Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño y aplicación de una matriz de principios básicos de bioseguridad con enfoque regulatorio




Enviado por Antonio Torres



    RESUMEN

    La insuficiente definición y aplicación de
    los principios básicos de la seguridad en el contexto de
    la legislación vigente, utilizada en las Inspecciones
    Ambientales de Seguridad Biológica en Cuba, constituye la
    causa primordial del diseño de una matriz de principios
    básicos de bioseguridad con enfoque regulatorio. Tal
    desarrollo garantiza una perspectiva más científica
    de la normativa cubana, por cuanto fundamenta la relación
    sistemática de la misma con principios generales de
    seguridad reconocidos. Este avance prepara las bases para la
    evaluación informatizada del cumplimiento de las
    regulaciones de bioseguridad. Para dicha evaluación se
    utiliza el código SECURE A-Z acoplado a la matriz
    desarrollada, mediante el cual se realiza el seguimiento desde
    los artículos de la normativa incumplidos, hasta los
    correspondientes principios básicos de bioseguridad
    afectados. La evaluación se fundamenta en la
    comparación del número y tipo de principios
    afectados con las metas de referencia previamente establecidas,
    las que señalan los niveles del estado aceptable respecto
    al cumplimiento de la normativa. La investigación incluye
    la aplicación de la metodología desarrollada a
    algunas inspecciones de seguridad biológica de varias
    instalaciones de la provincia Las Tunas.

    INTRODUCCIÓN

    El desempeño de las prácticas de seguridad
    debe estar sometido a un constante enfoque crítico,
    evitando la autocomplacencia. Ello se favorece al aplicar un
    proceso de revisión y control constante, durante el cual
    se verifican una serie de normas básicas. La seguridad se
    garantiza entonces, mediante un sistema de medidas y medios
    técnicos que abarcan, desde la prevención hasta la
    mitigación de posibles accidentes que puedan afectar al
    trabajador, la comunidad y el medio ambiente [1].

    El enfoque integral de la seguridad implica tener en
    cuenta el comportamiento humano, el diseño, los sistemas
    de seguridad, la operación y mantenimiento de la
    instalación, los procedimientos de explotación, la
    política de calidad, la capacitación del personal y
    otros aspectos organizativos, en especial los de control
    [1].

    Los métodos de evaluación de seguridad
    actualmente disponibles son múltiples y de variada
    naturaleza y potencialidad. Algunos, como las listas de chequeo o
    el análisis de modos y efectos de fallo (FMEA en
    inglés) [2] tienen enfoques cualitativos y requieren,
    respectivamente, del estudio de las instalaciones partiendo de
    formatos predefinidos de cuestionarios o del estudio detallado
    del funcionamiento y mecanismos de fallo de los componentes
    integrantes de los sistemas. Otros, más detallados y de
    naturaleza cuantitativa, como los análisis de riesgo [3 –
    6] requieren de expertos para su realización y de
    herramientas informáticas de elevadas capacidades de
    cálculo [7, 8] para identificar los puntos débiles
    dentro de modelos probabilistas de muy alta
    complejidad.

    En un escalón superior de aplicación
    están los monitores de riesgo [7, 9], que parten de
    análisis de riesgo previos y permiten sacar conclusiones
    respecto a situaciones cambiantes por la explotación que
    comprometen la seguridad.

    Por otra parte, la filosofía de la seguridad
    está basada en principios sólidamente establecidos
    y ampliamente conocidos [10, 11]. Dichos principios tienen
    carácter general y son aplicables a cualquier
    instalación o situación con retos para la
    seguridad.

    Los métodos de análisis enumerados carecen
    de una relación explícita con los principios de
    seguridad, lo que está motivado, esencialmente, por la
    naturaleza de los mismos. Esto constituye una dificultad para
    interpretar los resultados, desde el punto de vista de la
    evaluación integral de la seguridad de una
    instalación dada.

    Dada la complejidad de aplicación de algunos de
    los métodos de análisis de seguridad y la
    insuficiencia de otros se sugiere, como alternativa, el uso
    sistemático de las matrices de principios básicos
    de seguridad (PBS) para los análisis de
    seguridad.

    Como facilitador de esta modalidad de análisis,
    se cuenta con una variante informatizada de la matriz de PBS, la
    que está soportada en el programa SECURE A-Z [12, 25]. Con
    dicho programa se logra el seguimiento de dependencias entre los
    principios que componen a la matriz. Tal seguimiento se ha
    desarrollado sobre la base de un algoritmo recurrente de
    evaluación [12].

    Si la matriz incluye la interconexión de los
    principios con características organizativas y
    tecnológicas de la instalación, el impacto de
    cualquier desviación de dichas características, se
    transmite a los principios, lográndose una
    evaluación de muy alto nivel científico, ya que se
    descubren causas raíces de las desviaciones.

    Los resultados con SECURE incluyen evaluaciones de
    seguridad desde el punto de vista cualitativo o semicuantitativo
    [12].

    La Seguridad Biológica es una disciplina que
    tiene como objetivo la protección de los trabajadores, la
    comunidad y el medio ambiente del riesgo que entraña el
    trabajo con los agentes biológicos o la liberación
    de organismos al medio, ya sean estos modificados
    genéticamente o exóticos, y mitigar los efectos,
    que se puedan presentar además de eliminar sus posibles
    consecuencias [13 – 22].

    Esta disciplina basa su actividad, esencialmente, en
    mecanismos de control. Estos están dirigidos a verificar
    el cumplimiento de la legislación en la materia y
    perfeccionar el desarrollo de esta disciplina para alcanzar
    niveles superiores de seguridad.

    Dada la importancia de estos controles, el Centro
    Nacional de Seguridad Biológica ha desarrollado a mayor
    profundidad el Sistema de Inspecciones de Seguridad
    Biológica.

    El sistema de inspecciones, en lo que respecta a su
    alcance, es aplicable a todas las instalaciones con riesgos
    biológicos, así como a las áreas de
    liberación de organismos al medio ambiente ubicados en el
    territorio nacional, así como aquellas entidades y
    organismos responsables de actividades de importación y
    exportación de organismos [20 – 22].

    De forma general, estas actividades de control se
    desarrollan sistemáticamente con la participación
    de los inspectores del Centro Nacional de Seguridad
    Biológica, especialistas que atienden esta disciplina en
    las delegaciones territoriales del CITMA y expertos
    técnicos que se han calificado y recibido la
    capacitación requerida de la actividad de
    inspección.

    Un aspecto importante del estado del arte de la
    experiencia en la legislación vigente en bioseguridad es
    su carencia, o insuficiencia, de un enfoque sistémico,
    respecto a la consideración de los principios
    básicos de la seguridad en su concepción. Ello se
    deduce de la inter-comparación entre la normativa de
    bioseguridad consultada [15-22], los principios esenciales de la
    bioseguridad [13-19] y los principios fundamentales de seguridad
    de la industria [10, 11].

    Como se enunció, esta situación no es
    ajena a las regulaciones de bioseguridad utilizadas en Cuba. Por
    la situación antes descrita constituye objeto de
    investigación
    las "Regulaciones de bioseguridad
    utilizadas en la realización de Inspecciones Ambientales
    de Seguridad Biológica".

    Partiendo del alcance ampliado de los PBS, los mismos
    constituyen una base adecuada para conocer el nivel de
    completamiento de las normas de bioseguridad, así como
    para identificar medidas correctivas apropiadas derivadas de las
    Inspecciones Ambientales de Seguridad
    Biológica.

    Ello conllevó a plantear el siguiente problema
    científico:
    "Insuficiente definición y
    aplicación de los principios básicos de la
    seguridad en el contexto de la legislación vigente
    utilizada en las Inspecciones Ambientales de Seguridad
    Biológica".

    Como hipótesis se adopta que "La
    aplicación de una Matriz de Principios Básicos de
    Seguridad (PBS) enlazada con la legislación de
    bioseguridad vigente permitirá una mejor
    identificación de estos principios, una adecuada
    evaluación de los resultados y ajustar la
    formulación de medidas correctivas, durante las
    inspecciones de actividades o instalaciones con riesgo
    biológico"

    Como objetivo general de la investigación:
    "Diseñar una matriz de Principios Básicos de
    Seguridad con enfoque regulatorio (enlazada con la
    legislación vigente) que contribuya a una mejor
    identificación de estos principios en la
    realización de Inspecciones Ambientales de Seguridad
    Biológica".

    Objetivos
    específicos.

    Ø Analizar críticamente el estado del arte
    de las normativas de bioseguridad respecto a la
    consideración de los Principios Básicos de
    Seguridad (PBS).

    Ø Implementar la aplicación de una matriz
    de PBS que incluya la legislación vigente en las
    Inspecciones Ambientales de Seguridad Biológica para el
    análisis de seguridad de actividades o instalaciones con
    riesgo biológico.

    Ø Diagnosticar la situación actual del
    sistema de Inspecciones Ambientales de Seguridad Biológica
    en algunos objetivos de la provincia Las Tunas sobre la base de
    la identificación de los Principios Básicos de
    Seguridad (PBS).

    Métodos:

    Para lograr los objetivos trazados se aplicaron
    diferentes métodos de investigación
    científica.

    En el enfoque teórico se utilizaron
    métodos tales como:

    v Análisis y
    síntesis:

    v InducciónDeducción: Ambos se emplearan
    para sistematización de las concepciones teóricas
    que darán vida a la plataforma que se apoyara el
    trabajo.

    v Histórico-Lógico: para realizar una
    recopilación de toda la información desde los
    inicios de la utilización de métodos de
    análisis de seguridad y las posibles aplicaciones en el
    sistema de Inspecciones Ambientales Seguridad
    biológica.

    La búsqueda de información conllevó
    a la aplicación de métodos
    empíricos
    tales como:

    v Observación científica: para el
    análisis de las inspecciones ambientales realizadas a las
    actividades o instalaciones con riesgo biológico en Las
    Tunas para determinar la insuficiente identificación de
    los PBS por parte de los inspectores ambientales.

    v Entrevistas: para la obtención de la
    información sobre los resultados actuales de la
    aplicación de los sistemas de análisis de seguridad
    empleados en el sistema de Inspecciones Ambientales Seguridad
    biológica.

    Como métodos específicos destacan
    las matrices de dependencias [5, 6, 7, 9], a
    través de las cuales se establece el procedimiento de
    seguimiento, que incluye búsqueda y arrastre de
    dependencias [12, 25]. También es un método
    específico el proceso de abstracción y
    análisis semántico, que permite conectar cada
    artículo de las normas a su correspondiente principio.
    Finalmente, el propio código SECURE A-Z [12] que, con sus
    capacidades de análisis, es un método esencial en
    la automatización de la tarea.

    Aportes:

    Los aportes fundamentales de esta investigación
    son los siguientes:

    · Científico Técnico: El
    acoplamiento con los PBB del marco legal regulatorio cubano
    constituye una novedad y tendrá impactos como
    complementación de una evaluación más
    científica de la normativa.

    · Social: Mejoramiento de las condiciones de
    bioseguridad de las instalaciones y ayuda en la
    capacitación respecto a los PBB aplicados a la
    bioseguridad.

    CAPÍTULO II.

    REVISIÓN
    BIBLIOGRÁFICA

    2.1. Elementos generales de la
    Bioseguridad

    La bioseguridad ha tomado actualmente nuevas dimensiones
    debido al surgimiento de la biotecnología moderna. Si bien
    es cierto que esto augura beneficios y mejoras sustanciales a la
    calidad de vida, y se espera que ayude a solucionar varios
    problemas que agobian al planeta, presenta, entre otros, riesgos
    por la manipulación genética, así como por
    las introducciones y liberaciones de organismos al medio ambiente
    [27].

    Los efectos perjudiciales causados por las actividades
    del hombre continúan a un ritmo alarmante. En los umbrales
    del Convenio de Diversidad Biológica, la opinión
    pública internacional plantea sus inquietudes respecto a
    la seguridad en el campo de la manipulación
    genética, su uso y las masivas liberaciones al medio
    ambiente de organismos con modificaciones genéticas
    [28].

    Las instalaciones donde se trabaja con microorganismos
    patógenos constituyen un foco potencial de
    contaminación para sus trabajadores o los que se
    encuentran en las cercanías de las mismas, existiendo
    también el riesgo de que los propios microorganismos
    contaminen directamente el ambiente [28] o sean potenciados por
    los riesgos químicos y físicos vinculados a los
    biológicos.

    La seguridad en estas instalaciones tiene que ver con el
    comportamiento humano, con el diseño, los sistemas de
    seguridad, la operación y mantenimiento de la
    instalación, los procedimientos de explotación, la
    política de calidad, la capacitación del personal y
    otros aspectos organizativos, en especial los de control
    [1].

    Los métodos de evaluación de seguridad
    actualmente disponibles son múltiples y de variada
    naturaleza y potencialidad. Algunos, como las listas de chequeo o
    el análisis de modos y efectos de fallo (FMEA en
    inglés) [2] tienen enfoques cualitativos y requieren,
    respectivamente, del estudio de las instalaciones partiendo de
    formatos predefinidos de cuestionarios o del estudio detallado
    del funcionamiento y mecanismos de fallo de los componentes
    integrantes de los mismos. Otros, más detallados y de
    naturaleza cuantitativa, como los análisis de
    riesgo [3 – 6] requieren de expertos para su realización y
    de herramientas informáticas de elevadas capacidades de
    cálculo [7, 8] para identificar los puntos débiles
    dentro de modelos probabilistas de muy alta complejidad. En un
    escalón superior de aplicación están los
    monitores de riesgo [9] que parten de análisis de riesgo
    previos y permiten sacar conclusiones respecto a situaciones
    cambiantes por la explotación que comprometen la
    seguridad.

    La bioseguridad tiene como objeto de estudio el riesgo
    biológico [29] en las instalaciones y en las liberaciones
    de organismos al medio ambiente. Para su adecuada
    implementación es imprescindible, entre otros:

    · Abordar integralmente los
    problemas concernientes a este tipo de seguridad y lograr que
    reciba la prioridad que ella merece.

    · Definir su organización,
    establecer la política e instrumentar la
    supervisión.

    · Elaborar los instrumentos
    regulatorio necesarios para garantizar un uso seguro y racional
    de los resultados de las biotecnologías.

    · Establecer los mecanismos y
    procedimientos para la evaluación y gestión del
    riesgo en las prácticas con potencial riesgo
    biológico.

    Esta disciplina basa su actividad, esencialmente, en
    mecanismos de control. Estos están dirigidos a verificar
    el cumplimiento de la legislación en la materia y
    perfeccionar el desarrollo para alcanzar niveles superiores de
    seguridad en general.

    2.2.
    Organización de la Seguridad Biológica en
    Cuba

    La Bioseguridad en Cuba se comenzó a organizar
    desde 1984 con un perfil encaminado solo a la seguridad
    biológica en las instalaciones, posteriormente se
    fortalece en 1992, adquiriendo carácter
    institucional-estatal en 1993. La creación, en 1994, del
    Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente nominado
    por la Ley 81 de Medio Ambiente, como el Organismo de la
    Administración Central del Estado encargado de
    instrumentar la política ambiental en materia de
    Bioseguridad y controlar su implementación,
    permitió elevar la actividad a planos superiores de
    organización al ser nominado por la
    resolución 67/96, el Centro Nacional de Seguridad
    Biológica como Órgano

    Regulador [30] con los objetivos de:

    · Organizar, dirigir, ejecutar,
    supervisar y controlar el Sistema Nacional de
    Seguridad Biológica.

    · Organizar, dirigir y controlar las medidas para
    dar cumplimiento a las obligaciones contraídas como Estado
    Parte de instrumentos jurídicos internacionales
    relacionados con esta materia.

    En Cuba, se han definido cuatro líneas
    principales de trabajo para la Bioseguridad [29],
    estas son:

    · Seguridad Biológica en las
    instalaciones con riesgo biológico.

    · Seguridad Biológica para la
    liberación de organismos al medio ambiente.
    (Exóticos, sin modificación y genéticamente
    modificados).

    · Salvaguardia y seguridad ante
    tratados internacionales sobre Bioseguridad o
    relacionados con ella.

    · Capacitación Técnica
    y Superación profesional.

    Estas direcciones permiten organizar adecuadamente la
    actividad y le imprime un perfil amplio en su accionar. Como
    resultado de la actividad reguladora, se ha identificado una
    pirámide legislativa basada en el tratamiento diferencial
    que esta disciplina requiere, de la cual se ha promulgado
    diferentes instrumentos legales.

    2.3.
    Legislación Cubana en Materia de
    Bioseguridad

    La seguridad biológica basa su actividad
    esencialmente reguladora en mecanismos de control. Estos
    mecanismos se soportan en una base legal apropiada que recoge
    todos los aspectos de la materia de forma ordenada y siguiendo
    una estructura armónica y lógica; el
    establecimiento de un sistema de autorizaciones, que permite que
    todas las actividades sujetas a los procedimientos reguladores de
    seguridad o salvaguardia, se mantengan bajo controles aceptables
    y un sistema de inspección dirigido a la oportuna y eficaz
    verificación del cumplimiento de los mecanismos anteriores
    [1].

    Con anterioridad a la creación del Centro
    Nacional de Seguridad Biológica, el país no contaba
    con una infraestructura específica que permitiera afrontar
    los retos cada vez más complejos que la materia
    imponía. Aunque cabe señalar que existían
    elementos dispersos en otros cuerpos normativos, tales como los
    encontrados en las esferas de salud humana, medicina veterinaria
    y sanidad vegetal; éstos no cumplían las
    expectativas de una disciplina con objeto de estudio propio, que
    desde hacía décadas se venía desarrollando
    en el mundo. La bioseguridad no era el objetivo de los documentos
    que regían las mencionadas esferas, se trataba de regular
    aquellos elementos propios de la competencia de los Organismos
    rectores de éstas, como el mantenimiento de estados
    epidemiológicos favorables y situaciones fitosanitarias y
    epizootiológicas aceptables [1].

    Así, en el año 1999 se pública en
    la Gaceta Oficial el Decreto Ley 190 de la Seguridad
    Biológica [20], que establece los preceptos generales que
    regulan en el territorio nacional el uso; la
    investigación; el ensayo; la producción; la
    importación; la exportación de agentes
    biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de
    estos con información genética y las liberaciones
    de estos al medio ambiente; además de las acciones
    encaminadas a garantizar el cumplimiento de los compromisos
    internacionales asumidos por Cuba en materia de seguridad
    biológica; y la prevención de accidentes y medidas
    para proteger el medio ambiente; la población y otros.
    Este documento constituye la herramienta legislativa más
    importante con la que cuenta el órgano regulador nacional
    de la seguridad biológica para hacer valer sus
    funciones.

    Luego de la aprobación de este Decreto Ley se
    promulgaron, escalonadamente, una serie de normas
    jurídicas que conforman las bases de esta disciplina tales
    como:

    · Resolución No. 38/2006 del CITMA [33].
    Lista oficial de los agentes biológicos que afectan al
    hombre, los animales y las plantas.

    · Resolución No. 8/2000 del CITMA [21].
    Reglamento general de seguridad biológica para las
    instalaciones en las que se manipulan agentes biológicos y
    sus productos, organismos y fragmentos de estos con
    información genética [20].

    · Resolución No. 103/2002 del CITMA [22].
    Reglamento para el establecimiento de los requisitos y
    procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones
    en las que se hace uso de agentes biológicos y sus
    productos, organismos y fragmentos de estos con
    información genética [21].

    · Resolución No. 112/2003 del CITMA [34].
    Reglamento para el establecimiento de los requisitos y
    procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones
    en las que se hace uso de animales y plantas con riesgo
    biológico.

    · Resolución No. 2/2004 del CITMA [35].
    Reglamento para la contabilidad y el control de materiales
    biológicos, equipos y tecnología aplicada a
    estos.

    · Resolución No. 180/2007 del CITMA [36].
    Reglamento para el otorgamiento de la autorización de
    seguridad biológica.

    · Resolución No. 103/2008 del CITMA.
    Reglamento de la inspección estatal de la actividad
    reguladora ambiental.

    · Resolución No. 136/2009 del CITMA [37].
    Reglamento para el manejo integral de desechos
    peligrosos.

    · NC573:2007 [38] Seguridad biológica
    – Principios y vocabulario.

    · NC530:2009 [39] Desechos sólidos —
    Manejo de desechos sólidos de instituciones de salud
    — Requisitos sanitarios y ambientales.

    La legislación de Seguridad Biológica [31]
    posibilita dar los primeros pasos para la organización de
    esta actividad en el país, lo que implica, para los
    involucrados en su cumplimiento, tomar una serie de acciones que
    permitan crear las condiciones internas para su
    implementación, entre ellas:

    · Designar personas responsables de
    la Bioseguridad en cada institución.

    · Capacitar debidamente al personal
    involucrado en actividades con riesgo
    biológico.

    · Establecer programas y planes de
    Seguridad Biológica a todos los niveles o incluir esta
    dimensión en programas a fines ya elaborados.

    · Destinar los recursos financieros necesarios
    para lograr un estado seguro de las instalaciones.

    · Acometer todas las acciones de control que se
    deriven de la legislación tales como, solicitar las
    autorizaciones correspondientes, cada vez que se realice una de
    las actividades previstas en la legislación, establecer
    los registros exigidos, enviar la información que la
    autoridad competente requiera en materia de Seguridad
    Biológica, cumplir con las medidas impuestas en las
    inspecciones.

    2.4. Inspecciones
    de Seguridad Biológica en Cuba

    El desarrollo y perfeccionamiento de cualquier proceso o
    sistema, depende en gran medida de la proyección de
    trabajo de las personas responsabilizadas con la dirección
    de ellos. Existe la evidencia de que alguna especie de control se
    practicó en tiempos remotos si recordamos que los
    soberanos exigían el mantenimiento de las cuentas de su
    residencia por dos escribanos independientes, como medida para
    evitar desfalcos en dichas cuentas. Sin duda, fueron las
    inspecciones la primera manifestación de dichos controles,
    las cuales estuvieron limitadas a verificar si se cumplía
    o no con los requisitos, normas o regulaciones establecidos para
    un proceso o producto, con el fin de detectar errores
    [1].

    En 1984, fue aprobada por el Gobierno de Cuba, el
    Decreto Ley número 100 "Reglamento General de la
    Inspección Estatal", donde se define la inspección
    como: la fiscalización del cumplimiento de las
    disposiciones y normas jurídicas vigentes, llevadas a cabo
    por los Organismos de la Administración Central del
    Estado, dentro de su propio sistema o en el ejercicio de su
    función rectora, sobre las actividades administrativas, de
    producción y servicios. Además de la
    Resolución No. 103 /2008 [32] – Reglamento de la
    Inspección Estatal de la Actividad Reguladora Ambiental,
    la que establece las reglamentaciones para una adecuada
    ejecución de la inspección estatal en materia
    ambiental.

    La mencionada resolución [32] en su
    Capítulo I, Artículo 4 expresa que la
    Inspección tiene una naturaleza primordialmente
    educativa y preventiva, en tanto contribuye a
    inhibir conductas prohibidas y sancionadas por la
    legislación vigente, y tiene los objetivos
    siguientes:

    a) Comprobar el cumplimiento de la legislación
    ambiental, los procedimientos, las prácticas, los
    requisitos, las instrucciones y los planes de monitoreo,
    así como cualquier otra normativa sobre las materias
    objeto de la inspección.

    b) Prevenir o detectar la comisión de
    contravenciones, infracciones administrativas y posibles delitos
    en las esferas de la Inspección.

    c) Disponer las medidas que correspondan para garantizar
    la protección del medio ambiente y el uso sostenible de
    los recursos naturales.

    d) Verificar el cumplimiento de las medidas, las
    condiciones y los requisitos impuestos en las licencias, permisos
    y autorizaciones otorgadas por las autoridades responsables
    así como, en otros documentos de control de la actividad
    reguladora.

    e) Comprobar el cumplimiento de las instrucciones,
    medidas y requisitos impuestos como resultado de las inspecciones
    realizadas, de conformidad con los plazos exigidos para
    ello.

    f) Comprobar el estado de los equipos, las instalaciones
    y el nivel de organización y utilización de estos
    por los sujetos inspeccionados.

    g) Comprobar la competencia técnica de los
    sujetos para realizar las actividades objeto de inspección
    por la autoridad responsable.

    h) Exigir las responsabilidades que se deriven del
    incumplimiento de las disposiciones relativas a la
    conservación del medio ambiente.

    i) Contribuir al fomento de la educación
    ambiental de los sujetos objetos de la
    inspección.

    Así mismo el Decreto Ley 190/99 [20] en el
    Capítulo II, Artículo 4b, se señala que el
    Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba
    (CITMA) tiene la función y atribución
    de "organizar, dirigir y ejecutar inspecciones a las
    instalaciones y a toda área del territorio nacional donde
    se empleen o liberen agentes biológicos y sus productos,
    organismos y fragmentos de estos con información
    genética".

    El sistema de inspecciones, en lo que respecta a su
    alcance, es aplicable a todas las instalaciones con riesgos
    biológicos, así como a las áreas de
    liberación en el territorio nacional, así como
    aquellas entidades y organismos responsables de actividades de
    importación y exportación de organismos
    [19].

    De forma general, estas actividades de control se
    desarrollan sistemáticamente con la participación
    de los inspectores del Centro Nacional de Seguridad
    Biológica, especialistas que atienden esta disciplina en
    las delegaciones territoriales del CITMA y expertos
    técnicos que se han identificado y han recibido la
    capacitación requerida de la actividad de
    inspección.

    2.5.
    Métodos tradicionales en análisis de
    seguridad

    Los sistemas tecnológicos utilizados en sectores
    e industrias con alto riesgo asociado, inicialmente representados
    por el sector nuclear y aeroespacial, deben atender un elevado
    número de requisitos y necesidades, garantizando los
    resultados esperados así como su confiabilidad,
    mantenibilidad y seguridad. Estos últimos atributos
    también se han popularizado para sistemas de otros
    sectores como por ejemplo, el naval, el eléctrico, el
    petróleo, e incluso el biotecnológico, como forma
    de garantizar que los sistemas atiendan sus objetivos operando
    con nivel aceptable de riesgo para las personas, el medioambiente
    y las instalaciones [2-6].

    Por ello, se han desarrollado muchas técnicas
    para análisis de fallas, confiabilidad y riesgo. Dentro de
    estas se pueden citar algunas cualitativas como: el
    Análisis de Daño Operacional (HAZOP) y
    ¿Qué pasa si…? (What if?), otras
    semicuantitativas como el Análisis de Criticidad de Modos
    y Efectos de Fallo (failure mode and effect criticality
    analysis
    – FMECA), y las cuantitativas como el
    Análisis Probabilista de Seguridad, que incluyen los
    árboles de eventos (ETA) y árboles de fallos (FTA)
    [2-6].

    Algunas técnicas ofrecen una visión
    general de los peligros, y son más apropiadas para etapas
    tempranas de un proyecto. Otras técnicas constituyen
    métodos analíticos predictivos y están
    basadas en escenarios de incidentes, por lo que generan y
    evalúan dichos contextos, analizando los peligros de forma
    bien detallada.

    Estas técnicas son aplicables tanto para
    análisis de confiabilidad como para análisis de
    riesgo. Todo depende de los objetivos y alcance del estudio, que
    en el caso de los análisis de confiabilidad se limitan a
    modelar las desviaciones que afectan la disponibilidad del
    sistema. En caso de análisis de riesgo se extienden a
    considerar también los posibles accidentes con
    daños a las personas, las instalaciones y/o el medio
    ambiente.

    El Análisis Probabilista de Seguridad (APS) es,
    por su excelencia, la más completa de las herramientas
    cuantitativas de análisis de riesgo. Esta se basa en la
    combinación de dos técnicas, también
    cuantitativas, fundamentales, los Árboles de Eventos (ETA)
    y los Árboles de Fallas (FTA). El APS es un
    análisis de riesgo detallado y de alta complejidad que
    demanda esfuerzos importantes en recursos humanos y
    dedicación de tiempo. Por ello se justifica en caso de
    industrias altamente peligrosas para la población
    circundante y el medioambiente como las plantas nucleares y
    algunas plantas químicas. En la práctica se ha
    realizado, casi exclusivamente en plantas nucleares, por tratarse
    de un sector con una política de seguridad extremadamente
    rigurosa con agencias reguladoras y organismos gubernamentales
    fuertes que exigen este tipo de estudio [3 – 6].

    En general, estas técnicas no están
    relacionadas explícitamente con principios de seguridad,
    lo que dificulta su aplicación en el caso de una
    evaluación integral de la seguridad.

    Entonces, como técnica cualitativa potenciada se
    trabaja sobre un sistema de análisis matricial, basado en
    los PBS. Este tipo de análisis no alcanza a las
    particularidades del estudio de causas asociado a las
    herramientas cualitativas mencionadas, y mucho menos, los niveles
    de complejidad de un APS, donde son necesarias bases de datos de
    confiabilidad de gran alcance y herramientas muy complejas para
    la cuantificación, sin embargo, dicha técnica sirve
    para cualquier fase del proyecto y resulta
    idónea para evaluar principios generales de la seguridad,
    lo que la convierte en un sistema auxiliar muy útil para
    evaluar normativas de seguridad.

    2.6. Matriz de
    Principios Básicos de Seguridad

    El sector de la industria nuclear es ampliamente
    reconocido por las elevadas exigencias respecto a los temas de
    seguridad. En este sentido se destacan su amplia experiencia en
    el establecimiento de Principios Básicos de Seguridad
    (PBS) así como la aplicación de los
    mismos.

    Los intentos más difundidos de
    sistematización de los PBS se encuentran en el documento
    INSAG-3 del 1989 [10], emitido por el grupo asesor para temas de
    seguridad nuclear del OIEA (Organismo Internacional de
    Energía Atómica), a raíz de las experiencias
    de análisis de los accidentes de la Isla de las Tres
    Millas y de Chernóbil. Posteriormente, como reconocimiento
    de la importancia de los factores humanos en la seguridad, el
    mismo grupo de trabajo emite el documento INSAG-4 [11] donde
    desarrolla ampliamente la temática de Cultura de la
    Seguridad. En el documento se presentan, de manera enlazada y en
    forma de matriz, los PBS. Una representación de dicha
    matriz se aprecia en la figura 2.6-1.

    Como un aporte al desarrollo sistemático de la
    matriz expuesta en la figura 2.6-1, se han
    incorporado todos los PBS contenidos en el documento [9],
    así como se ha enriquecido con aquellos correspondientes a
    la cultura de seguridad, deducidos del documento [11]. La matriz
    presentada en la figura 2.6-2, desarrollada por Torres [12, 25],
    es el resultado del esfuerzo descrito en el
    párrafo.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter