Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cosmovisión intercultural de la medicina tradicional que limita el acceso a los servicios de salud en Hidalgo



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Porque
    la interculturalidad se relaciona a la salud
    indígena
  4. Material y método
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusión
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexos

RESUMEN

Las palabras muestran las experiencias, el conocimiento
y el rumbo que deben tomar los profesionales de la salud al
otorgar servicios con sensibilidad cultural, Ya que su hacer
debería desarrollar el empoderamiento de los grupos de
diversidad cultural en el afán de limitar las brechas de
salud asi como erradicar las barreras que impiden el acceso a
tales servicios, la pertinencia cultural no es mas que
desarrollar estrategias especializadas, diversificadas, y
contextualizadas que muestren el verdadero transito a unos
servicios de salud inclusivos, que reconozcan la diversidad
social, cultural, étnica, lingüística, de
capacidades diferentes, preferencias sexuales, que considere que
no basta "la Interculturalidad" para dar cauce a mejores
servicios de atencion, y cuidado a la salud, sino que propicie el
fortalecimiento de los modelos clínico terapéuticos
tomando en cuenta el sistema hegemónico de salud, con el
sistema medico tradicional indigena, de tal forma que trascienda
a la generación de nuevos conocimientos que contribuyan y
enriquezcan a la creación de unos servicios de salud
plurales culturalmente competentes.

PALABRAS CLAVE: Sensibilidad, diversidad,
interculturalidad, Cultura, Cosmovisión.

INTRODUCCIÓN.

¿Por qué lo multi- inter
culturalidad?

Desde la mirada del Sistema de salud, siempre ha
existido una relación entre el médico y el
paciente. Podemos considerar a la Interculturalidad como una
estrategia para incorporar a los indígenas en la cultura
médica nacional de manera respetuosa y
antidiscriminatoria. Esta propuesta revolucionó el campo
de la salud1, contra quienes integran la antropología
médica y la antropología social. Con esta postura,
el concepto de salud se diversifica al incluir aspectos como
espiritualidad, formas de enfermar y curar, como la teoría
frio-caliente,2 donde se menciona "la
polaridad caliente – frio existente entre los Nahuas no se
reduce al ámbito de la medicina como en Europa sino que se
refiere al cosmos entero" La presente teoría sostiene que
no es claro como los elementos de lo caliente y lo
frio, de la teoría Hipocrática se haya difundido
ampliamente en México, Mesoamérica y algunas partes
de América del Sur, Al mismo tiempo los otros dos
elementos de aquella teoría lo húmedo y lo seco, se
perdieron por completo, y los elementos para contribuir a la
transformación y equilibrio de estas formas, debe
persistir para desarrollar teorías diversificadas e
inclusivas que fundamenten el origen de esos elementos, de
cualquier forma el debate sobre el origen pudo ver sido europeo o
autóctono frio o caliente y puede no estar concluido en
Mesoamérica, ya que existen buenos argumentos
a favor de ambos puntos de
vista.3,4

Sin embargo, el médico fue formado para mirar
órganos, tejidos y células. No para mirar al
paciente con un enfoque integral, desde lo interno, y su
relación con lo externo que puede ser el vínculo
con la familia, su entorno y su cosmovisión.

Ante estas dos posturas, los servicios de salud
hegemónicos, generan una relación basada en el
rechazo hacia la medicina tradicional, dada la falta de evidencia
científica. Pues la salud y la enfermedad solo pueden ser
entendidas en el contexto de la cultura, y el conocimiento, es
decir la forma como los seres humanos perciben, entienden y
organizan sus respuestas al entorno, está condicionada por
la cultura. Entiéndase como Concepto de cultura5 desde
la antropología como una entidad
dinámica que se adquiere, transforma y reproduce a
través de un continuo proceso de aprendizaje y
socialización6 además de definirse como un complejo
y dinámico conjunto de creencias, conocimientos, valores y
conductas aprendidas y transmitidas entre las personas a
través del lenguaje y su vida en sociedad, bajo este
contexto en el concepto de cultura convergen dos
grandes dimensiones 1.- Corresponde a la ideacional o cognitiva
que sintetiza el mundo simbólico de las personas, sus
pensamientos, conocimientos, y creencias adquiridas a
través del aprendizaje lo que se llama el mundo de la
conceptualización de lo abstracto y 2.- Una
Dimensión material, que corresponde a como lo
simbólico se manifiesta en conductas, practicas, y
artefactos culturales con normas de relación social entre
las personas, entonces dentro de la cosmovisión de salud,
estas dos dimensiones de la cultura o sea la cognitiva y la
material se articulan en un modelo medico que otorga
consistencia a como, pacientes y profesionales se explican el
fenómeno salud – enfermedad, practicas o procedimientos
con que se enfrentan los procesos de recuperación y
mantenimiento de la salud.

Desde la Interculturalidad como Estrategia de Salud es
política o enfoque que tiene al menos dos niveles de
expresión: Uno el de las acciones y actividades que
materializan la interacción entre medicinas, y otro el de
la cultura que sustenta los modelos médicos en
interacción. Este último, el más complejo de
desarrollar implica trascender desde la acción
médica concreta hacia la implementación de un
modelo pluricultural de salud y sociedad. Este proceso requiere
transformaciones estructurales de largo plazo y responsabilidades
que sobrepasan a los actores del sistema de salud, pues son las
estructuras del Estado en conjunto con las sociedades
indígenas quienes deben establecer las bases para un
proyecto multicultural de sociedad. A nivel de las acciones en
salud, las estrategias de comunicación intercultural
aparecen como factores que disminuyen las barreras sociales y
culturales entre equipos de salud y usuarios. Una segunda
estrategia de salud intercultural se refiere al desarrollo de
procesos de validación y negociación cultural entre
pacientes y profesionales. Por lo que la validación
cultural consiste en aceptar la legitimidad del modelo de salud y
enfermedad del paciente considerando el contexto
cultural en que este modelo emerge7. En tanto la
validación cultural no significa que el profesional
comparta el mundo simbólico del paciente, sino que
comprenda, respete e incluso integre algunos elementos culturales
que considere relevantes para el proceso de
recuperación del enfermo. La negociación cultural
se manifiesta cuando las creencias culturales y las expectativas
de los pacientes se contraponen a las del profesional de salud
interfiriendo en la confianza y adherencia al proceso
terapéutico.8

Como Multiculturalismo se entiende al
término polisémico sujeto a diversas y
contradictorias interpretaciones. En su sentido descriptivo,
puede designar la coexistencia de diferentes culturas en el seno
de una misma entidad política territorial. Asimismo,
presenta un sentido prescriptivo o normativo y asigna diferentes
políticas voluntaristas. Surgió inicialmente en el
mundo angloamericano – como modelo de política
pública y filosofía o pensamiento social de
reacción frente a la uniformización cultural en
tiempos de globalización9 En tanto es una
propuesta de organización social, que se ubica en
términos teóricos dentro de la filosofía
antisimilacionista del pluralismo cultural.

El adjetivo multicultural alude a la variedad que
presentan las culturas en la sociedad humana para resolver las
mismas necesidades individuales cuando deberían poseer
igualdad de posibilidades para desarrollarse social,
económica y políticamente con
armonía según sus tradiciones étnicas,
religiosas e ideológicas. De acuerdo con el
multiculturalismo, los Estados deberían articularse
institucionalmente de manera que reflejen la pluralidad de
culturas existentes.10

El multiculturalismo como teoría busca comprender
los fundamentos culturales de cada una de las naciones
caracterizadas por su gran diversidad cultural.

La Multiculturalidad: A diferencia del
término "multiculturalismo", determina
la noción de "multiculturalidad" y tiende a
ser interpretada de una manera descriptiva que evita la carga
normativa de aquel. Así, una sociedad puede ser
caracterizada como multicultural cuando en ella conviven
grupos portadores de diferentes culturas, entonces dentro de los
servicios de salud la atención y el cuidado deberá
ser con pertinencia cultural dependiendo del grupo,
apegándose a su competencia diversificada donde sea el
prestador profesional el que se inserte dentro de su cultura y a
la vez adquiera ese cumulo de experiencias y enriquecimiento para
ofertar servicios de competencia multicultural y
antidiscriminatoria.

PORQUE LA
INTERCULTURALIDAD SE RELACIONA A LA SALUD
INDIGENA11

Es necesario reconocer de inicio que existen barreras
lingüísticas y de comunicación que en muchos
casos juegan un papel negativo, pero no definitivo, en la
relación de los indígenas con las instituciones de
salud. De parte de los usuarios (indígenas) se manifiesta
una resistencia al uso de los servicios, para cierto tipo de
padecimientos o síndromes de filiación cultural, y
queramos o no una desconfianza hacia la medicina occidental,
producto de las nociones distintas del proceso salud enfermedad,
que chocan y paradójicamente se complementan con los
conceptos científicos que constituyen la alopatía
moderna, lo que genera permanentemente relaciones
contradictorias, de complementación y de
conflicto.

El lenguaje utilizado por los médicos, es uno de
los aspectos cruciales de la comunicación intercultural,
dificulta la relación e imposibilita la empatía y
confianza con el paciente. La ausencia del manejo de un
vocabulario local básico por parte del personal
institucional, además de la escasa información que
se da a la persona indígena sobre el propósito y la
necesidad de algunas causas de sus enfermedades.

En las zonas más lejanas y rezagadas la
atención gineco-obstétrica presenta barreras
específicas como el pudor y la preferencia de la
población femenina de atender sus partos en la casa,
ayudada por otras mujeres. Esto ya era planteado por Aguirre
Beltrán en su clásico "Programas de salud en la
situación intercultural": "En el campo indígena la
atención del enfermo y la parturienta se lleva a cabo en
el ambiente cálido del hogar…..y sólo en el
caso de lesiones….se ven obligados los indígenas a
aceptar, de agrado o a fuerza, la atención
impersonal del hospital"12

13 Los indígenas pertenecen a los
sectores del país en donde se concentra uno de los
más grandes rezagos en materia de salud, hecho que tiene
su origen en la triple marginación que enfrentan por su
condición de género, clase y etnicidad. Esta
situación condiciona que las mujeres indígenas
tengan una mayor probabilidad de presentar complicaciones durante
el embarazo, tener hijos e hijas con bajo peso al
nacer o prematuros. El riesgo de morir de una mujer
indígena durante el embarazo, parto o puerperio es casi
tres veces mayor que el de una mujer no
indígena.

Es por eso que con una comprensión
ideológica y social me atrevo a implementar mi propio
concepto de interculturalidad y su relación, Es un
enfoque de análisis que nos permite visualizar las
áreas de desventaja y áreas de oportunidad, al
trabajar con grupos minoritarios culturalmente diversos sujetos a
discriminación, subordinación, asimetrías y
violencia, a partir de este enfoque hago un análisis de
las situaciones que ponen en
riesgo, la
demanda y la atención de la población culturalmente
diversa, por lo que se describen algunos factores que determinan
rezagos y brechas en el servicio, prestador, usuario y
usuaria
. R.G.G. 0CTUBRE 2012.

Es necesario tomar en cuenta que para la
aplicación de este enfoque se toma las siguientes
Herramientas: Respeto, corresponsabilidad, Pertinencia,
competencia, responsabilidad, humildad, equidad, calidad,
calidez, efectividad, eficiencia, eficacia, alto sentido humano,
Por lo tanto es necesario desarrollar un modo de convivencia en
el que el prestador de servicios, grupos e instituciones, con
características culturales y posiciones diversas; convivan
y se relacionen de manera abierta, horizontal, incluyente,
respetuosa y sinérgica pertinente, eficiente, efectiva,
cálida y eficaz en un contexto compartido, de
enriquecimiento mutuo.

14En este sentido El diálogo intercultural, puede
ser posible en tanto que se de construyan algunas
categorías del pensamiento moderno como el desarrollo y la
ciudadanía, y las perspectivas de pedagogía,
exclusión y diversidad cultural con las cuales se ha
orientado la construcción de lo social en las ciudades
modernas, donde la salud es el resultado de la unión de
diversos factores individuales, económicos, sociales y
culturales que confluyen y determinan los perfiles de
salud/enfermedad/educación. Actualmente existen estudios
sobre salud, que han enfatizado los factores biológicos y
en menor medida los sociales.

15Es entonces como éste ensayo empírico
muestra las experiencias de que los aspectos culturales pueden
ser un factor positivo de cambio o pueden ser un obstáculo
para alcanzar la salud. De hecho, en algunos países, con
sus indicadores de salud, muestran brechas de la población
indígena, asociados a factores culturales, especialmente a
la discriminación étnica presente en los servicios
de salud. Frente a ellos, se desarrollan también
iniciativas estatales y no estatales para revertir la
exclusión y desigualdad, partiendo de visibilizar las
brechas de salud de los pueblos indígenas.

La democratización, es uno de los rasgos
definitorios de la modernidad, y en Hidalgo no se ha logrado
democratizar servicios públicos de salud para toda la
población, particularmente los de salud sexual y
reproductiva. La persistencia de brechas entre el acceso de la
población indígena y no indígena a servicios
muestra el carácter excluyente de las políticas de
salud. Frente a esta situación, las mujeres
indígenas, especialmente las más jóvenes,
demandan su derecho a usar servicios públicos.

Por lo tanto esta demanda por servicios del hospital no
significa el abandono a sus costumbres y tradiciones relacionadas
con la salud. Por el contrario, junto a sus expectativas de
acceder a servicios de salud de buena calidad, persisten sus
creencias, usos y costumbres como practicas propias para mantener
su salud y cuidar de su familia,

PORQUE INTEGRARLO AL SISTEMA DE SALUD Para saber
e identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre las
cosmovisiones de salud, del personal del hospital y la
cosmovisión de las y los pacientes indígenas,
partiendo de que se trata el encuentro y desencuentro de dos
culturas que tienen cosmovisiones y prácticas diferentes
sobre salud/enfermedad y formas de cura, pero que finalmente se
trata de facilitar una internalización y reconocimiento
entre la medicina occidental y la medicina tradicional
indígena. Los estudios sobre población pueden
enriquecerse con análisis cualitativos que den cuenta de
factores sociales y culturales que incidan en la
comprensión de sus comportamientos y expectativas frente a
las políticas públicas, y coadyuven en el
fortalecimiento y enriquecimiento de ambos sistemas de
salud.

Las diferencias en la percepción y en el
conocimiento, en la cultura occidental fueron consideradas
desviaciones, incapacidad y argumento de inferioridad de las
"otras culturas". Sin embargo, esta dicotomía entre una
lógica primitiva atrasada, "subdesarrollada" y una
lógica moderna "desarrollada" ha estado presente a lo
largo de los últimos 60 años en el discurso del
desarrollo. El argumento que se ha realizado en un tipo de
"colonización de la realidad", por la cual, "ciertas
representaciones se vuelven dominantes y dan forma
indeleble a los modos de imaginar la realidad e
interactuar con ella".16 El discurso
del desarrollo construye al sujeto colonial/tercermundista y
niega las diferencias raciales/culturales e
históricas.17Basadolo en el rechazo y competencia, sin
profundizar en sus fundamentos y aportes, Se ha considerado a la
medicina tradicional como un elemento primitivo que
entorpece el progreso y predispone riesgos a la salud. Supone una
competencia con los servicios modernos de salud, por
lo que hay que detenerla y, de ser posible, eliminarla,
consideramos que este punto de vista y este tipo de
relación aun sigue vivo en regiones del estado y del
país dentro de los programas de
salud.18,19

La presente exposición es parte del reflejo en el
sentir de la sociedad de originaria de la Huasteca en Hidalgo
respecto de las actividades en la vida diaria de los grupos
diversos que interactúan y tienen los mismos derechos,
pero ese sentir no puede ser manifestado ya que las competencias
adquiridas por el profesional prestador de servicios de salud son
tan superficiales y fuera del contexto comunitario, y la
insensibilidad se hace evidente en el ser humano y se permite por
no vivir de cerca las experiencias que prevalecen en las
comunidades principalmente de los vulnerables especificando la
Multiculturalidad étnica pues conocer las fracturas
psicosociales, biológicas y organizacionales requiere de
un análisis y un enfoque de conocimiento cultural en usos
y costumbres de manera que los seres humanos perciban su entorno
físico, social, e ideológico, desde la forma de
cómo lo viven y se relacionan con él, y como lo
determinan en su cultura. Sin olvidar que sus Derechos como
personas no subestimen estos, y no sean vulnerados retomando a la
cultura como la manera de codificar la realidad, y a la salud
como producto físico y social responde también a
códigos culturales, lo que son conductas saludables,
higiénicas en una cultura, no necesariamente son
consideradas como tales en otras culturas.

Hegemonía del médico
alópata

En los servicios de salud se expresa un modelo mono
cultural alópata que corresponde a la visión etno
céntrica biologisista de la salud y de la medicina, que
tiende a percibir esta desde el patrón cultural
occidental. Esta forma de entender la salud se aplica
también para juzgar los conocimientos y prácticas
de otras culturas, como la indígena, en la medicina
tradicional, teniéndola predominantemente subordinada
donde la afirmación identitaria de las comunidades se
expresa actualmente en el gobierno local, y el Municipio que ha
emprendido políticas para preservar y afirmar las
tradiciones culturales en un intento de no cerrarse al
diálogo con los "otros" los mestizos, pero manteniendo
ciertas reservas con los pueblos originarios,
manteniéndolo solo en el discurso político, El
orgullo de ser "Hidalguense" de valorar su lengua, vestido,
tradiciones, fiestas, su cultura es una fuerza que está
cambiando también la actitud frente a los servicios del
Estado. El contar con una autoridad que piense en la
comunidad indígena20 11 que ha incorporado la
interculturalidad en su discurso y su gestión21 8 el
médico tradicional y la partera, es un grupo
sentido, diferenciado e identificado por el Hospital
general Pachuca y Primer Nivel de Atención en
el que los agentes comunitarios son percibidos como
líderes comunitarios, que requieren de oferta y demanda de
servicios con pertinencia y sensibilidad cultural, que a partir
de del 2005 Hospital General Pachuca tiene como
iniciativa ofrecer alternativas de acceso a la salud
Culturalmente Competente que se ha dado a la tarea de acercar la
atención y los servicios de salud con las caravanas de
alta especialidad a la población indígena excluida
de los servicios públicos de salud.229

Experiencia a la que se enfrenta un paciente en la
consulta

Una es la perspectiva del médico occidental y el
personal de salud y otra la de las mujeres indígenas que
acuden a los servicios. Sin embargo y pese a las diferencias
entre estas dos visiones, no se trata de dos mundos
contrapuestos, porque la cultura no es una estructura
rígida e impermeable, tanto el personal de salud como la
población indígena se influyen
recíprocamente, ya que una sociedad no existe en el
vacío sino en medio de relaciones entre seres
humanos, atravesadas por el poder.
¿
Qué es el poder?23
Es una fuerza y una relación de
fuerzas.24 Situación
estratégica en una sociedad en un momento determinado. Las
relaciones de poder atraviesan todos los espacios, los
públicos y privados, la política y la vida
cotidiana, las relaciones de pareja, las instituciones, la
educación, la generación de conocimientos y por
supuesto la salud. El poder se relaciona con las
jerarquías que se establecen entre aquellos que poseen un
conocimiento legitimado sobre aquellos que tienen otro
tipo de conocimiento, no reconocido como legítimo.
El sujeto está atravesado por relaciones de poder, y no
puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, no
sólo reprime, sino que también produce: efectos de
verdad, y saber, en el sentido de conocimiento.

Cosmovisión Indigena como Competencia del
Prestador de servicios de salud

Por otra parte la Cosmovisión es el conocimiento
propio y percibido en el entorno con los propios y entre los
mismos, El dominio del cuerpo de las mujeres se expresa en la
identidad "cuerpo que vive para otros/as"25
El sentido de la existencia de las mujeres
está atado a normas que regulan su sexualidad, capacidad
reproductora, erotismo, salud26.

Entendemos a la cosmovisión como la visión
estructurada en la cual los miembros de una
comunidad combinan de manera coherente sus nociones sobre el
medio ambiente en que viven y sobre el cosmos en que
sitúan la vida del hombre27 La cosmovisión, como
concepto integrador, articula diversos planos de la existencia,
que dan un sentido y coherencia a una forma de vivir, de pensar,
aunque también algunas pautas culturales no son uniformes
ni exentas de contradicciones, pues el conocimiento
no opera en el vacío, por el contrario, está
inserto en contextos históricos precisos y en
instituciones concretas que se encargan de dar legitimidad, y
propagar el conocimiento elevado al estatus de verdad.

La cosmovisión tiene en la cosmogonía uno
de sus soportes, ya que trata de las creencias sobre el origen
del cosmos, de la vida y de los grupos humanos, Y dado que entre
los pueblos indígenas existe un cuerpo de creencias
relativas al origen del universo, de la vida, del hombre y la
sociedad, de los animales, de la naturaleza, de las cosas, de las
normas de convivencia, de los seres malignos y benignos. Esos
cuerpos de creencias, llamados mitos, fundamentan y
acompañan a los cultos religiosos y a la diversa variedad
de ritos asi mismo y dentro de esa cosmogonía cada grupo
social construye nociones de cuerpo y
sexualidad.28 En las sociedades
indígenas de tipo comunitario rural, el cuerpo no existe
como elemento individualizado. El cuerpo no está separado
del universo ni de los dioses, sino que conforman una
unidad.

Por ello la salud debe considerarse desde los dos
ámbitos, uno el enfoque socio-antropológico y otro
la etnología de la salud, ya que no solo se refiere
únicamente al estado físico sino al conjunto de
factores sociales, afectivos, ambientales, espirituales y
naturales que determinan la armonía interna y externa,
individual y comunitaria, es por eso que no debe sujetarse a la
Interculturalidad como una relación incluyente de los
grupos culturalmente diversos sino mas bien como "Un enfoque de
análisis que nos permite visualizar las desventajas y
áreas de oportunidad, al trabajar con grupos
minoritarios culturalmente
diversos"29 y que a la
cosmovisión indígena hay que entenderla como
producto cultural, y por tanto debe recibir influencias
culturales de distinto
origen.30 García
Canclini insiste en la dificultad de reconocer lo
que es propio de lo ajeno31. En este punto es necesario
remitirnos a los procesos de aculturación en que vivimos y
que se aceleran en el contexto de la rápida
urbanización y las
migraciones.32

33 El carácter uniformizante del
progreso conlleva relaciones de dominación y de
colonización de unos grupos, de unos pueblos, de unos
individuos sobre otros, (15)entonces el modelo intercultural
considera: a la
(promoción-prevención-protección,
atención curación y cuidado, cultura, entorno,
formas, y cosmovisión salud- enfermedad, recursos,
organización, creencias, costumbres, equidad, calidad,
calidez, trato digno, respeto a sus derechos el enfoque
intercultural, y conservación de sus propios recursos y
conocimientos para conservar su entorno y evitar la
aculturación tomando como centro de importancia para la
atención y cuidado de protección al individuo,
familia, comunidad, desde el derecho a ser consultados para lo
que respectan todos sus asuntos, incluyendo la
salud, la salud sexual y reproductiva así como la
investigación, y desarrollo como grupo social de alta a
muy alta marginación)

MATERIAL Y
MÉTODO

Se realizan entrevistas y encuesta sobre la experiencia
y formas de cura tradicional del cual se elaboran testimonios a
usuarias de servicios y al personal de salud realizada por un
Antropólogo y una Licenciada en enfermería equipo,
especializados en levantamiento de información
intercultural, se aborda a grupos focales, observación
participante, entrevistas, a médicos tradicionales,
parteras, hombres y mujeres que accedan a ambos servicios y los
demandan, por lo que al identificar a dichos personajes se les
explica en su lengua el objetivo de la encuesta y se solicita su
consentimiento para tal efecto, informando que si desean omitir
informacion estan en su derecho asi como a no contestar,
recibimos el apoyo del trabajador social Matías
Hernández enlace comunitario y traductor Náhuatl,
para la identificación de los Terapeutas tradicionales
como líderes comunitarios, y la propia comunidad,
omitiendo asi su identidad.

OBJETIVO: Compartir la experiencia que he tenido
al involucrar el concepto de interculturalidad y hacerlo
operativo a los servicios de salud.

Conocer las expectativas y cosmovisión de hombres
y mujeres indígenas frente a los servicios de salud
reproductiva ofrecidos por el Hospital, y los centros de salud en
el primero y segundo nivel de atención, en particular en
relación a la posición durante el parto asi como el
uso de la herbolaria tradicional durante esas etapas.

RESULTADOS

Una vez procesadas las entrevistas en torno a las
experiencias y los testimonios, se elabora un cuadro de las
barreras y brechas en la cosmovisión respecto a la
atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva en
los grupos de indígenas y médicos tradicionales, se
elabora igualmente un cuadro de la herbolaria mas utilizada y se
realiza una reunión de devolución de los resultados
del diagnóstico el día 14 de Noviembre 2012 en la
oficinas de COESPO, con participación del grupo
técnico, y el equipo de consultores a partir de los
resultados, se da continuidad a plan de trabajo para avanzar con
la implementación del manual Intercultural de salud para
las localidades en estudio fortaleciendo las actividades
previstas con el grupo técnico para analizar la
información.

DISCUSIÓN.

"La verdad no está por fuera del poder, la verdad
es una cosa de este mundo, y es producida solo en virtud de
múltiples formas de construcción, e induce efectos
para regular el poder. Cada sociedad tiene sus regímenes
de verdad, sus políticas generales de
verdad"34

Al analizar la relación entre conocimiento, poder
y la forma como éste opera dentro de las instituciones, en
sus regulaciones, leyes, medidas administrativas,
organización de servicios, disposiciones y más
entramado institucional. Nos damos cuenta que la
construcción del modelo biomédico, y el discurso
cumple un papel central como legitimador de una determinada
practica institucional. El conocimiento no es solo una forma de
poder sino también hay que analizarlo en la forma de su
aplicación y efectividad. "El discurso produce objetos de
conocimiento" y nada existe fuera del discurso. Es éste el
que da sentido a las cosas. De allí que temas como salud,
sexualidad, reproducción, salud de las mujeres, existen en
el contexto de los discursos sobre ellos, es decir, existen y se
entienden en su contexto histórico e institucional que los
produce.

"El personal de salud consultado sobre su competencia de
conocimiento de la cultura indígena y de las
prácticas de las mujeres en su proceso reproductivo,
indicaron un mayor desconocimiento con las costumbres durante el
parto. Los conocimientos del personal de salud sobre la cultura
indígena no solo son limitados sino que están
imbuidos de prejuicios".35

En el campo de la salud se expresan no solo diferencias
culturales sino relaciones de poder y desigualdad entre
prestadores y los usuarios. El sistema de salud está
representado por el personal, en su mayoría mestizos, que
tienen su propia cultura y que desconocen la cultura y
cosmovisión indígena, en torno a sus necesidades
reales de salud, tanto como de sus elementos interculturales para
obtener un desarrollo comunitario y pese a que un alto porcentaje
de indígenas es bilingüe Náhuatl /Castellano,
ellos resienten que la comunicación en el hospital no sea
en su propia lengua. Por su parte, el personal de salud desconoce
en su gran mayoría el idioma Náhuatl así
como la variedad que de ello existe y cuando el personal atiende
a un indígena, en su colectividad le dan instrucciones
orales en idioma castellano. La entrega de instrucciones escritas
en Náhuatl es inexistente dentro del sistema de salud
institucional, y es resultado al desconocimiento y alto
índice de analfabetismo en las comunidades, e inadvertido
por el personal de hospitales y jurisdicciones quien en su
mayoría migrante formado como médico en la medicina
occidental y con desconocimiento de la práctica de
medicina indígena, dado que en su plan de estudios no se
enfoca la enseñanza sobre antropología social
comunitaria, elementos interculturales, o etnología de la
salud mucho menos conocen el contexto cultural en el que
trabajan, regularmente los profesionales acuden a traductores
voluntarios que pueden ayudar eventualmente, y que han detectado
que el uso de la lengua limita el acceso y el otorgamiento de
servicios culturalmente pertinentes y que forma parte importante
en las brechas de comunicación, Estas brechas no son sino
la expresión del desencuentro entre dos visiones sobre la
salud, que corresponden a diferentes culturas, en el que cada
pueblo construye un concepto de salud y bienestar, por lo que en
un Estado multicultural como Hidalgo se necesita reconocer las
prácticas culturales de los diferentes grupos
culturalmente diversos con relación a la
cosmovisión sobre salud-enfermedad, y formas de proteger,
curar así como los elementos que se usan para tal efecto,
intrínsecamente de la relación espiritual o con la
naturaleza, en el presente anexo puedo comparar este cuadro que
identifica algunas brechas para permitir el acceso a servicios de
salud y vemos la necesidad de la comunidad y las limitantes que
nos reducen la posibilidad de limitar barreras en el
sistema de salud lo cual es urgente atender para desarrollar las
competencias en el prestador de servicios de tal forma que
prometa atención y cuidado de calidad y con sensibilidad
cultural, y que a priori tenga acceso a la participación y
a la vida cultural sin discriminación determinando la
construcción de la identidad cultural y su
afirmación que a la vez debe llevar a la
realización de la adecuación cultural de sus
derechos a la salud como persona haciendo énfasis en que
la participación en la vida cultural y el acceso a los
productos culturales no deben ser obstaculizados, negados, ni
ridiculizados. Sin embargo en el marco del desarrollo mediante
estilos de vida saludable, esta participación efectiva
incidirá en las políticas y la cooperación
intercultural para lograr lo cotidiano de las personas a quienes
conciernen en campos tan diversos como la educación, la
salud, la agricultura, el comercio, la seguridad, el acceso al
agua potable, y el defecto de no visualizar tales consecuencias
constituye no solamente una violación de los derechos
culturales, sino también de otros de sus derechos
humanos.

CONCLUSION

Es justo decir que los servicios de salud y el derecho a
ellos constituyen el objetivo directo para el desarrollo como un
proceso sobre los intereses de los más fuertes
"poderosos" por lo que se hacen necesarias las revisiones
y las reformas en las políticas públicas de los
programas de salud, y educación y generar
investigación en campo sometiéndolos a debates
político-comunitario a fin de que se reconozca ese derecho
y adecuarlo al contexto cultural de los grupos de diversidad
cultural no solo de los indígenas, existe actualmente una
encrucijada en la que debe efectuarse el encuentro necesario
entre el reconocimiento de las identidades culturales cargadas de
exigencias y el derecho al acceso de los servicios de salud
culturalmente pertinentes que influyan fuertemente en el alcance
del derecho de desarrollo en salud.

Las mujeres indígenas entrevistadas
señalaron sus temores y recelos para el uso del hospital,
especialmente relacionadas con prácticas como el
baño, la no entrada de familiares, la realización
de tactos, la posición ginecológica durante el
parto, entre otros aspectos. La evidencia muestra dos formas de
entender y atender la salud reproductiva. Las diferencias se
resumen a continuación: consulte anexos.

Por tal motivo estimo que es acertada la
afirmación del preámbulo de la declaración
de Friburgo que dice "el respeto mutuo a las diferentes
identidades culturales es la condición de la lucha contra
la intolerancia, el racismo, y la xenofobia y el fundamento de
toda cultura democrática esencial al
desarrollo.36

La mayoría de los entrevistados del personal de
salud reconoce que sí existen barreras culturales para que
las mujeres indígenas accedan a los servicios del
hospital, estas barreras están relacionadas con costumbres
y creencias, resistencia a usar servicios de salud,
miedo, lengua en que se comunican. Las razones por las que no
usan los servicios del hospital según el personal de
salud, se debe al temor a ciertos procedimientos como el
baño obligado, el desvestirse frente a extraños, el
tacto vaginal, el rasurado, la posición
ginecológica, la no posibilidad de ingreso de familiares o
de las parteras. Se conoce además que el control prenatal
se realiza de manera tardía "Prefieren a
la
partera, no les gusta hacerse
atender
aquí" "No les gusta venir a los servicios
por el maltrato,
tiempo de espera, idioma y
porque tienen más confianza con la partera
"
(opinión de una enfermera).

En consecuencia resultaría triste y
discriminatorio que la reciente aceptación de la
diversidad cultural limitara esta ultima a la denominación
"salud indígena" y "medicina tradicional" debiendo ser
atendidas por Políticas de Transversalización
Interculturales desde un enfoque de la perspectiva de
género, adecuadas porque en materia de identidad cultural
y desarrollo en salud todo el campo de las políticas es el
que ha interpelado y puesto al servicio de los derechos
humanos.

Este temible desafío de naturaleza desigual no
debe permitir olvidar que, en materia de derechos de las
personas, ningún derecho puede hacer lobreguez a
otro.

Referencias
bibliográficas

1 Aguirre B. Teoría y
práctica de la, educación indígena,
publicado en una primera versión en 1953.-
Aguirre B. Medicina y magia, 1963.

2 Castro R. La
lógica de una de las creencias tradicionales en salud:
eclipse y embarazo en Ocuituco, México. Salud
Pública Méx 1995; 37(4):329-338

3Castro R. La lógica de una de las
creencias tradicionales en salud: eclipse y embarazo en
Ocuituco, México. Salud Pública Méx
1995; 37(4):329-338

4
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=fr%C3%ADo-calor

5
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/041874/modulo4-2.pdf

6 Alarcón A.M. y
Vidal H. Salud Intercultural: elementos para la construccion de
sus bases conceptuales (Cultura y Diversidad Cultural en Salud)
pag. 1062

7 OMS, OPS Rev Méd
Chile 2003; 131: 1061-1065

8 Alarcón A M M1a,
Vidal A H2b, Neira R. J. 3c Salud intercultural: elementos para
la construcción de sus bases conceptuales (Estrategias de
Salud Intercultural)

9 Díaz P. (Identidad
globalización, etnofagia)

10 Multiculturalidad En
México 😉 jun. 2011 | 10 Páginas

11 Dr. Lerin s.
Interculturalidad y Salud: recursos adecuados para la
población indígena o propuestas orientadas a opacar
la desigualdad social (Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social,
D.F.)

12 Dr. Lerin S.
Interculturalidad Y Salud: Recursos adecuados para la
Población indígena o propuestas orientadas a opacar
la desigualdad social (Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social,
D.F.)

13 Aguirre Beltrán,
G. Programas de salud en la situación intercultural.
Instituto mexicano del seguro social, México, 1980."LA
DESIGUALDAD EN SALUD"

14 Gomez E.Desarrollo E
Interculturalidad Urbana: Apuntes para Trabajo Social

15 Teoría
Intercultural del Cuidado Enfermera G.Gabriel R.
Interculturalidad en salud Hospital general Pachuca

16 Escobar Arturo y la
política de la diferencia: recorridos por los debates de
las ciencias sociales (1996) Juliana Flórez Flórez*
y Juan Ricardo Aparicio (El final del salvaje.
Naturaleza, cultura y política en la

antropología contemporánea (1999))
(Más allá del Tercer Mundo.
Globalización y diferencia
(2005)) Sonia
Álvarez (1992) o Política cultural &
cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos
sociales latinoamericanos
, editada en conjunto con la misma
autora y Evelina Dagnino (2001),

17 Michel Foucault. "La
historia" en Las palabras y las cosas, 19ª ed., Siglo XXI,
México, 1989, p. 358.

18 SSA. Guía de
implantación Intercultural. Disponible en
http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dmtdi/Fortalecimiento_Servicios_Medicina_Tradic
ional.pdf.

19 Gamio M y Vasconcelos J.
La corriente teórico-política

20 Referencia 11 Manual de
procedimientos Agentes comunitarios Primer Nivel de
Atencion S.S.H.

21 Referencia 8 Programa de
trabajo Agentes Comunitarios S.S.H.

22 Referencia 9 Programa de
Capacitacion a Parteras coordinación de Agentes
Comunitarios S.S.H.

20 (Rodríguez R. J.L. /Universidad
Católica San Antonio, Murcia Multiculturalismo disponible
en
http://www.ugr.es/~pwlac/G17_04JoseLuis_Rodriguez_Regueira.html

23 Foucault y el Poder
citado por Ibarra F.J.I. (1980,131)

24 Foucault, M. (2001)
Defender la sociedad, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires.

25 (Basaglia 1983, citado
por Lagarde 1994)

26 Modelo Integrado para la
Prevencion y Atencion de la Violencia Familiar y
Sexual

27 (Broda, 2001: 16).
Cosmovisión Indigena

28 Florescano (2000: 2) La
mitología, Cosmovisión Indigena

29 Gonzalez G. R. Modelo
Intercultural en Salud en el Ámbito Hospitalario Hospital
General Pachuca Hgo,(2012)

30 Gonzalez G. R. Modelo
Intercultural en Salud en el Ámbito Hospitalario Hospital
General Pachuca Hgo,(2012)

31 García Canclini
citado por Rodríguez L. (Factores Sociales y Culturales
Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza
para Incidir en Cambios en Políticas de Salud Sexual
y Reproductiva)

32
http://www.bvsde.paho.org/tutorialin/e/modulo2.html
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/041874/modulo4-2.pdf

33 Rodriguez L. Factores
Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como
una Fuerza para Incidir en Cambios en Politicas de
Salud Sexual y Reproductiva

34 Salud materna de mujeres
indígenas y no indígenas en ecuador fuente:
endemain 2004, cepar, quito

35 González G. R.,
Hernández H. M; Flores F.G. Manual Intercultural de
Atencion Sexual y Reproductiva con Enfoque de Genero
Octubre-Diciembre 2011 CNEYG, COESPO, IHM

35 Ramirez G. et cultura,
educación y desarrollo CATEDRA UNESCO /CATEDRA UNESCO
de Derechos humanos ed.
RegióneLombardia

LECTURAS RECOMENDADAS

1. El final del salvaje. Naturaleza,
cultura y política en la antropología
contemporánea (1999) Arturo Escobar

2. Más allá del Tercer Mundo.
Globalización y diferencia (2005) Arturo Escobar y
Sonia Álvarez

3. Política cultural & cultura
política. (1992) Arturo Escobar y Sonia
Álvarez

4. Una nueva mirada sobre los movimientos
sociales latinoamericanos, editada Sonia
Álvarez y Evelia Dagnino (2001)

5. Foucault, M. (2003) Historia de la
sexualidad 1: la voluntad de saber, Siglo XXI
editores,

6. Buenos Aires.

7. Foucault, M. (2004) La
arqueología del saber, Siglo XXI editores, Buenos
Aires.

8. Foucault, M. (2007) El nacimiento de la
biopolítica, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires.

9. Benítez F. Los Indios de
México Salas de Lectura

10. Ramírez G. Cultura,
Educación y desarrollo CATEDRA UNESCO

11. Favila C.H. Salud y sociedad en el
Tlalpizahuac Prehispánico.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter