Monografias.com > Matemáticas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Demostración a la conjetura de Albert Girard y análisis a la teoría de números




Enviado por miguel rey



    Monografias.com
    i) p-1 ? p – 1 2 p – 1 2 iv) Introducción. Se
    demostrará en la presente obra…: 1ro) La conjetura de
    Albert Girard / (relacionado con: primos de Gauss) Si p=3 (mod 4)
    ? p primo, p > 2 Entonces: p = x2 ±2y2 con: x,y? N{0}
    2do) El teorema de Fermat (sobre suma de cuadrados) ó Lema
    de Thue, mediante procedimiento análogo al utilizado para
    la conjetura anterior. / Si p=1 (mod 4) ? p primo, p > 2
    Entonces: p = x2 + y2 con: x,y? N{0} 3ro) Finalmente,
    podrá demostrarse* si: para todo entero, impar y mayor que
    2, dicho elemento es un número primo ó no. *
    Precisaremos que: podrá diferenciarse entre primo y no
    primo debido a que los primos cumplen ciertas
    características que los números compuestos no
    cumplen, es decir, conoceremos las diferencias clave entre
    números primos y números compuestos. (ver
    página 4 y siguientes para mayor comprensión) Se
    utilizará para tales demostraciones el álgebra
    modular (anillos Z/p), dando por demostrados los siguientes
    teoremas o proposiciones: Teorema de Wilson / (p-1)! = -1 (mod p)
    si y sólo si p es primo ii) Pequeño teorema de
    Fermat./ (2) iii) Si p es primo entonces entre: [1,p-1] en (Z/p)
    anillo. Si p no es primo entonces no existen = 1 (mod p) ?p primo
    cuadrados perfectos comprendidos cuadrados perfectos comprendidos
    entre [1,p-1] en el anillo (Z/p) (existen en menor cantidad). Si
    p es primo (cuadrado perfecto = residuo cuadrático),
    entonces: Si p = 1 (mod 4) ý m es un residuo
    cuadrático en (Z/p), entonces: (-m) es también un
    residuo cuadrático en (Z/p). Si p = 3 (mod 4) ý m
    es un residuo cuadrático en (Z/p), entonces: (-m) no es un
    residuo cuadrático en (Z/p).

    Monografias.com
    2 2 2 w 2 Durante la presente obra aparecerán
    símbolos como a, ß, d, ?, f, ?, s,…, que nada
    tendrán que ver con otras matemáticas, y que
    aquí, simplemente, quedarán denotadas como
    elementos de Z, N,…, y que aparecerán como tales para
    diferenciarlos de otros más ordinarios. Y para destacarlos
    de los mismos de una forma más directa y visual,
    finalmente también, por resaltar de ellos diversas
    particularidades (las que correspondan), que otros elementos no
    posean. La hipótesis central y las demostraciones
    oportunas de la misma se encuentran en la parte IIda. de este
    temario. La parte Ira. será necesaria para la
    hipótesis que se expondrá brevemente a
    continuación a modo de resumen. Se incluirá
    también un anexo, (págs. 88-99), que puede ser
    omitible, pues de él sólo se extraen ciertas
    particularidades no transcendentales. Al inicio de cada parte se
    incluirá una breve introducción para mejor
    comprensión de la misma. Expondremos a continuación
    algunos de los puntos más relevantes de la
    hipótesis propuesta en la proposición 21ra.
    págs. 39-43 (se omitirán ciertas particularidades
    aquí, por ser difícil definirlas brevemente).
    Inciso Importante: De la parte Ira del temario se obtendrá
    un elemento denotado por el símbolo s cuyo valor
    numérico dependerá de las siguientes condicionales
    tal que: si p = 1 (mod 4) entonces s = -1 si p = 3 (mod 8)
    entonces s = -2 si p = 7 (mod 8) entonces s = +2 además si
    p es primo entonces: ? a ? Z , a ? (1,p-1) / (importante ver:
    pág 39) (±a)2 = s (mod p) ? s ? residuo
    cuadrático Tal que: ? k? Z, k? (p,p-1) ? k ±a (mod
    p) entonces: {±k}2 s (mod p) y en cambio si: p no es
    primo, entonces puede existir (ó no) un elemento ß?
    Z, con: ß? (1,p-1) / (±ß)2 = s (mod p) •
    si ? ß entonces existen** otros elementos: ß´,
    ß´´, ß´´´
    ,…,ß´w pertenecientes al intervalo (1,p-1),
    distintos entre si, (no congruentes entre si) y que en cambio:
    (±ß) = (±ß´) =
    (±ß´´) =…= (±ß´ ) =
    s (mod p) ** salvo ciertos números compuestos que
    serán tratados y claramente diferenciados de los
    números primos.

    Monografias.com
    ? s? Nota 1ra: El valor a expresado en la página anterior,
    se obtiene mediante una ecuación, (omitimos expresarla
    aquí, por ser laboriosa la definición de la misma
    ver: página 10), y que sólo se cumple, si: p es
    primo, es decir, que para todo p no primo, dicho valor no existe,
    pero en cambio, pueden (ó no) existir otros valores
    enteros ß? Z, ß? (1, p-1) /
    (±ß´i)2 = s (mod p) Todo ello analizado y
    demostrado pertinentemente. Hipótesis (ver
    proposición 21ra) págs. 39-43 ? p? N, p? impar
    entonces: Iro) Si p es primo ? ? x,y? Z{0} tal que: p = x2 – s
    • y2 , siendo x? impar con: s =-1 si: p = 4k+1, s =-2 si: p
    = 8k+3 ? s =+2 si: p = 8k+7 ** ? y? par si: p = 1 (mod 4)
    é y? impar si: p = 3 (mod 4) además: • si: p =
    4k+1 ó p = 8k+3 Entonces: sean: x´, y´ ? Z{0}
    / ? x´?±x ? y´?±y ? p? x´2 – s
    • y´2 • si: p = 8k+7 residuo cuadrático en
    Z/p (±a raíces de s *) entonces ? x´,
    y´ ? Z{0} / x´?±x ? y´?±y / p =
    x´2 – s • y´2 = x´´2 – s •
    y´´2 =…= (x´w)2 – s • (y´w)2
    • / ? a? Z, a ? (1,p-1) / (±a)2 = s (mod p) ?p primo.
    ? s? residuo cuadrático en Z/p (±a raíces de
    s *) (*) Tal que: ? k? Z, k? (p,p-1) ? k ±a (mod p)
    entonces: {±k}2 s (mod p) (conjetura de Albert Girard
    ý lema de Thue) ** (Nota 2da, muy importante:) estamos
    afirmando claramente que: -1 es residuo cuadrático en Z/p
    para los números primos de la forma p = 4k+1, que -2 es
    residuo cuadrático en Z/p para los números primos
    de la forma p=8k+3, y que 2 es residuo cuadrático en Z/p
    para los números primos de la forma p=8k+7. Debe quedar
    claro, que para los números primos de la forma p = 8k+1
    los valores -2 y 2 también son residuo cuadrático
    en Z/p (esto no se demostrará). Pero que el valor s para
    tales primos (p=8k+1 ó p=8k+5 es decir para: p = 4k+1)
    será s =-1. (ver: punto VI pág 9 otros residuos
    cuadráticos en Z/p.)

    Monografias.com
    IIdo) Algo más compleja y extensa: caso en que p no es
    primo. i) si: p ? x2 – s • y2 ? x,y? Z, x? impar ? ?
    µ? (1,p-1) ? (±µ)2 s (mod p) ii) si: p = x2 –
    s • y2 = x´2 – s • y´2 = x´´2 –
    s • y´´2 =…= (x´w)2 – s •
    (y´w)2 ?x´i?±x´j, i?j( ?
    y´i?±y´j ) con: x´m,y´m ? Z{0}
    Siendo: f0(p) = x2 – s • y2, f1(p) = x´2 – s •
    y´2, f2(p) = x´´2 – s •
    y´´2,…, ,…, fw(p) = (x´w)2 – s •
    (y´w)2 / p = f0(p) = f1(p) = f2(p) =…= fw(p) Y tal que: ?
    al menos f0(p) ý f1(p) que cumplen dicha igualdad con p
    Entonces en Z/p ocurre que si: s? residuo cuadrático en
    Z/p ? ? fi(p) = (x´i)2 – s • (y´i)2 ? fj(p) =
    (x´j)2 – s • (y´j)2 ecuaciones
    cuadráticas distintas / p = (x´i)2 – s •
    (y´i)2 = (x´j)2 – s • (y´j)2 ?
    mcd(x´i,y´i)=±1 ?
    mcd(x´j,y´j)=±1 es decir, existen (al
    menos**): ß?ß´ ? (1,p-1) / ß
    ±ß´ (mod p) y en cambio: {±
    ß}2={±ß´}2= s (mod p) ** (a diferencia
    de los números primos que sólo tienen dos
    raíces a ý (p-a) en el intervalo (1,p-1) ý
    de ciertos cuadrados perfectos, como se verá en el
    siguiente apartado iii.) iii) si p no es primo ý p?
    cuadrado perfecto impar*, entonces: ó: p = x2 – s •
    y2 = f0(p), x?0 (x? impar) ? y = 0 / ? fi>0(p) = p ó: p
    = x2 – s • y2 = x´2 – s • y´2, x?0, y = 0 /
    x´ ? Z(±x,0) ? y´ ? Z(±y,0) es decir
    p = f0(p) = f1(p) Además: ? ß ? Z , ß? (1,p-1)
    / (±ß)2 = s (mod p) ? s? residuo cuadrático
    en Z/p Tal que: ? k? Z, k? (p,p-1) ? k ±ß (mod p)
    entonces: {±k}2 s (mod p)

    Monografias.com
    ó: * * p = x2 – s • y2 = x´2 – s •
    y´2 = x´´2 – s • y´´2 =…=
    (x´w)2 – s • (y´w)2 es decir: p = f0(p) = f1(p)
    = f2(p) =…= fw(p) / Card[f(p)] = 3 tal que: Card[f(p)] = 3
    ý 4 = Card[ß ] = 2w ** * se cumple que: ?p? cuadrado
    perfecto impar ? p = 1 (mod 8) siempre. ý además: ?
    ß? Z / {±ß}2= s (mod p) syss: ? f1(p) = p **
    dada la ecuación cuadrática: p = (x´i)2 – s
    • (y´i)2 ? (x´i)2 = s • (y´i)2 (mod
    p) Tal que: existe ß´i si y sólo si:
    mcd(x´i, y´i) = ±1 / x´i
    =±ß´i • y´i (mod p) pues si
    mcd(x´i, y´i) =k , k?±1 entonces k|p ?? k-1 en
    Z/p ?? (x´i)-1, (y´i)-1 en Z/p, pues: k|x´i ?
    k|y´i Importante: si ß es raíz de s en Z/p
    también lo es (p-ß) y por tanto, se expone que 4 =
    Card[ß ] = 2w , como mímimo existen cuatro
    raíces de s en Z/p, en el intervalo (1,p-1). es decir,
    existen también (ý al menos): ß´ ?
    (p-ß´) raíces de s en Z/p iv) Sea p = q •
    q´ , p no primo impar, p>1 siendo: q,q´ ? impares,
    1< q < p / q? cuadrado perfecto ? q´ ? cuadrado
    perfecto siendo: p = x2 – s • y2 = f0(p), x,y? Z{0} ? p?
    fi>0(p) es decir, siendo: x´,y´ ? Z / ?
    x´?±x ? ? y´?±y ? p ? x´2 – s
    • y´2 es decir: Card[f(p)] =1 Tal que en Z/p?x2 = sy2
    (mod p). pero ocurre que: ?µ? (1,p-1)?{±µ}2 s
    (mod p) (a diferencia de si p es primo (punto Iro) donde: ? a?
    (1,p-1) / {±a}2 = s (mod p) (pág 5) ) v) Sea p = q
    • q´ (p no primo impar p>1), siendo: q,q´ ?
    impares, 1

    Monografias.com
    ? x´2 2 (1,p-1) entonces: ? f1(p) = x´2 – s •
    y´2, con: x´,y´ ? Z / ? x´?±x ? ?
    y´?±y 1 | ±x´ | < 2 (p+1) tal que: p
    = x2 – s • y2 = x´2 – s • y´2 ? p = f0(p) =
    f1(p) entonces, por ser p no primo: ? ? ß´ ? Z,
    ß´ ? (1,p-1){±ß}, es decir:
    ß´ ±ß (mod p) , equivalentemente: x2 – s
    • y2 = 0 (mod p) ? x2 = s • y2 (mod p)? x =
    ±ß • y (mod p) – s • y´2 = 0 (mod p)
    ? x´2 = s • y´2(mod p)? x´ =
    ±ß´ • y´(mod p) tal que: ß
    ±ß´ (mod p) ? {±ß}2 =
    {±ß´}2 = s (mod p) IIIro) por todo lo
    expresado en los puntos anteriores (incluido el inciso previo de
    la pág 4) tendremos que: p es primo impar, si y
    sólo si: p = x2 – s • y2 , x,y? Z{0}, con: f0(p) =
    x2 – s • y2 ý además, si y sólo si: ?
    a? (1,p-1) / {±a}2 = s (mod p) siendo: s = -1 si p = 1
    (mod 4) s = -2 si p = 3 (mod 8) s = +2 si p = 7 (mod 8) Tal que:
    ? k? Z, k? (p,p-1) ? k ±a (mod p) entonces: {±k}2 s
    (mod p) Además si: p 7 (mod 8) entonces: p? x´ – s
    • y´2 ? x´?±x ? ? y´?± y
    IVto) ?p? impar, p>1 , primo ó no primo. si: ? al menos
    f0(p) / p = f0(p) = x2 – s • y2 entonces: x? impar siempre,
    lo tomamos como referencia impuesta, obteniendo entonces que la
    variable (y) es…: y? par si: p = 1 (mod 4) y? impar si: p
    = 3 (mod 4) Vto) sea p = x2 – s • y2 / p ? impar, p>1 ,
    primo ó no primo. ý además: puede (ó
    no) darse la existencia de f1(p), f2(p), f3(p),…, fw(p), tales
    que; p= fi>0(p) = (x´i)2 – s • (y´i)2,
    i=1,2,…,w entonces en Z/p: ?x2 = sy2 (mod p) se podrá
    obtener el valor ß (de existir*) / ß? ?
    {±ß}2 = s (mod p) es decir: x =±ß
    • y (mod p) syss*: mcd(x,y)=±1

    Monografias.com
    2 VIto) Sea q primo, q>2 Ý sea: ?? (-[p-1],p-1) / ??
    residuo cuadrático en Z/q, para todos los primos de la
    forma: q=8k+1 ý/ó q=8k+3 ý/ó q=8k+5
    ý/ó q=8k+7 De manera que se cumpla además
    que: q = a2 – ? • b2 , a,b ? Z{0} Entonces, tomado un
    número p impar positivo particular / p = q (mod 8) se
    cumple que, dicho p es primo (impar), si y sólo si: i) p =
    x2 – ? • y2 , x,y? Z{0}, con: f0(p) = x2 – ? • y2 ii)
    ý además, si y sólo si: ? a? (1,p-1) /
    {±a}2 = ? (mod p) , mcd(x,y)=±1 /? k ? Z, k?
    (p,p-1) ? k ±a (mod p) ** entonces: {±k}2 ? (mod p)
    • Además si: (-?)>0 entonces: p? x´2 – ?
    • y´2 ? x´?±x ? ? y´?±y
    ó bien si (-?)<0 entonces pueden existir (al menos):
    x´?±x ? y´?±y , tales que: p = x2 – ?
    • y2 = x´2 – ? • y´2 / x =±ay (mod
    p) ? x´ =±ay´ (mod p) ** • Pudiendo
    diferenciar dicho valor p primo de cualquier valor p´ no
    primo tal que: p = p´ (mod 8) pues dicho valor compuesto
    p´, ó no tiene raíces en Z/p´ para el
    valor ? (? no es residuo cuadrático en Z/p´ ) o bien
    existen al menos 4 raíces del mismo, en el intervalo (1,p
    ´-1), ó bien p´ es un cuadrado perfecto,
    ó mcd (x,y)?±1. • el punto IV, aquí es
    irrelevante p es impar x puede ser impar ó par dependiendo
    de los valores del residuo cuadrático (d) ý de si
    la variable (y) tal que: -? • y´ sea un valor impar
    ó par. • Finalmente podremos tomar un valor impar
    p=8k+r, tal que p=x2-? • y2, x,y? Z{0} y se conozca del
    mismo que: ? residuo cuadrático en Z/p ý: ??
    (-[p-1],p-1) e indiferentemente de si lo es para cualquier otro
    primo p´=8k´+r. pudiéndose obtener
    además, si dicho p es primo ó no. Dependiendo de si
    existen más raíces de ? en Z/p, más
    ecuaciones cuadráticas para dicho valor p (dependiendo de
    si (-?)>0 ó si (-?)<0) , si es un cuadrado perfecto,
    ó mcd (x,y)?±1.,…etc. // Nota 1ra. dichas
    premisas están expuestas en la parte II en la
    (proposición 21ra. págs 39-43) Nota 2da. se
    expondrá a continuación en la parte I del temario
    la “resolución” del valor a, es decir: las
    demostraciones oportunas para denotar que: s es residuo
    cuadrático en Z/p para todo p primo impar / s = -1 si p =
    1 (mod 4), s = -2 si p = 3 (mod 8), s = +2 si p = 7 (mod 8) y tal
    que: ? a? Z, a? (1,p-1) / (±a)2 = s (mod p) ?p primo impar
    así como la ecuación/es para hallar dicho valor a.
    (En la siguiente página se incluye a modo de
    introducción dichos resultados que se demostrarán
    obviamente a lo largo de la parte I del temario.)

    Monografias.com
    1 2 1 2 • 2 / Parte Ira. Introducción De la cual se
    obtendrán, entre otros, los siguientes resultados. Siendo
    p? Z, p>0 ? p? impar entonces. p = 2f+1 / f =2 ? si: p = 1
    (mod 4) f =2 ? + 1 si: p = 3 (mod 4) tal que: = {1 • 3
    • 5 • 7 • 9 • … • (2i-1) •
    (2i+1)}, t? N ý siendo: i= f – 1 si: p = 1 (mod 4) i =
    (f-1) si: p = 3 (mod 4) si: p entonces se cumple que: 5 (mod 8) ?
    ( ? !)2= s (mod p) ** si y sólo si p es primo impar si: p
    = 5 (mod 8) ? [(2) ] = s (mod p) ?p primo impar siendo: s = -1 s
    = -2 s = +2 si: p = 1 (mod 4) si: p = 3 (mod 8) si: p = 7 (mod 8)
    Por lo cual, se denotará por a? (1,p-1) / ?p primo impar
    Siendo: a = ( • ? !) (mod p) ** si: p 5 (mod 8) a = [(2) ]
    (mod p) si: p = 5 (mod 8) a2 = s (mod p), siendo: s? residuo
    cuadrático en Z/p [1] s? residuo cuadrático en Z/p
    siempre que p sea primo, ý s puede ser (ó no)
    residuo cuadrático en Z/p si p es compuesto. [2]
    recuérdese que: s puede ser (ó no) residuo
    cuadrático en Z/p si p es compuesto. En tales casos
    denotaremos como: ß, (p- ß), ß´, (p-
    ß´),…, ß´w, (p- ß´w) a las
    raíces de s en Z/p (en caso de existir). y como: ß*
    a una de ellas cualquiera sin especificar. Y no por el valor a
    para diferenciar ambos casos (primo/compuesto) [3] si p es
    compuesto impar tenemos que a no existe**. Pues no se cumplen las
    congruencias expuestas en las ecuaciones anteriores. //

    Monografias.com
    / ? Proposición 1ra) Sea p? Z, p>0 ? p? impar /
    denotaremos por f? N p = 2f+1 de forma que, por el teorema de
    Wilson: (p-1)! = -1 (mod p) si ý sólo si p es
    primo. • …tenemos equivalentemente que: [p-1](p-2)! = -1
    (mod p) syss: p es primo. • suponiendo que tomado p primo
    particular, entonces es trivial que: ? (a)-1 ?a? [1,p-1] / a
    • (a)-1 = 1 (mod p) de forma que: • aplicamos (p-1) -1
    , a nuestra ecuación modular, obteniendo que: (p-2)! = +1
    (mod p) syss: p es primo. • es trivial que: p-2 = 2f-1 ?
    equivalentemente tenemos que: (2f-1)! = 1 (mod p) syss: p es
    primo. Proposición 2da) equivalentemente resultará
    que: [2f-1](2f-2)! = 1 (mod p) syss: p es primo. es trivial que:
    2-1 = -f (mod p) , p = 2f +1 f-1 = -2 (mod p) aplicaremos un
    proceso de iteración semejante a la operación
    realizada tal que: 1ro ° aplic. (2)-1 ? [f+f](2f-2)! = (2)-1
    (mod p) syss: p es primo. (es trivial que: (2)-1 [2f-1] = [f+f]
    (mod p) ) [2f](2f-2)! = (2)-1 = -f (mod p) syss: p es primo. p =
    2f+1 ? 2f = p-1 / en Z/p ? 2f = -1 (mod p) aplic.
    (f)-1?[2](2f-2)! = -2(2)-1 (mod p) syss: p es primo. ?[2][
    2f-2](2f-3)! = -1 (mod p)* syss: p es primo. 2do ° aplic.
    (2)-1 / (2)-1 = -f (mod p) ? ? [2][ f+2f](2f-3)! = f (mod p)*
    syss: p es primo. aplic. (f)-1 / (f)-1 = -2 (mod p) ? ? [2 •
    3](2f-3)! = 1 (mod p) syss: p es primo. ? [2 • 3][
    2f-3](2f-4)! = 1 (mod p)** syss: p es primo.

    Monografias.com
    +1) +1) 3ro ° aplic. (2)-1 / (2)-1 = -f (mod p)** ? ? [2
    • 3][ f+3f](2f-4)! = -f (mod p) syss: p es primo. aplic.
    (f)-1 / (f)-1 = -2 (mod p) ? ? [2 • 3 • 4](2f-4)! = 2f
    = -1 (mod p) syss: p es primo. (…) de forma que realizadas
    i-ésimas iteraciones obtendríamos equivalentemente:
    (i)!(2f-i)! = {-1}(i+1) (mod p) syss: p es primo. ?i? N
    demostración: tenemos que la expresión anterior es
    equivalente a: (i)![2f-i] • (2f-[i+1])! = {-1}(i+1) (mod p)
    syss: p es primo. aplic. (2)-1 / (2)-1 = -f (mod p) ? ?
    (i)![f+fi] • (2f-[i+1])! = {-1}(i+1) • (-f) (mod p)
    syss: p es primo. aplic. (f)-1 / (f)-1 = -2 (mod p) ? ? (i)![i+1]
    • (2f-[i+1])! = {-1}(i+1) • (-1) (mod p) syss: p es
    primo. ? (i+1)! • (2f-[i+1])! = {-1}(i+2) (mod p) syss: p es
    primo. denotamos por j=i+1 / ? (j)! • (2f-j)! = {-1}(j+1)
    (mod p) syss: p es primo. ?j? N fórmula equivalente.
    Proposición 3ra) Sea i = f entonces por lo obtenido
    anteriormente resulta que: ? (f)!(2f-f)! = {-1}( +1) (mod p)
    syss: p es primo. ? (f)!(f)! = {-1}( ? {(f)!}2 = {-1}( (mod p)
    syss: p es primo. (mod p) syss: p es primo.

    Monografias.com
    2 ( +1) ( +1) ( +1) ( +1) ( +1) ( +1) 2 1/2 +1) +1) ( +1) 1/2
    Proposición 4ta) Sea n? N, entonces es trivial que: {(f)!}
    = {-1} + p • n, (para algún valor n) ?(f)! = ({-1}(
    +1) + p • n)1/2 pudiendo expresar en Z/p que: (f)! = a (mod
    p), a? [1,p-1] tal que: a2={-1} (mod p) syss: p es primo. es
    decir: ({-1} ) es un residuo cuadrático en Z/p porque:
    ((f)!)2 es un residuo cuadrático en Z/p , pues es un
    cuadrado perfecto denotaremos por e? Z / ±e = ({-1} + p
    • n) 1/2 para comodidad y abreviaturas gráficas, de
    modo que podemos expresar que: {(f)!} = ±e (mod p) syss: p
    es primo. Proposición 5ta) Teníamos de la
    proposición anterior que: {(f)!} = {(f)} • {(f-1)!}
    =±e (mod p) syss: p es primo. siendo: ±e = ({-1} +
    p • n) ? Z ? {(f)!} = {-1} + p • n , n? N. como sabemos
    que: p = 2f + 1 / 2-1 = -f (mod p) f-1 = -2 (mod p) aplicando f-1
    a ambas partes de la congruencia, obtendremos: {(f-1)!} =
    ±e(-2) (mod p) syss: p es primo. (**[1]) Sea la
    aplicación [?2] (elevando al cuadrado) obteniendo que:
    {(f-1)!}2 = {±e}2(-2)2 (mod p) syss: p es primo.
    ?{(f-1)!}2 = ({-1}( ?{(f-1)!}2 = 4({-1}( + p • n) (-2)2 (mod
    p) syss: p es primo. ) (mod p) syss: p es primo.
    Proposición 6ta) De la proposición anterior y
    mediante un proceso iterativo equivalentemente, tendremos que:
    {(f-1)!} = ±e(-2) (mod p) syss: p es primo. ?[f-1](f-2)! =
    (-2){±e} (mod p) syss: p es primo. siendo: ±e =
    ({-1} + p • n) ? Z

    Monografias.com
    ( +1) aplic. (2)-1 / (2)-1 = -f (mod p) ? ?(2)-1[f-1](f-2)! =
    (-1){±e} (mod p) syss: p es primo. (ver: **[1] pág
    anterior.) Inciso importante: (2)-1[f-k] = (2)-1{-2-1-k} (mod p),
    k? N sabemos que (2)-1 = -f (mod p) (ver: proposición 2da)
    ? (2)-1[f-k] = (2)-1{-2-1-k} = -2-1{2-1+k} = f{2-1+k} (mod p), k?
    N ?(2)-1[f-k] = {k+2-1}f (mod p), k? N además es trivial
    que: {k+2-1} = {2k+1}(2)-1 (mod p) ° Sea k=1, tendremos que:
    ?(2)-1[f-1] =-f[f-1] = [1-f]f = {1+2-1}f (mod p) ?(2)-1[f-1] =
    {1+2-1}f = {2+1}(2)-1f = {3}(2)-1 f (mod p) de forma que **[1]:
    (2)-1[f-1](f-2)! = (-1){±e} (mod p) syss: p es primo.
    resulta equivalente a: {3}(2)-1f(f-2)! = (-1){±e} (mod p)
    syss: p es primo. como: (2)-1 = -f (mod p) ? (2) = -f-1 (mod p) ?
    -2 = f-1 (mod p) aplicando por [f-1]: ?{3}(2)-1(f-2)! =
    (2){±e} (mod p) syss: p es primo. ?{3}(2)-1[f-2](f-3)! =
    (2){±e} (mod p)**[2] syss: p es primo. siendo: ±e =
    ({-1} + p • n) 1/2 ° Sea ahora k=2, tendremos que: como:
    (2)-1[f-k] = {k+2-1}f (mod p), k? N ?(2)-1[f-2] = {2+2-1}f (mod
    p) ?(2)-1[f-2] = {2+2-1}f = {4+1}2-1f = {5}(2)-1 f (mod p)

    Monografias.com
    ( +1) 1/2 de forma que: {3}(2)-1[f-2](f-3)! = (2){±e} (mod
    p)**[2] syss: p es primo. es equivalente a: ?{3}{5}(2)-1f (f-3)!
    = (2){±e} (mod p) syss: p es primo. como: f-1 = -2 (mod p)
    ý aplicando por [f-1], tenemos que: ?{3 •
    5}(2)-1(f-3)! = [-22]{±e} (mod p) syss: p es primo. ?{3
    • 5}(2)-1[f-3](f-4)! = [-22]{±e} (mod p) syss: p es
    primo. ° Sea ahora k=3, tendremos que: como: (2)-1[f-k] =
    {k+2-1}f (mod p), k? N ?(2)-1[f-3] = {3+2-1}f (mod p) ?(2)-1[f-3]
    = {3+2-1}f = {6+1}2-1f = {7}(2)-1 f (mod p) de forma que: {3
    • 5}(2)-1[f-3](f-4)! = [-22]{±e} (mod p) syss: p es
    primo. es equivalente a: ?{3}{5}{7}(2)-1f (f-4)! =
    [-22]{±e} (mod p) syss: p es primo. como: f-1 = -2 (mod p)
    ý aplicando por [f-1], tenemos que: ?{3 • 5 •
    7}(2)-1(f-4)! = (-2)[-22]{±e} (mod p) syss: p es primo.
    ?{3 • 5 • 7}(2)-1(f-4)! = [23]{±e} (mod p) syss:
    p es primo. ?{3 • 5 • 7}(2)-1[f-4](f-5)! =
    [23]{±e} (mod p) syss: p es primo. (…) ° Realizando
    las iteraciones precisas, obtenemos para el i-ésimo
    término que: {(2i-1)(2i-3)(2i-5)…(5)(3)}(2)-1[f-i]
    • (f-[i+1])! =… …= (-1)i[2i-1]{±e} (mod p) syss:
    p es primo. (** [3]) equivalentemente:
    {(2i-1)(2i-3)(2i-5)…(5)(3)(1)} • (f-i)! =
    (-1)i[2i]{±e} (mod p) syss: p es primo. siendo: ±e
    = ({-1} + p • n) ? Z , ?i? N{0} (omitimos la
    demostración por resultar trivial por
    inducción.)

    Monografias.com
    ( +1) 1/2 -1 -1 – Proposición 7ma) Tomando de la
    ecuación modular anterior el caso concreto tal que i = f,
    tendremos equivalentemente que: {(2f-1)(2f-3)(2f-5)…(5)(3)(1)}
    • (f-f)! = (-1) [2 ]{±e} (mod p) syss: p es primo.
    cláramente: (0)! = 1 ?{(2f-1)(2f-3)(2f-5)…(5)(3)(1)} =
    (-1) [2 ]{±e} (mod p) syss: p es primo. Siendo: ±e
    = ({-1} + p • n) ? Z , ?i? N{0} Inciso importante: Es claro
    que: (p-1)! = (-1) (mod p) syss: p es primo. (tma Wilson)
    Ý habiamos denotado que: p = 2f+1? podemos expresar que:
    (p-1)! = (2f)! = (-1) (mod p) ? [2f](2f-1)! = (-1) (mod p) syss:
    p es primo. Ahora bien: 2f = (-1) (mod p), p = 2f+1* trivial.
    como suponemos que p es primo. ? ?a? N, a? (0,p)? ? a-1
    único / a • a-1 = 1 (mod p) ? ? (2f) -1 con: (2f) -1
    = 2-1f-1 (mod p) ý es trivial (*) que: (2f) -1 = (-1) (mod
    p) como teníamos que: [2f](2f-1)! = (-1) (mod p) syss: p
    es primo. Aplicando (2f) -1 obtendremos que: (2f-1)! = 1 (mod p)
    syss: p es primo. Corolario) podemos argumentar equivalentemente
    que: (2f-1)! • {(2f-1)( 2f-3)( 2f-5)…(5 • 3 •
    1)} -1 = (2f-2)(2f-4)( 2f-6)…(4 • 2) =.. …= {(-1) [2
    ]{±e}} (mod p) syss: p es primo. pues de la
    proposición 6ta pág anterior (** [3])
    teníamos que: {(2i-1)(2i-3)(2i-5)…(5)(3)(1)} •
    (f-i)! = (-1)i[2i]{±e} (mod p) trivial ? (2f-2)(2f-4)(
    2f-6)…( 6 • 4 • 2) = (-1)- [2 ]{±e} (mod p)
    syss: p es primo.

    Monografias.com
    ( +1) 1/2 Z – ( -1) – – {±e} 1 – – – -1) ( +1) 1/2 – -1) –
    ( +1) 1/2 – ( -1) [ – -1 -1) ( +1) 1/2 ° Teníamos que:
    (2)-1 = -f (mod p) (prop. 2da pág 11) ? (-1)-1 =(-1) (mod
    p) de forma que resulta equivalente que: (2f-2)(2f-4)( 2f-6)…(
    6 • 4 • 2) = (-1) [ -f] {±e}-1 (mod p) syss: p
    es primo. ? siendo: ±e = ({-1} + p • n) ?
    Proposición 8va) Sea {An} = {2f-2, 2f-4, 2f-6,…, 6, 4,
    2}, sucesión de elementos pares. 1 entonces: #{An} =
    Card(An) = (f-1) = 2 (2f-2) trivial. de forma que, aplicando {2 }
    1 a la ecuación modular resultante del corolario anterior,
    obteniéndose que: (2f-2)(2f-4)( 2f-6)…( 6 • 4
    • 2) • {2( -1)} 1={2( -1)} 1(-1) [ -f] (mod p) ?
    (f-1)(f-2)( f-3)…( 3 • 2 • 1) ={2( } 1(-1) [ -f]
    {±e} 1 (mod p) syss: p es primo. ? siendo: ±e =
    ({-1} obteniendo equivalentemente que: + p • n) ? Z ? (f-1)!
    ={2( } 1(-1) [ -f] {±e} 1 (mod p) syss: p es primo. ?
    siendo: ±e = ({-1} + p • n) ? Z de la
    proposición 2da pág 11, tenemos que: 2-1 = -f (mod
    p), p = 2f+1 de forma que: ?{2 } 1 = [-f]( -1) (mod p) ? ? (f-1)!
    = (-1) [-f]( -1) -f] {±e} 1 (mod p) ?(f-1)! = (-1) [-f](2
    {±e} (mod p) syss: p es primo. ? siendo: ±e = ({-1}
    + p • n) ? Z

    Monografias.com
    (p-1) -1) -1 -1 -1 – ( +1) 1/2 ( +1) ( +1) 2 1/2 ( +1) -1 ( +1)
    -1 +1) -1) ( – ) ( + ) Inciso previo: por la proposición
    2da. pág 11. resulta que: 2-1 = -f (mod p) ? ? [-f](2 -1)
    = [2] -(2 -1) = [2] -(p-2) (mod p), por ser: p = 2f+1 sabemos que
    por el pequeño tma de Fermat: 2 = 1 (mod p) ? p primo.
    ?2-(p-1) = 1 (mod p) ? p primo. ? aplicando [ • 2] tenemos:
    ?2-(p-2) = 2 (mod p) ? p primo. (…) ? (f-1)! = (-1) [-f](2
    {±e} = (-1) [2] -(p-2) {±e} =… …= (-1)
    [2]{±e} (mod p) si y sólo si p es primo. ?(f-1)! =
    (-1) [2]{±e} 1 (mod p) syss: p es primo. ? siendo:
    ±e = ({-1} + p • n) ? Z Corolario) Aplicando [%2]
    (elevando al cuadrado) ambas partes de la ecuación modular
    resultante, tendremos que: { (f-1)!}2 = (-1)2 [4]{±e}-2 =
    (-1)2 [4]{±e2}-1 (mod p) como: ±e = ({-1} + p
    • n) ?{±e } = ({-1} + p • n) ?{ (f-1)!}2 = (-1)2
    [4]({-1} + p • n) (mod p) ?{ (f-1)!}2 = (-1)2 ?{ (f-1)!}2 =
    {-1}( [4]({-1} ) = (-1)2 {-1}-( [4] (mod p), syss: p es primo.
    [4] (mod p) (ver proposición 5ta. Pág. 13) Ojo:
    {-1} 1 = {-1} 1 (mod p) (en la prop. 5ta resultaba exponente
    (f+1), ambos resultados son equivalentes)

    Monografias.com
    -1)/2} {( -1)/2} {( -1)/2} (-1/2) /2) – Proposición 9na)
    Por el Corolario anterior, podemos argumentar que: { (f-1)!}2 =
    {-1}( -1)[4] (mod p), syss: p es primo. ?{ (f-1)!} =
    ±{-1}{( Corolario 1ro) [4](1/2) (mod p), syss: p es primo.
    Del coeficiente ±{-1} tenemos dos posibilidades: 2|(f-1)
    ó 2 (f-1) i) 2|(f-1) ? f? impar ? p = 3 (mod 4), trivial:
    f = 2n+1 ? p = 2f+1 ? p = 2(2n+1)+1 = 4n+3 ii) 2 (f-1) ? f? par ?
    p = 1 (mod 4), trivial: f = 2n ? p = 2f+1 ? p = 2(2n)+1 = 4n+1
    además: ?2|f de forma que: { (f-1)!} = ±{-1}
    [4](1/2) (mod p) ?{ (f-1)!} = ±{-1}( {-1} [2] (mod p)
    syss: p es primo. entonces ha de existir un elemento a? (1,p-1) /
    ±a = {-1}(-1/2) (mod p) demostración:
    ?{±a}2={-1}{ 1}= {-1} (mod p) Pero sabemos por el apartado
    iv) (pág. 3) [siendo p primo] que: si p = 1 (mod 4)
    ý m es un residuo cuadrático en (Z/p), entonces
    (-m) es también un residuo cuadrático en (Z/p),
    ý como es trivial que 1 es un residuo cuadrático (1
    es cuadrado perfecto) en ( Z/p) ? -1 también lo es. Por
    tanto ? a? (1,p-1) / ±a = {-1}{-1/2}(mod p) QED.

    Monografias.com
    – ( +1) 1/2 1/2 – +1) +1) 1/2 -1 1/2 – +1) +1) 1/2 -1 Corolario
    2do) De la proposición 8va. (pág 18)
    teníamos que: (f-1)! = (-1) [2]{±e} 1 (mod p) syss:
    p es primo. ? siendo: ±e = ({-1} + p • n) ? Z caso i)
    f? impar (? p = 3 (mod 4) ) ?(f-1)! = -2{±e}-1 (mod p)
    ?(f-1)! = -2{({-1}( ?(f-1)! = -2{({-1}( + p • n) } 1 (mod p)
    ) } (mod p), como (f+1)? par ?(f-1)! = -2{(1)1/2}-1 = -2{(1)
    -1}1/2 (mod p), ý como 1-1 =1(mod p) ?(f-1)! = -2(1)1/2
    (mod p) ?{ (f-1)!}2 = 4 (mod p), syss: p es primo. caso ii) f?
    par (? p = 1 (mod 4) ) ?(f-1)! = 2{±e}-1 (mod p) ?(f-1)! =
    2{({-1}( ?(f-1)! = 2{({-1}( + p • n) } 1 (mod p) ) } (mod
    p), como (f+1)? impar ?(f-1)! = 2{(-1)1/2}-1 = 2{(-1)-1}1/2 (mod
    p), ý como -1-1 =-1(mod p) ?(f-1)! = -2(-1)1/2 (mod p) ?{
    (f-1)!}2 = -4 (mod p), syss: p es primo. Inciso: Si p es primo.
    por lo general: (f-1)! = 0 (mod p) excepto casos, como p = 9 que
    no es primo / (f=4) ? (f-1)! = 3! = 6 (mod p). Proposición
    10ma) i) Denotaremos por f = ? + r , f,?,r? N / de forma trivial
    resulta que: p = 2f+1 = 2?+{2r+1}

    Monografias.com
    ( +1) 1/2 ii) Busquemos el valor ? -1 / 2? = -{2r+1} (mod p) ?? =
    -2-1 • {2r+1} (mod p), trivialmente se resuelve que: ? ? -1
    = -2 • {2r+1}-1 (mod p) Nota: el valor: {2r+1}-1 (mod p)
    puede no resultar factible en su obtención, pero
    será innecesaria la resolución del mismo para
    nuestros procedimientos. // iii) de la proposición 4ta.
    (pág 13) resultaba que: (f)! =±e (mod p) syss: p es
    primo. siendo ±e = ({-1} + p • n) ? Z del aptdo ii.
    anterior resultará equivalente que: (f)! = (?+r)! =
    [?+r](?+r-1)! = ±e (mod p), syss: p es primo. iv) Sea
    [?+r-?] , ?? N, aplicando ? -1 / (? -1 = -2 • {2r+1}-1 (mod
    p) aptdo ii.) obtendremos equivalentemente que: ?-1[?+r-?] = 1+?
    -1(r-?) (mod p) ? ?-1[?+r-?] = 1+(-2){2r+1}-1(r-?) (mod p) ?
    ?-1[?+r-?] = 1+{2r+1}-1(-2r+2?) (mod p) ? ?-1[?+r-?] =
    1+{2r+1}-1(-2r-1+2?+1) (mod p), ({2r+1}-1(-2r-1) = -1* mod p) ?
    ?-1[?+r-?] = 1-1*+{2r+1}-1(+2?+1) (mod p) ? ? -1[?+r-?] =
    {2r+1}-1(+2?+1) (mod p), ?p? N Proposición 11ra)
    teníamos del aptdo iii) de la proposición anterior
    que: (f)! = (?+r)! = [?+r](?+r-1)! = ±e (mod p), syss: p
    es primo. como: f = ? + r ? f-1 = -2 (mod p) ?(?+r)-1 = f-1 = -2
    (mod p) ? [?+r-1]! = -2{±e} (mod p), syss: p es primo.
    ° De forma equivalente tenemos que: [?+r-1*](?+r-2)! =
    -2{±e} (mod p), syss: p es primo. ?1=1* (? definida en
    aptdo iv) proposición anterior)

    Monografias.com
    ESTE DOCUMENTO CONTIENE MAS PÁGINAS DISPONIBLES EN LA
    VERSIÓN DE DESCARGA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter