Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Motivación en el docente rural (página 4)




Enviado por tamesaig valladres



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

No se piense, sin embargo, que el poder positivo no es necesario en las organizaciones. Al contrario, el poder en términos de Aulocontrol, Fortaleza Interior y Asertividad, es imprescindible para plasmar en hechos todo el potencial representado por la motivación al logro. En este ejemplo, el poder manifestado fue el de tipo negativo, manipulador o explotador.

Crecimiento Psicológico: El crecimiento psicológico es, en cierto modo, inevitable. Cada día más, las personas se ven obligadas a aprender nuevas habilidades, nuevos oficios o nuevas ocupaciones. Quedaron atrás los tiempos en los cuales las personas aprendían un conjunto de actividades y se pasaban el resto de sus vidas ejecutándolas. Ahora es distinto.

Si lo desea, un médico obstetra puede pasarse toda la vida ejerciendo su profesión, pero para perfeccionarse y asegurarse una clientela, necesitará actualizarse. Es decir, necesitará adquirir nuevos conocimientos sobre el embarazo y el parto, sobre nuevos equipos que permiten diagnósticos más precisos y correctos, y sobre nuevas drogas. Necesitará hacer cursos, asistir a congresos y suscribirse a revistas especializadas. Para crecer como profesional, deberá mantenerse aprendiendo toda la vida. La presión social para el crecimiento ocupacional será mayor en las sociedades industriales orientadas hacia mercados globales.

Debido a que necesitan ser cada vez más productivos y competitivos, los países están obligados a entrenar su fuerza moral con las actividades requeridas por los nuevos procesos de producción. Además, los avances en la informática y las telecomunicaciones tienen como efecto secundario indeseable la eliminación de puestos de trabajo.

Ello significa que cada vez tendremos menos empleos para más aspirantes a empleados. Los profesionales deberán desarrollar al máximo sus competencias ocupacionales y personales para hacerse más competitivos y aumentar sus probabilidades de Conseguir empleo.

El crecimiento ocupacional o profesional exige, sin duda, el cultivo de capacidades y destrezas instrumentales para el desarrollo de la persona. Pero ese crecimiento no es necesariamente sinónimo de desarrollo personal. Crecer psicológicamente significa, en última instancia, incrementar nuestra humanidad. Y ello implica el cultivo de cualidades personales particulares. En ocasiones, sin embargo, el ejercicio intenso de la actividad profesional deshumaniza en lugar de humanizar.

Pensemos en el obstetra. El puede convenirse en un profesional exitoso, de elevada calidad técnica, pero conducir una vida personal llena de insatisfacciones y frustraciones. Puede permanecer soltero porque es incapaz de recibir el afecto desinteresado de una mujer. Piensa siempre que las mujeres tratan de apropiarse de su fortuna y no desea compartirla con nadie. Tampoco comparte con sus colegas porque los considera rivales peligrosos. No es entonces capaz de recibir amor ni menos de entregarse a otras personas o a alguna causa. Vive aislado, solitario y se deprime con frecuencia. Rechaza, en el fondo, su manera de ser. Vive para tener, no para hacer, y se desprecia por hacerlo, pero no es capaz de cambiar radicalmente. Cree que necesita ayuda, pero no la busca. Se autoindulge. Se engaña a sí mismo otorgándose plazos para iniciar los cambios, pero siempre encuentra excusas válidas para aplazarlos. En realidad, conduce una vida miserable. Lo sabe y se odia por ello.

En tal caso conviven, en el mismo individuo un obstetra desarrollado y una persona subdesarrollada. Estamos frente a individuo escindido e infeliz. El poder mantener un funcionamiento relativamente normal por algún tiempo, pero llegará el día en que vivirá una crisis profunda. De esa crisis probablemente surja una persona mejor, más preocupada por un crecimiento armónico e integral. Eso es al menos lo deseable.

¿Pero qué es crecimiento psicológico? Aquí lo mejor es que vayamos a una definición técnica, tal vez compleja, pero necesaria para comenzar a crear un lenguaje común.

Crecimiento Psicológico: Al estudiar lo referente a la motivación, es necesario conocer lo referente al crecimiento psicológico. Esto explica las grandes confusiones del hombre a sus problemas existenciales son lanzados por un desconocimiento de su parte interna.

El individuo en sus diferentes etapas de crecimiento vive situaciones que le van dando crecimiento que puede ser por la edad o por otros elementos que descubre en sus vivencias. De allí que es importante conocer lo referente al crecimiento psicológico.

Conviene explicar la definición para precisar el significado de los términos que empleamos.

Proceso. El crecimiento es concebido como proceso, no como resultado definitivo. Lo que hoy significa crecimiento mañana puede indicar estancamiento o muerte. Como proceso, el crecimiento psicológico es construcción o reconstrucción de pensamientos, afectos y conductas que conducen a la conquista de metas superiores. Las metas pueden pertenecer a cualquiera de las motivaciones sociales, según la situación específica de cada persona. Pero para que la meta represente crecimiento, su conquista debe significar una cambio en una dirección valiosa para la sobrevivencia de la especie humana.

Construcción Integradora. Una construcción es simplemente una interpretación de la realidad (Keily, 1963; Viney, 1987), citado por Romero (1994). El ser humano no actúa directamente sobre una realidad percibida homogéneamente por todos. La percepción de esa calidad es selectiva, sesgada, y posee un significado plenamente comprensible sólo dentro del campo experiencial del sujeto. Cada ser humano es un intérprete activo de los mundos que habita confiriendo significado y finalidad a eventos percibidos como aislados o como formando parte de conjuntos. Y la persona que crece es aquella que desarrolla construcciones cada vez más complejas de si misma, de quienes la rodean y de la realidad toda. Siempre debe entenderse que el individuo reacciona ante la realidad como la percibe y experiencia, es decir, como la construye. En cierto sentido, la realidad es para cada persona su propio campo perceptual, como lo mantiene Rogers (1965) citado por Romero (1994), en su teoría de la personalidad y la conducta.

En nuestro contexto, integración no significa adaptar una nueva cognición a un sistema ya existente. En este caso, muy probablemente el elemento que sufre el cambio es precisamente el objeto incorporado y no el sistema que lo incorpora. Tampoco existe Integración cuando el nuevo elemento es incorporado sin sufrir ninguna modificación y el sistema preexistente permanece inalterado. Para que realmente haya integración el sistema operante debe sufrir modificaciones positivas.

Una construcción integradora ocurre cuando la incorporación de cogniciones afectos y conductas significan cambios hacia niveles superiores de la condición humana. Construcción integradora no significa adaptación mecánica al entorno social ni mucho menos aceptación acrítica del estado actual de funcionamiento psicológico. Los niveles superiores de construcción integradora suelen conducir a la superación del Conocimiento Cultural Compartido (CCC), que como ya dijimos, está integrado por todas las creencias que la sociedad enseña para facilitar la adaptación de los nuevos miembros.

El individuo comprende las limitaciones del medio social en que vive y elabora construcciones que le permiten rebasar esas limitaciones. Sin embargo, esta construcción sólo es realmente integradora en la medida en que la persona es capaz de funcionar eficientemente en la cultura mayor predominante. Si el individuo permanece aislado en sus construcciones superiores, no podrá disfrutar totalmente de su plena humanidad. Es necesario que también participe de los pequeños haceres que permiten mantener el buen humor y los sentimientos de felicidad, tales como las bromas o chistes, el escuchar música o el disfrutar de las comidas y bebidas preferidas con personas con quienes se comparten orientaciones vitales fundamentales. Todas estas actividades están asociadas al bienestar físico y psicológico, como es documentado en el libro de Argyle (1987). Este bienestar es parte natural del equipamiento psicológico de la Persona – En – Crecimiento.

Las construcciones integradoras de nivel superior implican:

Explicaciones más complejas y, por lo tanto, más vulnerables, en el sentido de ser sólo conjeturas y no conocimiento definitivo.

Crecimiento o madurez significan manejo abierto y, creativo de la incertidumbre sobre los hechos y la gente, sin exigir una consistencia o definición totales. Estos niveles son superiores por ser más comprehensivos y permeables que los niveles inferiores, en los cuales se exige de uno mismo y de los otros un comportamiento totalmente lineal y consistente.

La mayor comprehensión admite la incorporación de informaciones aparente o realmente contradictorias sobre personas o hechos, permitiendo el surgimiento de construcciones desde múltiples perspectivas. Esta capacidad de observar personas y eventos desde diferentes ángulos, sin imponer verdades normativas, alimenta la tolerancia, la comprensión y, finalmente, la ayuda. Tal comprensión permite la permeabilidad de la construcción en el sentido de asimilar nueva información que puede significar mayor comprehensión y, en definitiva, mayor crecimiento. Permeabilidad y vulnerabilidad son términos hermanos en la medida en que aluden a la incertidumbre propia del cambio la mutación o la innovación.

Mayor comprensión, en el sentido de un manejo inteligente del fracaso propio y ajeno. Tal manejo es un recurso efectivo para vencer las dificultades. En todo fracaso son separables dos procesos: el emocional y el cognitivo (informacional). Ambos tienen expresiones positivas y negativas para el crecimiento.

Cuando las emociones intensas prevalecen es difícil un uso productivo de la información contenida en la experiencia de fracaso. Cuando el procesamiento de la información se hace repetitivo, tampoco es viable un entendimiento eficiente de los resultados. Para realmente aprender del fracaso es necesario control emocional y procesamiento inteligente de la información.

El fracaso requiere, así, ser construido dentro de un marco positivo, utilizando debidamente el componente informacional para introducir las modificaciones cognitivas, afectivas o conductuales que fueren necesarias. Una integración es superior a otra en la medida en que organiza la información de manera tal que facilita el seguir aprendiendo sobre uno mismo, la persona o el evento. Para lograr esto, la construcción hace uso de estrategias centradas más en las tareas que en las personas, mas en la información que en los afectos. Este tratamiento de la información evita el involucramiento emocional excesivo que bloquea la comprensión; detiene el crecimiento.

Construcción integradora interior. Esta construcción alude al trabajo cognitivo, emocional y conductual exigido por todo cambio intrapersonal profundo. Abrirse a otras personas, reconocer errores, escuchar el feedback y procesarlo, cambiar pensamientos, afectos y conductas, son indicadores del trabajo de construcción o reconstrucción integradora.

Desde una perspectiva muy amplia, construcción integradora significa la aceptación del propio proceso de crecimiento como mutaciones personales con finalidad. Las construcciones integradoras nos llevan a vivir con la humildad de saber que somos transitorios, efímeros, pero que tenemos el potencial para expandir y trascender nuestra humanidad a través de nuestras obras. Asimismo, nos hace entender que nuestro crecimiento interior nos capacita para un impacto mayor sobre nuestro medio exterior.

Debe subrayarse que la finalidad última del crecimiento no es que la persona se considere o sea considerada como integrada o madura. la finalidad del crecimiento es seguir creciendo) permanecer en la vivencia del proceso de continuar integrando nuevas experiencias, hechos o conocimientos a nuestra propia identidad. Es por este motivo que hablamos de construcción integradora, no de construcción integrada ni tampoco de simple integración.

Como mantuvo Hilgard, la personalidad saludable debe alcanzar una organización integradora para ser capaz de manejar las demandas plurales de la sociedad contemporánea. La personalidad integrada pronto se aísla o destruye sino es al mismo tiempo integradora. En opinión del mismo autor los psicóticos paranoides con delusiones altamente sistematizadas se cuentan entre las personalidades más integradas (1968 p. 377).

Construcción integradora exterior. Esta construcción se refiere a la capacidad del sujeto para funcionar armónica y eficientemente en su entorno social. Para ello es necesario construir válidamente ese entorno. Es decir, construirlo de una manera tal que permita la comunicación y el compartir en el plano básico de la igualdad humana. Esto no es un contrasentido. Si bien es cierto que la persona que crece o se autorrealiza, se aleja en alguna medida del ser humano promedio, no es menos cierto que el enriquecimiento implicado por ese crecimiento la faculta para comprender a personas de menor desarrollo. Crecimiento Superior no debe significar insensibilidad, incomprensión o desprecio hacia los que están debajo. Muy al contrario, el conocimiento superior debe ir acompañado de mayor sensibilidad, comprensión y aprecio hacia los naturalmente menos dotados y hacia los oprimidos por circunstancias sociales que a veces resultan insuperables para ellos.

Maslow (1970), en un estudio sobre gente autorrealizada reporta que esas personas tienen una percepción de la realidad más eficiente y que sus relaciones con ella son más placenteras. Otras características importantes de estos individuos son la aceptación propia, de otras personas y de la naturaleza, así como la espontaneidad y la naturalidad. Todo este conjunto de predisposiciones personales son de gran ayuda para construcciones exteriores genuinamente integradoras.

La construcción integradora exterior incluye:

Aceptación y comprensión de conductas distintas a las propias en padres, hermanos. y demás familiares;

Satisfacción familiar (con cónyuge, hijos familiares)

Relaciones placenteras con otros significativos (amigos, conocidos, compañeros de trabajo);

Comportamiento laboral productivo (comprensión y manejo inteligente de roles y status laborales; disfrute de las relaciones interpersonales en ese ambiente);

Satisfacción con la vida misma (disfrute de la naturaleza y las creaciones más refinadas del hacer humano, como los productos artísticos, científicos tecnológicos, esto es, disfrute de la condición humana en las amplias implicaciones de ser y existir).

El verdadero crecimiento psicológico involucra las dos dimensiones. Para alcanzar un crecimiento auténtico no se debe crecer en el plano interior solamente, o exclusivamente en el plano exterior. Ambos crecimientos son frágiles porque la persona es una indivisible. Si el crecimiento ocurre únicamente interior del individuo, es un crecimiento psicológico incompleto, egocentrado, no compartido. Podría ser este el caso de un desarrollo fuerte en lo profesional, pero sacrificando a familiares y amigos, y siendo rechazado por las personas que le rodean. No habría integración interior, porque abundarían las dudas respecto a la justicia, la propiedad y la conveniencia de lo realizado. Y no habría integración exterior sino más bien aislamiento, frialdad y temor.

O podría ser el caso de un crecimiento en términos de poder, pero abusando de la autoridad y haciendo daño a personas e instituciones. También en este caso, la integración interior se dificulta y el rechazo social llegará inevitablemente después que las ventajas de la posición de autoridad hayan desaparecido. Un enfoque psicosocial consistente exige que la expresión del crecimiento ocurra en el interior del sujeto y en el entorno social relaciones interpersonales).

Cambios positivos como ser humano. Concebimos el crecimiento psicológico como un proceso de construcciones integradoras intra e interpersonales con finalidad. Esa finalidad es el disfrute de niveles superiores de humanidad, definidos como formas de comportamiento que van en la dirección de expresar los valores que la evolución de la especie ha demostrado como superiores. No pueden usarse los valores individuales como referencia, ni siquiera los valores sociales, porque ambos conjuntos de valores, debidamente distorsionados, son utilizados como justificación para atentar contra la vida misma del ser humano. Personas inteligentes y sensibles recurren a veces al recurso expedito del Asesinato para resolver sus problemas personales. Algunos líderes han conducido al exterminio de millones de seres humanos bajo el imperio de creencias religiosas o pseudo – científicas.

Además, dentro de las sociedades subdesarrolladas el enfrentamiento a las creencias anticrecimiento personal y a sus consecuencias conductuales) ocurrirá fatalmente. De manera que a guía no puede estar ubicada totalmente ni en los individuos ni en las sociedades. Como juez final deberá pensarse en los valores trascendentales para la especie homo sapiens. Allí surgirá el valor de la vida misma y el valor de las capacidades que hicieron del hombre un animal superior; su inteligencia para inventar problemas y sus soluciones, y su creatividad para imaginar mundos, asumir su existencia futura y convertirlos en hechos. Emergerá también el valor de la convivencia pacífica entre personas y grupos, garantizado por un código ético de aceptación universal, y la protección al ambiente como garantía de supervivencia para la especie humana.

En definitiva, cambios positivos para el crecimiento individual son aquellos que van en la dirección de la evolución filogenética: mayor y mejor uso de la inteligencia y la creatividad; mayor respeto por los otros miembros de nuestra misma especie y por sus obras; mayor sensibilidad para entender las diferencias con nuestros semejantes; mayor consideración por los más débiles, como los niños, los enfermos y los ancianos. Si esas son las direcciones, entonces podemos compartir la definición de crecimiento como "cambio en una dirección valorada" (Jourard, 1968).

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Motivación: Constituida por las múltiples expectativas y asociaciones que se forman y crecen alrededor de las experiencias afectivas. (Mc Clelland, 1994).

Motivación de Afiliación: Es una forma de conducta referida a la búsqueda y disfrute de vínculos afectivos con otras personas, con la finalidad de dar y recibir afecto. (Mc Clelland, 1994)

Motivación al Poder: Es la necesidad que presenta el individuo para enfrentar situaciones, para mantenerse firme, a los contratiempos, así como también para influenciar y controlar a otras personas en beneficio personal o general. (Mc Clelland, 1994)

Motivación al Logro: Es la necesidad que manifiesta el ser humano de actuar en la búsqueda de metas realistas que lo satisfagan, realizando actividades en términos de calidad y excelencia. (Mc Clelland, 1994)

Eficacia: La realización de las tareas con un máximo de economía de recursos y tiempo. Exige concentración. (Romero García, 1994)

Excelencia: La obtención de resultados óptimos en términos de habilidades, recurso y tiempo disponible. (Romero García, 1994)

Experticia: Es el conocimiento profundo del saber o el hacer, la persona se fija metas, estudia la posibilidad que tiene de alcanzarlas, se autoevalúa, le interesa el dominio y la efectividad alcanzada en el conocimiento o la ejecución de la tarea. (Romero García, 1994)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter