Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La metodologia de la investigación aplicada al uso diario



Partes: 1, 2

    Monografias.com
    LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION APLICADA AL USO DIARIO
    Metodología de la investigación Método
    Camino Planeado (sistemático – objetivo)
    Investigación de conocimiento pautado Investigación
    búsqueda pautada y sistemática de
    información de conocimiento. Es un camino que sigue
    ciertas pautas respecto de algo que no conozco. Conocimiento idea
    del individuo para explicar una realidad (lo que construye en
    sociedad). Conjunto de ideas: conocimiento científico
    ciencia “. Que se obtienen para la
    investigación. Conocimiento científico es distinto
    de conocimiento no científico ó cotidiano, pero no
    son an- tagónicos. El C.C. se respalda por explicaciones a
    partir del “como lo conseguí” por
    método científico por ser sistemático,
    verificable, factible, comunicable. El método debe ser
    único, explícito como camino para llegar al
    conocimiento. Se llega al mismo resultado, es repetible.
    Investigación actividad que genera nuevas ideas,
    también pone a prueba las ideas esta- blecidas a
    través de un camino sistemático y a partir de
    ahí se generan nuevas ideas. Conocimiento Ciencia
    Investig. Científi- ca Método Científico
    Comparten las mismas características. Ciencia: conjunto
    provisorio de marco de ideas obtenido por un método de
    investigación. Puede ser falible porque puede fallar, por
    eso se pide que sea objetivo, esto es, que puedo mostrarse como
    es, dar las pautas de control, mostrar que fue observado
    sistemáticamente. Objetivo: lo que veo coincide con lo que
    digo y que es. Intento ser predictivo, ir más allá
    de hoy, ver con que me puedo encontrar mañana. Es
    verificable porque la ciencia debe buscar en la realidad lo que
    se dice. Debe buscar en la empiria los hechos que demuestran lo
    que uno dice en un marco teórico. El conocimiento vulgar
    no tiene interés por el medio, sino que lo tiene por los
    resultados. No expone métodos de verificación, es
    comunicable de generación en generación, pasa
    verbal- mente. 2

    Monografias.com
    El C.C. es común y comunicable, no investiga lo ya
    investigado. Es público. Su validez está puesta al
    nivel de prueba, la verdad científica no existe. Tiene la
    capacidad de verificar con la realidad. Clasificación
    CIENCIA Formal Ideales Demuestran Formales OBJETO METODO
    Fácticas Reales Prueban Verificable ENUNCIADO Ciencias
    fácticas, prueba por técnicas la empiria. Objeto:
    manda la investigación por eso puede ser: objetivo
    ó subjetivo. Que (lo que quiero hacer) Problema Existen
    dos formas de hacer investigación. CUANTITATIVA
    CUALITATIVA ? Objeto: lo que se quiere ser, hechos en ?
    Subjetivo, procesos, sucesos, particular, general. discurso (lo
    que se dice que pasa). ? Paradigmas: funcionalismo, positivismo ?
    Paradigmas: interpretativismo, interaccionis- (como fundamento a
    la investigación), objeti- mo, idealismo, comprensivismo,
    subjetivismo. vista. ? Exponentes: Comte, Durkhem ? Weber,
    Hussell, Habermar ? Método hipotético deductivo.
    Enunciado ? Método inductivo. Busca interpretar, utiliza
    la teórico (hipótesis) que trata de verificar con
    la analogía, histórico (relación con lo
    diacrónico). realidad. Explicativo, comparativo. ?
    Variables cuantitativas ó rango ? Según
    visión temporal: sincrónico ? Investigación
    externa: objetivo ? Variables cualitativas ó atributos ?
    Diacrónicas (desarrollo una investigación en el
    tiempo.) ? Método interno: investigación del sujeto
    ? Q de casos con los que trabaja: muchas ? Pocos casos de
    análisis unidades de análisis (objeto) ? Estudios
    extensivos ? Trabaja con muestreo probabilístico ?
    Estudios intensivos ? Muestreo no probabilístico ó
    estructural entre 1 a 10. ? Resultado extensivo, es general,
    represen- ? No se pueden extender son particulares. ta a toda la
    población Representa solo a lo que entró como modo
    de análisis. ? Técnica de investigación:
    encuesta, ob- ? Técnica de investigación:
    entrevista profun- servada estructurada ó experimental,
    estanda- da, grupos de discusión, observación
    paratici- rizada (se lo que voy a buscar) pante. ?
    Análisis de datos>: cuadros tri ó bi varia- ?
    Análisis del contenido del discurso. Interpre- dos,
    ó análisis multivariado, estadístico.
    tativo. ? Forma de presentación de datos: cuadros ?
    Tipoligías, conjunto de características ó
    ca- estadísticos, gráficos, fórmulas (se ve
    la reali- tegoría creada por el investigador.
    Creación de dad) concepto. 3

    Monografias.com
    ? ? ? ? ? ? ? ? ? Modo estructural: conocer a la población
    y variables. Es intencional. Modo estadístico: conocer y
    tener la información a priori, es importante la base de
    datos. Las conclusiones no pueden ser extensivas a toda la
    población. PROCESO DE INVESTIGACIÓN: 1. Parte de
    una incógnita, tema ó problema de
    investigación. El qué y hasta donde. 2.
    Diseño de investigación. Cómo?. La idea que
    toma forma, prototipo, esquema de lo que voy hacer. 3.
    Redacción de información 4. Análisis de la
    información. Conclusiones 5. Informe de la
    investigación ó presentación. Proceso de
    investigación es todo el conjunto de generar una idea y
    obtener conclusiones, confirmación de la hipótesis
    o rechazo. Se puede transformar también dicha
    investigación en otra idea, conocimiento o una respuesta.
    Hipótesis: respuesta probable al problema de
    investigación que puede o no aparecer en el diseño.
    Si no hay pregunta de investigación (objeto de estudio),
    no hay probable respuesta (hipótesis), por ende no hay
    posibles variables o consecuencias observacionales (variables
    indicadores), tampoco hay posibilidades de
    contrastación empírica (recolección de
    datos), no puede haber conclusiones que confirme ó refuten
    la hipótesis. El proceso de investigación es un
    proceso de fases que se realizan en un tiempo y espacio para
    alcanzar un conjunto de objetivos que conducen a la
    construcción del conocimiento científico. Contiene
    3 aspectos: 1. Metodológico: que consiste en el
    cumplimiento de los pasos de dicho proceso. 2. Lógico:
    porque tiene que tener coherencia interna, paralelamente al
    metodológico. Sus- tentado en elementos conceptuales
    (teoría). 3. Expositivo: comunicación de
    resultados. Redacción de hallazgos a partir del
    conocimiento adquirido en el proceso y se materializa en el
    informe. Proceso de Investigación 1. Selección del
    tema ó problema 2. Elaborar un plan de trabajo
    diseño. Sus etapas son: Se justifica la elección
    del tema ó problema: tiempo, dinero, recursos. Elaborar el
    marco teórico. Red de conceptos para elaborar el trabajo
    Se define una hipótesis, esta puede existir o no. Se
    definen los conceptos del trabajo Se categorizan las variables Se
    selecciona la población de trabajo, esquema,
    técnica de muestreo, tamaño de la muestra. Se
    selecciona la técnica de recolección de datos y se
    elaboran los instrumentos de registros correspondientes. Se
    definen los métodos de análisis de datos Se
    presupuestan los recursos y tiempo necesarios. 3. Salida a campo
    a recolectar información 4. Realizar el análisis de
    datos obtenidos, conclusiones. 5. Redactar el informe final.
    Tema: área en el cual voy a realizar el trabajo. Ej.:
    impuestos, finanzas, etc. Problema: duda específica, se la
    formula como duda, pregunta, su función es de guiar todo
    el proceso de investigación. Esto involucra: ? Se plantea
    una duda porque algo de la realidad no convence. ? Salir a buscar
    información, datos sobre esa duda, ya sea diarios,
    revistas, Internet, etc. Esto es para ver si el problema ya esta
    resuelto o surgen dudas más importantes. 4

    Monografias.com
    ? ? ? ? 1 1 ó ? ? ? ? ? La formulación del problema
    definitivo, que se va a investigar primero. Para que un pro-
    blema esté bien formulado tiene que cumplir con: Ser
    original: aportar una visión nueva Estar acotado temporal
    y espacialmente. Lo más específico posible
    Contrastable empiricamamente, esto es encontrar datos con la
    realidad. Claro y preciso, la pregunta tiene que ser corta, sin
    terminología ambigua. Caminos a seguir del problema 1.
    Deseable: solución, conclusiones que así lo
    resuelvan. No siempre se da. 2. Descarte: producido porque ya fue
    trabajado ó porque no lo puedo solucionar. 3.
    Esclarecimiento: aportar algo nuevo ó la solución
    parcial a un problema pero no la definiti- va. Distintos tipos de
    problemas: Problema Descriptivo variable diseño
    Descriptivo (Se pregunta por la naturaleza ó
    fenómeno. Ej: cuales son las características del
    sistema pre- visional) VariableCausales Verificativo Explicativo
    (Causas o consecuencias de un hecho ó fenómeno. Ej:
    cuales son las causas ó del desempleo y cuales son las
    consecuencias del desempleo.) Variable “La recesión
    causa desempleo” (hipótesis más abierta)
    “La violencia familiar es consecuencia del desempleo. Causa
    consecuencia Relacionales 2 /+ Verificativo ó Explicativo
    (¿Cómo influye el desempleo en la
    recaudación previsional?) 1variable 2 variables
    Diseño: plan de trabajo donde se mezclan
    recolección de datos, análisis e hipótesis.
    Hay dos grupos de diseños ? Descriptivo de origen a una
    enumeración de características esenciales de un
    hecho ó su- ceso. Hay dos niveles Exploratorio: se utiliza
    cuando me enfrento a un suceso que no conozco nada, por lo tanto
    necesito de la exploración para hacer algo. No puedo
    elaborar una hipótesis por lo que no puedo utilizarlo.
    Descriptivo ppiamente dicho: conozco algo, no parto de cero pero
    necesito enunciarlo para poder trabajar. ? Verificativo o
    explícito: puedo hacer una hipótesis a partir de
    conocer un fenómeno. Parte de esto ultimo. Hay dos tipos:
    Experimental: característica importante
    “Artificialidad”. Propiamente dicho: trabaja en la
    “realidad”, pide explicación, parte de
    hipótesis. ? Experimental: permite probar el 100% de
    certeza, estadística, relación causa –
    efecto. Controla todos los factores que no sean la
    relación que quiero probar. Para lograr ese control
    trabaja en una situación artificial Ejemplo: se toma una
    muestra de 60 personas al azar 30 (x1) 30 (y1) a x1 se le hace
    una tratamiento con determinada droga de 50 mg, a y1 no se le
    hace tratamien- to. Ambos se encuentran en iguales condiciones,
    esto es, dieta, ambiente adecuado, etc. (con- 5

    Monografias.com
    ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? trol). Luego se miden los resultados. Lo que
    marca el aspecto artificial es la situación bajo la cual
    se hace el experimento, ya que no son reales. Diseño
    – Pasos 1. Justificar la elección del tema ó
    problema. Esto es determinar la importancia de invertir en
    tiempo, recursos, dinero, etc. 2. Elaboración del marco
    teórico. El conjunto de conocimiento, experiencias,
    sentimientos y sensaciones con el que el autor enfrenta la
    realidad. 3. Red conceptual en la que se apoya como punto de
    partida para la investigación. Cita de autores sobre
    dichos temas. Dejar manifiesto la posición sobre la que
    voy hacer el análisis. 4. Definición de concepto de
    trabajo. Concepto: contenido figurativo expresado por una pala-
    bra ó término. Imagen que la mente tiene de lo que
    se habla. Se necesita definir para estar de acuerdo con los
    otros, entendimiento. Se trabajan los conceptos para bajarlos a
    la realidad y salir a buscar datos. Tienen 4 funciones: Cognitiva
    ó de conocimiento: el concepto nos permite saber de que
    hablamos. Valorativa ó evaluativa: permite discriminar
    entre conceptos semejantes. Ej.: Libertad, libertinaje.
    Pragmática ó práctica: en la medida que sepa
    lo que quiero investigar, la práctica facili- ta el camino
    para buscar datos. Comunicativa: comunicar ó responder a
    partir del conocimiento de ese concepto. Requisitos que debe
    cumplir el concepto 1. Debe estar claramente y precisamente
    determinado, definido. 2. Debe tener acuerdo y continuidad. Esto
    es porque hay definiciones de conceptos pauta- bles entre actor y
    lector al inicio de la investigación, que se mantiene da
    lo largo de la misma. 3. Referencia empírica: contrastar
    definición del concepto con la realidad o acuerdo fijado.
    Contenido o referencia de concepto (tema importante) Unidades
    sociales El mismo hace referencia a: Características y
    propiedades Unidades sociales ? Individuos ? Productos del que
    hacer humano materiales ó inmateriales (leyes, casa, flor,
    comida, etc.) ? Grupos sociales organizados o no (amigos, pareja,
    club, sindicatos, etc.) Características ó
    propiedades ? Individuales Del ser: sexo, edad, profesión,
    etc. Del que hacer: estudiar, viajar, dormir, etc. Contextuales:
    ubican temporal y espacialmente al individuo: Dominicano,
    medioeval, contemporáneo. Relacionales:
    características que lo relacionan con otros: tío,
    profesor de, etc. ? Grupales: Agregativas: caracterizan al grupo
    con un valor preciso. Ej.: edad promedio de un grupo. Globales:
    son propiedades que caracterizan en forma general pero no bien
    mensurable a un grupo. Ej.: grado de ineficiencia de la una
    empresa. Problema: ¿cuál es la oferta actual del
    crédito bancario? Producto del que hacer humano (unidad de
    análisis para obtener datos) Variable de contexto Variable
    Definición Es la explicación del contenido
    figurativo de un concepto. Tengo que enunciar lo que contiene ese
    concepto. Pauta el tipo de trabajo. 6

    Monografias.com
    ? ? Tipo científico: personas profesionales de la misma
    rama en la que el investigador se en- cuentra. Poca necesidad de
    definición. ? Tipo técnico: puede estar dirigido a
    profesionales y no necesariamente de la materia ó dis-
    ciplina del investigador. Hay más necesidad de
    definición. ? Tipo divulgación: diseñado
    para ser presentado a cualquier persona de instrucción
    media por lo tanto los términos específicos deben
    de estar bien definidos. Requisitos de una definición 1.
    Claridad y precisión 2. No ser cíclica: que se
    tenga que seguir buscando más términos . 3. No se
    puede ser por la negativa. Ej. : caminar no es estar sentado.
    Tiene que definir lo que es. Tipos de definición 1.
    Ostensiva: definición que permite conocer de que se trata
    un concepto a través de los símbolos ó
    gestos, sin uso de palabras, también se hace en
    simbología química. Ej.: Fe (Hie- rro) 2. Real: es
    aquella que enumera todas las características esenciales
    de un concepto, abarca- tiva de todo no puede dejar ninguna
    acepción afuera. Tiene que ser contrastable con la reali-
    dad, puede ser verdadera o falsa. 3. Nominal: definición
    por acuerdo entre autor y lector. Dura toda la
    investigación. 4. Conceptual: se encuentra incluida dentro
    de la operacional. Conjunto de operaciones de
    investigación que se deben realizar para poder medir un
    concepto teóricamente formulado. Existen variables
    complejas de medir. Por ejemplo el status de una persona. Se
    puede tener una idea pero algo concreto. Este concepto
    “status de un individuo” se la trabaja con
    carácter operacional hasta que se pueda medir en la
    práctica. Para ello parto de una variable teórica:
    Status. 1. Aplico definición conceptual. Divido en
    aspectos que la involucren dimensiones co- mo ser nivel
    económico, social, cultural. Si es necesario profundizar
    puede subdimensionar dichos niveles. Variable Teórica
    Status Dimensión Económico Indicadores propiedades
    Subdimensión superficie Salario neto Bancos Saldos Social
    Cultural Deportes Residencia Asociaciones Instrucción
    Lectura, tipo de música Operacionalización y
    categorización de una variable Variable: concepto capaz de
    asumir valores. Estos valroes pueden ser adjetivos calificativos.
    Ej: mujer Pelo negro. Hay que darle el valor por su naturaleza.
    Se clasifican en: ? Cualitativas: se refiere a cualidades o
    propiedades. Ejemplo: nacionalidad, modelo de au- to,
    crédito bancario, etc. Cuantitativas: existen dos tipos.
    7

    Monografias.com
    ? ? ? ? ? ? Discontinuas ó discretas: entre 2 valores no
    hay valores intermedios. Ej. Edad, canti- dad de alumnos, etc.
    Continuas: entre 2 valores existen valores intermedios. Ej.: Km,
    peso, altura, etc. Es importante saber que a las variables
    cuantitativas no se las puede cualificar. Así co- mo
    también es ciertos casos las continuas toman
    carácter de discretas, puesto que ne- cesitan ser
    agrupadas para poder trabajar con la investigación. Pero
    al clasificarlas por su naturaleza la tomo como continua. Existen
    variables cuantitativas que pueden tener carácter de
    cualitativas, esto depende de cómo se evalúe. Por
    ejemplo: el número de documento, para el poseedor de dicho
    documento es cualitativo ya que no lo puede elegir, para el
    registro de personas es cuantitativa disconti- nua.
    Medición de variables Se miden a través de escalas
    de medición, que son conjuntos agrupados de valores de
    acuer- do a un sistema determinado. Cada variable tiene su escala
    de medición. ? Para variables cualitativas utilizo escalas
    nominal y ordinal. Nominal: todos los valores ó
    categorías son equivalentes entre sí. Ej:
    Dominicano, venezolano, colombiano, chileno, uruguayo,
    inglés. Ordinal: una categoría ó valor es
    mayor que la anterior pero menor a la que le sigue, hay un orden
    jerárquico. Ej: teniente, subteniente, etc. Es importante
    ver que existen valores que parecen ordinales pero no lo son como
    ser las empresas, ya que estas al ser pequeñas, medianas o
    grandes no necesariamente siguen un orden en su crecimiento, es
    más pueden nacer grandes. ? Para variables cuantitativas
    utilizamos dos escalas. Intervalar: cada categoría abarca
    1 ó + conjuntos de valores y esa categoría no va a
    ser menor que la anterior y mayor que la que le sigue. El cero es
    convencional, ya que puede tener valores negativos. Ej:
    temperatura cero grado. Razón o cociente: tiene el mismo
    tratamiento que la Intervalar con la diferencia que el cero
    indica ausencia, es real. No tiene valores negativos.
    Categorización de variables Es asignarle valores a una
    variable. Todos los que pueda recibir. Dicha
    categorización debe ser: ? Exhaustiva: abarcar todos los
    valores posibles ? Debe ser hecho de manera tal que las
    categorías sean mutuamente excluyentes ? Debe ser
    económica y realizada de acuerdo a los fines de la
    investigación. Categorización. ? Clasificar la
    variable según su naturaleza ? Elegir la escala de
    medición que voy a utilizar ? Armar el sistema de valores
    ó categorías que debe cumplir con los 3 requisitos.
    Ejemplos: Nacionalidad de inmigrantes ilegales es una variable
    cualitativa, con escala nominal y exhausti- va. Valores:
    Haitiano, Cubano, Uruguayo, Brasileño, Chile- no,
    Paraguayo, Boliviano, Chileno, Peruano, Otros. Nivel de
    instrucción – cualitativa ordinal. Valores:
    analfabetos, nivel inicial (jardín), primario, secundario,
    terciario, universitario, post gra- do, otros (no analfabetos
    pero con oficio). Ingreso – cuantitativa Valores: <
    2.500, de 2.500 a 5.000, de 5.001 a 10.000 y > de 10.000
    8

    Monografias.com
    ? Este tipo de valores no sirve para medir por ejemplo aportes
    jubilatorios por que no da discrimi- nación. Se necesita
    entonces hacer otra escala. Valores para aportes jubilatorios:
    < de 150, de 150 a 450, de 450 a 750, de 751 a 1.050 y > de
    1.050. Categorización de una variable en función
    del lugar que ocupan en una hipótesis ? Dependiente:
    efecto o resultante de la acción de la variable
    independiente. Causa de ese efecto. Contextuales: marco espacial
    y temporal donde se va a verificar la hipótesis. ?
    Variables intervinientes: (no están en la
    hipótesis), variable que toma el investigador para probar
    la relación entre variable dependiente e independiente
    porque está relacionada con ambas. Hipótesis: En la
    Rep. Dominicana en la década del 60, el status de una
    persona estaba determinado V. Contexto V. Tiempo V. Dep. U.
    Análisis nexo por el ingreso. V, Dependiente Tercer paso
    del diseño “Hipótesis”
    Hipótesis: es un enunciado explicativo de carácter
    relacional que debe ser verificado empíri- camente. ?
    Enunciado explicativo: explicar como respuesta al problema. Ver
    si se verifica. No puede ser una pregunta, tampoco puedo
    explicarlo con negación. ? Relacional: porque se
    relacionan 2 ó más variables y debe ser a su vez
    verificadas con la realidad. ? Descriptiva: a partir de una sola
    variable pero científicamente no tienen validez de prueba.
    “La corrupción es mala”. No sirven para
    validar fenómenos. Tienen la función de guiar la
    in- vestigación. Las hipótesis están
    compuestas por: ? Variables independientes y dependientes. ? Cada
    variable tiene su unidad de análisis que puede ser una
    única para ambas. No siem- pre está
    explícita (U. Análisis) ? Variables contextuales ?
    Nexos: como ser depende, provoca, determina, etc. Existen
    también nexos de tipo correla- cional donde hay causa
    – efecto. Hipótesis Causal. “La
    recesión causa el desempleo” Hipótesis
    Correlacional. Formulación por paralelismo, cuando una
    variable crece la otra tam- bién y viceversa. “ A
    mayor recesión mayor desempleo” – “A menor
    salario, menor gasto” Hipótesis por opción:
    cuando una crece la otra decrece y viceversa. “ A mayor
    precio menor demanda” Hipótesis condicional:
    condición que debe darse para que la otra parte se cumpla.
    “Si hay recesión hay desempleo”. 9

    Monografias.com
    N n Condiciones que debe cumplir una hipótesis ? Se
    refiere a situaciones reales contexto bien definido. ? Los
    términos deben estar definidos en forma clara y precisa. ?
    La relación entre variables que se proponga, debe ser
    clara y lógica . ? Los términos de la
    hipótesis y la relación planteada deben tener
    referente empírico, se de- ben poder operacionalizar. ?
    Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
    que permitan aprobarlas. T: La neurosis infantil P: Cuáles
    son las causas de la neurosis infantil? H: El carácter
    materno, determina pautas de conducta neurótica en el
    niño. V. D U.A. nexo V.D. U.A. 5to paso del diseño
    operacionalizar las variables. En el ejemplo, carácter y
    pautas de con- ducta neurótica. 6to. Paso Muestreo.
    Muestreo: seleccionar un grupo para poder trabajar y extender el
    estudio a toda la población. Población: individuos
    que comparten las mismas características en estudio. Es
    importante determinar bien quienes componen la población
    de trabajo. Muestra: porción ó parte representativa
    de la población total, tiene que guardar las mismas
    características de homogeneidad ó heterogeneidad
    que tenía la población original. N tamaño n
    U x parámetros estadísticos. S Técnica
    Probabilística Son aquellas que garantizan que cada
    individuo de la población tiene las mismas probabilida-
    des de ser elegido para formar parte de la muestra. Existen 5
    técnicas. ? De azar simple: se listan los individuos y se
    los numera, se sortean los que forman parte de la muestra. Cada
    vez que sale un individuo sorteado se vuelve a poner dentro del
    sorteo para que no varíe la probabilidad de ser
    seleccionado del resto. Si vuelve a salir la misma persona se
    descarta. ? Muestreo sistemático: se enumera la
    población y se establece una relación entre la
    mues- tra y el tamaño de la población.
    tamaño de la población tamaño de la muestra
    Este muestreo no se puede utilizar cuando existe un gradiente
    ascendente o descendente ó un ciclo o
    sistematización se utiliza para análisis de
    empresas de producción. ? Muestreo estratificado
    proporcional: se divide a la población en función
    de una variable de interés. Por ejemplo: UCES, carrera que
    cursan. Así la población queda dividida en estratos
    donde cada uno difiere del otro, pero los individuos de cada
    estrato son homogéneos de esa variable. Luego se hace una
    relación de N /n x 100. Población Muestra
    Publicidad Marketing 1500 3000 150 300 1000 / 10.000 x 100 = 10%
    10

    Monografias.com
    ? ? C. Exterior Adm. Emp. Etc. 2000 2000 10.000 200 200 1.000 El
    10% de cada estrato se toma para formar parte de la
    población. Para formar cada estrato saco por sorteo a los
    miembros del grupo. ? Estratificado proporcional: se usa cuando
    los individuos que componen un estrato son lo suficientemente
    homogéneos que no justifica sacar una proporción
    sino que al obtener una pequeña porción representa
    a todo el estrato. ? Conglomerado: se utiliza cuando hay que
    cubrir grandes superficies, se selecciona para no cubrirla
    totalmente. Se divide en función de una variable de
    interés que va a ser homogénea respecto de la
    variable pero lo que compone cada conglomerado es distinto. Se
    sortea prime- ro los conglomerados con los que voy a trabajar,
    surgen al azar. Se utiliza mucho en estudio s que se hacen en las
    ciudades. Técnicas no probabilística Los individuos
    no tienen la misma probabilidad de ser elegidos para la muestra.
    Se usan cuando se desconoce quienes son todos los individuos de
    la población. La más común es el muestreo
    ocasional, donde el investigador y la muestra se cruzan. Ejemplo:
    encuesta en la calle. Existe una variante que se suele utilizar
    para evitar la subjetividad del investigador. Es
    sistemática no probabilística de tiempo De cantidad
    de individuos. ? Desvalorización a priori: el investigador
    fija de antemano a quien encuestar porque le asig- na un valor
    testimonial a esa persona. ? Muestreo autogenerado: se da cuando
    no se tiene idea quien puede formar parte de la muestra. Surge a
    partir de ubicar a un individuo, siendo éste quien genera
    una cadena con otros que comparten las mismas
    características. Tamaño de la muestra: da el
    tamaño de la muestra representativa. El mismo depende del
    grado de error que quiero tener. 7mo. Paso técnicas de
    recolección de datos: Dato: porción de
    información almacenada en un medio indestructible o
    indeformable. Para que el mismo sea válido tiene que tener
    un soporte ya que debe ser comprobable de donde se obtuvo. No
    sirve le boca a boca. Existen tres tipos de datos: ? Primarios:
    se obtiene por el propio investigador a través de una
    observación directa de la realidad. Puede ser
    participativo o no, por medio de una encuesta ó de una
    entrevista ó del uso de las técnicas proyectivas. ?
    Secundarios: son aquellos que el autor recopila de otros
    investigadores, ó bien cuando realiza observaciones de la
    realidad a través de un instrumento (método de
    observación dire- cta). Terciarios: datos que se toman de
    un autor que a su vez fueron tomados de otro autor. Dato –
    Estructura tripartita: ? Unidad de análisis ? Variable ?
    Valor 11

    Monografias.com
    ? ? ? ? ? ? El dato es el valor que resulta de medir una unidad
    de análisis en una variable. Ejemplo: variable Edad,
    Unidad de análisis el individuo, dato 32 años. Hay
    varias técnicas para la recolección de datos: ?
    Entrevista ? Observación ? Encuesta Observación:
    Desde el punto de vista de las técnicas de la
    investigación social, la observación es un proce-
    dimiento de recopilación de datos e información,
    que consiste en utilizar los sentidos para ob- servar hechos y
    realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en
    donde desa- rrolla normalmente sus actividades. Por lo tanto su
    funcionamiento está determinado por la situación
    como su interpretación subje- tiva y las intenciones de
    los agentes. Por lo que la observación se refiere entonces
    siempre, a un comportamiento dotado tanto de un sentido subjetivo
    como de una significación social obje- tiva. Mediante la
    observación se intentan captar aquellos aspectos
    más significativos de cara al fenómeno o hecho a
    investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes.
    Clasificación de las técnicas: ? Observación
    documental Análisis de documento Análisis de
    contenido ? Observación directa extensiva Encuesta por
    sondeos ? Observación directa intensiva Intervews Test y
    medición de actitudes Observación participante
    Elementos de la observación: ? Sujeto ? Sujeto ? Los
    medios ? Los instrumentos ? El marco teórico el observador
    lo que se observa los sentidos (vista y oído) medios de
    que sirven de apoyo a los medios de observación. cuerpo
    teórico que sirve de guía para la
    observación. Precauciones que deben tomarse para realizar
    una observación sistemática y controla- da. ?
    Utilizar la observación con un objetivo bien determinado
    dentro del proceso de investiga- ción a realizar. ?
    Explicitar el marco teórico referencial que servirá
    para orientar la realización de las obser- vaciones sobre
    el terreno. ? Tener una lista de guía o control (abierta)
    acerca de los aspectos que se pretender investi- gar. ?
    Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de
    informaciones y datos. ? Realizar el trabajo de manera
    responsable y sistemática. ? Comprensión
    simpática para entender debidamente a otras personas. ?
    Localizar personas clave, puentes o introductores hacia el resto
    del grupo. ? Asegurar los medios de control para la validez y
    fiabilidad de los datos registrados. Modalidades de la
    observación Según los medios utilizados: ?
    Observación no estructurada ó asistemática:
    consiste en reconocer y anotar los hechos a partir de
    categorías o guías de observación poco
    estructuradas (minimamente hay que saber que se quiere observar y
    partir de ahí el observador tiene amplia libertad para
    esocger lo que estima relevante para la investigación).
    Debe darse un mínimo de estructuración. 12

    Monografias.com
    ? Observación estructurada ó sistemática: se
    debe establecer los objetivos de la observa- ción,
    delimitar y definir el campo de observación en
    función de lo que se quiere estudiar, esco- ger los
    instrumentos a utilizar, registrar de forma precisa y
    responsable. Según el papel o modo del observador: ? No
    participante: consiste en la toma de contacto del observador con
    la comunidad a estu- diar, permaneciendo ajeno a la
    situación que observa. ? Participante:
    participación directa del observador en cuanto asume uno
    ó más roles en la vida de la comunidad. A su vez
    éstas pueden ser: natural (el observador es parte de la
    comu- nidad) y artificial (el observador se integra en el grupo
    para realizar la investigación). Según el
    número de observadores: ? Individual ? Grupal o en equipo
    Según el lugar donde se realiza: ? Observaciones en la
    vida real (trabajo de campo) ? Observaciones de laboratorio
    Instrumentos para realizar una observación
    sistemática y controlada: ? El diario: escrito
    cotidianamente, relato de las experiencias vividas y de los
    hechos obser- vados. ? El cuaderno de notas como soporte para la
    confección del diario. ? Los cuadros de trabajo de tipo
    estadísticos. ? Los mapas que ubican
    geográficamente. ? Los dispositivos mecánicos que
    proveen difamación objetiva y exacta de la realidad
    (cáma- ra de fotos, filmadoras, etc.) Ventajas de la
    técnica de observación: Se puede obtener
    información independientemente del deseo de proporcionarla
    y de la capaci- dad y veracidad de las personas que integran el
    grupo. Los hechos se estudian en lo posible sin intermediarios
    con lo que se evitan posibles distorsiones por parte de los
    informantes. Dificultades y límites de la
    observación: ? La ecuación personal, esto es, la
    proyección del observador sobre lo observado. ? Es
    necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos
    observados y la interpre- tación de los hechos; la
    posibilidad de hacer comprobaciones fácticas es muy
    limitada. ? Otra limitación es la posible influencia del
    observador sobre la situación que es motivo de
    investigación. En el caso de un grupo puede introducir una
    dinámica, provocando comporta- mientos atípicos,
    inhibiciones, etc. ? Existe además el peligro de hacer
    generalizaciones y extrapolaciones no válidas a partir de
    observaciones parciales o no representativas. Validez y
    Confiabilidad del dato conceptos importantes en una
    observación. Validez: el dato que se mide es válido
    puesto que tiene coherencia entre el marco teórico y lo
    que se obtiene del campo. Lo que se define conceptualmente tiene
    que ser compatible con la muestra. Confiabilidad: en la medida
    que se aplica un instrumento y se obtiene el mismo resultado el
    dato es confiable. Entrevista. Funciones: ? Obtener
    información de individuos o grupos. ? Facilitar
    información ? Influir sobre ciertos aspectos de la
    conducta o ejercer un efecto terapéutico. Modalidades de
    la entrevista. 13

    Monografias.com
    ? ? ? ? Estructura ó formal: se realiza sobre la base de
    un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado,
    a través de una lista de preguntas establecidas con
    anterioridad. En el cuestionario se anotan las respuestas, en
    unos casos de manera textual y en otros en forma codificada. ? No
    estructurada: deja mayor libertad a la iniciativa de la persona
    entrevistada y al encues- tador. Se trata en general de preguntas
    abiertas que son respondidas dentro de una conver- sación,
    teniendo como característica principal la ausencia de una
    estandarización formal. Existen tres modalidades:
    Entrevista focalizada: el encuestador tiene una lista de
    cuestiones a realizar derivadas del problema general que quiere
    estudiar. Se necesita agudeza y habilidad de parte del en-
    cuestador para saber buscar aquello que quiere ser conocido,
    focalizando el interrogatorio en torno a cuestiones precisas y
    alentando al entrevistado para que hable. Entrevista
    clínica: difiere de la anterior en su orientación
    – enfoque. No se trata de analizar la experiencia que han
    tenido varias personas, sino de estudiar sus motivaciones y
    sentimientos. Entrevista no dirigida: el informante tiene
    completa libertad para expresar sus opinio- nes, el encuestador
    tiene que animarlo a hablar de un determinado tema y orientarlo.
    La decisión de utilizar una entrevista estructurada de una
    no estructurada depende del tipo y carácter de
    investigación. Las entrevistas no estructuradas son
    más apropiadas para estudiar el cuadro de referencia de
    una persona y la intensidad de sus sentimientos y presenta dos
    ven- tajas muy importantes: ? No es sensible a la diferencia de
    lenguaje entre investigador y entrevistado. ? Puede realizarse
    una investigación sin necesidad de tener un conocimiento
    previo del nivel del entrevistado. Preparación de la
    entrevista ? Presentación del encuestador ? Concertar la
    entrevista por anticipado ? Conocimiento previo del campo ?
    Contacto previo con líderes ? Selección del lugar
    para celebrar la entrevista ? Aspecto personal del encuestador ?
    Preparación específica (capacidad de
    comunicación, aptitud para captar la situación de
    los otros, búsqueda mayor objetividad) Principios
    directivos de la entrevista ? El contacto inicial: necesidad de
    establecer una atmósfera agradable y de confianza. ? Como
    formular las preguntas: deben ser formuladas exactamente como
    están redactadas en el formulario. Se han de formular una
    sola vez y en el mismo orden que se presenta en el mismo. Se
    deberá dar al entrevistado el tiempo suficiente para
    pensar en su respuesta sin dar por respondida la pregunta con
    respuestas que se deriven de otras. Es conveniente utilizar
    frases de transición como “bueno veamos”…
    Debe dejarse constancia escrita de los cambios producidos en el
    cuestionario. Deben hacerse breves comentarios que ayuden a
    mantener la comunicación. ? Cómo obtener y
    completar respuestas: debe cuidarse el no realizar formulaciones
    inade- cuadas que pueda suprimir una respuesta. Las formas de
    preguntar siempre deben ser neutra- les. ¿Cuál es
    la idea sobre este punto?, ¿Por qué le parece que
    es así?. Otro problema se plantea cuando el interrogado
    dice no sé pero en realidad no tiene ganas de pensar por
    lo que el entrevistador debe motivarlo pero sin inducirlo e una
    respuesta específica. ? Cómo registrar respuestas:
    la anotación posterior a la entrevista presenta dos
    inconvenien- tes: 1) los limites de la memoria humana; 2)
    distorsión que se produce a causa de los elemen- tos
    subjetivos que se proyectan en la reproducción de la
    entrevista. Lo más recomendable para recoger con fidelidad
    y veracidad la información es la anotación directa
    mientras se desa- rrolla la entrevista. ? Terminación de
    la entrevista: siempre debe finalizar con un clima de
    cordialidad. Si la in- vestigación requiriera posteriores
    entrevistas debe dejarse la puerta abierta para los
    próximos encuentros. Ventajas de la entrevista: 14

    Monografias.com
    ? Respecto de la encuesta: es una técnica eficaz para
    obtener datos relevantes y significati- vos desde el punto de
    vista de las ciencias sociales, para averiguar hechos ó
    fenómenos ó situaciones sociales. La
    información obtenida es susceptible de
    cuantificación y tratamiento estadístico para una
    más rigurosa elaboración de los datos recogidos. ?
    Respecto del cuestionario: posibilidad de obtener mayor cantidad
    de respuestas e informa- ción más precisa. No se
    requiere que la persona entrevistada sepa leer o escribir, ofrece
    más flexibilidad ya que el encuestador puede repetir las
    preguntas y adaptarse mas fácilmente a las personas y
    circunstancias concretas. El entrevistador puede ayudar al
    entrevistado a expresar adecuadamente su pensamiento de ser
    necesario. Limitaciones de la entrevista: ? Expresión
    verbal ? Otorgar igual validez a todas las respuestas con
    prescindencia de quien responde. ? Posibilidad de divorcio entre
    lo que se dice y hace ? Carácter estático de la
    realidad que capta la entrevista ? Falta de secreto en las
    respuestas. La técnica de entrevista se apoya en tres
    supuestos: La posibilidad de una correcta expresión verbal
    de parte del encuestado, que éste se encuentre capacitado
    para informar en sí mismo, y que desea o acepte expresarse
    diciendo la verdad. En dicha técnica se pueden presentar
    los siguientes errores: ? No seleccionar bien a la
    población de estudio ? No se define correctamente la
    técnica de muestreo tanto probabilística como no
    probabilís- tica. ? Mentiras o retracción de
    información por parte del encuestado. ? Ausencia de
    respuesta por parte del encuestado. ? Errores inducidos a
    propósito por parte del individuo. ? Preguntas mal
    formuladas ? Entrevistador poco capacitado. Cuestionario: Es un
    instrumento de recopilación de datos rigurosamente
    estandarizado que traduce y opera- cionalizar determinados
    problemas que son objeto de investigación. Esta
    Operacionalización se realiza mediante la
    formulación escrita de una serie de preguntas que,
    respondidas por los sujetos de la encuesta, permiten estudiar el
    hecho propuesto en la investigación ó verificar
    hipótesis formuladas. El cuestionario debe responder a dos
    requisitos: ? Validez: captar de manera significativa con un
    grado de exactitud suficiente y satisfactorio aquello que objeto
    de la investigación. ? Fiabilidad: capacidad de obtener
    iguales o similares resultados aplicando las mismas pre- guntas
    acerca de los mismos hechos ó fenómenos. ? Otros
    requisitos: facilitar la tabulación de los datos y examen
    de los mismos, asegurar la compatibilidad de las respuestas, etc.
    Tipos y modalidades de cuestionarios: Según la forma de
    obtener respuestas: ? Cuestionario de respuesta indirecta: son
    utilizados en entrevistas estructuradas. Necesitan del
    entrevistador. ? Cuestionario de respuesta directa (cuestionario
    postales, por grupo ó de redacción colecti- va). No
    necesitan del entrevistador. Según la forma de estructurar
    las preguntas en relación con la codificación de
    las res- puestas: ? Cuestionario pre codificado: sus preguntas
    exigen respuestas pre establecidas mediante una señal en
    un lugar reservado al efecto. Utiliza preguntas cerradas ó
    de alternativas múlti- ples. ? Post codificado: las
    respuestas están formuladas libremente con las palabras y
    términos del sujeto encuestado. Se elabora generalmente,
    con preguntas abiertas. Para elaborar un cuestionario es
    necesario tener claro el objetivo que se quiere obtener. Es
    importante no excederse en el número de preguntas que
    conforman el cuestionario (máximo 30), tiene que tener un
    tiempo determinado de recolección (no puedo estar 20
    días haciendo 15

    Monografias.com
    una encuesta), tiene que tener un momento histórico. Tiene
    que tener oportunidad esto es fenómenos conexos. Los
    indicadores (preguntas) y las categorías (opciones de
    respuesta) marcan el cuestionario. Las preguntas tienen que tener
    una secuencia lógica, las 1ras. Apuntan al perfil social
    – de- mográfico del individuo y el resto van de
    sencillas a complejas. Determinar la muestra y tamaño del
    muestreo. Se obtienen de ahí un pequeño porcentaje
    para una prueba piloto. Se puede hacer de persona a persona, por
    teléfono, por correo. Clasificación de preguntas
    según la sistematización: ? Abiertas: el individuo
    tiene oportunidad de contestar lo que piensa sobre un tema, con
    su propio vocabulario, sin tener limite para su respuesta. Se
    dificulta su sistematización y orde- namiento ya que
    éstas deben ser ordenadas (codificadas) de acuerdo con
    determinadas cate- gorías, además como es
    registrada por el encuestador puede existir omisión de
    datos. ? Cerradas: solo pueden ser contestadas por sí o
    por no, ó no sabe no contesta. El entrevis- tado
    selecciona la respuesta. Dentro de las cerradas se encuentran las
    categorizadas que pueden ser en abanico (se pueden escoger una
    ó varias respuestas presentadas por la pregun- ta)
    ó de estimación (introducen dentro del abanico de
    respuestas grados de intensidad para un mismo ítem). Se
    trabaja con indicadores y categorías. Es obligatorio dejar
    la categoría no sabe no contesta. Preguntas según
    la función que cumple dentro del cuestionario pueden ser:
    ? De hecho: hacen referencia a un hecho concreto que ha vivido el
    individuo. Se requiere de respuesta obj

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter