Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual del mediador (página 2)




Enviado por maribel serna cordoba



Partes: 1, 2

• Compromiso: con la finalidad del programa, con su rol asignado, y con su actoría social.

Liderazgo democrático: para motivar y generar trabajo de equipo entre los y las estudiantes • Romper esquemas: para estar abierto a aprender metodologías alternativas que implican la integración de la conciencia corporal-­-energética, la emocionalidad, la comunicación, el pensar y el actuar.

• Capacidad de soñar: con que es posible construir un mundo mejor desde la ciudadanía.

Rol del docente responsable de la opción:

• Participan en la inducción para ser mediadores de educación ciudadana.

• Socializan la experiencia a los y las estudiantes

• Coordinan con las escuelas la implementación del trabajo de educación en ciudadanía de los y las jóvenes con los niños de 6°, 7° y 8° de Educación Básica.

• Monitorean trabajo de estudiantes en las escuelas.

• Evalúan el trabajo de estudiantes.

• Co-­-califican el trabajo de los pasantes.

• Llevan registros de asistencia de jóvenes y pasantes.

• Verifican que cada estudiante traiga su kit de aprendizaje. (cobija, cojín, cuaderno, esfero).

• Orientan y monitorean el proyecto.

• Participan de las actividades globales del programa (casa Abierta, Flash Mob, desfiles, paneles, programas radiales, concursos, eventos masivos públicos, entre otros según programa).

Perfil de los y las estudiantes Se requiere que los y las estudiantes participantes en el proceso de inducción reúnan las siguientes características:

• Decisión propia para participar en el programa.

• Antecedente de liderazgo en su colegio o comunidad.

• Tener aptitud para aprender y enseñar.

• Tener apertura para el crecimiento personal y social.

• Estar dispuesto a trabajar con niños y niñas.

• Que conciba la exigibilidad de derechos como un ejercicio de ciudadanía.

Rol de los y las estudiantes.

• Los y las estudiantes se constituyen en mediadores de derechos, habilidades y procesos ciudadanos con los niños y niñas de escuelas aledañas a su Institución educativa • Son mediadores o acompañantes de procesos ciudadanos de los Consejos Estudiantiles, de niños y niñas en una determinada comunidad, a través de proyectos ciudadanos.

• Son un referente de información sobre el ejercicio de derechos en su colegio, familia, comunidad.

• Participan activamente en los programas sociales de la comunidad.

Estudiantes de primer año de bachillerato • Participan en los talleres de la opción • Planifican los talleres con los niños • Elaboran material didáctico para el taller • Ejecutan los talleres • Elaboran informes de los talleres desde su bitácora • Planifican y ejecutan un proyecto ciudadano sea en la comunidad o en la Institución Educativa a la que pertenecen.• Participan de las actividades globales del programa (casa Abierta, Flash Mob, desfiles paneles programas radiales, concursos, eventos masivos públicos, entre otros según programa)

Estudiantes de segundo año de bachillerato • Participan de los talleres de inducción • Planifican y ejecutan un taller de inducción con estudiantes • Elaboran material didáctico para el taller • Ejecutan los talleres • Elaboran informes de los talleres.

Perfil de los niños y niñas. Los niños y niñas de 6°, 7° u 8° de Educación Básica que pertenezcan a una institución educativa cercana a la Institución Educativa que ejecuta la Opción.

Rol de los niños y niñas. • Reciben la inducción de educación en ciudadanía por parte de los estudiantes.

• Ponen en práctica los compromisos asumidos en cada taller.

• Implementan junto con los mediadores y mediadoras estudiantes el proyecto ciudadano.

5. DESARROLLO DE CARTILLAS DE EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA 14

Descripción de las Cartillas de Ciudadanía Las cartillas de ciudadanía son instrumentos diseñados con contenidos y una diagramación que permite en forma fácil y amigable contar con la información básica para desarrollar talleres con niños y niñas en siete temas de interés para la construcción de conocimientos, reflexiones y actitudes alrededor de la ciudadanía.

Monografias.com

Monografias.com

Las cartillas complementan y se convierten en una herramienta de apoyo para que los mediadores estudiantes puedan desde el eje del saber ciudadano y compromiso con los niños y niñas de un centro de educación básica, crear el ambiente y las reflexiones alrededor de cada tema en actividades completamente interactivas, de juego, de carácter lúdico y creativo.

Cuentan con cinco momentos metodológicos:

1. Objetivos del taller.-­- Se menciona el para qué o el sentido del taller 2. Acuerdos de convivencia.-­- Se definen en grupo las normas y acuerdos para la realización del taller 3. Ambientación.-­- Se realizan ejercicios de expresión corporal, motivación, preparación y disposición para el taller. 4. Desarrollo de la actividad.-­- Se realizan actividades lúdicas, de reflexión y juego 5. Compromisos.-­- Se definen actividades a realizarse fuera del taller de acuerdo al tema.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°1:

VIVIENDO LA CIUDADANÍA DESARROLLO DEL TALLER

1.-­- Ambientación El mediador-­-a establece las condiciones de ambientación apropiadas, para lo cual, realiza una dinámica de integración ejemplo:

Se invita a los participantes a formar dos grupos, cada uno debe en 10 minutos idearse un juego, ponerle nombre y diseñar sus respectivas reglas, que deberán enseñar al otro grupo para que lo realice y no tome más de 5 minutos. Las reglas se entregarán por escrito.

Se reflexiona: ¿Qué función cumplen las reglas y normas en la convivencia social?

2.-­- Objetivo del taller Reconocer las prácticas de igualdad de género y los valores que un ciudadano debe conocer y practicar en una cultura de paz.

3.-­- Actividad El mediador o mediadora invitará al grupo a dialogar sobre la importancia de establecer acuerdos de convivencia, solicitando al grupo que ellos los establezcan, tales como puntualidad y respeto entre otros.

Los acuerdos se escriben en un papelote para que todo el grupo los visualice.

4.-­- Desarrollo de la actividad Dividir a los participantes en varios grupos de trabajo, a los mismos que se les entregará un papelote, se nombrará un coordinador o coordinadora de grupo, el mismo que deberá motivar un diálogo con la participación de todos y todas con las preguntas: ¿Qué entiendes por Ciudadanía?. El ejercicio de la Ciudadanía ¿es igual para hombres y mujeres? ¿Dónde observas y cuáles son las desigualdades de la práctica Ciudadana? ¿Cuáles son las buenas prácticas de convivencia? ¿Qué valores son necesarios para la convivencia Ciudadanía?. Luego de este diálogo, los participantes del grupo deberán dibujar en la mitad de un papelote escenas de buenas prácticas ciudadanas y en la otra mitad representan las prácticas incorrectas que reflejen la discriminación de género.

Finalmente el grupo deberá organizarse para realizar una representación de una incorrecta práctica ciudadana que se puede convertir en una buena práctica. El coordinador o coordinadora deberá sintetizar los valores que deben practicarse para ser buenos ciudadanos.

EL trabajo se realizará en 30 minutos.

En plenaria los grupos realizan sus presentaciones y el mediador o mediadora en un papelote llenará el siguiente cuadro con todos los aportes. Finalmente hace una reflexión sobre lo que es ciudadanía, igualdad de género, sus implicaciones para construir una convivencia de paz y los valores que se requiere practicar.

Monografias.com

5.-­- Compromiso El mediador o mediadora solicita a los y las participantes realizar compromisos concretos que reflejen la construcción de una ciudadanía con igualdad de género. Se indica que estos compromisos se revisarán en el próximo taller.

Materiales Lápices y crayones (pinturas) Libreta de anotaciones para el mediador, Papelotes Marcadores Pinturas, crayones.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES.-­- ¿Qué es un derecho? Es la facultad que nos permite tener garantías, deberes y responsabilidades que regulan la convivencia social para ejercer la ciudadanía con libertad.

Los derechos de los niños, niñas y estudiantes deben ser cumplidos:

a) Sin discriminación de ningún tipo y en un marco de equidad social. b) Con respeto a su cultura.

c) En corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia. d) En su espacio natural: la familia.

e) En el marco de fortalecimiento de la familia. f) Partiendo de su Interés Superior.

g) Con prioridad absoluta.

h) En atención al ejercicio progresivo, de acuerdo a su edad y madurez. i) Con aplicación e interpretación a su favor.

Las políticas y estrategias deben ser concretadas en acciones que tengan como ejes de desarrollo:

a) La territorialidad b) La participación c) La formación d) La integralidad e) El cambio de la calidad de los servicio.

¿Qué es la Ciudadanía? Es una condición o facultad del ser humano en la cual tiene conciencia de sus derechos y responsabilidades.

Un ciudadano es un ser humano que conoce y ejerce sus derechos, deberes y responsabilidades. Es capaz de convivir y de relacionarse con otros en un vínculo respetuoso, ordenado, en la construcción de una sociedad democrática incluyente y justa.

La Ciudadanía implica la participación activa en la toma de decisiones en varios niveles de acuerdo a la edad y a los roles sociales o políticos que se van estableciendo.

Según la Constitución Política del Ecuador, la Ciudadanía radica en el vínculo jurídico político de una persona con el Estado sin perjuicio de la pertenencia a una de las nacionalidades existentes en el país y se obtiene desde el nacimiento. (Art. 6).

¿Qué es la igualdad de género? Es la condición en que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en la convivencia diaria tanto privada como pública.

La discriminación de género es una violación de los Derechos Humanos. (Investigar el documento de la declaración de los Derechos Humanos).

Históricamente en la sociedad de origen patriarcal, la mujer ha sido excluida del ejercicio de derechos fundamentales como la educación, trabajo, recreación, la representación y participación política. Se la limitó al ámbito privado del hogar y a identificar esas tareas como femeninas. Con una marcada división del trabajo y discriminación económica por las mismas tareas. El machismo justifica el ejercicio del poder e incluso la violencia.

¿Qué es convivencia de paz? Es la interrelación humana que respeta las diversidades, que integra los saberes intergeneracionales y que las diferencias sociales, económicas y de poder no son argumento para oprimir y generar injusticia.

Es resolver los conflictos con respeto y en base a acuerdos.

¿Cuáles son las habilidades ciudadanas? Una persona que se considere como ciudadano, es capaz o cuenta con habilidades para convivir con los demás en un marco de libertades y responsabilidades, que en forma progresiva le permitan desde su autorregulación y conciencia, orientarse ética y políticamente para la acción ciudadana que busque el bien común y la justicia social.

Habilidades emocionales Habilidades comunicativas, Habilidades cognitivas.

¿Cuál es la misión de un ciudadano? Buscar mejores condiciones de un Buen Vivir para todos con equidad y justicia. ¿Cuáles son los valores de un ciudadano? Respeto, responsabilidad, vocación de servicio, solidaridad, honestidad, participación, compromiso, amor al prójimo, honestidad.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°2

CONVIVENCIA EN LA ESCUELA Y COLEGIO.

1. Ambientación Se invita al grupo a jugar a construir estatuas, para ello se motiva que recuerden lo qué es una estatua, ¿qué estatuas hemos visto?, ¿cómo son y qué representan? En grupos de 10 personas les indicamos que cada grupo hará una representación en una escultura de uno de los siguientes conceptos:

-­- derechos y responsabilidades en el medio escolar, -­- respeto entre hombres y mujeres, -­- relación docentes-­-alumnos, y -­- la violencia en la escuela.

Cada grupo observa al otro y pone un nombre a la escultura. El grupo responde a las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron con la representación? De acuerdo a lo vivido ¿cómo está la convivencia en la escuela? Y finalmente elaboramos un frase respondiendo a la pregunta: ¿cómo está la convivencia en nuestro establecimiento educativo?.

2. Acuerdos de la actividad. Recordamos los acuerdos de convivencia que establecimos en el taller anterior.

3. Objetivo. Diagnosticar y establecer compromisos sobre la situación de los derechos y responsabilidades en el medio escolar.

4. Desarrollo de la actividad. A través de la tabla de derechos y responsabilidades los y las estudiantes diagnostican como se viven los mismos en el establecimiento educativo.

Monografias.com

Las anotaciones de la tabla se tabulan y se presentan los resultados. Los mismos que deberán ser recogidos para presentar al Consejo Estudiantil y al Gobierno Escolar.

Ubicamos los derechos y responsabilidades en el medio escolar con apoyos teóricos de lo que dice la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento.

Los y las estudiantes a través de un dibujo expresan cómo quisieran que sea una escuela libre de violencia.

Terminada la tarea los y las estudiantes realizan un relato verbal de los dibujos, se registran los testimonios y se recogen los dibujos.

Los medidores hacen un breve resumen en el contexto del cumplimiento de la Constitución y los derechos de los niños, niñas y estudiantes.

5. Compromisos. Se generan opiniones y compromisos para una convivencia sin violencia en el establecimiento educativo, tanto para los estudiantes, niños, niñas y los maestros. (Se anotan y quedan como acuerdos).

Materiales Hoja con tabla de diagnóstico de derechos y responsabilidades Hojas de papel bond A4 Lápices y crayones (pinturas) Libreta de anotaciones para el mediador, Resultados del taller Hojas de diagnóstico de cada estudiantes/niños y hoja de resultados de tabulación manual o en hoja Excel.

Hojas con los dibujos de los estudiantes y / o niños, niñas.

Hoja con la descripción de los testimonios más significativos de los estudiantes. (Tiempo de duración del ejercicio entre 2 y 3 horas).

APOYO TEÓRICO ¿Qué son los derechos, deberes y responsabilidades de cada uno de los actores en el medio escolar? Buscar en el Código de Niñez y Adolescencia.

Ley de orgánica de educación intercultural. (LOEI).

¿Qué es una responsabilidad? Es un valor que transformado en un acto consciente le permite a una persona obligarse en el cumplimiento de actividades útiles o provechosas para él o los demás.

¿Qué es un código de convivencia para la escuela? Es un acuerdo que se suscribe con la participación de los y las estudiantes, docentes, autoridades y familias, en el que se establecen las normas definidas como responsabilidades de toda la comunidad educativa y las consecuencias en caso de incumplimiento, fundamentados en los derechos de los niños, niñas y estudiantes Para profundizar el tema podemos revisar el Acuerdo Ministerial 182 del Ministerio de Educación y el reglamento de la ley de educación,(LOEIB).

Revisar el libro Primero del Código de la niñez y adolescencia ¿Cuándo practicamos capacidades ciudadanas en la escuela y colegio? • Cuando aprendemos jugando con la maestra o maestro.

• Cuando observamos niñas y niños que trabajan y tomamos decisiones para ayudarlo para que estudie.

• Cuando acudimos a la escuela con alegría.

• Cuando ayudamos a que ninguno de nuestros compañeros y compañeras repita o abandone la escuela.

• Cuando solucionamos los conflictos sin violencia, utilizando el diálogo y los acuerdos.

• Cuando expresamos lo que sentimos frente a nuestros compañeros y autoridades.

• Cuando nos gusta aprender nuevos conocimientos.

• Cuando apoyamos y vigilamos que la escuela haga un buen trabajo.

¿Cuándo No practicamos Capacidades Ciudadanas en el escuela/colegio? • Cuando no cumplimos con nuestros deberes.

• Cuando llegamos atrasados.

• Cuando copiamos en los exámenes.

• Cuando no nos importa que un compañero deje de venir a la escuela.

• Cuando no compartimos con los niños con necesidades especiales.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°3

MI DERECHO A ORGANIZARME Y PARTICIPAR.

1. Ambientación Juego cooperativo: Dar vuelta a la cobija.

Dividimos el grupo en subgrupos de 10 participantes. Cada uno de los subgrupos se colocará sobre una cobija. La consigna es que sin salirse de la cobija, entre todos y todas, deberán virarla y permanecer sobre ella.

Acuerdos de la actividad Se recuerda los acuerdos de convivencia establecidos para el desarrollo de los talleres.

2. Objetivo Reflexionar sobre la violencia en el medio escolar a través de la elaboración de un diagnóstico de las relaciones humanas.

3. Desarrollo de la Actividad El país de un pirata solidario. Había una vez un pirata que había conseguido un enorme tesoro y decidió compartirlo con las personas que habitaban en un territorio. Para ello elaboró pistas para que la gente las pudiera encontrar de una manera divertida y participativa.

El grupo se divide en 3 sub grupos para buscar el tesoro y las pistas se esconden en lugares del patio con indicios sobre su ubicación.

Pista 1. Elabora tres preguntas para conocer la realidad de cómo se vive la violencia en tu colegio. (Ubicar en el sitio la pregunta, papel y lápiz).

Pista 2. Aplicarlas a modo de encuesta a dos estudiantes (hombre-­-mujer); a dos docentes (hombre-­-mujer); a autoridades (rector, inspector) y a dos personas de la administración (secretaria, contador, conserje).

Pista 3. Saca conclusiones para prevenir la violencia en tu colegio.

Pista 4. Organiza un comité con acciones concretas para prevenir la violencia en tu colegio.

Con cada pregunta resuelta acumulas un 25% del tesoro del pirata solidario. Se hará una reflexión en torno a:

• ¿Qué procesos tuvimos que realizar para resolver las pistas? • ¿Cuáles son los beneficios de organizarnos? • De acuerdo a la experiencia Participar significa: ¿….? • La elaboración y aplicación del Código de Convivencia ¿ha ayudado a disminuir la violencia en tu establecimiento educativo? Se forman grupos por colegio para hacer un afiche que motive a prevenir la violencia.

Niños, niñas y estudiantes exponen los afiches en plenaria.

4. Compromisos Promover con el Consejo Estudiantil la aplicación de un diagnóstico de violencia en el medio escolar.

Materiales: Hoja con el cuento "El pirata solidario" Papelotes Revista usadas Granos Goma Papel brillante Tijeras Escarcha engomada Témperas Pinceles Cinta adhesiva.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES MI DERECHO DE PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN.

¿Qué es la participación Ciudadana? El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local a través del compromiso de los ciudadanos que se integran a su comunidad y al quehacer político.

Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente y descentralizada sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

¿Qué dice la Constitución de la República del Ecuador respecto de la participación? Capítulo quinto. Derechos de participación. Art 61. Los ecuatorianos y ecuatorianas gozan de los siguientes derechos.

1. Elegir y ser elegido

2. Participar en los asuntos de interés público

3. Presentar proyectos de iniciativa popular

4. Ser consultados

5. Fiscalizar los actos de poder público

6. Revocar el mandato Según el Plan Nacional de Desarrollo: Objetivo 10 Garantizar el acceso a la participación pública y política. Construimos una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscamos el fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 59 al 63 habla sobre el derecho de participación de los niños, niñas, y estudiantes.

En los artículos 65 y 66, el Código de la Niñez y Adolescencia establece la capacidad y responsabilidad jurídica de los estudiantes, por lo cual "podrán ejercer directamente aquellas acciones judiciales encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y Garantías". Con estas consideraciones, la participación de los y las estudiantes se convierte en una cuestión esencial ligada con su actoría individual y Ciudadanía.

La importancia que el Código de la Niñez y Adolescencia da a la participación, se puede medir en el hecho de que hay un capítulo específico dedicado a este derecho (capítulo V del título III del primer libro) y que constituye además uno de los tipos de política de protección integral (artículo 193, numeral 5).

Pero hay otros artículos del Código que ayudan a entender mejor los alcances de esta participación. En el artículo 228, numeral 3, cuando habla de los derechos y responsabilidades del niño, niña o estudiante acogido, especifica: Participar en la ejecución del proyecto de vida que comprende todas las áreas para su desarrollo integral. Si en una familia extraña que le acoge, los niños tienen derecho a ejecutar su propio proyecto de vida, ¿no es obvio que en su familia natural, y en todas las circunstancias de su vida, tengan ese mismo derecho? El primer significado de la participación infantil es el derecho a construir proyectos de vida propios.

En el artículo 102, cuando habla de los deberes específicos de los progenitores, en el numeral 6 especifica: Asegurar su participación (de los niños, niñas y estudiantes) en las decisiones de la vida familiar. La participación infantil, entonces, también significa participar en la construcción del proyecto de convivencia dentro de la familia.

En el artículo 249, cuando habla de las infracciones sancionadas contra el derecho a la educación, dispone multa de 100 a 500 dólares a los establecimientos educativos que nieguen o dificulten la participación organizada de sus alumnos en la planificación y ejecución de sus programas. La participación, entonces, también significa participar en la construcción de los proyectos de convivencia en los otros entornos de vida cotidiana en los que niños, niñas y estudiantes se desarrollan.

Los derechos de participación, se pueden sintetizar en:

• Expresión libre, con libertad de pensamiento, conciencia y religión, incluyendo la necesidad de ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Organización y asociación principalmente en las formas de agrupaciones estudiantiles, culturales, deportivas, laborales y comunitarias. Incluyen la necesidad de reunión para la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos.

• Toma de decisiones en la vida familiar y social frente a la inminencia de riesgos y a la adopción de medidas de restitución de derechos en relación consigo mismos.

La condición de personas, de actores y sujetos que tienen los y las estudiantes, exige que ellos participen en la construcción y desarrollo de todos los asuntos sociales que se relacionan con ellos y el Buen Vivir como: la educación, la seguridad, el buen trato, la paz, la cultura, la recreación, el medio ambiente son temas sensibles a la mirada juvenil y se espera que la sociedad y sus instituciones generen las oportunidades para conocer sus opiniones, para que ellos puedan organizarse en favor de sus ideas, necesidades y aspiraciones.

¿Cuándo practicamos capacidades Ciudadanas para la participación y organización? • Cuando conocemos lo que dice la normativa respecto de los derechos de participación.

• Cuando diagnostico la situación de los derechos y responsabilidades en el medio escolar, familia, barrio y hago propuestas para mejorar esa situación.

• Cuando me uno con otros y otras para conversar sobre la situación de los derechos y responsabilidades • Cuando expreso mis opiniones con respeto • Cuando escucho las opiniones de los demás • Cuando me involucro y tomo decisiones • Cuando me organizo con los otros y otras para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

• Cuando participo en la construcción y desarrollo de todos los aspectos relacionados con el Buen Vivir: educación, seguridad, el buen trato, la paz, la cultura, la recreación, el medio ambiente.

¿Cuando No practicamos capacidades Ciudadanas para la participación y organización? • Cuando soy indiferente a la realidad de mi país.

• Cuando soy indiferente a la realidad de mi colegio, familia, barrio.

• Cuando no me duele el dolor del otro.

• Cuando tengo ideas y no las expreso.

• Cuando tomo decisiones que lesionan mi bienestar y el bienestar de los otros.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°4

CONVIVENCIA EN LA FAMILIA

1. Ambientación Bienvenida a todos y todas. Ejercicios de respiración, gimnasia cerebral y juegos de integración grupal.

Juego cooperativo:

Sensaciones agradables Una vez motivado el juego, el mediador-­-a coloca en la espalda de cada participante un papel pegado con cinta adhesiva en los que pondrá:

Dame una caricia. Dame un abrazo. Dame dos besos.

Mírame a los ojos un ratito, Dime algo bonito, Choca esos cinco, Frótame la rodilla.

Hazme cosquillas suaves. Colócame bien el pelo. Frótame los hombros.

Cada persona verá lo que llevan escrito las otras personas y reaccionará de forma acorde. Pero nadie sabrá lo que lleva en su propia espalda.

Cuando se lleva un rato haciéndolo ya cada uno se imagina lo que lleva escrito en su espalda.

Entonces nos sentamos y dejamos la actividad.

2. Objetivo Reconocer y fomentar la práctica de convivencia para el Buen Vivir en la familia.

3. Recordatorio de los acuerdos de la actividad. 4. Desarrollo de la Actividad Previo a esta actividad los estudiantes preparan títeres con papel periódico. Presentación de títeres.-­- La familia que nunca se saludaba.

Había una vez en un país lejano, una familia cuyo papá, mamá y 4 hijos dejaron de saludarse, se levantaban sin decirse nada y a veces de mal humor, no se hablaban entre unos y otros, solo se reprochaban. Así transcurrió el tiempo tornándose peor hasta que un día el hijo más pequeño, Benjamín, empezó a preguntarse: ¿por qué será que mi papá y mi mamá ya no se saludan, ni hablan?, ¿por qué será que mis hermanos están de mal humor y son groseros conmigo?, si mi maestra me ha dicho que el saludarse es el primera demostración del respeto, y conversar hace muy bien a las familias.

Un día Benjamín, venciendo sus miedos decidió levantarse e ir al dormitorio de su papá y mamá darles un abrazo y decirles cuanto les quería. Ese día, el papá sorprendido, no sabía qué hacer, la mamá por un momento y sorprendida también, le dijo, Benjamín ¿qué pasa?, nada le respondió, solamente quiero sentir un abrazo de ustedes. En esa mañana papá y se levantaron alegres y empezaron a hablar con sus hijos. Desde esa ocasión toda la familia empezó a saludarse y conversar Invitamos a los niños y niñas a que agreguen a la historia: ¿qué pasaría después con la familia se acostumbró a abrazarse? Terminada la función los organizadores, hacen un conversatorio con los estudiantes sobre la importancia de una convivencia armónica entre todos los miembros de la familia. Para ello usan el cartel de UNICEF: "Vida Familiar". Piden a los niños observarla y ubicar qué personas practican capacidades Ciudadanías y quiénes no.

Revisan el Art. 103 del Código de la Niñez y Adolescencia sobre las responsabilidades (Los mediadores tienen preparado un cartel con el artículo escrito).

Los niños y niñas dibujan y escriben ¿cómo les gustaría que sea su familia, sus relaciones con sus papás y, mamás con sus hermanos y otros miembros del hogar? y hacen una exposición de sus trabajos.

EL mediador o mediadora recoge algunas de las exposiciones más significativas en su cuaderno de apuntes testimonialmente En trabajo de grupos, los niños y niñas conversan y trabajan sobre los derechos y responsabilidades de los niños y niñas en la familia y aspectos que les dificulta el cumplimiento de sus derechos y deberes y ¿qué desde los hijos e hijas se puede hacer para mejorar la convivencia familiar? A continuación presentan sus resultados y queda de tarea cumplirlos.

5. Compromisos. En un cartel anota las principales acciones que pueden mejorar la convivencia en tu familia.

Dibuja un corazón y registra tu compromiso para una convivencia de paz en tu hogar Tiempo estimado para la actividad; entre dos 2 horas y tres horas Los mediadores recogen el material de los dibujos Materiales: Títeres de papá, mamá y 4 hermanos, sábana o teatrino. Historia de la familia que nunca se saludaba, hojas de papel bond, crayones, pinturas, lápices, cartel con el Art. 103 del Código de la Niñez.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES MIS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES EN LA FAMILIA

El Buen Vivir es el modelo de vida o de desarrollo más justo, es el respeto entre el hombre y la mujer, donde no hay violencia.

Es un nuevo paradigma de convivencia Ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza.

Los derechos del Buen Vivir que se garantiza en mi familia son: Según del Código de Niñez y Adolescencia. Art 22. "Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar. Los niños, niñas y estudiantes, tienen el derecho a desarrollar en una familia biológica. El estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

En todos los casos la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral".

Art. 26. Derecho una vida digna Art. 27. Derecho a la salud Art. 33 Derecho a la identidad Art 34. Derecho a la integridad personal Sobre los deberes, capacidades y responsabilidades de niños, niñas y estudiantes: Art.65. Literal 6. Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso educativo Literal 7. Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su cuidado.

Art. 102. Deberes específicos de los progenitores: los progenitores tienen el deber de respeta, proteger y desarrollar los derechos y garantías de los hijos e hijas. Para el efecto están obligados a proveer de lo adecuado para atender sus necesidades materiales, psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales.

Art 103. Deberes fundamentales de los hijos e hijas 1. Mantener un comportamiento responsable y respetuoso que facilite a sus progenitores el adecuado cumplimiento de sus deberes 2. Asistir, de acuerdo a su edad y capacidad, a sus progenitores que requieran de ayuda, especialmente en cado de enfermedades, durante la tercera edad y cuando adolezcan de una discapacidad que no permita valerse por sí mismo.

3. Colaborar en las tareas del hogar, de acuerdo a su edad y desarrollo, siempre que no interfiera en sus actividades educativas y desarrollo integral.

No deben abandonar el hogar de sus progenitores o responsables de su cuidado, o el que este se les hubiesen asignado, sin autorización de aquellos.

Cuando practicamos las capacidades Ciudadanías en la familia • Cuando cumplimos las tareas y obligaciones • Cuando decimos palabras de aliento, de cariño • Cuando me comunico • Cuando resuelvo los conflictos • Cuando somos buenos lectores • Cuando nos expresamos con respeto • Cuando compartimos las tareas • Cuando siento el dolor del otro y me preocupo por su bienestar.

• Cuando digo gracias • Cuando pedimos a nuestros papás que conversen con nosotros • Cuando no discriminamos a ningún miembro de la familia • Cuando tenemos momentos de juego, risas, y alegría.

• Cuando saludo • Cuando colaboro en las tareas de la casa que a me corresponden.

Cuando NO practicamos las capacidades Ciudadanas en la familia • Cuando usamos la violencia para relacionarnos • Cuando no dialogamos y queremos imponer nuestro punto de vista.

• Cuando no hablamos con el otro.

• Cuando peleamos con los hermanos ¿Cómo usar el material de apoyo de UNICEF?:

Pedimos a los niños y niñas observar el cartel de Vida Familiar. Preguntamos ¿qué personas practican capacidades Ciudadanías? ¿Qué personas no practican capacidades Ciudadanas? ¿Qué haces tú cuando hay situaciones de violencia en tú familia? ¿Qué pedirías a tus papás y mamás para que en tu hogar se practique el Buen Vivir¿. ¿Cuál es tú compromiso?

Los deberes fundamentales que tenemos los hijos e hijas son: • Mantener un comportamiento responsable y respetuoso que facilite a nuestras familias el adecuado cumplimiento de sus deberes.

• Asistir, de acuerdo a su edad y capacidad, a sus progenitores que requieran de ayuda, especialmente en las enfermedades, durante la tercera edad y cuando adolezcan de una discapacidad que no permita valerse por sí mismo.

• Colaborar en las tareas del hogar, de acuerdo a su edad y desarrollo, siempre que no interfiera en sus actividades educativas y desarrollo integral.

• No deben abandonar el hogar de sus progenitores o responsables de su cuidado, o el que este se les hubiesen asignado, sin autorización de aquellos. (Art103. CNNA)

¿Cuándo practicamos capacidades Ciudadanas en la familia? • Cuando compartimos actividades que permitan que la casa esté ordenada, limpia.

• Cuando pedimos a nuestros padres que conversen con nosotros.

• Cuando siento el dolor o la preocupación de otro y me preocupo por su bienestar.

• Cuando tenemos momentos de risas, alegría y juegos en familia.

• Cuando resuelvo los conflictos sin violencia.

¿Cuando NO practicamos capacidades Ciudadanías en la familia? • Cuando no cumplo con mis tareas escolares.

• Cuando gritamos, decimos palabras groseras al otro.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°5

CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD.

1. Ambientación Bienvenida a los participantes. Ejercicios de respiración. Gimnasia cerebral y juegos de integración grupal.

Juego cooperativo: Los mejores goles.

Se arman dos equipos de fútbol, uno de hombres otro de mujeres. El partido consiste en que cada equipo debe tratar de entregar la pelota en las manos de su arquero quien está parado sobre una silla al frente de su equipo. La única regla es que cada tres pasos se pase la pelota a sus compañeros o compañeras. El juego termina cuando cada equipo haya anotado 5 goles.

2. Objetivo Fomentar prácticas comunitarias que propicien prácticas solidarias, incluyentes y de enriquecimiento entre las diversas generaciones que viven en la comunidad.

3. Recordatorio de los acuerdos.

4. Desarrollo e la Actividad. Se invita a los niños y niñas a recorrer el barrio donde se ubica su escuela o colegio para observar y reconocer cuáles son sus principales problemas en relación al cumplimiento de los derechos: ambiente, salud, educación, utilización de los espacios públicos, relaciones entre los vecinos, expresiones de violencia. Es importante que se documente la actividad y se tomen fotografías, graben relatos de los vecinos y vecinas del barrio.

De regreso a la escuela a través de dibujo representan lo que observaron de las relaciones entre las personas: ¿cómo viven los derechos los niños, niñas y estudiantes? ¿Cómo se cuida el ambiente?, ¿cuáles son las expresiones de violencia y por qué? Se presentan los resultados y unido a las láminas de UNICEF sobre la convivencia en el barrio, el mediador o mediadora hace un análisis de cuáles son las capacidades Ciudadanas que se practica en la comunidad, y cuáles no son capacidades ciudadanas.

5. Compromisos Los y las participantes elaborarán un letrero donde escribirán su compromiso para una convivencia de paz en su comunidad, que deberá ser colocado en sitios claves. También se puede decidir, si hay las condiciones de tiempo y recursos para realizar campañas con el fin de erradicar la violencia en la comunidad.

Tiempo de duración: Entre dos y tres horas Materiales: Revistas viejas, Crayones, pega, tijeras, hojas de papel bond, papelotes de papel periódico, pinturas, témperas, papel brillante, cartón A4, soga delgada de colores, marcadores de colores, granos de lenteja, arroz, pega blanca, escarcha engomada, alambre delgado.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES MI CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD.

El Buen Vivir en el barrio.

La Constitución del 2008 en el preámbulo relata:

Decidimos construir: "Una nueva forma de convivencia Ciudadanía, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el Buen Vivir, el Sumak Kawsay. Una sociedad que respeta, en todas las dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades." Qué es la comunidad? Es el espacio territorial donde viven familias, quienes se relacionan en común unión, en el ámbito público, económico, social, cultural y político.

En la comunidad:

• Participamos • Nos relacionamos hombres, mujeres • Comprendemos al otro y a los otros • Nos interrelacionamos entre las generaciones • Nos integramos con todos y todas • Nos organizamos para mejorar la vida del barrio • Cuidamos la naturaleza.

Cuáles son nuestros deberes como niños, niñas y estudiantes en la comunidad? Código de la Niñez y adolescencia:

Capítulo V Derecho de participación:

Art. 59. Derecho a la libertad de expresión. Art. 62. Derecho a la libertad de reunión. Art. 63. Derecho a la libre asociación.

¿Cuáles son nuestras responsabilidades como niños, niñas y estudiantes en el barrio? Constitución de la república 2008:

Art. 97. Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsabilidades, sin prejuicio de otros previstos en esta Constitución y la ley:

Literal 17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.

¿Cuando practicamos capacidades ciudadanas en la comunidad? • Cuando tenemos poder personal para "hacer" o "convertir ciertas cosas" a favor nuestro o de un grupo colectivo humano.

• Cuando influimos, dirigimos, orientamos acciones conjuntas para mejorar la calidad de vida en el barrio • Cuando somos solidarios con quienes más lo necesitan: grupos de atención prioritaria: niños, niñas, estudiantes, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, personas con discapacidad.

• Cuando nos sensibilizamos con el cuidado de la naturaleza • Cuando intercambiamos saberes con personas de diferentes edades.

• Cuando respetamos la diversidad cultural, de raza, de opinión, de prácticas de vida.

• Cuando saludamos amablemente a los vecinos • Cuando estamos prestos a socorrer cuando se necesita de mi apoyo. Cuando NO practicamos capacidades Ciudadanías en la comunidad? • Cuando somos individualistas y no nos importa el bienestar del otro.

• Cuando engañamos para sacar provecho del otro.

• Cuando en el programa del barrio los grupos de atención preferente no sean tomados en cuenta • Cuando no respetamos el bien común • Cuando tiramos basura a la vereda del vecino • Cuando hacemos comentarios que dañan la reputación del otro.

Nos apoyamos en las láminas de UNICEF para que los niños y niñas observen las escenas del barrio, hacer comentarios, similitudes de actitudes propias y generar compromisos en relación la práctica de las capacidades Ciudadanías en el barrio.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°6

CONVIVENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

1.-­- Ambientación Tanto el mediador como sus compañeros-­-as de apoyo realizarán el saludo y bienvenida a los participantes, inmediatamente se propondrá un juego: juguemos a dialogar con la otra mitad. . Se entrega cartulinas pequeñas a cada participante con el dibujo de un animal o una planta en la mitad para que busque a la persona que tiene la otra mitad y conversen sobre la importancia de cuidar los animales y plantas y luego expongan en parejas lo conversado. Se pueden hacer ejercicios de respiración y gimnasia cerebral.

Una vez terminados los ejercicios, se hace una breve exploración de que saben los niños y niñas sobre los derechos del ambiente.

2.-­- Definición de los objetivo del taller Reconocer los derechos de la naturaleza y la importancia de tener buenas prácticas ambientales.

3.-­- Recordatorio de los acuerdos de la actividad.

4.-­- Desarrollo de la actividad El mediador o mediadora solicita a los participantes para que en grupo representen a través de una maqueta los problemas que genera el ser humano en el medio ambiente.

En plenaria cada grupo expone su maqueta y explica los problemas, causas y efectos generados por el ser humano en el medio ambiente.

A continuación de ello, el mediador o mediadora hace una reflexión sobre la importancia de cuidar el planeta de la contaminación ambiental, de cuidar el ambiente y de cumplir con las leyes y la Constitución en sus Art. 395-­-397 y la ordenanza de tu cantón relacionada con el cuidado del medio ambiente.

Se invita a los grupos a que sistematicen las reflexiones en la siguiente tabla

Monografias.com

Se motiva a los grupos para que elaboren el mejor producto del mundo. Para ello deben utilizar la maqueta inicial y cambiarla de tal manera que aporte a las buenas prácticas con el medio ambiente.

5.-­- Compromisos Se concluye la actividad estableciendo compromisos personales para cuidar el ambiente y garantizar los derechos a la naturaleza. Se define un proyecto de buenas prácticas ambientales para implementarlo en el establecimiento educativo.

Tiempo estimado 2 a tres horas Material requerido: Revistas viejas, crayones, pega, tijeras, hojas de papel bond, papelotes de papel periódico, papelotes con esquema para el diagnostico.

Material de apoyo con un resumen de los derechos a la naturaleza y ordenanza 332 Cartel de UNICEF FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Hoy en día la conservación del ambiente es parte sustancial de las políticas de los Estados mediante varios convenios internacionales que obligan a los países a tomar en cuenta conductas ambientalmente responsables para disminuir por ejemplo las emisiones de CO2 , disminuir los desechos sólidos, entre otras medidas, y así disminuir la sobrecarga de contaminación que día a día los seres humanos descargan en el ambiente, especialmente plásticos, vidrio, desechos derivados del petróleo entre otros que provocan los conocidos efectos del calentamiento global. Un plástico en la tierra demora entre 100 y 400 años para degradarse totalmente y un vidrio hasta 1000 años.

En el Ecuador, no se ha realizado todavía suficientes esfuerzos en este objetivo, un gran avance legal es haber declarado en la Constitución Política los derechos a la naturaleza con el compromiso y esfuerzo de varios cantones para implementar estrategias y acciones para disminuir la cantidad de residuos sólidos, implementar rellenos sanitarios, controlar a la empresas y vehículos para que no contaminen el ambiente, etc. Sin embargo, el esfuerzo mayor es lograr que cada ecuatoriano, respete profundamente los derechos a la naturaleza y con ello asuman actitudes ambientalmente responsables como no arrojar desechos en los espacios públicos, reciclar y reutilizar, cuidar los árboles y plantas, no contaminar el aire, ni el agua, entre otras.

Marco normativo Los artículos 395 al 397 de la Constitución Política ecuatoriana establecen los derechos a la naturaleza con la obligación del Estado de garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. En caso de daños ambientales es responsabilidad del Estado actuar de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado obligará al operador de la actividad que produjera el daño a que realice las acciones que conlleven la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca.

La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores públicos responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

Desde las normas de convivencia más locales en cada cantón se establecen normativas que en forma de ordenanzas, definen cuales son los comportamientos individuales y colectivos para mantener ambientalmente una ciudad, en el caso de Quito por ejemplo, la ordenanza 332, establece que deben hacer los ciudadanos para el cuidado del ambiente, no botar desperdicios en el espacio público, mantener las veredas limpias frente a cada vivienda, no escupir ni hacer las necesidades en la vía pública, respetar el horario del servicio de recolección, reciclar, entre otras, el no cumplimiento constará multas entre 50 y más de 1000 dólares.

Cartilla de Educación en Ciudadanía N°7

PREVENCIÓN DE DELITOS SEXUALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO .

1. Ambientación Realizamos ejercicios de respiración y de interiorización. Ver anexo 1. Juego cooperativo:

Jugamos a "San Benito me coge el diablito". Les pedimos a los niños y niñas organizarse a fin de que el grupo se quede al cuidado de una persona que San Benito escogerá. Este tiene el rol de protegerles del diablito, ya que éste intentará llevarse a los niños seduciéndolos, ofreciéndoles caramelos, ropa, chocolates, dinero, abrazos, besos. San Benito reforzará el rol del cuidador.

2. Objetivo Conocer e interiorizar sobre tus derechos a la protección de los delitos sexuales y asumir una actitud de autocuidado.

3. Acuerdos Recordamos los acuerdos de convivencia para una jornada respetuosa, divertida y de aprendizaje.

4. Desarrollo de la Actividad Sensibilización corporal. (Para estos ejercicios es importante contar con un espacio físico amplio y contar con una buena grabadora o amplificación).

Recuperando la fuerza de mi cuerpo. Nos imaginamos que somos un árbol. Para ello, primero pedimos a los niños traer a su memoria el árbol más lindo que conozcan, lo van a poner frente suyo imaginariamente. Respiramos profundamente y en nuestra fantasía nos metemos a ser el árbol. Les vamos a ayudar a que el árbol se haga fuerte, más fuerte. Para ello vamos a golpear con intensidad las plantas de los pies contra el piso al ritmo de la música.

Con este movimiento unimos nuestras manos y con ella vamos a decir No, No. Nos podemos ayudar haciéndoles jugar repetir con fuerza las vocales. Toca tu garganta y siente la vibración, di NO con mucha fuerza.

Vamos ahora a jugar a la defensa de nuestro territorio. Para ello, salimos al patio, y cada niño estará dentro de un círculo que lo vamos dibujar con tiza. Les decimos que ese es su espacio personal, su territorio, nadie puede entrar en él sin su permiso.

Vamos a jugar a que unos niños invaden el territorio personal y los otros no se dejan. Podemos hacerlos por parejas. Una vez que terminen les pedimos que se queden en silencio, sintiendo en qué lugar de su cuerpo sienten la fuerza.

El mediador o mediadora hace un resumen desde los ejercicios realizados sobre los derechos de protección, abuso y maltrato (Art. 67, del Código de la Niñez y Adolescencia, normativas).

Tarea reflexiva, de identificación de los problemas que los niños y niñas tienen alrededor del abuso (sexual) y maltrato, hacer el cuadro de problemas y soluciones.

(Se sugiere a los y las mediadoras revisen los contenidos para ver cuáles son las instituciones, los mecanismos de denuncia que deben conocer los niños y niñas) La fuerza de mi cuerpo no basta para defenderme de los delitos sexuales. Una vez terminada esta parte. Les hacemos dibujar su silueta en un papelote. Les pedimos que ubiquen los lugares donde sintieron la fuerza cuando se protegieron de los demás en su territorio personal, y los pinten de color rojo. En la misma hoja les solicitamos que agreguen dos personas adultas para dibujarlas una a cada lado de su silueta. El niño sabe que esta fuerza que sintió no basta para defenderse del abuso sexual, siempre necesita del adulto que lo proteja.

Los niños escribirán una carta a una persona querida y que le tenga confianza con el tema: cómo quiero que me protejas del abuso sexual.

Pedimos a los niños que lean las cartas.

Nos apoyamos con los artículos 67 y 68 del Código de Niñez y Adolescencia. Reflexionamos sobre las capacidades Ciudadanas para protegerme de los delitos sexuales

5. Compromiso

Realizar un pliego de peticiones para la familia y otro para la escuela.

Sí hay las condiciones, organizar una marcha por el sector de su escuela, a fin de exigir la protección de los adultos frente los delitos sexuales.

Aquí pedir apoyos a la policía comunitaria.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES MI DERECHO A LA PROTECCION Y CUIDADO.

El tipo de violencia más invisible, basada en el género, es sin duda la violencia sexual, mucho más aquella que se desarrolla en la familia o en su entorno inmediato. El Código Penal dependiendo del tipo de delito sexual, establece penas de hasta un máximo de 25 años.

El movimiento de Derechos Humanos internacional, reconoció tardíamente dos formas de violencia, posiblemente las más comunes en el mundo, como violaciones a los Derechos Humanos, estas son la violencia intrafamiliar y la violencia basada en el género.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena el año 2003 en el numeral 18, señala textualmente "Los Derechos Humanos de la mujer y de la niña, son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos Humanos universales (…)La violencia, y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser eliminadas (…) La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, insta a los gobiernos, las instituciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a que intensifiquen sus esfuerzos a favor de la protección y la promoción de los Derechos Humanos de la mujer y de la niña".

CODIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. TITULO IV.DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO, EXPLOTACION SEXUAL, TRÁFICO Y PERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ESTUDIANTES.

ART. 56. Explotación o abuso sexual. "Los niños, niñas y estudiantes tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo:

o La incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual.

o Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.

o Promiscuidad sexual.

o El acoso sexual de docentes, tutores y responsables." ART.67.-­- Concepto de maltrato. Se entiende por maltrato toda conducta de acción, u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o estudiante, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualquiera sea el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluye en esta calificación el trato negligente o el descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y estudiantes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica, educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.

ART 68.-­- Concepto de abuso sexual.-­- Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre al materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o estudiante, aun con un aparente consentimiento, mediante, seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas o cualquier otro medio.

PLAN DE PROTECCION INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2006-­-2010 POLITICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL Política 15 Garantizar la restitución inmediata de los derechos y la atención integral de niños, niñas y estudiantes víctimas de maltrato y abuso sexual o en riesgo de estarlo.

Qué hacer ante un posible caso de abuso sexual? Recomendaciones:

Propiciar la confianza de los niños y escucharles. Padres, madres y educadores deben animarles a hablar ("Ten confianza en mí", "Puedes contarme lo que sea", "Quiero escuchar lo que me quieres decir", "Yo puedo ayudarte a solucionarlo").

Creer al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los hechos porque cuando los niños cuentan un abuso, no mienten prácticamente nunca.

Decirle que no es culpable. Casi siempre muestran sentimientos de culpabilidad, por lo que es muy importante dejarle claro que él no tiene ninguna culpa, que el responsable es el agresor ("Tú no has hecho nada malo", "No es tu culpa", "Tú no has podido evitarlo).

Hacer que se sienta orgulloso por haberlo contado. Quienes comunican estos hechos son valientes ("Estoy muy orgulloso de ti por habérmelo contado", "Has sido muy valiente ").

Asegurarle que no le ocurrirá nada, que el abuso no se repetirá y no habrá represalias ("Ahora que me lo has contado, ya no volverá a suceder").

Decirle que saldrá adelante ("Sé que ahora te sientes mal, pero te vamos a ayudar para que vuelvas a sentirte bien").

Expresarle afecto. Necesitan sentirse seguros y queridos, sobre todo en situaciones traumáticas como en los casos de abusos sexuales.

Hablar de lo ocurrido y del agresor. El niño debe reconocer sus sentimientos.

Hay que animarle a hablar del abuso y hablar del agresor como alguien que necesita ayuda ("¿Quieres contarme cómo ocurrió?, "Te ha hecho algo malo, pero él también necesita ayuda ").

Comunicar el abuso a la familia y a la Fiscalía. Hay que informar a la familia de lo ocurrido cuanto antes, para que busquen la ayuda necesaria y protejan al niño para que el abuso no vuelva a producirse. Si el abuso es intrafamiliar, se debe informar a un familiar directo diferente del agresor.

Que NO se debe hacer:

Culpar al niño del abuso. Lo importante es no responsabilizar al niño o niña, incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que colabore. Nunca hay que abordarle con preguntas como: "¿Por qué le dejaste hacerlo?", "¿Por qué no me lo dijiste antes?", "¿Por qué no dijiste no, huiste o luchaste"?. Para la mayoría de los expertos resulta fundamental no culpabilizar, en ningún caso, a los niños: "Las víctimas nunca tienen la culpa. La culpa", concluye, "es siempre del agresor".

Negar que el abuso haya ocurrido ("¿Estás seguro/a?", "No es verdad, debe ser un malentendido", "No inventes esas historias").

Expresar alarma: angustia por el niño/a o por el agresor.

Tratar al niño/a de forma diferente. Evitar tocarle, acariciarle, hablar de él o ella como la víctima.

EN CASO DE QUE SE EVIDENCIE ABUSO SEXUAL, SOLICITAR AYUDA EN:

• Fiscalía • Junta Cantonal de Protección de Derechos.

• DINAPEN.

• Jueces de niñez y adolescencia.

• Centros de Apoyo Familiar • Policía judicial.

• INFA.

• Juntas parroquiales.

• Unidad de policía comunitaria.

 

MAIL: http://www.dinapen.gov.ec ¿Cuándo practicamos capacidades ciudadanas para protegernos de los delitos sexuales?

• Cuando conocemos del derechos que me protegen de los delitos sexuales.

• Cuando exijo a los adultos que me protejan del abuso sexual • Cuando comunico a un adulto de confianza que alguien me toco y me hizo sentir culpa, vergüenza, miedo.

• Cuando me solidarizo con un compañero que me ha contado que alguien ha abusado de él, motivándole a que avise lo que le ha sucedido • Fortalecemos autoestima • Cuando aprendemos a decidir por nosotros mismos, sin temores • Cuando tenemos educación sexual con amor.

Cuando NO practicamos capacidades Ciudadanas para protegernos del abuso sexual? • Cuando no conocemos nuestros derechos de protección • Cuando nos quedamos callados ante el abuso sexual • Cuando no somos solidarios con un compañero o compañera que sufrió abuso sexual • Cuando culpabilizamos al niño o niña que sufrió abuso sexual.

• Cuando estamos acostumbrados a obedecer por temor.

• Cuando lo sexual es oculto. Y no se habla de sexualidad.

¿COMO HACER UN MANIFIESTO DE DEFENSA CONTRA LOS DELITOS SEXUALES? En reunión con los niños, niñas y estudiantes. Preguntarles:

1. ¿Qué podemos hacer para exigirles a los adultos que nos protejan del abuso sexual? Recoger en un papelote todas las opiniones de los niños.

2. Trasformar esas opiniones en pliego de peticiones. Decir a los niños qué es un pliego de peticiones: una lista de pedidos concretos que van hacer a la comunidad.

3. Una vez redactado el manifiesto contra los delitos sexuales, organizarse para entregarlo.

4. Definir dónde se va a entregar: escuela, policía comunitaria, comité barrial, juntas de protección, etc. ( en donde sea más factible) 5. Este manifiesto deberá ser firmado por personas de la comunidad que se comprometen a proteger a niños, niñas y estudiantes y exhibido en un lugar público.

6. Anexos

Anexo 1.

Pautas para la Mediación. Cómo preparar un taller en el proceso de convivencia Ciudadana con los niños, niñas y estudiantes?

OBJETIVOS.

-­- Compartir momentos de aprendizaje con los niños, niñas y estudiantes en relación a la convivencia Ciudadanía.

-­- Crear un espacio acogedor para recibirles.

-­- Dar apoyo emocional en el caso que sea necesario.

-­- Cumplir con la planificación establecida.

-­- Respetar y acompañar con amor.

Recordamos que durante los talleres estarás atento a las necesidades de los niños, niñas y estudiantes, evitando distraerte.

Es recomendable observar el comportamiento de los participantes y en caso de requerir llamar la atención hacerlo con respeto.

EN LOS GRUPOS PEDAGÓGICOS:

-­- Llama a cada participante por su nombre.

-­- Recordarles las reglas y que éste es un espacio de escucha respetuosa.

-­- Evita juzgar, criticar o aconsejar.

-­- Toma en cuenta los tiempos de las actividades -­- Sé puntual

PAUTAS PARA LA RETROALIMENTACION Cuando necesites hacer una observación a un niño, niña o estudiante, hazlo de la siguiente manera:

-­- Descriptiva, no evaluativa. Ejemplo: "quiero decirle que veo que interrumpes cada vez que tu compañero habla, eso a mí me genera incomodidad…" -­- Personalizando y no interpretando: "Yo observo que estás golpeando a tu compañera, te pido que por favor la respetes" -­- Al final siempre realiza un cierre afectuoso.

FUERA DE LOS TALLERES.

-­- Continúa con la actitud de respeto a los niños, niñas y estudiantes.

-­- Si el caso lo amerita ofrece apoyo.

-­- Ayuda a ver que entren a tiempo, en caso de haber un intervalo.

INFORMACION POR SI LA GENTE CONSULTA NOTA: como a partir de ahora, tú representas a un educador ciudadano, es muy importante que seas cauto en cómo informas y des a conocer toda la información necesaria del programa.

AL FINAL DE CADA TALLER Se llenará la memoria del taller (ficha) y habrá una reunión con tutores. Se recogerá toda la logística.

Proceso de planificación de los talleres. Para planificar los talleres que se van a realizar con los niños, niñas y estudiantes, es importante considerar tres momentos claves.

I.-­- Antes del taller. Reunirse para planificar el taller.

Una vez reunidos, los mediadores estudiantes, con sus tutores y pasantes, hacen un cronograma de talleres, esto es los temas y las fechas en que se van a realizar.

Las cartillas son la guía para saber qué tema va primero y cual sigue. El orden es el siguiente:

La Cartilla 1. Viviendo la ciudadanía.

La cartilla 2. Convivencia en mi escuela y colegio.

La cartilla 3. Mi derecho a organizarme y participar. La cartilla 4. Convivencia en la familia.

La cartilla 5. Convivencia en la comunidad.

La cartilla 6. Convivencia en el medio ambiente.

La cartilla 7. Prevención de delitos sexuales en el ámbito educativo.

Ubicado el tema proceden a planificar en base a la matriz de talleres. En base de los momentos que tienen las cartillas, ubican las actividades y las escriben detalladamente.

Se dan cuenta qué materiales van a necesitar, cómo, quién, cuándo los van a elaborar.

Si van emplear música, en qué momento la van a emplear, cuál, qué tiempo tiene la melodía y detallan en la columna música.

Se reparten responsabilidades entre los que van a facilitar el taller.

Llenan la matriz de planificación, ubicando los momentos, las actividades, el tiempo, la música, los recursos y los responsables.

Pueden sacar copias para cada uno de los que van facilitar.

Recuerden que el proceso es compartido, es decir todos son responsables de que el taller salga excelente.

Pueden también previo a la ejecución del taller, ir a la escuela o colegio a conocer el lugar donde se va trabajar, es muy importante, así se darán cuenta del espacio físico, si tienen que adecuarlo o no. Ubicar las bancas en círculo, o pueden pedir a los niños que traigan cada uno un cojín para sentarse.

II. Durante el taller. El día del taller hay que llegar media hora antes de la hora acordada a fin de organizar el espacio físico, los materiales, y recibir a los niños en un espacio ordenado, limpio y acogedor.

Desarrollar la jornada de acuerdo a lo planificado. Es importante tomar en cuenta los tiempos de cada momento para cumplir el taller en el tiempo acordado.

Cerrar el taller con los compromisos de los participantes.

Las actividades creativas que realicen los niños, niñas y estudiantes deberán recogerlas para archivarlas y utilizarlas en la exposición. Si son trabajos como cartas para padres, los niños tienen que llevarlas, sin embargo en el momento de compartir hay que recoger lo esencial de sus peticiones. Si son trabajos que van a llevar a sus casas, pedir a unos niños si pueden hacer otro igual para dejarlo en la escuela.

Deberán designar a una persona para que haga la memoria del taller, esto quiere decir recoger lo que pasó:

-­- Se cumplieron todos los momentos.

-­- Si fue así qué favoreció.

-­- Qué momento no se cumplió.

-­- Qué hizo que eso pase.

-­- Qué actividad no se cumplió.

-­- Qué hizo que eso pase.

-­- Algunas actividades se cumplieron a medias.

-­- Qué hizo que eso pase.

-­- Se logró el objetivo de la cartilla (para ello deben tener en cuenta los indicadores del taller).

-­- Los responsables de cada actividad lo hicieron con seguridad y claridad.

Esta memoria es muy importante, porque es la base para realizar el informe del taller que es un material para el informe final de la participación estudiantil.

III. Después del taller. -­- Recoger los materiales, archivarlos.

-­- Organizar el local, dejarlo limpio, sí lo hacen con la colaboración de los niños mucho mejor.

-­- Agradecer a las autoridades de la escuela/colegio por su cooperación.

-­- En la siguiente reunión de mediadores estudiantes, junto con su tutor y pasante, hacer el informe del taller (el insumo que tienen es la memoria del mismo) -­- El proceso se cierra, organizando el archivo de los talleres y los materiales recogidos para la exposición final.

Anexo N 2. INSTRUMENTOS MODELO DE CARTA DE RECTORES A SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Quito, … de Octubre de 2012. Dra.

……. Presente.-­- De mi consideración:

Yo Rector(a) del Colegio en el marco del Programa Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir y del Acuerdo Ministerial 298-­-10 de la Participación estudiantil, deseo incorporar a mi institución en la modalidad de Educación en Ciudadanía, Derechos Humanos y Buen Vivir durante el presente año lectivo. El número de estudiantes participantes son………..

Delego como tutores facilitadores para este propósito a los Licenciados(as)…………..

Agradeciendo su gentileza y expresándole mis deseos de consideración y estima, me despido, Atentamente, Firma Nombre del Rector(a) del Colegio

Monografias.com

OPCIÓN DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL: EDUCACION EN CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y BUEN VIVIR.

Monografias.com

Monografias.com

 

Autor:

Maribel Serna Cordoba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter