al crecimiento de las exportaciones de otros servicios comerciales en la India y China.

    • En 2013 la participación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en las exportaciones mundiales de servicios comerciales pasó del 1,6% al 2,5%. La CEI ha registrado el mayor crecimiento medio anual desde 2005 (14% como promedio). Este crecimiento se explica fundamentalmente por el aumento de las exportaciones rusas de servicios de transporte, que constituyen el sector de servicios más importante de la región. La participación de América del Sur y Central en las exportaciones mundiales también creció.

    • En 2013 la participación de Oriente Medio en las exportaciones de servicios comerciales se mantuvo alrededor del 2,7%, y la de África disminuyó hasta situarse en tan solo un 1,9%.

    • UNESCO

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como UNESCO es un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

    La constitución firmada el 16 de noviembre de 1945 por la UNESCO, entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Sin embargo, no fue hasta 1958 que se inauguró su sede principal, en París – Francia. Actualmente, cuenta con 195 estados miembro y ocho miembros asociados.

    Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter