Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medidas de control en la enfermedades de la influenza aviar




Enviado por Ramón Romero Borges



Partes: 1, 2

  1. Antecedentes de la Influenza
    Aviar
  2. Características del agente
    etiológico
  3. Propagación del virus de la Influenza
    Aviar
  4. Uso de
    Vacunas en humanos
  5. Transmisión del virus y elementos de
    riesgo de la influenza aviar
  6. Papel
    epidemiológico en los animales
  7. Papel
    epidemiológico en humanos
  8. Bioseguridad
  9. Limpieza y
    desinfección
  10. Diagnóstico
  11. Bibliografía

Antecedentes de
la Influenza Aviar

La influenza aviar, conocida también como virus
H5N1 en otros continentes, fue descubierta por primera vez en la
década del 30 en Italia, país donde provocó
un elevado índice de mortalidad animal. Aunque fuera
erradicada entonces, se presentó de nuevo en Estados
Unidos en 1984. Hasta la fecha, ha causado la muerte de alrededor
de 60 personas, y por ella se han sacrificado más de 150
millones de aves en diferentes regiones del planeta. A pesar de
ser endémica de Asia, el letal virus se ha encontrado
también en Europa y, según los expertos, mientras
más se propaga en las aves, aumenta el riesgo para el ser
humano. (Martínez, 2005)

La gripe aviar como también nombrada es una
enfermedad infecciosa de las aves causada por virus de la gripe
A, cuyo reservorio natural son las aves migratorias
acuáticas, principalmente los patos. La gripe aviar
también presenta una forma hiperpatógena. De
los 16 principales subtipos de virus de la gripe A,
sól o las cepas de los subtipos H5 y H7 causan gripe aviar
hiperpatógena, afección muy contagiosa y
rápidamente letal en las especies aviares sensibles.
Pollos y pavos son especialmente vulnerables a las epizootias de
gripe aviar. Con frecuencia se ha atribuido un brote al hecho de
que bandadas domésticas hayan estado en contacto directo o
indirecto con aves acuáticas salvajes. Otro elemento
importante en la propagación de epizootias han sido los
mercados donde se venden pájaros vivos. Los ejemplares que
sobreviven a la infección pueden seguir excretando virus
en la saliva y las heces durante un máximo de 10
días y facilitando con ello su propagación. Se sabe
que algunos ánades domésticos, a diferencia de los
pollos, presentan resistencia a los virus y pueden ser portadores
asintomático, ejerciendo así de "reservorio
silente" que perpetúa la transmisión. (Swayne y
Beck, 2005)

El virus de la influenza A tiene 16 subtipos H y 9
subtipos N. Los subtipos H del virus son
epidemiológicamente más importantes, pues
determinan la capacidad del virus para introducirse dentro de las
células, donde ocurre luego la multiplicación del
virus. Los subtipos N rigen la liberación del virus
recién formado en las células.

Los virus de los subtipos H5 y H7 pueden causar la forma
altamente patógena de la enfermedad. Sin embargo, no todos
los virus de los subtipos H5 y H7 son altamente patógenos
para provocar enfermedad grave en las aves de corral.

Se sabe que los virus H5 y H7 se introducen a bandadas
avícolas en su forma patógena baja. Cuando se
produce su circulación en las poblaciones avícolas,
los virus pueden mutar, generalmente en pocos meses, hacia la
forma altamente patógena. Por esta razón la
presencia de virus H5 o H7 en las aves de corral siempre es causa
de inquietud, aun cuando los signos iniciales de la
infección sean leves (OPS, 2005)

La peligrosa extensión de la gripe
aviar, mantiene alerta a las autoridades sanitarias de Europa y
de otros continentes que temen que la amenaza actual se convierta
en una pandemia mundial como ocurrió en las primeras
décadas del siglo pasado. Los episodios recientes de cepas
víricas de origen animal que causan enfermedades en los
seres humanos apoyan la opinión de los expertos de que una
nueva pandemia es inevitable. Algunos modelos
epidemiológicos proyectan que otra pandemia de gripe
podría ocasionar entre 57 y 132 millones de consultas de
pacientes ambulatorios, entre 1 y 2,3 millones de ingresos en
hospitales y entre 280.000 y 650.000 defunciones en menos de dos
años, tan sólo en los países
industrializados. (Oramas, 2006)

Autoridades mundiales han aclarado que hasta ahora el
H5N1 sigue siendo una enfermedad animal y, aunque la letal cepa
tiene el potencial de provocar una pandemia, el enfoque en estos
momentos debe ser el control del virus en las poblaciones
animales. (Pagés, 2006)

No se puede evitar la entrada de la cepa
pandémica a Cuba ni impedir su transmisión pero si
minimizar el efecto en la población. Hay que tener en
cuenta que en los momentos de mayor diseminación se
carecerá de una vacuna contra la nueva cepa, los
antivirales tienen efectos limitados y no se podrá
disponer de todas las cantidades necesarias.

El plan nacional aborda los aspectos fundamentales que
norman las medidas a cumplimentar en el enfrentamiento de la
pandemia en el orden de la vigilancia humana y animal, con la
participación de manera integrada de diversos sectores del
Ministerio de Salud Pública y de la
Agricultura (MINSAP-MINAG, 2005)

Debido a la situación mundial de las
economías de mercado y las tendencias actuales de la
globalización, hacen que el incremento de las relaciones
comerciales y turísticas registradas en Cuba en los
últimos años, unido a las continuas amenazas de
agresión biológicas a las que estamos expuestos,
condicionen un aumento del riesgo zoosanitario, agravado
además, por el incremento y propagación de la
Influenza Aviar y otras entidades exóticas en los
países del área. Debido a las innumerables perdidas
que producen las mismas nos propusimos como objetivo central de
nuestro trabajo realizar una valoración del riesgo al que
puede estar expuesta la avicultura especializada de la provincia
de Sancti Spiritus, ante la amenaza que representa en la
actualidad las epizootias de las aves, con la finalidad de evitar
un posible desastre sanitario, así como determinar que
situación presentan las medidas de bioseguridad en las
diferentes granjas avícolas en distintos propósitos
objetos de nuestra investigación.

Características del agente
etiológico

Los virus pueden sobrevivir en las heces durante al
menos 35 días a baja temperatura (4°C), mientras que a
37°C, según las pruebas de estabilidad en muestras
fecales realizadas con los virus H5N1 circulantes en 2004,
podrían sobrevivir durante 6 días. Los virus de la
gripe aviar también pueden subsistir varias semanas en
superficies como las de los corrales domésticos. ((Swayne
y Beck, 2004)

Se sabe que los virus de la influenza son destruidos por
el calor. Como medida de precaución, los consumidores
deben asegurarse de que todos los alimentos procedentes de aves
de corral, incluidos los huevos, se cocinen a 70 oC hasta que se
encuentren bien hechos. Así mismo, la OMS enfatiza
continuamente, pero más en esta situación
particular, la importancia de las prácticas de higiene de
manos en el manejo de productos para la alimentación.
(OMS, 2004)

Los virus influenza presentan un genoma RNA segmentado,
de polaridad negativa. De los tres tipos existentes, A, B y C,
sólo los dos primeros se asocian a epidemias de gripe de
morbilidad y mortalidad significativa. Los virus Influenza A
pueden ser subtipados, de acuerdo con la naturaleza
antigénica y genética de sus glucoproteínas
de superficie. Hasta la fecha, se han identificado 15 subtipos de
hemaglutinina (H) y 9 subtipos de neuraminidasa (N). Todos los
subtipos han sido detectados en hospedadores aviares; sin
embargo, sólo los virus H3N2, H1N1 y H2N2 han causado
pandemias en el ser humano. (WHO, 2006)

Los diferentes subtipos y variantes
antigénicas de los VIA presentan diferente grado de
virulencia dependiendo de la especie animal que estén
infectando.- Las aves silvestres infectadas con VIA no presentan
signos clínicos (a excepción de un brote de
influenza que produjo alta mortalidad en golondrinas (Sterna
hirundo) en Sudáfrica el año 1961.

– Las aves de corral, principalmente pollos y pavos,
pueden sufrir desde infecciones asintomáticas, hasta
cuadros clínicos graves con mortalidad sobre un 75%,
dependiendo de la virulencia de la cepa actuante.

– Los mamíferos, a pesar de presentarse
infecciones con un menor número de subtipos de VIA, que
las aves, pueden presentar desde infecciones subclínicas
hasta brotes epidémicos con alta mortalidad,
asociándose estas presentaciones con la
participación de cepas avirulentas y cepas altamente
virulentas, respectivamente.

– Ante el hecho que algunas cepas de virus influenza
pueden cruzar la barrera de especie, también se ha
observado que cepas avirulentas para una especie, se comportan de
forma muy virulenta en la especie invadida.

La razón de la virulencia diferente
para las diferentes cepas estudiadas parece estar asociada con la
glicoproteína HA, donde se ha observado que la
adquisición de aminoácidos básicos en el
sitio de clivaje de esta proteína (clivaje necesario para
disociar la HA0 en HA1 y HA2 y hacer posible el proceso de
liberación de la ribonucleoproteína en el ciclo de
multiplicación viral) está muy asociada con una
mayor virulencia. Al parecer también tendría un
grado de participación, pero menor, la presencia de sitios
de glicosilación adicional en sitios cercanos al sitio
receptor de la HA. (Swayne, 2000) Variabilidad
antigénica

Los VIA en su proceso evolutivo están sometidos a
cambios genéticos que están definidos como:
pequeños cambios, "drift" o derivas antigénicas. Se
presentan con alta frecuencia y ocurren cuando en el proceso de
multiplicación viral en la etapa de lectura del genoma,
producto de la baja fidelidad de la enzima ARN polimerasa, se
produce una o varias mutaciones puntuales que pueden o no tener
una expresión en el fenotipo. La ventaja de la lectura del
genoma con un alto grado de error se expresa en la habilidad del
virus para adaptarse rápidamente a un nuevo
ambiente.

" de VIA en virtud que las células de su epitelio
respiratorio contienen sitios receptores para VIA de las aves y
sitios receptores para VIA de mamíferos. Además el
cerdo es un gran reservorio de VIA (H1N1 y H3N2). Estos dos
antecedentes hacen considerar a esta especie como de gran
relevancia para la generación de cepas que ocasionen
pandemias. (Suárez, 2000)

La experiencia ha demostrado que ciertas
cepas del virus de la influenza aviar tienen la capacidad de
mutar a cepas de alta patogenicidad después de haber
recirculado durante un tiempo en las poblaciones de aves de
corral. La aparición de un brote de la enfermedad por una
cepa de alta patogenicidad puede llegar a causar una elevada
mortalidad en las aves de corral e importantes pérdidas
para la industria avícola. Este riesgo puede ser
minimizado a través de un programa de vigilancia que
permita una detección precoz y el control de las cepas
precursoras de la influenza de alta patogenicidad. (MAPA, 2006)
Aunque el VIA puede infectar a una amplia variedad de aves y
mamíferos, son las aves silvestres acuáticas los
huéspedes naturales donde el VIA se ha adaptado. Las otras
especies, aves domésticas, cerdos, equinos,
mamíferos marinos y hombre se considera que son
huéspedes aberrantes donde el VIA está en proceso
de evolución acelerada.Se plantea la hipótesis que
todos los VIA de mamíferos derivan de un reservorio aviar.
Esta, se fundamenta en el análisis de secuencias de
ácidos nucleicos de los segmentos más conservados
de VIA obtenido de una variedad de huéspedes, de
diferentes regiones geográficas y subtipos virales. Los
resultados demuestran que los VIA han evolucionado en 5 linajes
huéspedes específicos denominados como equino
antiguo, equino nuevo, gaviota, cerdo y humano.

A medida que aumentan las preocupaciones sobre la
potencial diseminación del virus de la gripe aviaria a los
humanos, los científicos creen haber descubierto una
razón de por qué puede ser tan mortal la
infección. Experimentos con células humanas han
encontrado que el virus H5N1 puede desencadenar niveles de
proteínas inflamatorias llamadas citoquinas y quimioquinas
que son 10 veces mayores a los que ocurren durante la gripe
común. (OMS, 2005).

En este contexto, a pesar de que los análisis
confirmaron la presencia del virus en Turquía, Rumania y
Rusia, y la lista de países afectados podría
crecer, nada indica que los humanos nos veamos
automáticamente afectados. Pero parece difícil
detener las aves migratorias, posible vector de la enfermedad
entre criaderos de aves. Además, las granjas, sobre todo
las industriales, son un caldo de cultivo fantástico para
los virus porque «no hay ningún ave salvaje que viva
con tanta densidad como en una granja, ni con tan malas
condiciones físicas higiénicas según
(Sargatal, 2006).

Propagación del virus de la Influenza
Aviar

Generalmente es aceptado que las aves migratorias,
notablemente los patos salvajes es el depósito natural del
virus de la Influenza aviar que pueden transmitirse a las
poblaciones domésticas, los pájaros y a la
pollería comercial. Los mercados de pájaros vivos
también pueden jugar un papel importante en la
diseminación del virus. (WHO, 2004)

Las autoridades de Perú descartaron una epidemia,
pero pidieron a la población comunicar cualquier
síntoma vinculado a ese mal, que afecta principalmente a
las aves en el sudeste asiático. La ministra peruana de
Salud, Pilar Mazzetti descartó que el virus que
contrajeron un grupo de aves en Colombia pueda afectar a las
personas. Lo sucedido en Colombia es muy distinto a la gripe
aviar vinculada a una cepa muy particular denominada H5N1 que se
presenta en Asia, (Mazzetti, 2006)

Pérdidas provocadas por gripe aviar

Un alto responsable de la ONU encargado de coordinar la
lucha contra la gripe aviar llamó el miércoles a
los países donadores a destinar alrededor de 1 500
millones de dólares a esta causa, durante una conferencia
de prensa. (Nabarro, 2006)

Hay una carencia de estudios detallados de los costos de
una pandemia de gripe aviar que podría sumar a un nivel
global. Sin embargo un estudio en 1999 de los Estados Unidos
calculó que basado en los modelos del pasado, una pandemia
de la gripe podría llevar entre 100,000 y 200,000 muertes
en los EE.UU., junto con 700,000 o más hospitalizaciones,
a más de 40 millones de enfermos ambulatorios y 50
millones de enfermos adicionales. El valor presente de las
pérdidas económicas asociado con este nivel de
muerte y enfermedad se estimó entre $100 y $200 mil
millones solo para EE.UU. en el 2004. Si nosotros extrapolamos
EE.UU. a los países de bajos ingreso, podría haber
una pérdida de $550 mil millones. La pérdida para
el mundo sería claro significativamente más grande,
debido al impacto en el mundo en vías de desarrollo.
(Brahmbhat, 2005)

Según reportes de la WHO, (2006) hasta el 10 de
enero del 2006 se reportan un total de 147 casos y 78 muertos en
humanos acumulados desde el 2003 en un total de 6 países
afectados (Cambodia, China, Indonesia, Tailandia, Turquía
y Viet Nam)

Uso de Vacunas en
humanos

La vacunación es el medio principal para prevenir
la influenza. Al principio de una pandemia, el abastecimiento de
vacunas puede ser limitado o inexistente. Esto se debe a que el
surgimiento de una pandemia es impredecible, no se puedan hacer
reservas de vacunas y la producción de éstas
sólo puede iniciarse una vez que se ha identificado el
virus pandémico. Con la tecnología actual, es
improbable que las primeras dosis de vacunas estén
disponibles en los primeros meses de la pandemia. Un país
que no está produciendo la vacuna es difícil que
pueda garantizar su suministro. La planificación
prospectiva será necesaria para aumentar la probabilidad
de que las vacunas sean cada vez más disponibles a medida
que se desarrolla una pandemia. Por consiguiente, es necesario
definir las prioridades nacionales o regionales para hacer un uso
racional del abastecimiento existente, conforme a objetivos
determinados. Estos pueden diferir de las prioridades
interpandémicas. (WHO, 2004)

Está claro que la eficacia de un programa de
vacunación de emergencia es inversamente proporcional a la
duración del lapso de tiempo que transcurre entre el
diagnóstico del caso índice y la vacunación
masiva. Por eso resulta imperioso que, si se considera que la
vacunación de emergencia es una opción posible en
un país dado, los planes nacionales de intervención
hayan previsto que se disponga de bancos de vacunas. (Capua y
Marangon, 2003)

La administración de 30 microgramos de una vacuna
candidata con adyuvante contra la gripe pre-pandémica H5N1
ha inducido una "respuesta inmunitaria positiva en un gran
número de voluntarios", acorde con las exigidas por los
organismos reglamentarios para la autorización de una
vacuna de gripe estacional. Además de la seguridad y buena
tolerabilidad de la vacuna, sus productores aseguran que se han
obtenido respuestas inmunitarias también en los
voluntarios que recibieron dosis de vacuna con concentraciones
inferiores a los 30 microgramos (Pasteur, 2006)

Otra vía alternativa sería esperar la
identificación del nuevo virus potencialmente peligroso
para sintetizar una vacuna adecuada, aunque hay que tomar en
cuenta que se necesitan de 6 a 8 meses para desarrollar una nueva
vacuna.

Esto nos lleva a una nueva pregunta. Para controlar la
posible pandemia de gripe, los gobiernos están
desarrollando una vacuna ¿sin virus? o, ¿no
sería mejor arriesgarse a encontrarse en el futuro con un
virus… sin vacuna y dedicar de momento los fondos a
enfermedades curables? Ya han decidido los países
occidentales que el H5N1 no era un riesgo aceptable. (Bonhoure y
Roberts, 2005)

La amplia diseminación de esta enfermedad por
diferentes países de varios continentes, revela la
necesidad de aplicar celosamente esquemas adecuados de
vacunación, empleando vacunas con títulos
suficientes para inducir niveles de protección acordes a
los, crecientes retos a los que están sometidas las aves
en crianza intensiva conjuntamente con estrictos programas de
Bioseguridad, todo lo cual deberá estar respaldado por el
control sobre las aves de vida libre, de lidia y las de
traspatio, las cuales en no pocas oportunidades han constituido
la fuente de infección o foco inicial para los brotes
masivos de la Enfermedad. (Fernández, 2003).

Las autoridades sanitarias pueden considerar la
vacunación contra la influenza estacional para las
personas con riesgo de exposición laboral al virus H5N1.
La vacunación contra la influenza estacional es una medida
de salud pública para reducir las oportunidades de
reordenamiento genético durante la coinfección de
un ser humano con un virus de la influenza aviar y de influenza
humana actualmente circula nte. Se conoce que algunos de los
virus pandémicos han surgido de dicho reordenamiento. La
vacunación contra la influenza estacional no
protegerá a las personas contra la infección por el
virus H5N1; actualmente no está disponible ninguna vacuna
contra el H5N1. (OPS, 2005)

Según explicó un portavoz de la OMS citado
por la agencia Kyodo, "una rápida contención de la
pandemia debería incluir el uso de antivirales para cortar
la expansión del virus, pero también medidas
excepcionales de higiene pública, como cuarentenas,
restricciones a la movilidad humana y aislamiento de enfermos",
que podrían ser poco populares. (OMS,
2006)

Oropeza, (2006) plantea que existen 3 tipos de vacunas
contra la influenza:

1. .Inactivadas: suspensión de
partículas del virus entero inactivado por un
método adecuado.

2. Fragmentadas: suspensión estéril en
medio acuoso tratado de manera que las partículas del
virus se fragmentan por métodos
físico-químicos.

3. Subunitarias: suspensión tratada de manera que
la preparación consiste en antigenos ha y na
fundamentalmente.

Transmisión del virus y elementos de
riesgo de la influenza aviar

En general supondrá un riesgo, cualquier
situación que favorezca el contacto entre aves de corral
con aves migratorias, especialmente:

? Cercanía a humedales, lagos,
ríos, (donde las aves acuáticas migratorias puedan
reunirse), o donde exista una elevada densidad de aves
migratorias.

? Localización/cercanía a
rutas migratorias de las aves salvajes, en particular, aquellas
que procedan del Este y Centro de Asia, del Mar Caspio y del Mar
Negro

? Sistema de explotación al "aire
libre"

? Introducción de aves procedentes
de terceros países, especialmente aquellos considerados de
riesgo

? Explotaciones cuyos propietarios hayan
viajado a países donde se haya manifestado la enfermedad
recientemente

? Deficientes condiciones de higiene y
bioseguridad en las explotaciones (instalaciones, personal,
vehículos) (MAPA, 2006)

Hay que destacar lo importante que es conocer las
vías de transmisión de la enfermedad para poder
evitar su entrada en la granja. La desinfección y el
control de vectores (insectos y roedores, entre otros) resultan
imprescindibles si queremos prevenir la aparición de
cualquier agente infeccioso. (BAYER, 2005)

El virus de la Influenza Aviar se transmite por
vías directas e indirectas, incluida la aerógena.
Un papel importante en la diseminación viral lo
desempeña el hombre con las ropas y calzados contaminados,
así como los equipos y alimentos de las crianzas
afectadas. Las ferias, mercados, el traslado de equipos y
utensilios, el despojo, los cadáveres y los medios de
transporte también representan un considerable riesgo para
la difusión del virus. (MINSAP, 2005)

Se plantea la transmisión hídrica a
través de las aguas de los ríos y lagos
contaminados con virus tipo A, provenientes de las heces de patos
silvestres, con las que se pueden contaminar aves, animales
domésticos y el hombre. Las pruebas han mostrado que el
virus puede sobrevivir en las heces fecales de las aves durante
al menos 35 días a bajas temperaturas (4ºC). Basados
en las experiencias durante los brotes de Influenza Aviar H5N1 en
Asia, las conductas que conllevan un riesgo especialmente alto de
infección incluyen el sacrificio, limpieza y
preparación para el consumo de las aves de corral
enfermas.

Estas conductas tienden frecuentemente a ocurrir la
mayoría en las áreas rurales donde las poblaciones
tradicionalmente matan y consumen aves después que
aparecen muertes o señales de enfermedad en los corrales.
(Borroto, 2006)

La FAO sostiene que las principales vías de
contagio de la influenza aviar son:

? La falta de higiene en la cadena de producción,
procesado y venta de aves de corral y de productos
contaminados;

? Los lapsos en los sistemas de bioseguridad
(precauciones para evitar el con tagio de enfermedades
infecciosas), y – el escaso seguimiento de las recomendaciones de
medidas de control. (Karesh, 2004)

Muchos de los virus que circulan en aves salvajes no son
patógenos o causan LPAI en las aves domésticas pero
a partir de estas cepas pueden surgir virus de alta virulencia
por mutación o por combinación de cepas no
virulentas. Por ejemplo, en el norte de Italia, entre 1999 y
2000, se produjo un epizootia devastadora (obligó al
sacrificio de 14 millones de aves) de HPAI causada por un virus
del subtipo H7N1 que se originó por mutación de un
virus LPAI del mismo subtipo. La transformación de LPAI en
HPAI se produjo a los 9 meses de la introducción del virus
poco virulento en las aves de corral. (Vaillancourt, 2003)
Turquía notificó su primer brote de gripe aviar por
H5N1 en aves de corral a mediados de octubre del año
pasado. Dicho brote, que se declaró en la parte
noroccidental del país, se atribuyó a contactos
entre las aves de corral domésticas y aves
acuáticas migratorias. Se cree que el brote de Igdir y
otros posibles brotes registrados en esa parte del país se
deben a la introducción del virus por aves migratorias. Se
sabe que esa región, en la que hay varios lagos grandes,
es atravesada por diversas rutas migratorias. (OMS,
2006)

Los VIA pueden ser transmitidos a otros
animales de la misma especie o cruzar barreras de especie y este
factor es independiente de la virulencia de cada cepa en
particular. En general los virus influenza se adaptan a una
especie transmitiéndose con mayor frecuencia dentro de la
especie. La frecuencia de transmisión entre especies es
baja y ocurre mayormente entre especies más estrechamente
relacionadas como pollo y pavo, pero también puede ocurrir
cruzando diferentes órdenes dentro de la misma clase como
de pato silvestre (orden Anseriformes) a pavos (orden
Galliformes) o de cerdos a humanos. La transmisión entre
huéspedes pertenecientes a clases diferentes es menos
frecuente aún, y sólo se tienen antecedentes de
transmisión esporádica entre patos silvestres y
cerdos y entre pollos y hombre. Una excepción lo
constituye el anteceden te de la facilidad y frecuencia de
transmisión de un virus de cerdo a pavos. (Brown, 2000)
Manalo, (2005) plantean que existen tres categorías de
transmisión del virus de la influenza aviar que
son:

1. Intercontinental

• Transporte a grandes distancias de de aves de
corral, congelamiento de carne de aves de corral, incubadoras de
huevos sin tratar. Comercio deproductos de aves de corral sin
cocinar y productos de huevos y posiblemente semen de aves de
corral congelado. De menor importancia las aves migratorias de
vida libre.

2. Internacional

a. Tráfico comercial de aves de corral,
incluyendo pájaros vivos, contenedores, vehículos.
También, exhibiciones internacionales, shows, mercados de
aves y eventos similares. Los menos importantes son las aves con
patrones de migración estacional.

3. Local

a. Personal de granjas, personal técnico
(vacunadores, etc.). También manejo de carne contaminada y
de desechos, partículas llevadas por el aire y polvo. De
importancia significativa son las aves con cercanía a las
granjas de aves de corral. Fernández, (2006) plantea como
principales vías de transmisión las
siguientes:

? Por contacto ( Directo e
Indirecto)

? Por gotas; Gotas grandes > 5
micras(Cortas distancias (aprox. 1m)

? Por vía aérea -Micro gotas
< 5 micras ( Aerosoles a gran distancia)

? Por vehículo común (Activo
-Pasivo) y por vectores ( Biológica y
Mecánica)

La principal fuente de contagio es el animal infectado
que elimina el virus con las heces, pero también con otras
excreciones y secreciones. El contagio requiere el contacto
directo de los animales, o bien se produce de manera inmediata a
través de vectores (personas, pájaros silvestres) y
vehículos (pienso, medios de transporte, jaulas). (Wrigth,
2003)

Papel
epidemiológico en los animales

El ave doméstica, los patos, los gansos, los
pavos, la guinea, codorniz y faisanes son susceptibles de padecer
la influenza aviar. Esta ocurre frecuentemente en el ave
doméstica y pavos. Un germen particular aislado puede
producir la enfermedad severa en los pavos pero no en pollos o
cualquier otra especie de aves. Por consiguiente, sería
imposible de generalizar en el rango para HPAI. Esta
asunción se apoya por los informes de brotes de la granja
dónde sólo una sola especie de aves de varias
especies presentes en la granja se infectó. Muchas
especies de pájaros salvajes particularmente las aves
acuáticas y albatros – también son susceptibles,
pero las infecciones en estos pájaros generalmente son los
subclínicas. (Geering, et al., 2005)

Aunque el VIA puede infectar a una amplia variedad de
aves y mamíferos, son las aves silvestres acuáticas
los huéspedes naturales donde el VIA se ha adaptado. Las
otras especies, aves domésticas, cerdos, equinos,
mamíferos marinos y hombre se considera que son
huéspedes aberrantes donde el VIA está en proceso
de evolución acelerada.Se plantea la hipótesis que
todos los VIA de mamíferos derivan de un reservorio aviar.
Esta, se fundamenta en el análisis de secuencias de
ácidos nucleicos de los segmentos más conservados
de VIA obtenido de una variedad de huéspedes, de
diferentes regiones geográficas y subtipos virales. Los
resultados demuestran que los VIA han evolucionado en 5 linajes
huéspedes específicos denominados como equino
antiguo, equino nuevo, gaviota, cerdo y humano.

Los datos disponibles muestran que el virus H5N1 es hoy
endémico en algunas zonas de Asia, habiendo establecido su
nicho ecológico en las aves de corral. El riesgo de
aparición de nuevos casos humanos persistirá, al
igual que las oportunidades de aparición de un virus
pandémico. Los brotes se han reproducido pese a las
enérgicas medidas de control adoptadas, entre ellas el
sacrificio de más de 140 millones de aves. Un gran
número de aves migratorias salvajes, el reservorio
tradicional de los virus A de la gripe, están muriendo
actualmente como consecuencia de una cepa hiperpatógena de
H5N1. Los patos domésticos pueden excretar grandes
cantidades de virus hiperpatógeno sin acusar signos de la
enfermedad. La intervención silente de estos animales en
el mantenimiento de la transmisión complica aún
más el control de las aves y es un problema añadido
para evitar los comportamientos de riesgo en las poblaciones
humanas. (WHO, 2005)

Santos y Fuentes, (2006) reconocen como las principales
especies de aves migratorias que residen temporalmente en nuestro
archipiélago en diferentes estaciones del año
utilizando las rutas de la Costa Atlántica y Mississippi
para realizar sus migraciones entre ellas tenemos: 367 especies,
8 categorías,85 residentes invernales
(Norteamérica) 75 transitorias regulares
(Norteamérica)8 residentes de verano (Suramérica),
7 visitantes ocasionales (Norteamérica), 27 residentes
bimodales,105 residentes permanentes,5 introducidos,54
accidentales

Un nuevo estudio de laboratorio de los patos
domésticos infectados por varios virus H5N1 de 2004 ha
revelado que, en comparación con las infecciones causadas
por virus de 2003, los patos domésticos están
eliminando más virus durante más tiempo, y la
mayoría de ellos lo están haciendo sin presentar
síntomas. (OIE, 2004)

Los patos y otras aves acuáticas son los
principales hospedadores naturales de los virus Influenza A ya
que alojan a todos los subtipos de virus conocidos. A difer encia
de otras especies, atacan al tracto gastrointestinal en vez del
respiratorio y las infecciones, salvo rarísimas
excepciones, son subclínicas liberándose virus
durante unos 30 días. Esto, junto con la conducta
migratoria de estos animales y la gran resistencia de los virus
en el agua, contribuye a que las aves acuáticas sean un
inmenso reservorio de virus en la naturaleza a partir del cual se
infectan otras especies. Hay evidencias de infecciones directas
desde aves acuáticas a cerdos, caballos, visones, aves de
corral y mamíferos acuáticos.

Papel
epidemiológico en humanos

Según la opinión de Bernard Valat,
director general de la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE), la cantidad de defunciones que se han producido
demostraría que actualmente el H5N1 no es capaz de
contaminar masivamente a la especie humana, dado que centenares
de miles de humanos han estado en contacto con las aves
contaminadas, según declaró en una entrevista al
periódico francés Le Monde del 23 de septiembre de
este año. (Valat, 2005)

Lo que temen los virólogos es que el virus mute y
se adapte para pasar de humano a humano. Según Jordi
Sargatal, (2005) ornitólogo, fundador del Parque Natural
de los Aiguamolls de l'Empordá y director de la
Fundació Territori i Paisatge, en este caso, el principal
vector de la enfermedad no sería las especies migratorias
sino los propios humanos que, con sus desplazamientos en aviones,
trenes o metros, pueden propagar la enfermedad de manera
más eficaz.

Las probabilidades que estas situaciones ocurran son muy
bajas y aún menores si las costumbres de la gente en
contacto con los animales no son de convivencia en el mismo
ambiente, como lo es en el caso de los países
asiáticos, donde ocurrieron 60 muertes desde el año
2003 por este motivo. Allí la gente vive y duerme en
contacto con patos, gansos y todo tipo de ave viva. Además
los hábitos de consumo son muy distintos a los nuestros,
allí la carne se consume en forma muy fresca, es por ello
que es muy normal que en todos los mercados el consumidor elija
el pollo vivo que quiere consumir y ahí se lo decapita,
despluma y se entrega para consumo. En la Argentina está
prohibida la comercialización de aves vivas. (Irigoyen,
2005)

Medidas de Bioseguridad para la prevención de la
influenza aviar en Cuba

? Evaluación de Riesgo: no es más que la
cuantificación científica del riesgo proveniente de
datos y entendimiento de los procesos implicados con el fin de
comprender un riesgo y para comparar riesgos diferentes, los
científicos y economistas usualmen te tratan de
cuantificarlo. Esto se hace recogiendo datos sobre el efecto de
las diversas amenazas que causan el riesgo y sobre la base de
análisis estadísticos que pronostican la
probabilidad de eventos futuros, la identificación de las
causas – efectos y entendimiento de los procesos de
acontecimientos desastrosos es crítica para la
evaluación de riesgos futuros. (Chávez y Percedo,
1997).

? Amenaza: Es un evento extraordinario o extremo en el
ambiente natural o provocado por el hombre, que afecta
desfavorablemente la vida humana y/o animal, propiedades o
actividades, al extremo de causar un debate

? Vulnerabilidad: Existen diversos criterios sobre el
concepto de vulnerabilidad entre los que se
encuentran:

Según Rodríguez, (1996) constituyen un
sistema dinámico que surge como consecuencia de la
interacción de una serie de factores y
características (interna y externa) que convergen en una
comunidad particular.

La dimensión en la cual una comunidad,
estructura, servicio o área geográfica puede ser
dañada o alterada por el impacto de una amenaza particular
de un desastre, debido a su naturaleza, construcción y
proximidad a un terreno o a un área propensa al
desastre.

Existe una amplia variedad de conceptos de
riesgos referidos en la literatura internacional, apuntaremos
aquí tres de ellos:

Riesgo: Pérdidas esperadas (pérdidas de
vidas, personas lesionadas, daños a la propiedad y
trastornos a la actividad económica) debidas a una amenaza
particular. El riesgo es el producto de amenaza y vulnerabilidad
(PNUD/UNDRO, 1992).

? Evaluación de riesgo: No es más que la
cuantificación científica del riesgo proveniente de
datos y entendimiento de los procesos implicados, con el fin de
comprender un riesgo y para comparar riesgos diferentes, los
científicos y economistas usualmente tratan de
cuantificarlo. Esto se hace recogiendo datos sobre el efecto de
las diversas amenazas que causan el riesgo y sobre la base de
análisis estadísticos que pronostican la
probabilidad de eventos futuros, la identificación de las
causas – efectos y entendimiento de los procesos de
acontecimientos desastrosos es crítica para la
evaluación de riesgos futuros (Capua y Marangon
2003).

? Análisis de riesgo: Se define como la
evaluación de la probabilidad de entrada, establecimiento
y difusión de enfermedades y la estimación de su
impacto económico, así como sus consecuencias para
la salud humana (Bolaños et al.,
1998).

Este mismo autor cree que un análisis de riesgo
por lo general se inicia cuando:

1. Se piense importar una especie animal,
producto o subproductos biológicos que no se hallan
importado previamente.

2. Se piensa importar de un país o
lugar de origen del cual no se ha importado
previamente.

3. Cuando se requiere que una región
demuestre que un producto de exportación representa un
riesgo significativo para el país.

4. Cambiar situación sanitaria de un país
o región.

5. Cuando se inicie un proceso de
regionalización.

? Riesgo epizoótico: Posibilidad que existe en un
lugar y tiempo dados de que se pueda instaurar una enfermedad y
depende de la existencia de:

? Objetivo con peligro Biológico (OPB): Son los
objetivos económicos de investigación u otros a
partir de los cuales o mediante los que se produce el escape y/o
vehiculización de los agentes patógenos
(Chávez y Suárez., 1990).

? Áreas de riesgo: Área que puede verse
afectada cuando se produce el escape del agente etiológico
del OPB.

? Factor de riesgo: Forma en que se produce el accidente
a partir de un OPB (Suárez et al., 1995).

? Desastre biológico: Es un suceso o evento de
gran magnitud que afecta a los organismos vivos (hombre, animales
y plantas) por la presencia de agentes etiológicos. Este
suceso tiene las características de ser masivo y produce
afectaciones económicas y políticas (Suárez
et al., 1995).

? Desastre creado por el hombre: Desastre o situaciones
de emergencia cuyas principales causas directas se identifican
como acciones humanas, sean deliberadas o no fuera de los
desastres tecnológicos, tales circunstancias comprenden
principalmente situaciones en las cuales la población
civil sufre accidentes, pérdidas de propiedades, de
servicios básicos y de medios de sustento como resultado
de guerra, conflictos civiles u otros (Capua, 2004)

? Manejo de desastre: Es un término colectivo
utilizado para abarcar todas las medidas tomadas antes de que
ocurra un desastre (medidas previo desastre). Esto incluye la
reducción de riesgos a largo plazo y las medidas de
preparación. El concepto de mitigación acepta el
hecho de que algunos eventos amenazantes pueden ocurrir para
tratar de aminorar el impacto acrecentando la capacidad de la
comunidad para absorber el impacto de un daño o efecto
destructor mínimo, en palabras más sencillas, la
mitigación es la reducción del riesgo
(PNUD/UNDRO, 1992).

? Brecha sanitaria: Todo lo que por acción u
omisión origine la vulneración de las medidas de
protección contra epizoótica provocando un riesgo
no controlado.

? Catástrofe: Suceso extraordinario de
surgimiento, generalmente inesperado, que causa daños o
crea la posibilidad de éste a considerable número
de personas y objetivos de la economía. Las
catástrofes pueden tener origen natural o por la
acción del hombre y pueden producirse a consecuencia de
una agresión armada sin desastre. (EMNDC,
1995).

? Mitigación de desastre: Es un término
colectivo utilizado para abarcar todas las medidas tomadas antes
de que ocurra un desastre (medidas previo desastre). Esto incluye
la reducción de riesgo a largo plazo y las medidas de
preparación. El concepto de mitigación acepta el
hecho de que algunos eventos amenazantes pueden ocurrir para
tratar de aminorar el impacto, acrecentando la capacidad de la
comunidad para absorber el impacto de un daño o efecto
destructor mínimo. En palabras más sencillas, la
mitigación es la reducción del riesgo
(PNUD/UNDRO, 1992).

? Peligro: Probabilidad de que se produzca en un
período determinado y en una zona dada un fenómeno
particularmente nocivo cuya magnitud, intensidad, frecuencia,
duración y posibilidad de ocurrencia amenacen con
daños al hombre y en su entorno a sus fuentes de vida
(IMV, 2001).

Bioseguridad

La bioseguridad es una palabra relativamente nueva en
nuestro vocabulario y no se encuentra en muchos diccionarios, tal
vez nunca antes este término ha sido tan abusado o tan mal
empleado debido a los cambios de estrategia para controlar la
enfermedad (Charo, et al,. 2004)

? Bioseguridad: Comprenden las medidas que atienden a la
protección de áreas o regiones y que a veces
trascienden los límites de fronteras nacionales,
están dirigidas particularmente para evitar la entrada de
agentes etiológicos (Galarza et al., 2005)

? Bioprotección: Se denomina al sistema de
medidas zootécnicas y veterinarias que se pone en
práctica para garantizar que cada una de las especies
existentes en el país puedan cumplir eficientemente las
funciones sociales a que están asignadas en tiempo de paz
o de guerra (Percedo et al., 1995).

Bioseguridad, la serie de medidas designadas a proteger
a la población contra agentes infecciosos transmisibles,
ahora es considerada indispensable en la industria
avícola. Aunque los beneficios de las medidas de
Bioseguridad se han reconocido por largo tiempo, el hecho es que
nuevas enfermedades recurrentes están presentes en la
industria avícola hoy día (FAO, 2003)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter